SlideShare una empresa de Scribd logo
 El conductismo según John B. Watson, es el
estudio experimental objetivo y natural de la
conducta, excluyendo la conciencia y la
introspección.
 Para Frederic Skinner el conductismo es
una filosofía de la ciencia de la conducta,​ definió
varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y
a diferencia de Watson se centró en describir las
leyes generales que rigen la conducta.
 El objeto de estudio de la psicología y la forma en
cómo se concibe la conducta es entendida de
diversos modos, según el enfoque desde el que se
vea.
 Ahora bien, la teoría conductista es la perfección de los
estudios hechos por Pavlov y Watson de parte del psicólogo y
filósofo estadounidense Burrhus Frederic Skinner. Él se encargó
de agregar, a lo ya descubierto por sus antecesores, el factor
del condicionamiento operante. Este último término te lo vamos
a explicar más adelante, así que continúa leyéndonos.
 Skinner escribió en su libro “La conducta de los organismos: un
análisis experimental” parte de lo que se puede comprender
como su teoría conductista. En la misma, se afirma que los
estudios y análisis de la conducta en animales, como los
perros, puede ser aplicado en una terapia psicológica con
personas. Además. en su obra, explica cómo es que la
psicología puede afectar tanto tus comportamientos como
pensamientos.
 La teoría conductista de Skinner se basa en cuatro pilares
fundamentales, que son:
 El uso de una metodología de tipo experimental que sea
demostrable y empírica.
 La conducta es algo que se puede aprender.
 Todos los resultados que tengas de experimentos en
laboratorios pueden ser extrapolados a casos de la vida real.
 Se aplica el uso de diversas variables para que puedas hacer
mediciones. Un ejemplo de esto sería medir la ansiedad en
base a los latidos del corazón.
 Entonces, podés comprender que los estudios de Skinner con
la teoría conductista dieron resultados más que
interesantes. Permitió la creación del principio del refuerzo,
el condicionamiento operante y la recompensa como
concepto dentro de la psicología.
 Es oficialmente conocida como la “cámara de condicionamiento
operante”. Pero vamos a decirle caja de Skinner para que sea más
rápido y fácil de que entiendas. Este, sin duda alguna, es uno de
los inventos más conocidos y aplicados de toda la historia de la
psicología.
 Este estudio demostraba como era posible que se pueda
modificar el comportamiento de un animal mediante estímulos
externos. Primero se usaba una rata y luego se adaptó a otros
animales hasta finalmente llegar a las personas.
 Las partes que componen a la caja son:
 Dos luces.
 Un botón.
 Un altavoz.
 Dispensador de comida.
 Suelo electrificado (a veces).
 Explicado eso, ahora temes que entender cómo es que funciona la
caja de Skinner.
 Podemos entender al condicionamiento
como una manera en la que aprendes por
medio de estímulos, que pueden ser
placenteros o no. Esto, como ya habrás
notado por el ejemplo de antes, se aplica en
el conductismo y su respectiva
teoría. Existen a día de hoy dos tipos de
condicionamientos, el clásico y el
operante.
 Condicionamiento clásico
Este condicionamiento viene de la mano de dos figuras
que ya te explicamos antes, los pioneros del conductismo,
Iván Pavlov y John Watson. Este tipo de
condicionamiento es un procedimiento que busca
generar una respuesta en un animal o a veces en
personas. Esto buscaba demostrar que la mente humana
se podía observar, medir e incluso modificar por medio de
la conducta.
 Condicionamiento operante
El condicionamiento operante es más complejo que lo
planteado antes. En este caso, entra en juego otros
factores como la conducta, el estímulo y el
refuerzo. Un ejemplo de esto es la misma caja de Skinner,
donde la rata aprende cuando tocó el botón y recibió su
recompensa (sea positiva o negativa).
 El conductismo se centra en la medición de los
comportamientos, todo se analiza y estudia. Existen refuerzos,
estímulos, que entran en juego en estos procesos y sobre todo
en el condicionamiento operante:
 El refuerzo positivo: una recompensa a modo de premio que
satisface una necesidad inmediata y es placentero.
 El refuerzo negativo: estímulos que producen desagrado,
incomodidad e incluso dolor.
 Ejemplos de esto pueden pasar en el día a día. Por ejemplo,
tenés un parcial y decidís estudiar. La recompensa es un
refuerzo positivo: aprobás con una buena nota. Caso contrario,
desaprobas y el resultado es negativo.
 Nació en Francia, donde se formó y trabajó como profesor y pionero
de la educación progresiva del sistema de su país.
 Obtuvo su Bachillerato en Artes en 1903 en la Escuela Normal
Superior. Si bien fue removido de su cargo en la Primera Guerra
Mundial, continuó su enseñanza, centrándose en el método de
aprendizaje activo, condenado por parte de los jerarcas del aquel
entonces. en el momento.
 En 1921 fundó la Asociación de la Nueva Educación, en
funcionamiento hasta 1939. En 1946 crea la Nueva Escuela de la
Fuente y la Nueva Asociación de la Escuela Francesa.
 En 1964, fundó la revista Educación y Desarrollo, vigente en los
medios de prensa franceses. Ha publicado varios libros, incluyendo:
Un método de los grupos de trabajo libres (1945).
 Él está en la lista como uno de los 100 educadores más famosos, por
la Oficina Internacional de Educación (OIE). Pedagogo Francés,
ampliamente reconocido por ser el creador del método del trabajo libre
por grupo.
 Roger pretendía que el niño sea su propio educador y que sea capaz
de actuar sobre sí mismo.
 Las ideas que acompañaban al pedagogo francés fueron innovadoras
junto con la Escuela Nueva o Escuela Activa, en la que se buscaba
una educación de acción y constructiva.
 El papel del profesor, según Cousinet, ha de dejar de ser el de mero
transmisor de conocimientos haciendo que el alumno tenga un rol
pasivo durante todas las clases, por lo que el profesor se debe
convertir en un amigo para sus estudiantes que los educandos
consigan obtener la suficiente confianza como para valerse por sí
mismos en su entorno educativo.
 Los docentes deben ser capaces de despertar en su alumnado
las ganas de investigar para que ellos mismos sean capaces de
ir construyendo su aprendizaje con ayuda de sus compañeros
gracias al trabajo en equipo.
 Afirma que este el método de trabajo libre por equipos es un
buen modelo de aprendizaje, ya que los niños están
acostumbrados a actuar de dicha forma ya que cuando juegan
lo hacen de esa manera, por lo que ese método les resultara
mucho más fácil y familiar que el de las clases magistrales.
 De esta forma se pretende inculcar en el alumnado la libertad
de grupo, es decir que aprendan a respetar las opiniones de los
demás, dejando a un lado el individualismo y fomentando la
cooperación y el respeto.
 La metodología de Roger supuso un gran cambio a finales de la
primera guerra mundial, y este pedagogo fue una gran
influencia para muchos pedagogos posteriores.
 Los primeros estudios de Cousinet se centraron en la vida
social de los niños. Para él, la interacción social juega un
papel fundamental en la construcción del pensamiento del
niño, idea que ya plasmó en su trabajo de 1907.
 La escuela debe apoyarse en esta vida social para
organizar el aprendizaje, en lugar de agotarla y
restringirla.
 Desarrolló un método en el que los niños pueden elegir
libremente entre diferentes actividades preparadas para
ellos y organizarse en grupos para realizarlas. Estas
actividades se dividen en:
 Actividades creativas como trabajos manuales
(manualidades, jardinería, ganadería) o creación
«espiritual» (dibujo, pintura, música, redacción libre,
poesía); insertando la aritmética en este nivel como
medida de la acción.
 Actividades de conocimiento sobre animales, plantas,
minerales, fenómenos físicos o químicos, historia y
geografía.
 Estas actividades de conocimiento consisten, en primer
lugar, en trabajos de observación sobre un tema científico,
histórico o geográfico. El grupo observa, experimenta,
anota sus observaciones en el «cuaderno del grupo» y
escribe una hoja de observación colectiva. Según escribió
Cousinet en 1931, «el niño es un ser científicamente
activo».
 El papel del maestro ya no se entiende como transmisor,
juez o autoridad soberana, sino como colaborador y ayuda
ocasional, atendiendo siempre a la psicología y
al desarrollo particular de cada niño.
 Al introducir dicho método en las escuelas
convencionales, el resultado fue que el número de niños
que consiguieron su certificado de estudios se incrementó
de forma consistente, y sus notas fueron siempre muy
altas en ciencias y redacción en francés, así como
también se experimentó una considerable mejora en
gramática.
 Según el sistema de Roger Cousinet, «el mayor beneficio
que obtienen los niños de esta escolarización es sin duda
haber aprendido muchas cosas, pero sobre todo es haber
aprendido a aprender».

Más contenido relacionado

Similar a CONDUCTISMO PPD.pptx

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
karina
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
PROD LARD
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
Karlosafaclot Afa Clot
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismo
Eva
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Miguel Angel Velazquez
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
DarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
Patricia Yepes M
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
Karlosafaclot Afa Clot
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
magdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
magdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
magdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
magdarobledo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
JORGE OCHOATICONA
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
Descubriendo
 

Similar a CONDUCTISMO PPD.pptx (20)

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismo
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Escuelas de psicologia
Escuelas de psicologiaEscuelas de psicologia
Escuelas de psicologia
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

CONDUCTISMO PPD.pptx

  • 1.
  • 2.  El conductismo según John B. Watson, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, excluyendo la conciencia y la introspección.  Para Frederic Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta,​ definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la conducta.  El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
  • 3.  Ahora bien, la teoría conductista es la perfección de los estudios hechos por Pavlov y Watson de parte del psicólogo y filósofo estadounidense Burrhus Frederic Skinner. Él se encargó de agregar, a lo ya descubierto por sus antecesores, el factor del condicionamiento operante. Este último término te lo vamos a explicar más adelante, así que continúa leyéndonos.  Skinner escribió en su libro “La conducta de los organismos: un análisis experimental” parte de lo que se puede comprender como su teoría conductista. En la misma, se afirma que los estudios y análisis de la conducta en animales, como los perros, puede ser aplicado en una terapia psicológica con personas. Además. en su obra, explica cómo es que la psicología puede afectar tanto tus comportamientos como pensamientos.
  • 4.  La teoría conductista de Skinner se basa en cuatro pilares fundamentales, que son:  El uso de una metodología de tipo experimental que sea demostrable y empírica.  La conducta es algo que se puede aprender.  Todos los resultados que tengas de experimentos en laboratorios pueden ser extrapolados a casos de la vida real.  Se aplica el uso de diversas variables para que puedas hacer mediciones. Un ejemplo de esto sería medir la ansiedad en base a los latidos del corazón.  Entonces, podés comprender que los estudios de Skinner con la teoría conductista dieron resultados más que interesantes. Permitió la creación del principio del refuerzo, el condicionamiento operante y la recompensa como concepto dentro de la psicología.
  • 5.  Es oficialmente conocida como la “cámara de condicionamiento operante”. Pero vamos a decirle caja de Skinner para que sea más rápido y fácil de que entiendas. Este, sin duda alguna, es uno de los inventos más conocidos y aplicados de toda la historia de la psicología.  Este estudio demostraba como era posible que se pueda modificar el comportamiento de un animal mediante estímulos externos. Primero se usaba una rata y luego se adaptó a otros animales hasta finalmente llegar a las personas.  Las partes que componen a la caja son:  Dos luces.  Un botón.  Un altavoz.  Dispensador de comida.  Suelo electrificado (a veces).  Explicado eso, ahora temes que entender cómo es que funciona la caja de Skinner.
  • 6.  Podemos entender al condicionamiento como una manera en la que aprendes por medio de estímulos, que pueden ser placenteros o no. Esto, como ya habrás notado por el ejemplo de antes, se aplica en el conductismo y su respectiva teoría. Existen a día de hoy dos tipos de condicionamientos, el clásico y el operante.
  • 7.  Condicionamiento clásico Este condicionamiento viene de la mano de dos figuras que ya te explicamos antes, los pioneros del conductismo, Iván Pavlov y John Watson. Este tipo de condicionamiento es un procedimiento que busca generar una respuesta en un animal o a veces en personas. Esto buscaba demostrar que la mente humana se podía observar, medir e incluso modificar por medio de la conducta.  Condicionamiento operante El condicionamiento operante es más complejo que lo planteado antes. En este caso, entra en juego otros factores como la conducta, el estímulo y el refuerzo. Un ejemplo de esto es la misma caja de Skinner, donde la rata aprende cuando tocó el botón y recibió su recompensa (sea positiva o negativa).
  • 8.  El conductismo se centra en la medición de los comportamientos, todo se analiza y estudia. Existen refuerzos, estímulos, que entran en juego en estos procesos y sobre todo en el condicionamiento operante:  El refuerzo positivo: una recompensa a modo de premio que satisface una necesidad inmediata y es placentero.  El refuerzo negativo: estímulos que producen desagrado, incomodidad e incluso dolor.  Ejemplos de esto pueden pasar en el día a día. Por ejemplo, tenés un parcial y decidís estudiar. La recompensa es un refuerzo positivo: aprobás con una buena nota. Caso contrario, desaprobas y el resultado es negativo.
  • 9.  Nació en Francia, donde se formó y trabajó como profesor y pionero de la educación progresiva del sistema de su país.  Obtuvo su Bachillerato en Artes en 1903 en la Escuela Normal Superior. Si bien fue removido de su cargo en la Primera Guerra Mundial, continuó su enseñanza, centrándose en el método de aprendizaje activo, condenado por parte de los jerarcas del aquel entonces. en el momento.  En 1921 fundó la Asociación de la Nueva Educación, en funcionamiento hasta 1939. En 1946 crea la Nueva Escuela de la Fuente y la Nueva Asociación de la Escuela Francesa.  En 1964, fundó la revista Educación y Desarrollo, vigente en los medios de prensa franceses. Ha publicado varios libros, incluyendo: Un método de los grupos de trabajo libres (1945).  Él está en la lista como uno de los 100 educadores más famosos, por la Oficina Internacional de Educación (OIE). Pedagogo Francés, ampliamente reconocido por ser el creador del método del trabajo libre por grupo.
  • 10.  Roger pretendía que el niño sea su propio educador y que sea capaz de actuar sobre sí mismo.  Las ideas que acompañaban al pedagogo francés fueron innovadoras junto con la Escuela Nueva o Escuela Activa, en la que se buscaba una educación de acción y constructiva.  El papel del profesor, según Cousinet, ha de dejar de ser el de mero transmisor de conocimientos haciendo que el alumno tenga un rol pasivo durante todas las clases, por lo que el profesor se debe convertir en un amigo para sus estudiantes que los educandos consigan obtener la suficiente confianza como para valerse por sí mismos en su entorno educativo.
  • 11.  Los docentes deben ser capaces de despertar en su alumnado las ganas de investigar para que ellos mismos sean capaces de ir construyendo su aprendizaje con ayuda de sus compañeros gracias al trabajo en equipo.  Afirma que este el método de trabajo libre por equipos es un buen modelo de aprendizaje, ya que los niños están acostumbrados a actuar de dicha forma ya que cuando juegan lo hacen de esa manera, por lo que ese método les resultara mucho más fácil y familiar que el de las clases magistrales.  De esta forma se pretende inculcar en el alumnado la libertad de grupo, es decir que aprendan a respetar las opiniones de los demás, dejando a un lado el individualismo y fomentando la cooperación y el respeto.  La metodología de Roger supuso un gran cambio a finales de la primera guerra mundial, y este pedagogo fue una gran influencia para muchos pedagogos posteriores.
  • 12.  Los primeros estudios de Cousinet se centraron en la vida social de los niños. Para él, la interacción social juega un papel fundamental en la construcción del pensamiento del niño, idea que ya plasmó en su trabajo de 1907.  La escuela debe apoyarse en esta vida social para organizar el aprendizaje, en lugar de agotarla y restringirla.  Desarrolló un método en el que los niños pueden elegir libremente entre diferentes actividades preparadas para ellos y organizarse en grupos para realizarlas. Estas actividades se dividen en:
  • 13.  Actividades creativas como trabajos manuales (manualidades, jardinería, ganadería) o creación «espiritual» (dibujo, pintura, música, redacción libre, poesía); insertando la aritmética en este nivel como medida de la acción.  Actividades de conocimiento sobre animales, plantas, minerales, fenómenos físicos o químicos, historia y geografía.  Estas actividades de conocimiento consisten, en primer lugar, en trabajos de observación sobre un tema científico, histórico o geográfico. El grupo observa, experimenta, anota sus observaciones en el «cuaderno del grupo» y escribe una hoja de observación colectiva. Según escribió Cousinet en 1931, «el niño es un ser científicamente activo».
  • 14.  El papel del maestro ya no se entiende como transmisor, juez o autoridad soberana, sino como colaborador y ayuda ocasional, atendiendo siempre a la psicología y al desarrollo particular de cada niño.  Al introducir dicho método en las escuelas convencionales, el resultado fue que el número de niños que consiguieron su certificado de estudios se incrementó de forma consistente, y sus notas fueron siempre muy altas en ciencias y redacción en francés, así como también se experimentó una considerable mejora en gramática.  Según el sistema de Roger Cousinet, «el mayor beneficio que obtienen los niños de esta escolarización es sin duda haber aprendido muchas cosas, pero sobre todo es haber aprendido a aprender».