SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MODULO: PROCESOS PSICOLÓGCOS 
BASICOS DEL APRENDIZAJE 
ASESORA: 
MTRA. XOCHITL TERESA GUTIÉRREZ CAMACHO 
ESTUDIANTE: ISAÍAS ESTEBAN 
LOPEZ MANZANO 
GRUPO: 9223 
MODULO: 205 
TRABAJO FINAL 
28 de Noviembre de 2014
2 
Índice 
1. Introducción 3 
2. Teorías Educativas 
a. Teoría Conductual 3 
b. Teoría Neurofisiológica 7 
c. Teoría Sociocultural 8 
d. Teoría Cognoscitiva 9 
3. Conclusiones 10 
4. Referencias 11
3 
1. Introducción. 
Las opiniones psicológicas respecto al aprendizaje y la enseñanza depende en gran 
medida de las posiciones teóricas de aquellos que dan argumentos de acuerdo a 
su corriente, así se distinguen dentro de la Psicología Educativa grandes escuelas 
que comparten el interés por los procesos relacionados con la educación de los 
seres humanos, en el presente trabajo trataremos de dar un bosquejo general de 
estas escuelas. 
2. Teorías sobre el aprendizaje 
a. Teoría conductual 
Nace en Estados Unidos con una influencia rusa en especial, de los trabajos de 
Pavlov o Sechenov quienes creían que las conductas humanas eran un proceso de 
Estimulo (físico) y una Respuesta (acción). 
En la cual los reflejos condicionales son los instrumentos mediante los cuales los 
seres vivos se adaptan al medio. 
Dichos reflejos operan bajo un estímulo externo el cual provoca un reflejo innato 
(estimulo incondicional, pero este reflejo ocasionara una conexión con el cerebro, 
de forma que queda “impregnado” en la corteza en donde se almacena y en 
posteriores situaciones con estímulos parecidos se desarrolla un (estimulo 
condicional).
En el cerebro este estimulo se desarrolla en un foco, primero se desarrolla la 
irradiación y después la concentración, la cual es posible bajo la inducción 
recíproca, que puede ser una inducción negativa (cuando la corteza se ve rodeada 
por un cerco de inhibición) o una inducción positiva (cuando la inhibición se ve 
cercada por la excitación) 
Bajo esa lógica se funda la reflexología en Rusa, para la reflexología las conductas 
son resultado de un formación de reflejo condicional, que es resultado de una 
experiencia previa en donde existió un estímulo y se dio una respuesta, misma que 
queda “guardada” bajo los procesos de irradiación y concentración (huella en el 
cerebro) los cuales preparan al cuerpo a reaccionar de cierta manera ante un 
estímulo parecido. 
Estas ideas llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX en donde toma un 
camino similar, pues renuncia a la psiquis y estudia únicamente la conducta 
observable en relación con estímulos ambientales y no con los agentes 
inobservables de la personalidad. 
Se proponía el estudio de las conductas animal y humana en el laboratorio y 
defiende que la conducta humana o del individuo podía ser estudiada, analizada, 
interpretada y modificada a partir de ciertas actividades. 
J. B. Watson (1878 – 1958) a quien se le atribuye la creación de la escuela 
conductista en Norteamérica, retomo algunos conceptos que le parecieron 
interesantes de la reflexología rusa y las postulo bajo un nuevo paradigma, en su 
publicación sobre el behaviorismo, inicia el Conductismo teniendo gran eco entre 
los psicólogos americanos, dentro de sus trabajos se encuentra un experimento 
paradigmático en cuanto al condicionamiento del miedo fue el llevado a cabo en un 
niño de once meses conocido como pequeño Albert. 
4
El experimento consistía en provocar una reacción emocional de miedo en el niño 
ante la presentación de una rata blanca que inicialmente 
no provocaba en él ninguna reacción de temor, para ello 
Watson presento en repetidas ocasiones la rata al 
pequeño Albert junto con un ruido fuerte provocado por 
una barra metálica al ser golpeada a espaldas del niño, 
con las repeticiones el niño acabó por mostrar una 
conducta de miedo ante la mera presentación de la rata blanca. La conducta se 
generalizó posteriormente a otros estímulos similares a la rata blanca (un abrigo de 
piel, un conejo, etc.). 
Otro representante del Conductismo fue Edward Lee Thorndike (1874 - 1949) quien 
propuso el conexionismo que logró establecer después 
de haber realizado sus experimentos con gatos 
enjaulados. 
Aporto elementos para crear una teoría educativa en 
base al ensayo y error a lo que después planteó 3 leyes: 
Ley de Asociación.- La asociación es una condición del aprendizaje porque la 
satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación. 
Ley del Ejercicio.- La conexión es proporcional al tiempo y la duración y que puede 
ser mejorada mediante la ejercitación. 
Ley del Efecto.- Aquellas respuestas que son favorables están mejor relacionadas 
con el aprendizaje y caso contrario con las de respuestas infavorables. 
Después de estos trabajos y de otros como los de Clark Hull que otorga gran 
importancia a las variables motivacionales, aun cuando insiste en explicar el 
aprendizaje en términos conexionistas o Edward Tolman que también aporta 
elementos para una teoría del aprendizaje mediante el conductismo que 
fundamenta al introducir la noción de <<variable intermedis>>, el aprendizaje 
consistía en la adquisición de expectativa de tipo gestáltico sobre las galerías del 
5
laberinto y el lugar donde se hallaba la recompensa, sin que fuera necesaria la ley 
del efecto, el conductismo tiene un nuevo auge en algo llamado conductismo radical. 
6 
Propuesto por B.F. Skinner. (1904 – 1990) quien realizó 
sus experimentos con palomas en cajas a las que se les 
conoció en el mundo de la Psicología como Cajas de 
condicionamiento operante. 
Su sistema se basado en el condicionamiento operante que es distinto al clásico ya 
que busca modificar conductas mediante el refuerzo. 
A partir de una serie de estímulos (aleatorios) cuando aparece aquel que se quiere 
fortalecer se busca reforzarlo mediante una recompensa, estímulo reforzador, o 
simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el 
operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del 
reforzador). 
Dentro del conductismo juegan un papel importante otros postulados como el del 
castigo, reforzador negativo, estimulo punitivo, conceptos que tienen una función 
especial, evitar o erradicar conductas, pongamos un ejemplo, sin un niño tuviera un 
mal comportamiento, podríamos ponerle un castigo, rápido y suficiente para que el 
niñxs pensara en modificarla para no recibir otro castigo.
7 
b. Teoría Neuropsicológica 
Tiene sus antecedentes en la Neurofisiología, en la Fenomenología de Grall, 
seudociencia del siglo XIX que establecía que el cerebro estaba distribuido y de 
manera más científica en los trabajos de Broca y Wernicke quienes localizaron 
áreas específicas en el aprendizaje del lenguaje. 
Actualmente forma parte 
de una ciencia en 
desarrollo, la 
Neuropsicología, sus 
postulados se basan en 
la percepción a través de 
los sentidos, el traslado 
de la información por el 
sistema nervioso y su 
interpretación en las 
distintas áreas del 
cerebro, se ha 
comprobado que 
procesos como la 
memoria, el olvido o el 
aprendizaje tienen 
funciones a nivel 
neuronal y dentro del hipotálamo, además de otras áreas del cerebro que entran en 
función mientras uno está aprendiendo o en contacto con experiencias nuevas.
8 
c. Teoría Sociocultural 
Es desarrollada en la URSS en el siglo XX por L. S. Vygotsky que tenía como 
premisa que los procesos psicológicos y de aprendizaje están relacionados con el 
contexto cultural o social, es decir, que no existían procesos independientes o 
autónomos si no que estos están íntimamente subordinados por lo social, ya que 
era esta quien se encargaba de la transmisión de los conocimientos (cultura). 
Concebía al alumno como un ser social producto de las interacciones en las que se 
desenvolvía, es decir, de su contexto y de su cultura. 
Por otro lado, el maestro se convertía en un agente cultural que tenía como finalidad 
ser el mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los 
alumnos. Entre estos dos el aprendizaje juega un papel importante, ya que es la 
apropiación y la resignificación de la cultura de manera interpersonal e 
intrapersonal. 
Para el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolló un concepto novedoso que 
trataba de la posición que tiene el estudiante frente al conocimiento, es decir, 
aquello que conoce contrastado con aquello que se le enseña y ver lo que 
verdaderamente se desarrolla (aprendizaje real) a todo esto se le denominó ZDP y 
se reconocía las diferentes capacidades que tienen los estudiantes para su propio 
proceso. 
La ZDP (Zona de desarrollo próximo) establece que los estudiante tienen diferentes 
ritmos de aprendizaje, por lo que este debería ser otro aspecto a tratar, buscar los 
mecanismo necesarios para dotar a los profesores de mejores instrumentos y 
técnicas para facilitar la enseñanza y al mismo tiempo, replantear las formas de 
aprendizaje de los alumnos para que estos puedan superar sus dificultades.
9 
d. Teoría cognoscitiva 
Iniciada por Jean Piaget en el siglo XX se contrapone en algunos puntos al 
conductismo, es una corriente o posición respecto a la educación que describe y 
explica el aprendizaje desde un punto biológico, mientras el Conductismo manejaba 
conceptos como Conductismo: 
Estimulo- reforzamiento, castigo. Para el congnocitivismo sería la Asimilación, 
Esquema. Ajuste y Equilibrio los conceptos que definirían esta posición, que trataba 
al desarrollo cognoscitivo como un proceso natural. 
Sus postulados principales se enmarcan en: 
Esquema: representación o estructura mental, también referida a los conceptos o 
categorías en los que se agrupa el conocimiento. 
Ajuste: Proceso mediante el cual, las estructuras mentales sufrían un desequilibrio 
y se volvían a ajustar después de haber tenido una experiencia nueva. 
Equilibrio: es el mecanismo de autorregulación que se establece entre la 
experiencia y el esquema existente. 
Habla del conocimiento en 3 áreas o ámbitos, el primero de ellos es el físico, que 
se logra a través de la interacción, la manipulación y son las formas y texturas, 
después se encuentra el conocimiento lógico matemático que se logra a partir de 
las abstracciones de la realidad, por ejemplo, el número y sus representaciones y 
por último el social que son los mecanismos por los cuales una sociedad erige sus 
normas, moral, etc. 
Por último, hace una clasificación de edades en las que se va dando el desarrollo 
intelectual de los seres humanos desde el nacimiento, son las llamadas edades 
cronológicas: 
Inteligencia motora: 0 – 2 años: Conducta motora, primeros esquemas. 
Pensamiento Preoperativo: 2 – 7 años: Edad en la que se desarrolla el lenguaje y 
se necesita material concreto para el aprendizaje.
Operaciones Concretas: 7 – 11 años: desarrolla ya estructuras cognitivas y es 
donde se desarrollan las primeras abstracciones. 
Operaciones formales: 11 – 15 años: En donde se logra el máximo desarrollo 
cognitivo. 
10 
Conclusiones 
Cada teoría o corriente tiene una aproximación distinta al proceso educativo, hace 
énfasis en distintos subprocesos y comparten intereses, sin embargo, cada una 
responde a distintas finalidades, reconocer cada una de estas aproximaciones 
permite tener más claro, elementos a tratar o, en su caso, contar con una amplitud 
de criterios que hagan del trabajo educativo, un espacio más adecuado. 
Desde mi punto de vista, todas las teorías son importantes y no son, 
necesariamente opuestas, se complementan en ámbitos que quizás no cubren, 
como en el enfoque que maneja la UNAM (cognitivo-conductual), es de esta manera 
en la que entender los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un interés para 
especialistas en distintas áreas, profesores, psicólogos, pedagogos, etc. 
Es ahí donde radica la importancia de este bosquejo, en aportar algunos elementos 
para el reconocimiento de las teorías implicadas y desde luego, invitar a una 
investigación más extensa.
11 
Bibliografía 
 Segura, S., M., González, S., D., González, G., M., E. & Álvarez, E., M., I. 
(2006). Teorías Psicológicas y su Influencia en la Educación. Cuba. Material 
de la Carrera Psicología Pedagogía del Centro de estudios Martianos. 
 Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: 
McGraw Hill. Pp. 199 – 214. 
 Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: 
McGraw Hill. Pp. 238 – 345. 
 Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la 
educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado 
el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/con 
 Hernández, R. G. (2000) Op. cit. Cap. 8. Descripción del paradigma 
sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Paradigmas en 
Psicología de la Educación. México: Paidós pp. 211-245. 
 Urzúa, M. (2007). Procesos neurofisiológicos del aprendizaje. Presentación 
en Power Point. Disponible en plataforma 
 Shaffer, D. (2000ª). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. 5ª ed. 
México: Thomson. Cap. 2. Teorías del desarrollo humano. Pp. 52-55. 
 Wadsworth, (1991) No encontré su referencia en el programa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicosTaller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicos
75107792
 
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativoPsicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Liseth Encalada
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
orientatriz
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
Celest López
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónAna Ruiz
 
25999450 christel belo cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
25999450 christel belo  cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...25999450 christel belo  cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
25999450 christel belo cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
christel11
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Rene Bazaldua
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
kevin sanchez
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Jose Luis Garcia Cue
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
Psicologia educativa mapa mental
Psicologia educativa mapa mentalPsicologia educativa mapa mental
Psicologia educativa mapa mental
mariafernandaalbarra3
 
8. estudio del origen de las diferencias individuales
8.  estudio del origen de las diferencias individuales8.  estudio del origen de las diferencias individuales
8. estudio del origen de las diferencias individuales
Jhuli Jhulisita
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónYesabeth Jimenez
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
Ana Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Taller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicosTaller fundamentos psicopedagógicos
Taller fundamentos psicopedagógicos
 
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativoPsicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de Reestructuración
 
25999450 christel belo cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
25999450 christel belo  cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...25999450 christel belo  cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
25999450 christel belo cuadro comparativo modelos de abordaje de atencion ps...
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Psicologia educativa mapa mental
Psicologia educativa mapa mentalPsicologia educativa mapa mental
Psicologia educativa mapa mental
 
8. estudio del origen de las diferencias individuales
8.  estudio del origen de las diferencias individuales8.  estudio del origen de las diferencias individuales
8. estudio del origen de las diferencias individuales
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Conductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismoConductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismo
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 

Similar a Final

Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
Lilia G. Torres Fernández
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Harmonia1
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Sandra L. Wong Olvera
 
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdfLas 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
ADN7negro
 
Ppt de conductismo
Ppt de conductismoPpt de conductismo
Ppt de conductismo
Jose Luis Lazo
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaGenesis Acosta
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
JEBESALO
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
Alba Lily Carrillo
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeyarelit
 
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoCuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoEdelin Bravo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
marippm
 

Similar a Final (20)

20031218170349
2003121817034920031218170349
20031218170349
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdfLas 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
 
Ppt de conductismo
Ppt de conductismoPpt de conductismo
Ppt de conductismo
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Cont mod 1 teoria cog apren
Cont mod 1 teoria cog  aprenCont mod 1 teoria cog  apren
Cont mod 1 teoria cog apren
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctoradoCuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
Cuadro resumen. primer encuentro en el doctorado
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Final

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MODULO: PROCESOS PSICOLÓGCOS BASICOS DEL APRENDIZAJE ASESORA: MTRA. XOCHITL TERESA GUTIÉRREZ CAMACHO ESTUDIANTE: ISAÍAS ESTEBAN LOPEZ MANZANO GRUPO: 9223 MODULO: 205 TRABAJO FINAL 28 de Noviembre de 2014
  • 2. 2 Índice 1. Introducción 3 2. Teorías Educativas a. Teoría Conductual 3 b. Teoría Neurofisiológica 7 c. Teoría Sociocultural 8 d. Teoría Cognoscitiva 9 3. Conclusiones 10 4. Referencias 11
  • 3. 3 1. Introducción. Las opiniones psicológicas respecto al aprendizaje y la enseñanza depende en gran medida de las posiciones teóricas de aquellos que dan argumentos de acuerdo a su corriente, así se distinguen dentro de la Psicología Educativa grandes escuelas que comparten el interés por los procesos relacionados con la educación de los seres humanos, en el presente trabajo trataremos de dar un bosquejo general de estas escuelas. 2. Teorías sobre el aprendizaje a. Teoría conductual Nace en Estados Unidos con una influencia rusa en especial, de los trabajos de Pavlov o Sechenov quienes creían que las conductas humanas eran un proceso de Estimulo (físico) y una Respuesta (acción). En la cual los reflejos condicionales son los instrumentos mediante los cuales los seres vivos se adaptan al medio. Dichos reflejos operan bajo un estímulo externo el cual provoca un reflejo innato (estimulo incondicional, pero este reflejo ocasionara una conexión con el cerebro, de forma que queda “impregnado” en la corteza en donde se almacena y en posteriores situaciones con estímulos parecidos se desarrolla un (estimulo condicional).
  • 4. En el cerebro este estimulo se desarrolla en un foco, primero se desarrolla la irradiación y después la concentración, la cual es posible bajo la inducción recíproca, que puede ser una inducción negativa (cuando la corteza se ve rodeada por un cerco de inhibición) o una inducción positiva (cuando la inhibición se ve cercada por la excitación) Bajo esa lógica se funda la reflexología en Rusa, para la reflexología las conductas son resultado de un formación de reflejo condicional, que es resultado de una experiencia previa en donde existió un estímulo y se dio una respuesta, misma que queda “guardada” bajo los procesos de irradiación y concentración (huella en el cerebro) los cuales preparan al cuerpo a reaccionar de cierta manera ante un estímulo parecido. Estas ideas llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX en donde toma un camino similar, pues renuncia a la psiquis y estudia únicamente la conducta observable en relación con estímulos ambientales y no con los agentes inobservables de la personalidad. Se proponía el estudio de las conductas animal y humana en el laboratorio y defiende que la conducta humana o del individuo podía ser estudiada, analizada, interpretada y modificada a partir de ciertas actividades. J. B. Watson (1878 – 1958) a quien se le atribuye la creación de la escuela conductista en Norteamérica, retomo algunos conceptos que le parecieron interesantes de la reflexología rusa y las postulo bajo un nuevo paradigma, en su publicación sobre el behaviorismo, inicia el Conductismo teniendo gran eco entre los psicólogos americanos, dentro de sus trabajos se encuentra un experimento paradigmático en cuanto al condicionamiento del miedo fue el llevado a cabo en un niño de once meses conocido como pequeño Albert. 4
  • 5. El experimento consistía en provocar una reacción emocional de miedo en el niño ante la presentación de una rata blanca que inicialmente no provocaba en él ninguna reacción de temor, para ello Watson presento en repetidas ocasiones la rata al pequeño Albert junto con un ruido fuerte provocado por una barra metálica al ser golpeada a espaldas del niño, con las repeticiones el niño acabó por mostrar una conducta de miedo ante la mera presentación de la rata blanca. La conducta se generalizó posteriormente a otros estímulos similares a la rata blanca (un abrigo de piel, un conejo, etc.). Otro representante del Conductismo fue Edward Lee Thorndike (1874 - 1949) quien propuso el conexionismo que logró establecer después de haber realizado sus experimentos con gatos enjaulados. Aporto elementos para crear una teoría educativa en base al ensayo y error a lo que después planteó 3 leyes: Ley de Asociación.- La asociación es una condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación. Ley del Ejercicio.- La conexión es proporcional al tiempo y la duración y que puede ser mejorada mediante la ejercitación. Ley del Efecto.- Aquellas respuestas que son favorables están mejor relacionadas con el aprendizaje y caso contrario con las de respuestas infavorables. Después de estos trabajos y de otros como los de Clark Hull que otorga gran importancia a las variables motivacionales, aun cuando insiste en explicar el aprendizaje en términos conexionistas o Edward Tolman que también aporta elementos para una teoría del aprendizaje mediante el conductismo que fundamenta al introducir la noción de <<variable intermedis>>, el aprendizaje consistía en la adquisición de expectativa de tipo gestáltico sobre las galerías del 5
  • 6. laberinto y el lugar donde se hallaba la recompensa, sin que fuera necesaria la ley del efecto, el conductismo tiene un nuevo auge en algo llamado conductismo radical. 6 Propuesto por B.F. Skinner. (1904 – 1990) quien realizó sus experimentos con palomas en cajas a las que se les conoció en el mundo de la Psicología como Cajas de condicionamiento operante. Su sistema se basado en el condicionamiento operante que es distinto al clásico ya que busca modificar conductas mediante el refuerzo. A partir de una serie de estímulos (aleatorios) cuando aparece aquel que se quiere fortalecer se busca reforzarlo mediante una recompensa, estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Dentro del conductismo juegan un papel importante otros postulados como el del castigo, reforzador negativo, estimulo punitivo, conceptos que tienen una función especial, evitar o erradicar conductas, pongamos un ejemplo, sin un niño tuviera un mal comportamiento, podríamos ponerle un castigo, rápido y suficiente para que el niñxs pensara en modificarla para no recibir otro castigo.
  • 7. 7 b. Teoría Neuropsicológica Tiene sus antecedentes en la Neurofisiología, en la Fenomenología de Grall, seudociencia del siglo XIX que establecía que el cerebro estaba distribuido y de manera más científica en los trabajos de Broca y Wernicke quienes localizaron áreas específicas en el aprendizaje del lenguaje. Actualmente forma parte de una ciencia en desarrollo, la Neuropsicología, sus postulados se basan en la percepción a través de los sentidos, el traslado de la información por el sistema nervioso y su interpretación en las distintas áreas del cerebro, se ha comprobado que procesos como la memoria, el olvido o el aprendizaje tienen funciones a nivel neuronal y dentro del hipotálamo, además de otras áreas del cerebro que entran en función mientras uno está aprendiendo o en contacto con experiencias nuevas.
  • 8. 8 c. Teoría Sociocultural Es desarrollada en la URSS en el siglo XX por L. S. Vygotsky que tenía como premisa que los procesos psicológicos y de aprendizaje están relacionados con el contexto cultural o social, es decir, que no existían procesos independientes o autónomos si no que estos están íntimamente subordinados por lo social, ya que era esta quien se encargaba de la transmisión de los conocimientos (cultura). Concebía al alumno como un ser social producto de las interacciones en las que se desenvolvía, es decir, de su contexto y de su cultura. Por otro lado, el maestro se convertía en un agente cultural que tenía como finalidad ser el mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Entre estos dos el aprendizaje juega un papel importante, ya que es la apropiación y la resignificación de la cultura de manera interpersonal e intrapersonal. Para el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolló un concepto novedoso que trataba de la posición que tiene el estudiante frente al conocimiento, es decir, aquello que conoce contrastado con aquello que se le enseña y ver lo que verdaderamente se desarrolla (aprendizaje real) a todo esto se le denominó ZDP y se reconocía las diferentes capacidades que tienen los estudiantes para su propio proceso. La ZDP (Zona de desarrollo próximo) establece que los estudiante tienen diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que este debería ser otro aspecto a tratar, buscar los mecanismo necesarios para dotar a los profesores de mejores instrumentos y técnicas para facilitar la enseñanza y al mismo tiempo, replantear las formas de aprendizaje de los alumnos para que estos puedan superar sus dificultades.
  • 9. 9 d. Teoría cognoscitiva Iniciada por Jean Piaget en el siglo XX se contrapone en algunos puntos al conductismo, es una corriente o posición respecto a la educación que describe y explica el aprendizaje desde un punto biológico, mientras el Conductismo manejaba conceptos como Conductismo: Estimulo- reforzamiento, castigo. Para el congnocitivismo sería la Asimilación, Esquema. Ajuste y Equilibrio los conceptos que definirían esta posición, que trataba al desarrollo cognoscitivo como un proceso natural. Sus postulados principales se enmarcan en: Esquema: representación o estructura mental, también referida a los conceptos o categorías en los que se agrupa el conocimiento. Ajuste: Proceso mediante el cual, las estructuras mentales sufrían un desequilibrio y se volvían a ajustar después de haber tenido una experiencia nueva. Equilibrio: es el mecanismo de autorregulación que se establece entre la experiencia y el esquema existente. Habla del conocimiento en 3 áreas o ámbitos, el primero de ellos es el físico, que se logra a través de la interacción, la manipulación y son las formas y texturas, después se encuentra el conocimiento lógico matemático que se logra a partir de las abstracciones de la realidad, por ejemplo, el número y sus representaciones y por último el social que son los mecanismos por los cuales una sociedad erige sus normas, moral, etc. Por último, hace una clasificación de edades en las que se va dando el desarrollo intelectual de los seres humanos desde el nacimiento, son las llamadas edades cronológicas: Inteligencia motora: 0 – 2 años: Conducta motora, primeros esquemas. Pensamiento Preoperativo: 2 – 7 años: Edad en la que se desarrolla el lenguaje y se necesita material concreto para el aprendizaje.
  • 10. Operaciones Concretas: 7 – 11 años: desarrolla ya estructuras cognitivas y es donde se desarrollan las primeras abstracciones. Operaciones formales: 11 – 15 años: En donde se logra el máximo desarrollo cognitivo. 10 Conclusiones Cada teoría o corriente tiene una aproximación distinta al proceso educativo, hace énfasis en distintos subprocesos y comparten intereses, sin embargo, cada una responde a distintas finalidades, reconocer cada una de estas aproximaciones permite tener más claro, elementos a tratar o, en su caso, contar con una amplitud de criterios que hagan del trabajo educativo, un espacio más adecuado. Desde mi punto de vista, todas las teorías son importantes y no son, necesariamente opuestas, se complementan en ámbitos que quizás no cubren, como en el enfoque que maneja la UNAM (cognitivo-conductual), es de esta manera en la que entender los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un interés para especialistas en distintas áreas, profesores, psicólogos, pedagogos, etc. Es ahí donde radica la importancia de este bosquejo, en aportar algunos elementos para el reconocimiento de las teorías implicadas y desde luego, invitar a una investigación más extensa.
  • 11. 11 Bibliografía  Segura, S., M., González, S., D., González, G., M., E. & Álvarez, E., M., I. (2006). Teorías Psicológicas y su Influencia en la Educación. Cuba. Material de la Carrera Psicología Pedagogía del Centro de estudios Martianos.  Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hill. Pp. 199 – 214.  Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hill. Pp. 238 – 345.  Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/con  Hernández, R. G. (2000) Op. cit. Cap. 8. Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós pp. 211-245.  Urzúa, M. (2007). Procesos neurofisiológicos del aprendizaje. Presentación en Power Point. Disponible en plataforma  Shaffer, D. (2000ª). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. 5ª ed. México: Thomson. Cap. 2. Teorías del desarrollo humano. Pp. 52-55.  Wadsworth, (1991) No encontré su referencia en el programa.