SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
1
El conductismo
Como se ha mencionado al inicio, el principal representante de esta teoría fue el
psicólogo John Watson, quien realizó una fuerte crítica a la
psicología experimental debido a que el método de la
introspección, según él, carecía de cientificidad ya que las
conclusiones a las que llegaba no serían verificables, ni
medibles, no se podrían ver.
Estudia la conducta humana, externa, observable y medible.
Para Watson, Psicología es la ciencia que estudia la
conducta humana y la conducta es aquello que una
persona hace, su comportamiento externo, lo que se puede ver desde afuera
(transpirar, sonrojarse, salta, caminar). A su vez pensaba que los humanos, ya traían
desde su nacimientos algunos reflejos y reacciones emocionales (herencia genética)
de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían a partir de la
asociación de estímulo-respuesta mediante un acontecimiento.
Watson se ocupaba de los siguientes problemas:
★ Dada una respuestas ver cuál fue el estímulo que la provocó.
★ Dado un estímulo ver qué Respuesta sucederá.
★ Si la Respuesta no fue heredada (herencia genética) ver como ha sido
aprendida.
De estas situaciones problemáticas derivan los siguientes postulados:
➔ Toda conducta se compone de respuestas que pueden ser analizadas en
términos de estímulos-respuestas.
➔ La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones
glandulares.
➔ A todo estímulo le sigue una respuesta y esta lo es a un estímulo, de tal modo
que entre ambos puede establecerse relaciones causales (por ejemplo lo
empuje, se cayó).
➔ Los procesos de la consciencia no pueden ser entendidos científicamente.
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
2
Se llevaron a cabo distintas experiencias con animales y personas para estudiar sus
conductas frente a distintos estímulos. En el caso de los animales, la siguiente
imagen permite observar cómo al asociar un plato de comida con un estímulo neutral
–campana- el perro saliva igual ante la campana aunque el plato de comida no esté
presente.
Esta imagen nos permite ver el cambio de una respuesta incondicionada (el perro
saliva instintivamente ante la comida) a una respuesta condicionada por el ambiente
(el perro saliva ante la campana).
Iván Petróvich Pávlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso
que a partir de la observación y experimentación con
perros formuló la ley del reflejo condicionado. Se le
llama reflejo condicionado, a aquellos reflejos
relacionados a actividades normales, pero que se activan
mediantes estímulos (por ejemplo la campana en la
historieta) que comúnmente no se asocian con dicha
acción.
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
3
Watson creía firmemente que el ser humano no nace, se hace. Es decir, que
utilizando refuerzos y castigos, se puede moldear la personalidad de un individuo
a su antojo.
Para demostrar sus teorías Watson no dudó en experimentar con un niño de nueve
meses, el pequeño Albert. Al tiempo que se le mostraba un objeto blanco (estímulo
neutro) se hacía sonar detrás de su cabeza un ruido muy fuerte (estímulo
incondicionado) que tenía como consecuencia el llanto del niño (respuesta
incondicionada). Poco a poco, cualquier objeto blanco (estímulo
condicionado) producía el llanto (respuesta condicionada) en el pequeño
Albert. Más adelante generalizó su fobia a los objetos blancos y lloraba al ver un
perro, lana, un abrigo.
Vemos que para el aprendizaje del comportamiento escolar como para el doméstico
también se hacía uso de los refuerzos y castigos, de las recompensas o los premios.
Para enseñar las tablas de multiplicar los docentes nos las hacían copiar y bastaba
memorizarlas. Repetirlas una y otra vez hasta decirlas sin errores y si era rápido
mejor, era señal de que las habíamos aprendido; así se era “buen alumno”.
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
4
En las lecciones orales, si se lograba recitar sin parar y sin errores las tablas que la
maestra nos pedía, obteníamos altas calificaciones como refuerzos positivos. Ahora,
si nos trabábamos, o decíamos un resultado mal, nos ponían una baja calificación o
una nota de la docente diciendo: “¡debe esforzarse más!” “Debe estudiar más las
tablas” actuando como un refuerzo negativo. En casa se continuaba con la
metodología que impuso el conductismo… se venía un reto o una felicitación de
acuerdo a la nota de la escuela.
El conductismo según J.B Skinner
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un
importante psicólogo, inventor y escritor
estadounidense reconocido en todo el mundo por
aportar rigor científico a la psicología. Este autor nos
explica cómo se puede entender la psicología desde un
punto de vista operante y cómo afecta nuestro
comportamiento a nuestros pensamientos.
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
5
Skinner y el condicionamiento operante
El condicionamiento operante es algo más complicado que el condicionamiento
simple de Watson y Pavlov. En este caso, la asociación no es entre un estímulo y un
reflejo sino que se da entre un estímulo, una conducta y un refuerzo.
Es decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre
lo que ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la
rata aprende que después de pulsar el botón recibe un premio.
Refuerzo positivo y negativo
Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el
condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo
consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner
sobre el conductismo y condicionamiento operante:
● El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele
satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera.
● El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor,
desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.
Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día.
Por ejemplo, nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una
recompensa después (buenas notas y reconocimiento) o, nos tomamos un
medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y como la rata pulsa un botón para
evitar el dolor del suelo electrificado.
Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda.
6
Bibliografía:
● Bleger, J. (2003) “Psicología de la Conducta”. Editorial Paidós. Buenos Aires.
● https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-
condicionamiento-operante-4155.html
●

Más contenido relacionado

Similar a Conductismo.pdf

ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
Johana Matiz Algecira
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Vanessa Vera
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Vanessa Vera
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
dracula28021984
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoAndreagarridof
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skiner
alejandrojavier1989
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
MarieChantalEscalant
 
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
joaquinn
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Yanitza Escalona
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasnohemibarrera
 

Similar a Conductismo.pdf (20)

ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skiner
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
 
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Conductismo.pdf

  • 1. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 1 El conductismo Como se ha mencionado al inicio, el principal representante de esta teoría fue el psicólogo John Watson, quien realizó una fuerte crítica a la psicología experimental debido a que el método de la introspección, según él, carecía de cientificidad ya que las conclusiones a las que llegaba no serían verificables, ni medibles, no se podrían ver. Estudia la conducta humana, externa, observable y medible. Para Watson, Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y la conducta es aquello que una persona hace, su comportamiento externo, lo que se puede ver desde afuera (transpirar, sonrojarse, salta, caminar). A su vez pensaba que los humanos, ya traían desde su nacimientos algunos reflejos y reacciones emocionales (herencia genética) de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían a partir de la asociación de estímulo-respuesta mediante un acontecimiento. Watson se ocupaba de los siguientes problemas: ★ Dada una respuestas ver cuál fue el estímulo que la provocó. ★ Dado un estímulo ver qué Respuesta sucederá. ★ Si la Respuesta no fue heredada (herencia genética) ver como ha sido aprendida. De estas situaciones problemáticas derivan los siguientes postulados: ➔ Toda conducta se compone de respuestas que pueden ser analizadas en términos de estímulos-respuestas. ➔ La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares. ➔ A todo estímulo le sigue una respuesta y esta lo es a un estímulo, de tal modo que entre ambos puede establecerse relaciones causales (por ejemplo lo empuje, se cayó). ➔ Los procesos de la consciencia no pueden ser entendidos científicamente.
  • 2. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 2 Se llevaron a cabo distintas experiencias con animales y personas para estudiar sus conductas frente a distintos estímulos. En el caso de los animales, la siguiente imagen permite observar cómo al asociar un plato de comida con un estímulo neutral –campana- el perro saliva igual ante la campana aunque el plato de comida no esté presente. Esta imagen nos permite ver el cambio de una respuesta incondicionada (el perro saliva instintivamente ante la comida) a una respuesta condicionada por el ambiente (el perro saliva ante la campana). Iván Petróvich Pávlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso que a partir de la observación y experimentación con perros formuló la ley del reflejo condicionado. Se le llama reflejo condicionado, a aquellos reflejos relacionados a actividades normales, pero que se activan mediantes estímulos (por ejemplo la campana en la historieta) que comúnmente no se asocian con dicha acción.
  • 3. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 3 Watson creía firmemente que el ser humano no nace, se hace. Es decir, que utilizando refuerzos y castigos, se puede moldear la personalidad de un individuo a su antojo. Para demostrar sus teorías Watson no dudó en experimentar con un niño de nueve meses, el pequeño Albert. Al tiempo que se le mostraba un objeto blanco (estímulo neutro) se hacía sonar detrás de su cabeza un ruido muy fuerte (estímulo incondicionado) que tenía como consecuencia el llanto del niño (respuesta incondicionada). Poco a poco, cualquier objeto blanco (estímulo condicionado) producía el llanto (respuesta condicionada) en el pequeño Albert. Más adelante generalizó su fobia a los objetos blancos y lloraba al ver un perro, lana, un abrigo. Vemos que para el aprendizaje del comportamiento escolar como para el doméstico también se hacía uso de los refuerzos y castigos, de las recompensas o los premios. Para enseñar las tablas de multiplicar los docentes nos las hacían copiar y bastaba memorizarlas. Repetirlas una y otra vez hasta decirlas sin errores y si era rápido mejor, era señal de que las habíamos aprendido; así se era “buen alumno”.
  • 4. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 4 En las lecciones orales, si se lograba recitar sin parar y sin errores las tablas que la maestra nos pedía, obteníamos altas calificaciones como refuerzos positivos. Ahora, si nos trabábamos, o decíamos un resultado mal, nos ponían una baja calificación o una nota de la docente diciendo: “¡debe esforzarse más!” “Debe estudiar más las tablas” actuando como un refuerzo negativo. En casa se continuaba con la metodología que impuso el conductismo… se venía un reto o una felicitación de acuerdo a la nota de la escuela. El conductismo según J.B Skinner Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo, inventor y escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la psicología. Este autor nos explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.
  • 5. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 5 Skinner y el condicionamiento operante El condicionamiento operante es algo más complicado que el condicionamiento simple de Watson y Pavlov. En este caso, la asociación no es entre un estímulo y un reflejo sino que se da entre un estímulo, una conducta y un refuerzo. Es decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que después de pulsar el botón recibe un premio. Refuerzo positivo y negativo Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante: ● El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera. ● El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo. Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día. Por ejemplo, nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa después (buenas notas y reconocimiento) o, nos tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y como la rata pulsa un botón para evitar el dolor del suelo electrificado.
  • 6. Psicología Profesora: Baez Fiama Olinda. 6 Bibliografía: ● Bleger, J. (2003) “Psicología de la Conducta”. Editorial Paidós. Buenos Aires. ● https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y- condicionamiento-operante-4155.html ●