SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO DE EXPLOTACION POR
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE,
DESCENDENTE Y Shrinkage
ANCHAPURI HUISA, HAROLD ALBERTO 2012-36959
TORRES APAZA,ALEXANDER JONHATAN 2016-101024
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
• CONCEPTO O ASPECTOS GENERALES
• En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido también como “OverCut and FiII
", el mineral es cortado en bajadas horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El
mineral roto es cargado es cargado y extraído
• Actualmente el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena Ley, las que no pueden
ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde los costos de mecanización son aceptables.
• En el Perú se viene utilizando en minas pequeñas y de mediana dimensión.
 Minsur: Unidad Minera San Rafael (Puno)
 CIA minera Caylloma : (Lima)
 CIA minera Cerro de Pasco (Pasco)
CARACTERÍSTICA DEL MÉTODO
• La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos
que presenten las siguientes características:
• -Fuerte buzamiento, superior a los 50" de inclinación.
• -Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja
relativamente mala (roca incompetente).
• -Potencia moderada.
• -Límites regulares del yacimiento
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CUT AND
FILL
VENTAJAS:
• -La recuperación es cercana al 100%.
• -Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta Ley y dejar aquellas zonas de baja Ley
sin explotar.
• -Es un método seguro.
• -Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
• -Se adecua a yacimientos con propiedades físicos mecánicas incompetentes.
DESVENTAJAS:
• -Costo de explotación elevado.
• -Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno.
• -Consumo elevado de materiales de for1ificación.
•
• CONDICIONES DE DISEÑO
• Se puede aplicar en yacimientos:
• Con buzamientos pronunciados.
• En cualquier depósito y terreno.
• Con cajas medianamente competentes.
• Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
• El mineral debe tener buena Ley.
• Disponibilidad del material de relleno.
DISEÑO
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
• Este método también es llamado Under Cut and Fill (U.C.F.), Stossbau
descendente, se realiza en roca de calidad pobre. En este método de explotación
el minado se realiza de arriba hacia debajo de los diferentes horizontes o pisos
del mineral. Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido
descendente. Después que un corte o piso ha sido completamente extraído, se
procede a rellenar antes de empezar el nuevo corte en el piso inmediato inferior.
• El sistema consiste en la extracción por medio de frentes pilotos de
aproximadamente 10 x 7 ft. (3 x 0,9 m.), y su longitud varia de 120 a 150 ft.
según el cuerpo mineralizado.
1. Galería superior, rellenada con cuadros.
2. Galería inferior.
3. Sill, primer piso rellenado completamente.
4. Labores en explotación.
5. Labores en explotación.
6. Labores en explotación.
Esta probado que las eficiencias suben con este método a medida que el uso de cemento se
incrementa a pesar de los costos elevados, ya que estos no son considerables considerando el
aumento en la velocidad de explotación.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN
• Características del Yacimiento Mineral
• Tipo de Yacimiento.
• Geometría del Yacimiento
• Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo.
• Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado (>45º).
• Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6" a 100" o 2 a 30m), extensiones
medianamente grandes.
• Profundidad: Moderada a muy profunda (típicamente < 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km).
Factores Mecánicos
• Resistencia de Mineral. - EL mineral utilizado en este método puede ser desde
Moderadamente débil a resistente.
• Resistencia de Roca. - La roca utilizada en este método puede ser débil a
medianamente débil.
Factores Geoeconómicos
• Grado de mineralización: Medianamente alto.
• Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar
material estéril en tajeo).
• FACTORES TÉCNICOS
• -Equipos de perforación. - Corte y relleno descendente es adaptable a equipos convencionales (jack leg y
stoper).
• -Método de rotura de mineral.- La rotura se puede hacer con máquinas patilladoras o Pickhammer, en
terrenos suaves; en terrenos que necesita explosivos se perfora con un trazo de acuerdo al tipo de dureza.
• -Diseño y técnicas en voladura.- Los subniveles y tajeos se perforan con mallas de 14 a 18 taladros
dependiendo del tipo de terreno con barrenos de 5 a 6 pies de longitud.
• -Sistemas de carguío y acarreo.- La extracción o limpieza del mineral se practica con winchas y rastrillos
hasta el subnivel de explotación y de allí son rastrillados hasta los echaderos del mineral del cual los
motoristas van jalando a los carros mineros para finalmente llevar a la cancha de gruesos de la planta
concentradora, también se usa scooptrams y autocargadoras cavo en vez de winches.
• -Tipo de sostenimiento en tajeos. - El sostenimiento utilizado en este método es el relleno hidráulico.
FACTORES ECONÓMICOS
• -Recuperación del Mineral. - La recuperación del mineral en este método puede llegar al 100% ya que el
método permite mayor selectividad.
CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL MÉTODO
• -Resistencia de Mineral: - EL mineral utilizado en este método puede ser desde
Moderadamente débil a resistente.
• -Resistencia de Roca. - La roca utilizada en este método puede ser débil a medianamente
débil.
• -Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo.
• -Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado (>45º).
• -Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6" a 100" o 2 a 30m),
extensiones medianamente grandes.
• -Grado de mineralización: Medianamente alto.
• -Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar material
estéril en tajeo).
• -Profundidad: Moderada a muy profunda (típicamente < 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km).
PREPARACIÓN
• La preparación para el método corte y relleno consiste en la elaboración de las siguientes
labores:
• Galerías o cruceros.
• Chimeneas y caminos.
• Rampas.
• Sub nivel de extracción.
• Tajeos.
• La preparación del Sill.
•CORTE Y RELLENO
DESCENDENTE
DESCRIPCION DEL METODO
• Consiste en romper el mineral en di1erentes pisos y en sentido descendente. Después que un corte
haya sido extraído completamente, seprocede arellenar el espacio dejado por la explotación, antes
de empezar el nuevo corte en el piso inmediatamente in1erior.
CONDICIONES DE APLICACIÓN DELMETODO
— Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo
— Profundidad: Moderada a muy profunda (< 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km)
— Resistencia de Roca: La roca utilizada en este método puede ser débil. Con cajas 1aIIadas y 1racturadas
queno pueden ser explotados por otros métodos
— Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado(>45°).
— Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6 a 100 o 2 a 30m), extensiones
medianamente grandes.
— Resistencia de Mineral: EL mineral utilizado eneste método puede ser desdeModeradamente débil a
resistente.
— Grado de mineralización: Ley medianamente alto o leyalta.
— Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar material estéril en tajeo).
PREPARACIÓN DEL MÉTODO
•Lapreparación para elmétodo corte yrelleno descendente consiste enla elaboración de las siguienteslabores:
 Galería o cruceros
 Chimeneas y caminos
 Rampas
 Sub nivel de extracción
 Rotura del subnivel
 La preparación de Sill
• EXPLOTACION
•La explotación se inicia luego de haber terminado la colocación de la loza, cuyo ciclo de minado
comprende: la preparación del sub-nivel de explotación, la rotura de los paneles, la limpieza,
preparación para el relleno y el relleno total del piso de explotación.
• VENTAJAS
— Permite laexplotación decuerpos irregulares, deleitables oinconsistentes.
— La recuperación del mineral es alta, Ilega al 100%.
— Poco consumo de madera, en la variedad Michi no se emplea madera, en la cama ni los puntales de
seguridad.
— La seguridad es relativamente buena, en la variedad Michi es mejor, ya que el techo de concreto es
una loza que atraviesa como una viga en toda la extensión deltajeo.
— Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.
— La variedad Michi ha 1avorecido aumentar el ancho del tajeo por lo que se ha mecanizado este
método.
• DESVENTAJAS
— Senecesita bastante tiempopara los trabajos depreparación (4 a 5meses).
— No se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro
del mineral, por lo que eltajeo selimpia totalmente para iniciar el relleno.
— Es costoso por el gran consumo de cemento madera y labordiaria.
— No se puede cambiar a otro método.
— Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de cemento en el mercado.
— El gran consumo de aire por las bombas neumáticas utilizadas en el bombeo derelleno
causa problemas a laperforación.
CONCLUSIONES
• El método de explotación de corte y relleno descendente puede ser la solución a cuerpos
mineralizados que tengan mala calidad de resistencia a esfuerzos mecánicos y/o roca
encajonante de mala calidad. El método de explotación de corte y relleno descendente
ofrece una mayor facilidad para el control de la seguridad dentro de las labores de
explotación.
Shrinkage Stoping
• El shrinkage sloping es un método de explotación vertical aplicable a vetas (estructuras
venicales), principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste en
utilizar el mineral quebrado como piso de trabajo para seguir explotando de manera
ascendente. Este mineral provee además supone adicional de las paredes hasta que el
caserón se completa y queda Listo para el vaciado. Los caserones se explotan
ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente el 35% que se esponja y
dejando hasta el momento del vaciado el resto (65%). Es un método intensivo en mano de
obra, di1iciI de mecanizar.
Principios
• Consiste en excava el mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente
(realce) partiendo de la base del caserón.
• Una proporción del mineral quebrado, equivalente al aumento de volumen o
esponjamiento (30 a 40 %), es extraída continuamente por la base. El resto queda
almacenado en el caserón, de modo de servir como piso de trabajo para la operación de
arranque (perforación tronadura) como asimismo de soporte de las paredes del caserón.
Desarrollos
• El método requiere conocer bastante bien la regularidad y los Iímites del cuerpo
mineralizado. Para ello, se construyen dos niveles horizontales separados verticalmente
por 30-180 m, los cuales permiten definir la continuidad de la veta y determinar la
regularidad en el espesor de la misma.
Finalmente, hay tres alternativas para el desarrollo que sigue:
• Puntos de extracción cada 1-10m en la base del cuerpo instalación de chute de madera en
cada punto.
• Correr galería paralela a la base del cuerpo a 7.5 15 m en footwall (por estabilidad)
correr estocada de extracción desde la galería de extracción a la galería de base de
depósito cada 7.5 15 m. tronar la primera tajada y se extrae el esponjamiento con LHD o
scraper.
• Cuerpos más anchos: Correr dos galerías de base. Construir embudos. Por el centro de
las dos galerías de base, correr galería de extracción con scraper y estocadas de
extracción para que el esponjamiento fluya hacia la galería de extracción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
yony gutierrez quispe
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
Leonardo Torres
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
garciamp13
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaAlexis Escobar
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
Jemima Bedia Sanchez
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
CristianCerna3
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
jesus hurtado quinto
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping juanfra1986
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
jesus hurtado quinto
 

La actualidad más candente (20)

Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Cut and fill
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Equipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforaciónEquipos y accesorios de perforación
Equipos y accesorios de perforación
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
 

Similar a Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente

7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea
Jota SV
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptxMINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
yonel7
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
yaya604308
 
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdfExplotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
Iván Jorge
 
SUB LEVEL STOPING..pptx
SUB LEVEL STOPING..pptxSUB LEVEL STOPING..pptx
SUB LEVEL STOPING..pptx
KENYIDANIELROSALESGR
 
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
RonaldContreras33
 
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
AndresWistherSerrano
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
BrayanRaulVargasRoja
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
CcenaAdelmiCZ
 
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Jhon Mendoza
 
Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill
silveriopari
 
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptxROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JulianCarcamo3
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Rosita Caceres
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
Nahirleguizamon1
 
1MEY22.pptx
1MEY22.pptx1MEY22.pptx
1MEY22.pptx
Catalina95156
 

Similar a Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente (20)

7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptxMINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
MINADO SUBTERRÁNEO I.pptx
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
 
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdfExplotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
Explotación y planeamiento en mina subterránea.pdf
 
SUB LEVEL STOPING..pptx
SUB LEVEL STOPING..pptxSUB LEVEL STOPING..pptx
SUB LEVEL STOPING..pptx
 
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx1.- CUT AND FILL MINING.pptx
1.- CUT AND FILL MINING.pptx
 
Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)
 
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptxCORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
 
Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
 
Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill Exposicion perforacion diamandrill
Exposicion perforacion diamandrill
 
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptxROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
 
1MEY22.pptx
1MEY22.pptx1MEY22.pptx
1MEY22.pptx
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente

  • 1. METODO DE EXPLOTACION POR CORTE Y RELLENO ASCENDENTE, DESCENDENTE Y Shrinkage ANCHAPURI HUISA, HAROLD ALBERTO 2012-36959 TORRES APAZA,ALEXANDER JONHATAN 2016-101024
  • 2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR CORTE Y RELLENO ASCENDENTE • CONCEPTO O ASPECTOS GENERALES • En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido también como “OverCut and FiII ", el mineral es cortado en bajadas horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El mineral roto es cargado es cargado y extraído • Actualmente el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena Ley, las que no pueden ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde los costos de mecanización son aceptables. • En el Perú se viene utilizando en minas pequeñas y de mediana dimensión.  Minsur: Unidad Minera San Rafael (Puno)  CIA minera Caylloma : (Lima)  CIA minera Cerro de Pasco (Pasco)
  • 3. CARACTERÍSTICA DEL MÉTODO • La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las siguientes características: • -Fuerte buzamiento, superior a los 50" de inclinación. • -Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala (roca incompetente). • -Potencia moderada. • -Límites regulares del yacimiento
  • 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CUT AND FILL VENTAJAS: • -La recuperación es cercana al 100%. • -Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta Ley y dejar aquellas zonas de baja Ley sin explotar. • -Es un método seguro. • -Puede alcanzar un alto grado de mecanización. • -Se adecua a yacimientos con propiedades físicos mecánicas incompetentes. DESVENTAJAS: • -Costo de explotación elevado. • -Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno. • -Consumo elevado de materiales de for1ificación. •
  • 5. • CONDICIONES DE DISEÑO • Se puede aplicar en yacimientos: • Con buzamientos pronunciados. • En cualquier depósito y terreno. • Con cajas medianamente competentes. • Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes. • El mineral debe tener buena Ley. • Disponibilidad del material de relleno. DISEÑO
  • 6. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE • Este método también es llamado Under Cut and Fill (U.C.F.), Stossbau descendente, se realiza en roca de calidad pobre. En este método de explotación el minado se realiza de arriba hacia debajo de los diferentes horizontes o pisos del mineral. Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido descendente. Después que un corte o piso ha sido completamente extraído, se procede a rellenar antes de empezar el nuevo corte en el piso inmediato inferior. • El sistema consiste en la extracción por medio de frentes pilotos de aproximadamente 10 x 7 ft. (3 x 0,9 m.), y su longitud varia de 120 a 150 ft. según el cuerpo mineralizado.
  • 7. 1. Galería superior, rellenada con cuadros. 2. Galería inferior. 3. Sill, primer piso rellenado completamente. 4. Labores en explotación. 5. Labores en explotación. 6. Labores en explotación. Esta probado que las eficiencias suben con este método a medida que el uso de cemento se incrementa a pesar de los costos elevados, ya que estos no son considerables considerando el aumento en la velocidad de explotación.
  • 8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN • Características del Yacimiento Mineral • Tipo de Yacimiento. • Geometría del Yacimiento • Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo. • Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado (>45º). • Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6" a 100" o 2 a 30m), extensiones medianamente grandes. • Profundidad: Moderada a muy profunda (típicamente < 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km).
  • 9. Factores Mecánicos • Resistencia de Mineral. - EL mineral utilizado en este método puede ser desde Moderadamente débil a resistente. • Resistencia de Roca. - La roca utilizada en este método puede ser débil a medianamente débil. Factores Geoeconómicos • Grado de mineralización: Medianamente alto. • Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar material estéril en tajeo).
  • 10. • FACTORES TÉCNICOS • -Equipos de perforación. - Corte y relleno descendente es adaptable a equipos convencionales (jack leg y stoper). • -Método de rotura de mineral.- La rotura se puede hacer con máquinas patilladoras o Pickhammer, en terrenos suaves; en terrenos que necesita explosivos se perfora con un trazo de acuerdo al tipo de dureza. • -Diseño y técnicas en voladura.- Los subniveles y tajeos se perforan con mallas de 14 a 18 taladros dependiendo del tipo de terreno con barrenos de 5 a 6 pies de longitud. • -Sistemas de carguío y acarreo.- La extracción o limpieza del mineral se practica con winchas y rastrillos hasta el subnivel de explotación y de allí son rastrillados hasta los echaderos del mineral del cual los motoristas van jalando a los carros mineros para finalmente llevar a la cancha de gruesos de la planta concentradora, también se usa scooptrams y autocargadoras cavo en vez de winches. • -Tipo de sostenimiento en tajeos. - El sostenimiento utilizado en este método es el relleno hidráulico. FACTORES ECONÓMICOS • -Recuperación del Mineral. - La recuperación del mineral en este método puede llegar al 100% ya que el método permite mayor selectividad.
  • 11. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL MÉTODO • -Resistencia de Mineral: - EL mineral utilizado en este método puede ser desde Moderadamente débil a resistente. • -Resistencia de Roca. - La roca utilizada en este método puede ser débil a medianamente débil. • -Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo. • -Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado (>45º). • -Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6" a 100" o 2 a 30m), extensiones medianamente grandes. • -Grado de mineralización: Medianamente alto. • -Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar material estéril en tajeo). • -Profundidad: Moderada a muy profunda (típicamente < 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km).
  • 12. PREPARACIÓN • La preparación para el método corte y relleno consiste en la elaboración de las siguientes labores: • Galerías o cruceros. • Chimeneas y caminos. • Rampas. • Sub nivel de extracción. • Tajeos. • La preparación del Sill.
  • 14. DESCRIPCION DEL METODO • Consiste en romper el mineral en di1erentes pisos y en sentido descendente. Después que un corte haya sido extraído completamente, seprocede arellenar el espacio dejado por la explotación, antes de empezar el nuevo corte en el piso inmediatamente in1erior.
  • 15. CONDICIONES DE APLICACIÓN DELMETODO — Forma del depósito: tabular, irregular y también discontinuo — Profundidad: Moderada a muy profunda (< 400 a 8000 ft o 1,2 a 2,4 km) — Resistencia de Roca: La roca utilizada en este método puede ser débil. Con cajas 1aIIadas y 1racturadas queno pueden ser explotados por otros métodos — Buzamiento del depósito: Moderado a medianamente pronunciado(>45°). — Dimensión del depósito: Estrecho a moderadamente ancho (6 a 100 o 2 a 30m), extensiones medianamente grandes. — Resistencia de Mineral: EL mineral utilizado eneste método puede ser desdeModeradamente débil a resistente. — Grado de mineralización: Ley medianamente alto o leyalta. — Uniformidad de mineralización: Moderadamente, variable (puede encasillar material estéril en tajeo).
  • 16. PREPARACIÓN DEL MÉTODO •Lapreparación para elmétodo corte yrelleno descendente consiste enla elaboración de las siguienteslabores:  Galería o cruceros  Chimeneas y caminos  Rampas  Sub nivel de extracción  Rotura del subnivel  La preparación de Sill
  • 17. • EXPLOTACION •La explotación se inicia luego de haber terminado la colocación de la loza, cuyo ciclo de minado comprende: la preparación del sub-nivel de explotación, la rotura de los paneles, la limpieza, preparación para el relleno y el relleno total del piso de explotación.
  • 18. • VENTAJAS — Permite laexplotación decuerpos irregulares, deleitables oinconsistentes. — La recuperación del mineral es alta, Ilega al 100%. — Poco consumo de madera, en la variedad Michi no se emplea madera, en la cama ni los puntales de seguridad. — La seguridad es relativamente buena, en la variedad Michi es mejor, ya que el techo de concreto es una loza que atraviesa como una viga en toda la extensión deltajeo. — Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral. — La variedad Michi ha 1avorecido aumentar el ancho del tajeo por lo que se ha mecanizado este método.
  • 19. • DESVENTAJAS — Senecesita bastante tiempopara los trabajos depreparación (4 a 5meses). — No se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro del mineral, por lo que eltajeo selimpia totalmente para iniciar el relleno. — Es costoso por el gran consumo de cemento madera y labordiaria. — No se puede cambiar a otro método. — Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de cemento en el mercado. — El gran consumo de aire por las bombas neumáticas utilizadas en el bombeo derelleno causa problemas a laperforación.
  • 20. CONCLUSIONES • El método de explotación de corte y relleno descendente puede ser la solución a cuerpos mineralizados que tengan mala calidad de resistencia a esfuerzos mecánicos y/o roca encajonante de mala calidad. El método de explotación de corte y relleno descendente ofrece una mayor facilidad para el control de la seguridad dentro de las labores de explotación.
  • 21. Shrinkage Stoping • El shrinkage sloping es un método de explotación vertical aplicable a vetas (estructuras venicales), principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste en utilizar el mineral quebrado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este mineral provee además supone adicional de las paredes hasta que el caserón se completa y queda Listo para el vaciado. Los caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente el 35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto (65%). Es un método intensivo en mano de obra, di1iciI de mecanizar.
  • 22. Principios • Consiste en excava el mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente (realce) partiendo de la base del caserón. • Una proporción del mineral quebrado, equivalente al aumento de volumen o esponjamiento (30 a 40 %), es extraída continuamente por la base. El resto queda almacenado en el caserón, de modo de servir como piso de trabajo para la operación de arranque (perforación tronadura) como asimismo de soporte de las paredes del caserón.
  • 23. Desarrollos • El método requiere conocer bastante bien la regularidad y los Iímites del cuerpo mineralizado. Para ello, se construyen dos niveles horizontales separados verticalmente por 30-180 m, los cuales permiten definir la continuidad de la veta y determinar la regularidad en el espesor de la misma.
  • 24. Finalmente, hay tres alternativas para el desarrollo que sigue: • Puntos de extracción cada 1-10m en la base del cuerpo instalación de chute de madera en cada punto. • Correr galería paralela a la base del cuerpo a 7.5 15 m en footwall (por estabilidad) correr estocada de extracción desde la galería de extracción a la galería de base de depósito cada 7.5 15 m. tronar la primera tajada y se extrae el esponjamiento con LHD o scraper. • Cuerpos más anchos: Correr dos galerías de base. Construir embudos. Por el centro de las dos galerías de base, correr galería de extracción con scraper y estocadas de extracción para que el esponjamiento fluya hacia la galería de extracción.