SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGIA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
Martín Ortiz
Lady Vásquez
Melanie Yánez
Jonathan López
Lizbeth Flores
Gabriela Riofrío
SEMESTRE:
A16
TEMA:
El Conductismo
FECHA:
05 de Julio del 2016
CALIFICACION
Conductismo
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o
conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de
relaciones entre la observación de conductas (respuestas) y el medio
(estímulos).
El conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar
y medir, ve a la mente como una “Caja negra” en el sentido que las respuestas
a estímulos se pueden observar ignorando totalmente la posibilidad de todo
proceso que pueda darse en el interior de la mente.
Iván Petróvich Pavlov
Biografía:
Fue un fisiólogo y médico ruso Acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología
y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926). Precursor de las
teorías conductistas biológicas. Pionero en el estudio sistemático del
aprendizaje, el fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en
condicionamiento clásico o sustitución de estímulos.
En esta teoría Pavlov utilizaba a un perro para comprobar si el mismo solo
salivaba al ver su alimento o si lo podía hacer también si se le asociaba con otro
objeto.
Teoría:
El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas
emocionales o psicológicas involuntarias. A través del proceso del
condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a los seres
humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no
tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir la respuesta de forma
automática.
 Condicionamiento clásico: Asociación de respuestas automáticas ante
nuevos estímulos.
 Estímulo incondicionado: Estímulo que, de forma natural, provoca una
respuesta emocional o fisiológica.
 Estímulo condicionado: Estímulo que provoca una respuesta emocional o
fisiológica después del condicionamiento.
 Respuesta incondicionada: Respuesta emocional o fisiológica que ocurre
de forma natural.
 Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo neutral.
Sus experimentos más famosos, de reflejos condicionados y no condicionados
en los perros, tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas
conductistas. La teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, a pesar de haber
sido realizada en un perro, ha dado aportes tanto a la psicología como a la
educación. El condicionamiento clásico es todavía vigente, ya que el mismo se
utiliza a diario en nuestras aulas de clase e inconscientemente en nuestro diario
vivir.
Es importante para el condicionamiento tener en cuenta:
 Intensidad: fuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un
estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber una
intensidad suficiente, por debajo de la cual no se produciría esa respuesta.
 Repertorio: es el total de las respuestas. Un organismo emite un número
de respuestas diferentes, que aumenta cuando se produce un
aprendizaje.
 Refuerzo: es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad
de la emisión de una conducta. (Presentación del estímulo condicionado
acompañado del incondicionado).
 Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la
emisión de la respuesta.
 Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para producir una
respuesta.
Principios fundamentales:
Adquisición: es el proceso por el que una respuesta se incorpora al repertorio de
un organismo, para lo cual basta con presentar simultáneamente un estímulo
condicionado con un estímulo incondicionado.
Extinción: es la pérdida del condicionamiento como consecuencia del no-
reforzamiento de una respuesta.
Recuperación espontánea: es la aparición sin explicación alguna de una
respuesta que había sido previamente extinguida.
Discriminación: es la capacidad que adquiere el organismo para diferenciar una
serie de estímulos similares.
Jhon B.Watson
Nace en Greenville el 9 de enero de 1878 y muere en Nueva York el 25 de
Septiembre de 1958 fue un Psicólogo estadounidense, fundador del
conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y
el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró
en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En
1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que
permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales
en los animales.
Rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y
explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos
(proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero
fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.
Se basa en observaciones repetibles, pero se concentraba en observaciones del
comportamiento en lugar de en la introspección de los estados mentales. Watson
generalizo la conclusión de que se puede estudiar la conducta animal sin
referencia a la conciencia o a la cognición para el estudio del comportamiento
humano.
Experimento:
El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio
Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de
repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert
comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al
condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas
ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el
condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente
observado. Dependen de la regularidad y la frecuencia con que esa conducta se
refuerza, así como la velocidad con que una conducta se aprende.
Burrhus Frederic Skinner
Biografía
Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado
Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre
ama de casa.
Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera
ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse
por la Psicología Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de
Harvard en 1931 y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia
natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una
observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta.
Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al
estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
sobre animales.
Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista: el reforzamiento.
Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba
que lo hicieran.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de
unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy
utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial
específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
Skinner creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso,
eran una “caja negra”
Teoría de Skinner
La teoría de Skinner está basada al completo en el “condicionamiento operante”.
El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos
cotidianos significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace.
Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo
de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este
especial estímulo tiene el efecto de fortalecer el comportamiento operante. En
esto consiste el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de
una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del
organismo a repetir el comportamiento en el futuro.
Explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente,
basados en un método experimental.
Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,
puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta
operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento
operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un
montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el
aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una
respuesta.
Influencia de la teoría con el aprendizaje.
Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de
depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.
Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para
ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta
deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad
de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos
individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores
como modeladores de la conducta de los alumnos.
Aplicaciones de la teoría.
Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva
para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún
estímulo reforzante.
Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una
conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo
(desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que
no regrese.
Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia
casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de apariciónde alguna
conducta.
Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la
frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no
recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento
tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.
Conceptos fundamentales de la teoría de Skinner
Estímulo Discriminativo:Es aquel en cuya presencia de una determinada porción
de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un
estímulo.
Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta
el medio ambiente.
Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una
respuesta contingente.
Estímulo Aversivo: Un estímulo aversivo es lo opuesto al estímulo reforzador,
algo que experimentamos como displacentero o doloroso. Un comportamiento
seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la
ocurrencia de ese comportamiento en el futuro. Esta definición describe además
del estímulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo.
Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento
en otra respuesta parecida.
Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en
presencia de dos estímulos.
Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido
reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.
Tipos de reforzadores.
1.- Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una
conducta.
2.- Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad
de que se produzca la conducta.
3.- Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la
conducta deja de actuar.
4.- Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
5.- Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
6.- Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción
en la tasa de una respuesta.
Caja de Skinner
Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby box)
llamada también “caja de condicionamiento operante” que construyó al finalizar
la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo a su segunda hija, en la cual puso a
prueba su experimento.
Después de esto lo utilizo con animales principalmente palomas y ratones
Skinner.
La caja se encontraba a temperatura y humedad constantes y con un vidrio
unidireccional para que el sujeto de experimentación no pudiera ver a los
investigadores pero éstos sí al sujeto, la caja de Skinner consiste en la presencia
de un manipulador (suele ser una palanca) que el animal debe manipular para
obtener un reforzador satisfactorio (comida), es decir que cada vez que apretaba
la palanca recibía comida como un refuerzo a su conducta.
Cabe añadir que dentro de la caja también hay un estímulo discriminativo, que
es aquel estímulo que señaliza si el manipulador funciona. Suele ser un sonido
o una luz y en una sola sesión el animal puede aprender a relacionar que pulsar
la palanca sólo es efectivo si la luz está encendida o si ha oído el sonido.
Modificación de conducta
La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la
técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un
comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un
comportamiento deseable (vinculado a otro tipo de refuerzo).
Hay una variante de mod-b llamada economía simbólica, la cual consiste en dar
unas fichas a las personas cuando cumplen algo o se portan de manera
adecuada y según el numero de fichas que tengan pueden reclamar premios,
pero si estos no cumplen se les retira las fichas.
Bibliografía
 Albert A. Maistro, Introducción a la psicología (duodécima edición),
México 2005.
 París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4,
1994, págs. 529-542.
 PSICOACTIVA (2013) Biografías de Psicólogos famosos Edición
Electrónica. Texto completo en:
 http://www.psicoactiva.com/biografia/burrhus-frederic-skinner.htm.
 https://filosert.files.wordpress.com/2012/06/u14-el-conductismo.pdf
 http://es.slideshare.net/tiba1002005/el-conductismo-1606257

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
nallely88aguilar
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
Dieguin A. Pimentel Aquino
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas Pavlov
Rogeliusq
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
Juanx7
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamiento
karmeliana
 
La Psicología
La Psicología La Psicología
La Psicología
John Ayasta Chuica
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
diana24ojg
 
9
99
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
rosamaria.boal
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
albadgz
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
NorelysHerrera1
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
Andreagarridof
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
Presen. P.P Rafa
Presen. P.P  RafaPresen. P.P  Rafa
Presen. P.P Rafa
rafaelrivas
 

La actualidad más candente (17)

Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas Pavlov
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamiento
 
La Psicología
La Psicología La Psicología
La Psicología
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
9
99
9
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Presen. P.P Rafa
Presen. P.P  RafaPresen. P.P  Rafa
Presen. P.P Rafa
 

Destacado

Tiburon
TiburonTiburon
Tiburon
Jon Pahl
 
11 función buscarv buscarh
11 función buscarv buscarh11 función buscarv buscarh
11 función buscarv buscarh
Martín Ortiz
 
11 función de referencia
11 función de referencia11 función de referencia
11 función de referencia
Martín Ortiz
 
Creacion de jimdo
Creacion de jimdoCreacion de jimdo
Creacion de jimdo
Martín Ortiz
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Martín Ortiz
 
2 componentes de una fórmula 1
2 componentes de una fórmula 12 componentes de una fórmula 1
2 componentes de una fórmula 1
Martín Ortiz
 
Versiones de los sistemas operativos
Versiones de los sistemas operativosVersiones de los sistemas operativos
Versiones de los sistemas operativos
Martín Ortiz
 
1 formulas y funciones 1
1 formulas y funciones 11 formulas y funciones 1
1 formulas y funciones 1
Martín Ortiz
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
13 función lógica si.error
13 función lógica si.error13 función lógica si.error
13 función lógica si.error
Martín Ortiz
 
8 referencia absoluta relativa_mixta_1
8 referencia absoluta relativa_mixta_18 referencia absoluta relativa_mixta_1
8 referencia absoluta relativa_mixta_1
Martín Ortiz
 
12 función lógica si
12 función lógica si12 función lógica si
12 función lógica si
Martín Ortiz
 
10 función izquierda derecha_1
10 función izquierda derecha_110 función izquierda derecha_1
10 función izquierda derecha_1
Martín Ortiz
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
Martín Ortiz
 
Reglas para hablar en público
Reglas para hablar en públicoReglas para hablar en público
Reglas para hablar en público
Martín Ortiz
 
Creación de una cuenta en slide share
Creación de una cuenta en slide shareCreación de una cuenta en slide share
Creación de una cuenta en slide share
Martín Ortiz
 
14 función lógica y,o
14 función lógica y,o14 función lógica y,o
14 función lógica y,o
Martín Ortiz
 
cvpahl482016
cvpahl482016cvpahl482016
cvpahl482016
Jon Pahl
 
例のアレに似ているビジュアルスクリプト 「Nottorus」を触ってみた
例のアレに似ているビジュアルスクリプト「Nottorus」を触ってみた例のアレに似ているビジュアルスクリプト「Nottorus」を触ってみた
例のアレに似ているビジュアルスクリプト 「Nottorus」を触ってみた
Yuuki Ogino
 

Destacado (19)

Tiburon
TiburonTiburon
Tiburon
 
11 función buscarv buscarh
11 función buscarv buscarh11 función buscarv buscarh
11 función buscarv buscarh
 
11 función de referencia
11 función de referencia11 función de referencia
11 función de referencia
 
Creacion de jimdo
Creacion de jimdoCreacion de jimdo
Creacion de jimdo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
2 componentes de una fórmula 1
2 componentes de una fórmula 12 componentes de una fórmula 1
2 componentes de una fórmula 1
 
Versiones de los sistemas operativos
Versiones de los sistemas operativosVersiones de los sistemas operativos
Versiones de los sistemas operativos
 
1 formulas y funciones 1
1 formulas y funciones 11 formulas y funciones 1
1 formulas y funciones 1
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
13 función lógica si.error
13 función lógica si.error13 función lógica si.error
13 función lógica si.error
 
8 referencia absoluta relativa_mixta_1
8 referencia absoluta relativa_mixta_18 referencia absoluta relativa_mixta_1
8 referencia absoluta relativa_mixta_1
 
12 función lógica si
12 función lógica si12 función lógica si
12 función lógica si
 
10 función izquierda derecha_1
10 función izquierda derecha_110 función izquierda derecha_1
10 función izquierda derecha_1
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
 
Reglas para hablar en público
Reglas para hablar en públicoReglas para hablar en público
Reglas para hablar en público
 
Creación de una cuenta en slide share
Creación de una cuenta en slide shareCreación de una cuenta en slide share
Creación de una cuenta en slide share
 
14 función lógica y,o
14 función lógica y,o14 función lógica y,o
14 función lógica y,o
 
cvpahl482016
cvpahl482016cvpahl482016
cvpahl482016
 
例のアレに似ているビジュアルスクリプト 「Nottorus」を触ってみた
例のアレに似ているビジュアルスクリプト「Nottorus」を触ってみた例のアレに似ているビジュアルスクリプト「Nottorus」を触ってみた
例のアレに似ているビジュアルスクリプト 「Nottorus」を触ってみた
 

Similar a El conductismo

Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
laura chavez
 
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismoModelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
Roberto Gomez
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
willken marin
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
ro7
 
00072052
0007205200072052
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
MarieChantalEscalant
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
Patricia Yepes M
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
PROD LARD
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
brendispuchunguita
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
malenaooo
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
Doris Aguagallo
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Mary Tenelema
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
MarianelaOyarzabal1
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CarolinaVillalba42
 
Skinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo PedagógicoSkinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo Pedagógico
pedagogia-unica
 
Conductivismo
Conductivismo   Conductivismo
Conductivismo
CHARLES SANTOS
 
Tarea de pyly
Tarea de pylyTarea de pyly
Tarea de pyly
ortizcritquintsemb
 
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdfClase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
yoelolaechea1
 

Similar a El conductismo (20)

Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismoModelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVASCONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
 
Skinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo PedagógicoSkinner y el Conductismo Pedagógico
Skinner y el Conductismo Pedagógico
 
Conductivismo
Conductivismo   Conductivismo
Conductivismo
 
Tarea de pyly
Tarea de pylyTarea de pyly
Tarea de pyly
 
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdfClase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

El conductismo

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INTEGRANTES: Martín Ortiz Lady Vásquez Melanie Yánez Jonathan López Lizbeth Flores Gabriela Riofrío SEMESTRE: A16 TEMA: El Conductismo FECHA: 05 de Julio del 2016 CALIFICACION
  • 2. Conductismo Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre la observación de conductas (respuestas) y el medio (estímulos). El conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir, ve a la mente como una “Caja negra” en el sentido que las respuestas a estímulos se pueden observar ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Iván Petróvich Pavlov Biografía: Fue un fisiólogo y médico ruso Acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926). Precursor de las teorías conductistas biológicas. Pionero en el estudio sistemático del aprendizaje, el fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. En esta teoría Pavlov utilizaba a un perro para comprobar si el mismo solo salivaba al ver su alimento o si lo podía hacer también si se le asociaba con otro objeto. Teoría: El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a los seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir la respuesta de forma automática.  Condicionamiento clásico: Asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.  Estímulo incondicionado: Estímulo que, de forma natural, provoca una respuesta emocional o fisiológica.  Estímulo condicionado: Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.  Respuesta incondicionada: Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural.  Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo neutral. Sus experimentos más famosos, de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas
  • 3. conductistas. La teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, a pesar de haber sido realizada en un perro, ha dado aportes tanto a la psicología como a la educación. El condicionamiento clásico es todavía vigente, ya que el mismo se utiliza a diario en nuestras aulas de clase e inconscientemente en nuestro diario vivir. Es importante para el condicionamiento tener en cuenta:  Intensidad: fuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber una intensidad suficiente, por debajo de la cual no se produciría esa respuesta.  Repertorio: es el total de las respuestas. Un organismo emite un número de respuestas diferentes, que aumenta cuando se produce un aprendizaje.  Refuerzo: es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. (Presentación del estímulo condicionado acompañado del incondicionado).  Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.  Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para producir una respuesta. Principios fundamentales: Adquisición: es el proceso por el que una respuesta se incorpora al repertorio de un organismo, para lo cual basta con presentar simultáneamente un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado. Extinción: es la pérdida del condicionamiento como consecuencia del no- reforzamiento de una respuesta. Recuperación espontánea: es la aparición sin explicación alguna de una respuesta que había sido previamente extinguida. Discriminación: es la capacidad que adquiere el organismo para diferenciar una serie de estímulos similares.
  • 4. Jhon B.Watson Nace en Greenville el 9 de enero de 1878 y muere en Nueva York el 25 de Septiembre de 1958 fue un Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales. Rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio. Se basa en observaciones repetibles, pero se concentraba en observaciones del comportamiento en lugar de en la introspección de los estados mentales. Watson generalizo la conclusión de que se puede estudiar la conducta animal sin referencia a la conciencia o a la cognición para el estudio del comportamiento humano. Experimento: El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. Dependen de la regularidad y la frecuencia con que esa conducta se refuerza, así como la velocidad con que una conducta se aprende. Burrhus Frederic Skinner Biografía Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse
  • 5. por la Psicología Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931 y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista: el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas. Skinner creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, eran una “caja negra” Teoría de Skinner La teoría de Skinner está basada al completo en el “condicionamiento operante”. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos cotidianos significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este especial estímulo tiene el efecto de fortalecer el comportamiento operante. En esto consiste el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta. Influencia de la teoría con el aprendizaje.
  • 6. Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas. Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos. Aplicaciones de la teoría. Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante. Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese. Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de apariciónde alguna conducta. Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable. Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer. Conceptos fundamentales de la teoría de Skinner Estímulo Discriminativo:Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estímulo. Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente. Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
  • 7. Estímulo Aversivo: Un estímulo aversivo es lo opuesto al estímulo reforzador, algo que experimentamos como displacentero o doloroso. Un comportamiento seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la ocurrencia de ese comportamiento en el futuro. Esta definición describe además del estímulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo. Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida. Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos. Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta. Tipos de reforzadores. 1.- Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta. 2.- Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta. 3.- Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar. 4.- Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes. 5.- Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas. 6.- Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una respuesta. Caja de Skinner Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby box) llamada también “caja de condicionamiento operante” que construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo a su segunda hija, en la cual puso a prueba su experimento. Después de esto lo utilizo con animales principalmente palomas y ratones Skinner. La caja se encontraba a temperatura y humedad constantes y con un vidrio unidireccional para que el sujeto de experimentación no pudiera ver a los investigadores pero éstos sí al sujeto, la caja de Skinner consiste en la presencia
  • 8. de un manipulador (suele ser una palanca) que el animal debe manipular para obtener un reforzador satisfactorio (comida), es decir que cada vez que apretaba la palanca recibía comida como un refuerzo a su conducta. Cabe añadir que dentro de la caja también hay un estímulo discriminativo, que es aquel estímulo que señaliza si el manipulador funciona. Suele ser un sonido o una luz y en una sola sesión el animal puede aprender a relacionar que pulsar la palanca sólo es efectivo si la luz está encendida o si ha oído el sonido. Modificación de conducta La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable (vinculado a otro tipo de refuerzo). Hay una variante de mod-b llamada economía simbólica, la cual consiste en dar unas fichas a las personas cuando cumplen algo o se portan de manera adecuada y según el numero de fichas que tengan pueden reclamar premios, pero si estos no cumplen se les retira las fichas. Bibliografía  Albert A. Maistro, Introducción a la psicología (duodécima edición), México 2005.  París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 529-542.
  • 9.  PSICOACTIVA (2013) Biografías de Psicólogos famosos Edición Electrónica. Texto completo en:  http://www.psicoactiva.com/biografia/burrhus-frederic-skinner.htm.  https://filosert.files.wordpress.com/2012/06/u14-el-conductismo.pdf  http://es.slideshare.net/tiba1002005/el-conductismo-1606257