SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Psicología?
 La psicología es el estudio científico de los
procesos cognitivos, el comportamiento
y la vida afectiva.
 Psicología: proviene de la palabra griega
“psique”(alma) y “logos” (estudio). Estudio
del alma y de la mente.
 Estudio científico: uso de herramientas tales
como la observación, descripción e
investigación experimental para reunir
información y posteriormente analizarla.
¿Qué es la Psicología?
 Los psicólogos describen, comprenden,
predicen y modifican el comportamiento de
las personas para mejorar su vida.
Estructuralismo
Estructuralismo
 Wundt es denominado el padre de la psicología.
 Fundó el primer laboratorio de psicología
experimental.
 Su misión fue analizar los contenidos de la
conciencia con el fin de descubrir la estructura de
la mente.
 Era preciso descomponer sucesivamente los
complejos contenidos de la conciencia en
componentes cada vez más sencillos hasta que se
descubriesen los elementos o unidades esenciales
que constituyen la mente.
Estructuralismo
 Esta tarea se realizaba mediante el método llamado
introspección analítica: Consistía en que personas
especialmente adiestradas informasen
detalladamente de sus propios estados emocionales
y sensaciones a partir de las experiencias realizadas
en el laboratorio.
 Concluyeron que la mente se compone de tres
elementos simples: sensaciones, imágenes y
sentimientos.
Funcionalismo
Funcionalismo
William James
 Querían estudiar no el cómo funciona la mente,
sino cuál es su función: el para qué.
 Fin de la psicología: comprender cómo la conciencia
y otros procesos mentales ayudan a los seres
humanos a adaptarse.
Conductismo
Conductismo
 Con Watson (1878-1958) nace la psicología
conductista que se había desarrollado a partir del
estudio de la psicología animal.
 La influencia del conductismo fue minimizar el
estudio introspectivo de los procesos mentales, las
emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por
el estudio objetivo de los comportamientos
observables en relación con el medio.
 Utilizan métodos experimentales (laboratorio).
 Dan importancia al ambiente y restan valor a lo
hereditario.
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 El condicionamiento clásico es un tipo de
aprendizaje, causado por la asociación entre dos
estímulos
 El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología
digestiva, lo cual hizo en perros
EI (comida) -------> RI (salivación)
|
EC (timbre)-------> RC (salivación)
 La primera línea del esquema muestra una relación
natural, no condicionada o incondicionada entre un
estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y
una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los
perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de
comida (EI).
Condicionamiento clásico
 Antes de condicionar, hacer sonar una campana
no producía respuesta alguna en el perro. Al
colocar comida frente al perro hacía que este
comenzara a salivar.
 Durante el condicionamiento con el sonido de la
campana, ésta se hacía sonar minutos antes de
poner el alimento frente al perro.
 Después del condicionamiento, con sólo escuchar
el sonido de la campana el perro comenzaba a
salivar.
 Comida: Estímulo no condicionado
 Salivación: Respuesta no condicionada (natural,
no aprendida)
 Sonido Campana: Estímulo condicionado
 Salivación: Respuesta condicionada (aprendida por
el sonido de la campana)
Condicionamiento clásico
 Estímulo incondicionado (EI): estímulo
biológicamente poderoso capaz de producir una
reacción no aprendida (refleja).
 Estímulo condicionado (EC): estímulo inocuo o
biológicamente neutro incapaz de producir
respuesta alguna, salvo débiles reacciones de
orientación que desaparecen rápidamente.
 Respuesta incondicionada (RI): respuesta no
aprendida desencadenada por el EI.
 Respuesta condicionada (RC) respuesta
aprendida desencadenada por el EC.
Condicionamiento clásico
El Experimento de Watson
 Watson demostró el condicionamiento clásico con un
experimento en el que participó un niño de sólo algunos
meses (de nombre Albert) y una rata blanca.
El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que
la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el
pequeño animal, pero al hacer un fuerte ruido cada vez que
Albert tocaba la rata, comenzó a mostrar temor por la rata
aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).
Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al
niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido.
 Su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el
desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos.
Esto puede dar explicación a determinados sentimientos,
fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
Condicionamiento operante
 Skinner (1904) aportó el condicionamiento
operante que realizó con ratas y palomas.
 La teoría del condicionamiento instrumental u
operante describe cómo los refuerzos (premios y
castigos) forman y mantienen un comportamiento
determinado.
 Modelo E-R-C (consecuencia).
 El condicionamiento operante es un tipo de
aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas reflejas existentes como
ocurre en el condicionamiento clásico.
Condicionamiento operante
 El comportamiento es seguido de una consecuencia,
y la naturaleza de la consecuencia modifica la
tendencia del organismo a repetir el comportamiento
en el futuro.
 Experimento de la rata : "la caja de Skinner" tiene
un pedal o barra en una pared que cuando se
presiona, pone en marcha un mecanismo que libera
una bolita de comida.
 La rata corre alrededor de la caja, cuando "sin
querer" pisa la barra cae una bolita de comida en la
caja.
 Lo operante es el comportamiento inmediatamente
previo al refuerzo (la bolita de comida).
 Un comportamiento seguido de un estímulo
reforzador provoca una probabilidad incrementada
de ese comportamiento en el futuro.
Condicionamiento operante
 ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más
bolitas a la rata? Después de varios
intentos infructuosos, se abstendrá de pisar
el pedal. A esto se le llama extinción del
condicionamiento operante.
 Un comportamiento que ya no esté seguido
de un estímulo reforzador provoca una
probabilidad decreciente de que ese
comportamiento no vuelva a ocurrir en el
futuro.
Condicionamiento operante
 Ahora, si volvemos a poner en marcha la
máquina de manera que el presionar la
barra, la rata consiga el alimento de nuevo,
el comportamiento de pisar el pedal surgirá
de nuevo, mucho más rápidamente que al
principio del experimento, cuando la rata
tuvo que aprender el mismo por primera
vez.
 Esto es porque la vuelta del reforzador
toma lugar en un contexto histórico,
retroactivándose hasta la primera vez que
la rata fue reforzada al pisar el pedal.
Condicionamiento operante
 El refuerzo positivo o recompensa: Las
respuestas que son recompensadas tienen alta
probabilidad de repetirse.
 El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan
actitudes de escape al dolor o de situaciones no
deseables tienen alta probabilidad de repetirse.
 Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas
que no son reforzadas son poco probable que se
repitan.
 Castigo: Respuestas que son castigadas son
modificadas.
 La mayor contribución del conductismo fue el uso
del método científico para estudiar el
comportamiento.
 Su mayor limitación es que excluía todos los
fenómenos psicológicos inobservables.
Ps. cognitiva
 Intenta descubrir qué procesos del
pensamiento (cogniciones) tiene lugar en
nuestra mente.
 No se conforman con el análisis del
comportamiento estímulo-respuesta, sino
que intentan comprender la forma en que
la mente procesa la información que se
percibe, esto es, como recuerda, organiza
y utiliza la información.
 Modelo E-O-R.
Ps. cognitiva
 Tiene por objeto conocer los mecanismos
del pensamiento por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la
formación de conceptos y razonamiento
lógico.
 Por cognitivo entendemos el acto de
conocimiento, dado por la capacidad para
recibir, recordar, comprender, organizar y
usar la información recogida por los
sentidos.
 Teorías de Piaget, Varela, Maturana.
Aprendizaje observacional,
social o modeling
 Albert Bandura describe las condiciones
en que se aprende a imitar modelos.
 Estudios del muñeco bobo: Lo hizo a
partir de una película de uno de sus
estudiantes, donde una joven estudiante
pegaba a un muñeco bobo (mono
porfiado).
Aprendizaje observacional, social
o modeling
 La joven pegaba al muñeco, se sentaba
encima de él, le daba con un martillo y
demás acciones gritando varias frases
agresivas.
 Bandura les enseñó la película a un grupo
de niños de guardería. Posteriormente se
les dejó jugar.
 En el salón de juegos, había varios
observadores con lápices, y carpetas, un
muñeco bobo nuevo y algunos pequeños
martillos.
Los niños repitieron la conducta violenta
que vieron antes en las imágenes.
Aprendizaje observacional
 Todas estas variantes permitieron a Bandura a
establecer que existen ciertos pasos envueltos en
el proceso de modelado:
1. Atención.
2. Retención. debemos ser capaces de recordar
aquello a lo que le hemos prestado atención.
guardamos lo que hemos visto hacer al modelo
en forma de imágenes mentales o descripciones
verbales. Una vez "archivados", podemos hacer
resurgir la imagen o descripción de manera que
podamos reproducirlas con nuestro propio
comportamiento.
Aprendizaje observacional
3. Reproducción: Debemos traducir las
imágenes o descripciones al
comportamiento actual.
4. Motivación: estar incentivado a
imitar.
Psicoanálisis
Psicoanálisis es el nombre:
1. De un procedimiento que
sirve para indagar procesos
anímicos difícilmente
accesibles por otras vías.
2. De un método de
tratamiento de
perturbaciones neuróticas
fundado en esa indagación.
3. De un sistema de
descripciones psicológicas
ganadas por ese camino
que poco a poco se han ido
constituyendo en una nueva
disciplina científica.
Psicoanálisis
 Cuando Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló
el psicoanálisis complementó la psicología de la
conciencia con su psicología del inconsciente.
 Más que en estudiar a los sujetos normales, trató
de una nueva manera a sujetos anormales.
 Extrajo sus datos de la observación clínica y no
de los datos de laboratorio.
 Freud creía que los poderosos impulsos sexuales
y agresivos influían en el comportamiento
humano.
 Opinaba que tales impulsos eran inconscientes y
que creaban conflictos entre el individuo y la
normas sociales.
Psicoanálisis. (Asociación libre)
 Alentar al paciente a que expresara
cualquier pensamiento que se le pasara
por la cabeza.
 Esto era para acceder al inconsciente.
 Lo inconsciente se reprime ya que es
incompatible con el consciente.
 El material del inconsciente puja para ser
expresado y también el paciente usa
defensas para impedir esa expresión.
 Conflicto entre deseo-defensa.
Psicoanálisis. (Asociación libre)
 Vinculó la etiología de los síntomas
neuróticos a la pugna entre un impulso
sexual y su defensa (para no traer el
conflicto a la conciencia).
 La A. L. es fundamental para lograr ese
acceso, aliviándose del síntoma .
Psicoanálisis.-Funcionamiento de
la mente.
 Tres niveles de conciencia:
◦ Ello. Lo que reprimimos, el inconsciente, los
instintos, aquello que haríamos, pero nos
parece mal, los deseos no satisfechos, los
impulsos.
◦ Yo. Nuestra personalidad consciente, aquello
que creemos que debemos hacer y
presentamos a los demás.
◦ Super-yo. Los modelos de conducta que
tenemos, los ideales, aquello a lo que
aspiramos a ser.
Psicología de la Gestalt
 La Psicología de la Gestalt es una corriente de
pensamiento dentro de la psicología moderna,
surgida en Alemania a principios del siglo XX.
 Exponentes más reconocidos: Wertheimer,
Köhler, Koffka y Lewin.
 El término Gestalt proviene del alemán y fue
introducido por primera vez por Christian von
Ehrenfels.
 Se traduce generalmente como "forma". Sin
embargo, también podría traducirse como
"figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o
"creación".
Psicología de la Gestalt
 La mente configura, a través de ciertas leyes, los
elementos que llegan a ella a través de los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria
(pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas).
 Este planteamiento se ilustra con el axioma el
todo es más que la suma de las partes.
Psicología humanista
 Abraham Maslow (1908-1970) y Karl Rogers (1902)
protestaron contra las fuertes corrientes del conductismo y
psicoanálisis.
 El humanismo fue llamado la 3ª fuerza.
 Sostiene que el conductismo dice mucho sobre las conductas y
poco sobre las personas y que el psicoanálisis dice mucho
sobre los enfermos mentales y poco sobre los sanos.
 El humanismo ha intentado ampliar los contenidos de la
psicología para que incluya aquellas experiencias únicas tales
como al amor, odio temor, esperanza, humor y sentido de su
vida.
 Tiene una mirada totalizadora y enfatiza los valores positivos.
 Cree que el ser humano puede usar sus máximas
potencialidades y capacidades.
Áreas de especialización en
psicología
La psicología es una ciencia compleja y con muchas
maneras de observar la mente y el comportamiento y de
aplicar los conocimientos obtenidos.
El campo es variado:
 Psicología clínica
 Asesoramiento psicológico
 Psicología educacional
 Psicología laboral
 Ps. Experimental
 Ps. Evolutiva
 Ps. de la personalidad
 Ps. Social
 Psicometría
Psicología de la personalidad
 Evalúan, miden, predicen y describen la
personalidad.
 La personalidad es un constructo definido como
un sistema organizado y dinámico de los
distintos sistemas psicofísicos del organismo.
 La personalidad se desarrolla hasta la
adolescencia pero queda fijada por las
experiencias de los primeros 5 años de vida.
 Se constituye por factores temperamentales
(más heredados) y de carácter (adquiridos).
 A pesar de tener un componente hereditario,
puede modelarse y modificarse.
Psicometría
 Diseñan pruebas que miden inteligencia,
daño orgánico cerebral , capacidades
específicas y rasgos de personalidad.
 Se desarrollan métodos estadísticos para
interpretar las puntuaciones y también
criterios cualitativos.

Más contenido relacionado

Similar a introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt

El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
cristina eli
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
MarieChantalEscalant
 
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01erikasierrat21
 
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01erikasierrat21
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
Rino Sánchez
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
jvelaleon
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicastipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
fridaallamas
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Hannia Cisneros
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Yanitza Escalona
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
valentinaHernandezLa
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skiner
alejandrojavier1989
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMariQqruZ
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMariQqruZ
 

Similar a introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt (20)

El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Teoriaconductista
TeoriaconductistaTeoriaconductista
Teoriaconductista
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
 
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
 
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
Teoriaconductista 120106174836-phpapp01
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicastipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
tipos de aprendizaje desde las teorías psicológicas
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skiner
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

introduccion-a-la-psicolgia-sek2.ppt

  • 1.
  • 2. ¿Qué es la Psicología?  La psicología es el estudio científico de los procesos cognitivos, el comportamiento y la vida afectiva.  Psicología: proviene de la palabra griega “psique”(alma) y “logos” (estudio). Estudio del alma y de la mente.  Estudio científico: uso de herramientas tales como la observación, descripción e investigación experimental para reunir información y posteriormente analizarla.
  • 3. ¿Qué es la Psicología?  Los psicólogos describen, comprenden, predicen y modifican el comportamiento de las personas para mejorar su vida.
  • 5. Estructuralismo  Wundt es denominado el padre de la psicología.  Fundó el primer laboratorio de psicología experimental.  Su misión fue analizar los contenidos de la conciencia con el fin de descubrir la estructura de la mente.  Era preciso descomponer sucesivamente los complejos contenidos de la conciencia en componentes cada vez más sencillos hasta que se descubriesen los elementos o unidades esenciales que constituyen la mente.
  • 6. Estructuralismo  Esta tarea se realizaba mediante el método llamado introspección analítica: Consistía en que personas especialmente adiestradas informasen detalladamente de sus propios estados emocionales y sensaciones a partir de las experiencias realizadas en el laboratorio.  Concluyeron que la mente se compone de tres elementos simples: sensaciones, imágenes y sentimientos.
  • 8. Funcionalismo William James  Querían estudiar no el cómo funciona la mente, sino cuál es su función: el para qué.  Fin de la psicología: comprender cómo la conciencia y otros procesos mentales ayudan a los seres humanos a adaptarse.
  • 10. Conductismo  Con Watson (1878-1958) nace la psicología conductista que se había desarrollado a partir del estudio de la psicología animal.  La influencia del conductismo fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos observables en relación con el medio.  Utilizan métodos experimentales (laboratorio).  Dan importancia al ambiente y restan valor a lo hereditario.
  • 12. Condicionamiento clásico  El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos  El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros EI (comida) -------> RI (salivación) | EC (timbre)-------> RC (salivación)  La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
  • 13. Condicionamiento clásico  Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a salivar.  Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, ésta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.  Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.  Comida: Estímulo no condicionado  Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)  Sonido Campana: Estímulo condicionado  Salivación: Respuesta condicionada (aprendida por el sonido de la campana)
  • 14. Condicionamiento clásico  Estímulo incondicionado (EI): estímulo biológicamente poderoso capaz de producir una reacción no aprendida (refleja).  Estímulo condicionado (EC): estímulo inocuo o biológicamente neutro incapaz de producir respuesta alguna, salvo débiles reacciones de orientación que desaparecen rápidamente.  Respuesta incondicionada (RI): respuesta no aprendida desencadenada por el EI.  Respuesta condicionada (RC) respuesta aprendida desencadenada por el EC.
  • 15. Condicionamiento clásico El Experimento de Watson  Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de sólo algunos meses (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al hacer un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido.  Su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
  • 16. Condicionamiento operante  Skinner (1904) aportó el condicionamiento operante que realizó con ratas y palomas.  La teoría del condicionamiento instrumental u operante describe cómo los refuerzos (premios y castigos) forman y mantienen un comportamiento determinado.  Modelo E-R-C (consecuencia).  El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.
  • 17. Condicionamiento operante  El comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.  Experimento de la rata : "la caja de Skinner" tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida.  La rata corre alrededor de la caja, cuando "sin querer" pisa la barra cae una bolita de comida en la caja.  Lo operante es el comportamiento inmediatamente previo al refuerzo (la bolita de comida).  Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.
  • 18. Condicionamiento operante  ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.  Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
  • 19. Condicionamiento operante  Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez.  Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
  • 20. Condicionamiento operante  El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse.  El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse.  Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.  Castigo: Respuestas que son castigadas son modificadas.  La mayor contribución del conductismo fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento.  Su mayor limitación es que excluía todos los fenómenos psicológicos inobservables.
  • 21. Ps. cognitiva  Intenta descubrir qué procesos del pensamiento (cogniciones) tiene lugar en nuestra mente.  No se conforman con el análisis del comportamiento estímulo-respuesta, sino que intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que se percibe, esto es, como recuerda, organiza y utiliza la información.  Modelo E-O-R.
  • 22. Ps. cognitiva  Tiene por objeto conocer los mecanismos del pensamiento por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.  Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, dado por la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida por los sentidos.  Teorías de Piaget, Varela, Maturana.
  • 23. Aprendizaje observacional, social o modeling  Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.  Estudios del muñeco bobo: Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante pegaba a un muñeco bobo (mono porfiado).
  • 24. Aprendizaje observacional, social o modeling  La joven pegaba al muñeco, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.  Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería. Posteriormente se les dejó jugar.  En el salón de juegos, había varios observadores con lápices, y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos. Los niños repitieron la conducta violenta que vieron antes en las imágenes.
  • 25. Aprendizaje observacional  Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado: 1. Atención. 2. Retención. debemos ser capaces de recordar aquello a lo que le hemos prestado atención. guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
  • 26. Aprendizaje observacional 3. Reproducción: Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. 4. Motivación: estar incentivado a imitar.
  • 27. Psicoanálisis Psicoanálisis es el nombre: 1. De un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías. 2. De un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas fundado en esa indagación. 3. De un sistema de descripciones psicológicas ganadas por ese camino que poco a poco se han ido constituyendo en una nueva disciplina científica.
  • 28. Psicoanálisis  Cuando Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló el psicoanálisis complementó la psicología de la conciencia con su psicología del inconsciente.  Más que en estudiar a los sujetos normales, trató de una nueva manera a sujetos anormales.  Extrajo sus datos de la observación clínica y no de los datos de laboratorio.  Freud creía que los poderosos impulsos sexuales y agresivos influían en el comportamiento humano.  Opinaba que tales impulsos eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y la normas sociales.
  • 29. Psicoanálisis. (Asociación libre)  Alentar al paciente a que expresara cualquier pensamiento que se le pasara por la cabeza.  Esto era para acceder al inconsciente.  Lo inconsciente se reprime ya que es incompatible con el consciente.  El material del inconsciente puja para ser expresado y también el paciente usa defensas para impedir esa expresión.  Conflicto entre deseo-defensa.
  • 30. Psicoanálisis. (Asociación libre)  Vinculó la etiología de los síntomas neuróticos a la pugna entre un impulso sexual y su defensa (para no traer el conflicto a la conciencia).  La A. L. es fundamental para lograr ese acceso, aliviándose del síntoma .
  • 31. Psicoanálisis.-Funcionamiento de la mente.  Tres niveles de conciencia: ◦ Ello. Lo que reprimimos, el inconsciente, los instintos, aquello que haríamos, pero nos parece mal, los deseos no satisfechos, los impulsos. ◦ Yo. Nuestra personalidad consciente, aquello que creemos que debemos hacer y presentamos a los demás. ◦ Super-yo. Los modelos de conducta que tenemos, los ideales, aquello a lo que aspiramos a ser.
  • 32. Psicología de la Gestalt  La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX.  Exponentes más reconocidos: Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin.  El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels.  Se traduce generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
  • 33. Psicología de la Gestalt  La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).  Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes.
  • 34. Psicología humanista  Abraham Maslow (1908-1970) y Karl Rogers (1902) protestaron contra las fuertes corrientes del conductismo y psicoanálisis.  El humanismo fue llamado la 3ª fuerza.  Sostiene que el conductismo dice mucho sobre las conductas y poco sobre las personas y que el psicoanálisis dice mucho sobre los enfermos mentales y poco sobre los sanos.  El humanismo ha intentado ampliar los contenidos de la psicología para que incluya aquellas experiencias únicas tales como al amor, odio temor, esperanza, humor y sentido de su vida.  Tiene una mirada totalizadora y enfatiza los valores positivos.  Cree que el ser humano puede usar sus máximas potencialidades y capacidades.
  • 35. Áreas de especialización en psicología La psicología es una ciencia compleja y con muchas maneras de observar la mente y el comportamiento y de aplicar los conocimientos obtenidos. El campo es variado:  Psicología clínica  Asesoramiento psicológico  Psicología educacional  Psicología laboral  Ps. Experimental  Ps. Evolutiva  Ps. de la personalidad  Ps. Social  Psicometría
  • 36. Psicología de la personalidad  Evalúan, miden, predicen y describen la personalidad.  La personalidad es un constructo definido como un sistema organizado y dinámico de los distintos sistemas psicofísicos del organismo.  La personalidad se desarrolla hasta la adolescencia pero queda fijada por las experiencias de los primeros 5 años de vida.  Se constituye por factores temperamentales (más heredados) y de carácter (adquiridos).  A pesar de tener un componente hereditario, puede modelarse y modificarse.
  • 37. Psicometría  Diseñan pruebas que miden inteligencia, daño orgánico cerebral , capacidades específicas y rasgos de personalidad.  Se desarrollan métodos estadísticos para interpretar las puntuaciones y también criterios cualitativos.