SlideShare una empresa de Scribd logo
Conducta Social Humana
Introducción
El estudio de la Sociología Jurídica es de gran significación para la comprensión de la
conducta social humana. La sociología Jurídica es una herramienta científica que ve el
derecho como una acción social, ya que el derecho es un producto de las discusiones de los
legisladores, esta disciplina le aporta una gran ayuda en beneficio de la sociedad. Es preciso
conocer sus estudios y aportes a fin de manejar sus ideas y poder comprender a través del
razonamiento el impacto que hasta el presente tiene esta doctrina en la esfera sociológica y
jurídica.
La Conducta Social
son aquellas conductas que están orientadas hacia el aspecto social compartido por todos
los seres humanos, en función de la observación e implican la cohesión con otros, en relación
a los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad, para su estudio y
comprensión de esa cohesión entre seres humanos, que en términos generales tiene un patrón
variable, pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas componentes de la
sociedad, se produce una dinámica de interacción y de esa dinámica cíclica, se generan
fuerzas que producen un impacto en nosotros y en el ambiente.
La conducta de la persona, es decir lo que piensa, lo que siente y lo que hace, depende no
sólo de cómo fue criado o dónde, sino también de la interrelación de los elementos físicos y
biológicos del organismo. Ejemplo: Los hemisferios cerebrales y la conducta, por las
diferencias que existen entre los intereses y habilidades de las personas tienen que ver con la
predominancia de uno de los dos hemisferios cerebrales.
Se dice que el hemisferio izquierdo controla habilidades como la escritura, la lectura, el
lenguaje, la fonética, el seguir una dirección y el escuchar. Se dice que es un hemisferio
lógico, crítico, contable y matemático.
El hemisferio derecho, por otra parte, es el encargado de las relaciones espaciales, el canto
y la música, la creatividad, los sentimientos y emociones, y la expresión artística.
Se dice que es un hemisferio analógico, que tiene visión de conjunto. Para poner un
ejemplo, el hemisferio derecho ve un bosque, y el izquierdo cuenta el número de árboles.
La música, como una actividad más espiritual de la persona, se encuentra en el hemisferio
derecho, el creativo. Aunque todos usen ambos hemisferios siempre existe una tendencia a
usar más una parte que la otra. Es en el hemisferio dominante donde se procesa por primera
vez la información. Si se puede aprender a equilibrar la fuerza de ambos hemisferios, se
puede llegar más cerca de la capacidad potencial máxima.
Esto es muy importante, ya que la gran mayoría de las personas desarrollan como
hemisferio dominante el izquierdo, favorecido por la educación que se recibe en las clases. Se
centran más en conocimientos de tipo lógico memorístico, por eso es importante realizar otro
tipo de actividades para estimular el hemisferio analógico. Por ejemplo, actividades
musicales.
La Influencia en la conducta de los factores geográficos, se puede observar según el
medio físico o geográfico, formado por factores climáticos, geográficos, temperatura, entre
otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hábitos de
trabajo y otros.
En el área de la familia, podemos ver que el niño adquiere los primeros contactos con el
ambiente, a través de sus padres y familia, desarrollando de esta manera conductas
adaptativas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias
son gratificantes o no. Es por ello, que en el seno familiar deben reforzarse valores como el
amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicación, división e
inestabilidad.
En el área escolar, que representa un segundo hogar para el niño, el inicio de nuevas
relaciones con el ambiente. En ellas el niño se enfrenta a situaciones de stress, rivalidad,
competencias, entre otras. La escuela debe orientar y acompañar los procesos, desarrollar
capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe desarrollar pautas
conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad.
El aspecto grupal, proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el
comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros.
Por otra parte, la sociedad, influye con su cultura y religión, el impacto sobre el individuo
es muy diversa, se manifiesta a través de los medios de comunicación, las instituciones,
clases sociales, normas y presiones. Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de
aptitudes y rasgos de personalidad características. El área cultural determina las actitudes,
tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales, preferencias y formas de reacción
emotiva.
En Los factores sociales y culturales en la conducta individual y grupal, tenemos la
psicología social que estudia científicamente la forma en que sentimos, pensamos, somos
afectados por otros y actuamos con relación a ellos. Los Psicólogos sociales estudian la
influencia del grupo sobre el comportamiento, Influencia social, obediencia, conformidad,
actitudes, grupos, poder, dinámica de grupos, relaciones entre la gente, persuasión, liderazgo,
ayuda social.
La psicología social enfatiza el hecho de que los seres humanos son criaturas sociales
desde que nacen hasta que mueren, y se presenta en diversas clases sociales, lo cuales son
grupos dentro de la sociedad, cuyos miembros sostienen cierto número de situaciones
distintivas en común, y que, por medio de la participación de papeles asociados a estas
situaciones, desarrollan conciencia de su interés contra los rasgos e intereses distintos de
otros grupos.
También existen unos grupos denominados castas y son una clase social determinada por
la herencia o la exigencia de que una persona se case solamente con una persona de su propio
grupo.
El Individuo es aquella persona perteneciente a una clase o grupo, considerada
independientemente de las demás.
El Ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de
dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de
derechos.
Persona, hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí
mismo y que cuenta con su propia identidad. En derecho, es aquel ser que tiene aptitud para
intervenir en una relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela
francesa).
Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce voluntad para ser
titular de derechos subjetivos y de deberes (escuela alemana). Persona es todo ser o ente de
derechos y deberes.
La socialización de la conducta desviada: Noción de desviación, por medio del proceso
de socialización la persona va asimilando continuamente normas de conducta socialmente
aceptadas, sin embargo no todas las personas las cumple; aquellas que no acatan las normas
sociales se les llama “asociales o desviado social” Maslow estableció 5 niveles de
necesidades que satisfacer: necesidades biológicas, necesidades de seguridad, necesidades de
reconocimiento y necesidades de autorrealización. Para conseguirlas el individuo tiene que
adaptarse a las normas sociales, que será la conducta normal (conformidad), o por el contrario
transgredirlas con el consiguiente rechazo social. Robert MERTON distinguió entre los
objetivos que la sociedad establece y que sus miembros pretenden conseguir y los medios
establecidos para alcanzarlos. La elección del camino a seguir vendrá condicionado por el
grado de socialización, es decir por el grado de adaptación social.
La Prostitución es un término que procede del latín prostitutĭo. Se trata de la actividad
que realiza la persona que cobra por mantener relaciones íntimas con otros individuos.
Prostituirse, por lo tanto, consiste en tener sexo a cambio de un pago.
Las drogas son un juego de compulsiones donde se especula con la debilidad del otro. La
sociedad contemporánea es una sociedad que crea masas, es una sociedad muy ansiosa y esas
ansias por el consumo generan compulsiones, compulsiones orientadas a salir de la realidad
concreta. Donde la sociedad es atraída por un efecto de demostración que se desenvuelve a
través de la imitación de comportamientos mediáticos, donde sean encargado de darle esa
popularidad, esa imagen con fama de héroes y salvadores a los traficantes de droga.
La droga la consumen todas las clases sociales pero el consumo hace más estrago en los
sectores populares y por ende en los jóvenes de los sectores populares, la cantidad de chicos
que mueren a raíz de todo esto, todo este efecto multiplicador de violencia que produce el
narcotráfico son brutales y esto lo vemos a través de los diferentes medios de comunicación
en situaciones cotidianas, como una violación, la violencia doméstica, homicidios, riñas,
robos, accidentes de tránsito, etc. En todo esto está presente el narcotráfico, está la droga
produciendo este efecto multiplicador de violencia, es bastante complejo comprender su
alcance, hay gente que delinque para comprarla.
Delitos de guante blanco o Delitos de cuello blanco son los nombres que se les da a
aquellos delitos que se realizan sin aparente contacto delictivo con las personas (de ahí lo de
blanco). Aunque ambos reflejan conductas delictivas contra el patrimonio y el orden
socioeconómico, los delitos de cuello blanco y de guante blanco no deben confundirse, ya
que los delitos de cuello blanco suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo
también mayor el desvalor de la acción debido a la posición de sus sujetos activos.
La Teoría del delincuente de guante blanco (Sutherland), es un delito cometido por una
persona respetable y de alto estatus social en el curso de su ocupación (delincuencia
organizada, delincuencia corporativa, tráfico de influencias, prevaricación, cohecho,
malversación de caudales públicos, delito económico). Es un delito como cualquier otro, y
que en la mayoría de las veces entra dentro de la “cifra negra de la criminalidad”. Es
inconsciente tanto para la policía (salvo especialistas), como para la víctima. Sería necesaria
la definición (tipicidad), de cada una de las figuras delictivas, y no ambigüedades, para
alcanzar un grado aceptable de alcanzar un grado aceptable de seguridad jurídica, y con ello
el principio de legalidad.
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto
al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producción. Es una disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista italiano Enrico
Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho Penal.
La criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del
delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.
Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de
estudio. Es la “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la
observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a
través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las “sensaciones”
(Hume) y ser enlazadas con las “percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de
antemano.
La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas
del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la
Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología
Criminal o la Sociología Criminal.
Conclusión
La sociología jurídica tiene una tarea muy importante, con su carácter científico y práctico,
en el análisis de la interacción social y en el estudio de los componentes que intervienen en la
conducta social del hombre. Dichos conocimientos contribuyen en el ejercicio del derecho,
ayudando a que las leyes respondan a las necesidades del contexto social actual.
La sociología jurídica es un extraordinario apoyo para mejorar tanto la creación,
interpretación y aplicación de la Ley, pudiéndose recurrir a ella para subsanar las lagunas y
aplicarlas según el caso lo requiera, atendiendo los resultados que los estudios sociales
generen.
Referencia Bibliográfica
Magleb, C. (2012). Conducta Social .Red de Autores. Publicado en
http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-conducta-social/
La conducta y los factores biológicos. (2004). abc color 50. Publicado en
http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-y-los-factores-biologicos-750644.html
fgamonalrosa. (2012). Bases ambientales de la conducta. Slideshare. Publicado en
https://es.slideshare.net/fgamonalrosa/bases-ambientales-de-la-conducta-Influencia de
los-factores-socioculturales
Quisbert, E. (2010). La Persona. Apuntes Jurídicos. Publicado en
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/02/persona.html
Hilda. La prostitución como delito. (2011). La Guía. Publicado en
http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/la-prostitucion-como-delito
Prevención del delito. (2016). Publicado en
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=510079402524611&id=437257
493140136&substory_index=0
Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Defición.de: Concepto de persona. Publicado en
http://definicion.de/persona/
Machicado, J. (2013). La Criminología Y Su Objeto. Apuntes Juridicos. Publicado en
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/objeto-de-la-criminologia.html
Sánchez, R. (2013). Sociología Criminalística. Publicado en
http://sociologycriminology.blogspot.com/2013/04/sociologia-criminal.html
Moreno, J. (2010). Sociología Jurídica a distancia. Publicado en la plataforma de derecho en
los recursos virtuales del Sub-proyecto Sociología Jurídica del módulo III.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Alan Vargas Lima
 
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolanoFundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Maslhy Sanz F
 
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuelaLeyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Milangela Figueroa Suarez
 
Los Derechos y Deberes de los comuneros
Los Derechos y Deberes de los comunerosLos Derechos y Deberes de los comuneros
Los Derechos y Deberes de los comuneros
carola bolivar
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
CÓDIGO CIVIL
CÓDIGO CIVIL CÓDIGO CIVIL
CÓDIGO CIVIL
SIlvia Zambrano
 
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesos
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesosEquilibrio de poderes_pesos y contrapesos
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesos
paolaaco
 
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Shirley Alarcon
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
FridaRe
 
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Universidad del golfo de México Norte
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
Andrea Ungaretti
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
mariajosejuarez94
 
Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela
MARIA JOSE MONTILLA
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Aulio José Arias Jiménez
 
Derechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
Victor Tipan
 
ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICOENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ABDELBONILLA2015
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
NERE ramirez
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
gonzo1185
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
jhoannam1
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estado
bottifan1
 

La actualidad más candente (20)

Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
Bloque de Constitucionalidad y Medio Ambiente en Bolivia 2019
 
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolanoFundamentos del Derecho constitucional venezolano
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
 
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuelaLeyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuela
 
Los Derechos y Deberes de los comuneros
Los Derechos y Deberes de los comunerosLos Derechos y Deberes de los comuneros
Los Derechos y Deberes de los comuneros
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
CÓDIGO CIVIL
CÓDIGO CIVIL CÓDIGO CIVIL
CÓDIGO CIVIL
 
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesos
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesosEquilibrio de poderes_pesos y contrapesos
Equilibrio de poderes_pesos y contrapesos
 
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
Imputabilidad e Inimputabilidad Venezolana
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
 
Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 
Derechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
 
ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICOENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estado
 

Similar a Conducta Social Humana.doc

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
yaneth gerder
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
anavalentinagc
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
KenyaZailyMirandaCat
 
El hombre como ser social tema 1
El hombre como ser social tema 1El hombre como ser social tema 1
El hombre como ser social tema 1
MarielaRaymundo1
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
willken marin
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
Kefas Jhs
 
Actores sociales
Actores socialesActores sociales
Actores sociales
Rafael Franco
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Karito Linares Gracia
 
Psicologia social e infuencia en el individuo
Psicologia social e infuencia en el individuoPsicologia social e infuencia en el individuo
Psicologia social e infuencia en el individuo
font Fawn
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
bfmvelisa
 
1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc
Gerardo Lazaro
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
YudyalexandraVargass
 
Sociedad y grupo social
Sociedad y grupo socialSociedad y grupo social
Sociedad y grupo social
Katheplaza
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
liceo rayen mapu
 
Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1
Aldana Martinez
 
Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
FrankGomez01
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
marilynfrancolino
 
Archivo prueba
Archivo pruebaArchivo prueba
Archivo prueba
namebonu9212
 

Similar a Conducta Social Humana.doc (20)

Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta socialUnidad 16. pensamiento y conducta social
Unidad 16. pensamiento y conducta social
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
 
El hombre como ser social tema 1
El hombre como ser social tema 1El hombre como ser social tema 1
El hombre como ser social tema 1
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
Actores sociales
Actores socialesActores sociales
Actores sociales
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicologia social e infuencia en el individuo
Psicologia social e infuencia en el individuoPsicologia social e infuencia en el individuo
Psicologia social e infuencia en el individuo
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
 
1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
 
Sociedad y grupo social
Sociedad y grupo socialSociedad y grupo social
Sociedad y grupo social
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1
 
Presentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicosPresentacion de proceso psicologicos
Presentacion de proceso psicologicos
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2Planificación  ed  social  y  cívica  2021  unidad 1 y 2
Planificación ed social y cívica 2021 unidad 1 y 2
 
Archivo prueba
Archivo pruebaArchivo prueba
Archivo prueba
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 

Conducta Social Humana.doc

  • 1. Conducta Social Humana Introducción El estudio de la Sociología Jurídica es de gran significación para la comprensión de la conducta social humana. La sociología Jurídica es una herramienta científica que ve el derecho como una acción social, ya que el derecho es un producto de las discusiones de los legisladores, esta disciplina le aporta una gran ayuda en beneficio de la sociedad. Es preciso conocer sus estudios y aportes a fin de manejar sus ideas y poder comprender a través del razonamiento el impacto que hasta el presente tiene esta doctrina en la esfera sociológica y jurídica. La Conducta Social son aquellas conductas que están orientadas hacia el aspecto social compartido por todos los seres humanos, en función de la observación e implican la cohesión con otros, en relación a los ámbitos o subsistemas en que puede dividirse la sociedad, para su estudio y comprensión de esa cohesión entre seres humanos, que en términos generales tiene un patrón variable, pero que se comporta cíclicamente en todos los sistemas componentes de la sociedad, se produce una dinámica de interacción y de esa dinámica cíclica, se generan fuerzas que producen un impacto en nosotros y en el ambiente. La conducta de la persona, es decir lo que piensa, lo que siente y lo que hace, depende no sólo de cómo fue criado o dónde, sino también de la interrelación de los elementos físicos y biológicos del organismo. Ejemplo: Los hemisferios cerebrales y la conducta, por las diferencias que existen entre los intereses y habilidades de las personas tienen que ver con la predominancia de uno de los dos hemisferios cerebrales.
  • 2. Se dice que el hemisferio izquierdo controla habilidades como la escritura, la lectura, el lenguaje, la fonética, el seguir una dirección y el escuchar. Se dice que es un hemisferio lógico, crítico, contable y matemático. El hemisferio derecho, por otra parte, es el encargado de las relaciones espaciales, el canto y la música, la creatividad, los sentimientos y emociones, y la expresión artística. Se dice que es un hemisferio analógico, que tiene visión de conjunto. Para poner un ejemplo, el hemisferio derecho ve un bosque, y el izquierdo cuenta el número de árboles. La música, como una actividad más espiritual de la persona, se encuentra en el hemisferio derecho, el creativo. Aunque todos usen ambos hemisferios siempre existe una tendencia a usar más una parte que la otra. Es en el hemisferio dominante donde se procesa por primera vez la información. Si se puede aprender a equilibrar la fuerza de ambos hemisferios, se puede llegar más cerca de la capacidad potencial máxima. Esto es muy importante, ya que la gran mayoría de las personas desarrollan como hemisferio dominante el izquierdo, favorecido por la educación que se recibe en las clases. Se centran más en conocimientos de tipo lógico memorístico, por eso es importante realizar otro tipo de actividades para estimular el hemisferio analógico. Por ejemplo, actividades musicales. La Influencia en la conducta de los factores geográficos, se puede observar según el medio físico o geográfico, formado por factores climáticos, geográficos, temperatura, entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hábitos de trabajo y otros. En el área de la familia, podemos ver que el niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no. Es por ello, que en el seno familiar deben reforzarse valores como el
  • 3. amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicación, división e inestabilidad. En el área escolar, que representa un segundo hogar para el niño, el inicio de nuevas relaciones con el ambiente. En ellas el niño se enfrenta a situaciones de stress, rivalidad, competencias, entre otras. La escuela debe orientar y acompañar los procesos, desarrollar capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad. El aspecto grupal, proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros. Por otra parte, la sociedad, influye con su cultura y religión, el impacto sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a través de los medios de comunicación, las instituciones, clases sociales, normas y presiones. Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de personalidad características. El área cultural determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales, preferencias y formas de reacción emotiva. En Los factores sociales y culturales en la conducta individual y grupal, tenemos la psicología social que estudia científicamente la forma en que sentimos, pensamos, somos afectados por otros y actuamos con relación a ellos. Los Psicólogos sociales estudian la influencia del grupo sobre el comportamiento, Influencia social, obediencia, conformidad, actitudes, grupos, poder, dinámica de grupos, relaciones entre la gente, persuasión, liderazgo, ayuda social. La psicología social enfatiza el hecho de que los seres humanos son criaturas sociales desde que nacen hasta que mueren, y se presenta en diversas clases sociales, lo cuales son grupos dentro de la sociedad, cuyos miembros sostienen cierto número de situaciones distintivas en común, y que, por medio de la participación de papeles asociados a estas
  • 4. situaciones, desarrollan conciencia de su interés contra los rasgos e intereses distintos de otros grupos. También existen unos grupos denominados castas y son una clase social determinada por la herencia o la exigencia de que una persona se case solamente con una persona de su propio grupo. El Individuo es aquella persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independientemente de las demás. El Ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos. Persona, hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. En derecho, es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela francesa). Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes (escuela alemana). Persona es todo ser o ente de derechos y deberes. La socialización de la conducta desviada: Noción de desviación, por medio del proceso de socialización la persona va asimilando continuamente normas de conducta socialmente aceptadas, sin embargo no todas las personas las cumple; aquellas que no acatan las normas sociales se les llama “asociales o desviado social” Maslow estableció 5 niveles de necesidades que satisfacer: necesidades biológicas, necesidades de seguridad, necesidades de reconocimiento y necesidades de autorrealización. Para conseguirlas el individuo tiene que adaptarse a las normas sociales, que será la conducta normal (conformidad), o por el contrario transgredirlas con el consiguiente rechazo social. Robert MERTON distinguió entre los
  • 5. objetivos que la sociedad establece y que sus miembros pretenden conseguir y los medios establecidos para alcanzarlos. La elección del camino a seguir vendrá condicionado por el grado de socialización, es decir por el grado de adaptación social. La Prostitución es un término que procede del latín prostitutĭo. Se trata de la actividad que realiza la persona que cobra por mantener relaciones íntimas con otros individuos. Prostituirse, por lo tanto, consiste en tener sexo a cambio de un pago. Las drogas son un juego de compulsiones donde se especula con la debilidad del otro. La sociedad contemporánea es una sociedad que crea masas, es una sociedad muy ansiosa y esas ansias por el consumo generan compulsiones, compulsiones orientadas a salir de la realidad concreta. Donde la sociedad es atraída por un efecto de demostración que se desenvuelve a través de la imitación de comportamientos mediáticos, donde sean encargado de darle esa popularidad, esa imagen con fama de héroes y salvadores a los traficantes de droga. La droga la consumen todas las clases sociales pero el consumo hace más estrago en los sectores populares y por ende en los jóvenes de los sectores populares, la cantidad de chicos que mueren a raíz de todo esto, todo este efecto multiplicador de violencia que produce el narcotráfico son brutales y esto lo vemos a través de los diferentes medios de comunicación en situaciones cotidianas, como una violación, la violencia doméstica, homicidios, riñas, robos, accidentes de tránsito, etc. En todo esto está presente el narcotráfico, está la droga produciendo este efecto multiplicador de violencia, es bastante complejo comprender su alcance, hay gente que delinque para comprarla. Delitos de guante blanco o Delitos de cuello blanco son los nombres que se les da a aquellos delitos que se realizan sin aparente contacto delictivo con las personas (de ahí lo de blanco). Aunque ambos reflejan conductas delictivas contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los delitos de cuello blanco y de guante blanco no deben confundirse, ya
  • 6. que los delitos de cuello blanco suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo también mayor el desvalor de la acción debido a la posición de sus sujetos activos. La Teoría del delincuente de guante blanco (Sutherland), es un delito cometido por una persona respetable y de alto estatus social en el curso de su ocupación (delincuencia organizada, delincuencia corporativa, tráfico de influencias, prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, delito económico). Es un delito como cualquier otro, y que en la mayoría de las veces entra dentro de la “cifra negra de la criminalidad”. Es inconsciente tanto para la policía (salvo especialistas), como para la víctima. Sería necesaria la definición (tipicidad), de cada una de las figuras delictivas, y no ambigüedades, para alcanzar un grado aceptable de alcanzar un grado aceptable de seguridad jurídica, y con ello el principio de legalidad. La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción. Es una disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho Penal. La criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio. Es la “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las “sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con las “percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de antemano. La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la
  • 7. Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.
  • 8. Conclusión La sociología jurídica tiene una tarea muy importante, con su carácter científico y práctico, en el análisis de la interacción social y en el estudio de los componentes que intervienen en la conducta social del hombre. Dichos conocimientos contribuyen en el ejercicio del derecho, ayudando a que las leyes respondan a las necesidades del contexto social actual. La sociología jurídica es un extraordinario apoyo para mejorar tanto la creación, interpretación y aplicación de la Ley, pudiéndose recurrir a ella para subsanar las lagunas y aplicarlas según el caso lo requiera, atendiendo los resultados que los estudios sociales generen.
  • 9. Referencia Bibliográfica Magleb, C. (2012). Conducta Social .Red de Autores. Publicado en http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/la-conducta-social/ La conducta y los factores biológicos. (2004). abc color 50. Publicado en http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-y-los-factores-biologicos-750644.html fgamonalrosa. (2012). Bases ambientales de la conducta. Slideshare. Publicado en https://es.slideshare.net/fgamonalrosa/bases-ambientales-de-la-conducta-Influencia de los-factores-socioculturales Quisbert, E. (2010). La Persona. Apuntes Jurídicos. Publicado en http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/02/persona.html Hilda. La prostitución como delito. (2011). La Guía. Publicado en http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/la-prostitucion-como-delito Prevención del delito. (2016). Publicado en https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=510079402524611&id=437257 493140136&substory_index=0 Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Defición.de: Concepto de persona. Publicado en http://definicion.de/persona/
  • 10. Machicado, J. (2013). La Criminología Y Su Objeto. Apuntes Juridicos. Publicado en http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/objeto-de-la-criminologia.html Sánchez, R. (2013). Sociología Criminalística. Publicado en http://sociologycriminology.blogspot.com/2013/04/sociologia-criminal.html Moreno, J. (2010). Sociología Jurídica a distancia. Publicado en la plataforma de derecho en los recursos virtuales del Sub-proyecto Sociología Jurídica del módulo III.