SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
CONECTANDO LA EDUCACIÓN SOCIAL
Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL
MEDIO RURAL: ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL Y EMPRENDIMIENTO
Javier Paniagua Gutiérrez
Graduado en Educación Social
ÁREA TEMÁTICA 10
Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario
CENTRO CULTURAL PROVINCIAL
Palencia, 13 de noviembre de 2014
1AS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO RURAL
- Centros de Promoción Rural.
- Escuelas Familiares Agrarias.
- Escuelas Campesinas.
- Programa ‘CULTURALCAMPO’ (Ministerio de Cultura).
- Programa de Desarrollo Comunitario Rural (Cáritas).
COMO MEDIO Y PROCESO DE DESARROLLO Y
TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD RURAL
PROMOVER LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
DESARROLLO
LOCAL
Proceso para promover
las potencialidades de un
territorio, con la
participación activa de la
comunidad
DESARROLLO
RURAL
Proceso
participativo que
produce el cambio
social, con el
objetivo de
mejorar la calidad
de vida de la
comunidad, quien
asume un
protagonismo para
asegurar el futuro
EDUCACIÓN
SOCIAL
Derecho de la
ciudanía
Carácter Pedagógico
Contextos educativos
y acciones
mediadoras y
formativas
Promoción cultural
y social
Participación social
ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
(Instrumento de la
educación social)
Proceso de acción
socio-pedagógica (no
formal)
Territorio/Realidad
Participación
Mejora de la
calidad de vida
EMPRENDIMIENTO
(rural)
Movilización de recursos
de la comunidad, con el
objeto de abrir vías de
futuro y progreso
PROCESO – CALIDAD DE VIDA – TERRITORIO/COMUNIDAD
CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD – PROMOCIÓN CULTURAL Y SOCIAL – PARTICIPACIÓN SOCIAL
JavierPaniaguaGutiérrez
1.- PROCESO DE CAMBIO
2.- TERRITORIO/COMUNIDAD
3.- PARTICIPACIÓN SOCIAL
4.- MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
EDUCACIÓN
SOCIAL
(ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL)
DESARROLLO
RURAL
Cuatro elementos que nos ayudan a conectar
la educación social (animación sociocultural)
y el desarrollo rural
Hemos tomado como referencia las definiciones elaboradas por la
Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) y la Dirección
General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.
Según ASEDES (2007), la educación social se define como un
“derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de
una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos
educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de
competencia profesional del educador social, posibilitando; a) La
incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes
sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la
circulación social y b) La promoción cultural y social, entendida
como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes
culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de
ocio y participación social”
Educación Social
Para definir el concepto de desarrollo rural tenemos
que tomar como referencia al enfoque LEADER.
Para la Comisión Europea el concepto principal que subyace, es
que “las estrategias de desarrollo son más efectivas y eficaces si
las deciden y ponen en práctica a escala local los propios
interesados, complementándolas con procedimientos claros y
transparentes, con el apoyo de las administraciones públicas
pertinentes y con la asistencia técnica necesaria para posibilitar la
transferencia de buenas prácticas”
Desarrollo Rural
En ambas definiciones confluyen
elementos comunes: Ciudadanía,
Comunidad, Formación y
Participación Social. Podríamos
interpretar que tanto la educación
social, como el desarrollo rural
(enfoque LEADER) persiguen el
Empoderamiento de la Ciudadanía,
por una parte; como un derecho y
por otra, como la implicación directa
y activa en la toma de decisiones.
Descripción del proyecto (propuesta técnica)
1) Fomento del emprendimiento en el medio rural, como instrumento
favorecedor en la implementación de actividades generadoras de
desarrollo local.
2) Es una propuesta de diseño de un proyecto.
3) Ser un modelo teórico de referencia para aquellos/as
educadores/as sociales que intervengan en el medio rural.
4) En el marco de los Grupos de Acción Local (GAL).
¿A qué responde?
Asesorar y apoyar técnicamente a las personas emprendedoras en la
implantación de su idea de negocio, adquirir una formación adaptada a
sus necesidades de gestión empresarial para facilitar la tarea de
emprendimiento y poner en marcha procesos de dinamización y
sensibilización social, utilizando la educación social (animación
sociocultural) como instrumento para la promoción de la educación
permanente, la cooperación y la participación de la comunidad.
1. Denominación del proyecto: Centro Comarcal de Apoyo al Emprendimiento Rural (CECAE).
2. Objetivo general
Diseñar una propuesta técnica de formación y acompañamiento dirigida a personas
emprendedoras que favorezca los procesos de creación y consolidación de iniciativas
empresariales en el medio rural.
3. Objetivos específicos
1. Dar a conocer el proceso de información y tutorización en los territorios rurales de actuación.
2. Poner en valor el trabajo de los/as emprendedores/as rurales.
3. Elaborar un proyecto educativo sobre cultura emprendedora.
4. Poner en marcha un servicio de información empresarial.
5. Capacitar a futuros/as emprendedores/as rurales, mediante la elaboración de itinerarios individualizados.
6. Poner en marcha un proceso de apoyo, tutorización y acompañamiento, adaptado a las necesidades y
características de la persona emprendedora.
4. Áreas de intervención del proyecto
1.- DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN con la finalidad
de motivar, sensibilizar e informar de las noticias
más relevantes, líneas de financiación, legislación y
normativa vigente,…
2.- FORMACIÓN, dónde se trabajará para promover
en la persona emprendedora, el interés en adquirir
una formación completa y actualizada, mediante la
realización de acciones formativas individualizadas
y adaptadas a sus necesidades.
3.- TUTORIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, en la
cuál se realizará una tutorización empresarial
(sesiones individualizadas) donde se asesore, se
estudie, se analice y acompañe al/la
emprendedor/a en su idea de negocio.
PUESTA EN MARCHA DE
LA INICIATIVA
EMPRESARIAL
1. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN 2. FORMACIÓN 3. TUTORIZACIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO
1.2. Realización de un estudio de la
evolución del perfil del emprendedor y
emprendedora
1.3. Diseño y puesta en marcha de un
proyecto educativo sobre fomento de la
cultura emprendedora
1.4. Difusión de la figura del
emprendedor y emprendedora
1.5. Creación Premio “Emprendedor y
Emprendedora Rural”
2.2. Creación de foros sectoriales
para difusión e intercambio de
experiencias
1.6. Sesiones de divulgación de la cultura
emprendedora
1.7. Realización de sesiones
informativas/Itinerantes
1.8. Servicio de información presencial,
telefónico y on-line
1.1. Difusión, divulgación y promoción
POBLACIÓN EN GENERAL Y EMPRENDEDORES/AS EMPRENDEDORES/AS
(nueva creación)
POBLACIÓN EN GENERAL Y
EMPRENDEDORES/AS,
EMPRENDEDORES/AS
(nueva creación)
CENTRO COMARCAL DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO RURAL
áreas de intervención del CECAE
DESTINATARIOS/AS PREFERENTES EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN
EVALUACIÓNYSUPERVISIÓNPERMANENTEDELAPROPUESTA
3.1. Diagnóstico del emprendedor
3.2. Firma de contrato pedagógico
2.1. Jornadas divulgativas de
proyectos de autoempleo
generados en el territorio de
actuación
3.4. Proceso de acompañamiento y
tutorización individualizada
2.3. Talleres de creación de
empresas
2.4. Análisis de necesidades
formativas básicas
3.3. Definición del itinerario
individualizado
3.5. Laboratorio para la cooperación
y el apoyo mutuo de los/as
emprendedores/as
JavierPaniaguaGutiérrez
1.- El/La Graduado/a en Educación Social puede tener un importante papel,
aunque no un PROTAGONISMO exclusivo.
Consideramos que el trabajo inter y multidisciplinar
y la responsabilidad compartida con otros/as profesionales
enriquecerá la idea, el desarrollo y la metodología
de puesta en marcha de todas las acciones enmarcadas en el CECAE.
2.- Es una propuesta técnica que pretende crear VALOR y SINERGIAS.
Dos elementos necesarios en cualquier iniciativa innovadora
que pretenda ponerse en marcha en el medio rural.
Conclusiones
3.- Y concluimos con las FUNCIONES de un/a educador/a social en este tipo de proyectos:
•Participación y asistencia técnica en la fase de DIAGNOSTICO y DISEÑO del proyecto.
•Promoción de la COOPERACIÓN y el APOYO MUTUO.
•Fomento y articulación de la PARTICIPACIÓN entre aquellos colectivos implicados.
•ANIMACIÓN, FORMACIÓN e INFORMACIÓN TERRITORIAL.
•Constitución de REDES DE APOYO INTERTERRITORIAL para la identificación y estudio de BUENAS
PRÁCTICAS, que pongan en valor el trabajo cooperativo, además de servir de EFECTO
DEMOSTRATIVO de que la cooperación y el apoyo mutuo, son dos elementos claves y estratégicos.
•Intermediación de los RECURSOS TERRITORIALES. Ser CATALIZADOR DE LAS DEMANDAS
de la comunidad rural.
•Realización de ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS en centros educativos, asociaciones y colectivos
socioculturales, que promuevan la SENSIBILIZACIÓN DE LA CULTURA EMPRENDEDORA.
Conclusiones
Entrecruzar hilos
Todos soltamos un hilo,
como los gusanos de
seda. Roemos y nos
disputamos las hojas
de morera pero ese
hilo, si se entrecruza
con otros, si se
entrelaza, puede hacer
un hermoso tapiz, una
tela inolvidable.
[ Manuel Rivas, El lápiz del carpintero, 1998 ]
Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadojulyandrea96
 
Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentesLeyla Bustos
 
POWER POINT SOBRE PLANIED
POWER POINT SOBRE PLANIEDPOWER POINT SOBRE PLANIED
POWER POINT SOBRE PLANIED
aldana bianchi
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
angelesaimar
 
Marco para la acción colectiva. faita taita
Marco para la acción colectiva. faita taitaMarco para la acción colectiva. faita taita
Marco para la acción colectiva. faita taita
Proceso Jinamar
 
Inclusión gestión de la comunidad
Inclusión gestión de la comunidadInclusión gestión de la comunidad
Inclusión gestión de la comunidad
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzFundación UNIDA
 
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 

La actualidad más candente (9)

Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentes
 
POWER POINT SOBRE PLANIED
POWER POINT SOBRE PLANIEDPOWER POINT SOBRE PLANIED
POWER POINT SOBRE PLANIED
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Marco para la acción colectiva. faita taita
Marco para la acción colectiva. faita taitaMarco para la acción colectiva. faita taita
Marco para la acción colectiva. faita taita
 
Cv alex gonzales 2018
Cv   alex gonzales 2018 Cv   alex gonzales 2018
Cv alex gonzales 2018
 
Inclusión gestión de la comunidad
Inclusión gestión de la comunidadInclusión gestión de la comunidad
Inclusión gestión de la comunidad
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
 
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
Programa Territorios de Aprendizaje: Una experiencia de gestión del conocimi...
 

Destacado

T.1. realizaciones etc
T.1. realizaciones etcT.1. realizaciones etc
T.1. realizaciones etc
ascprofesional
 
PresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
PresentacióN Colonias De Vacaciones En PdfPresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
PresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
tomasmajluf
 
Evaluación de proyectos de animación sociocultural
Evaluación de proyectos de animación socioculturalEvaluación de proyectos de animación sociocultural
Evaluación de proyectos de animación socioculturalXavier Úcar
 
La evaluación en la Animación Sociocultural
La evaluación en la Animación SocioculturalLa evaluación en la Animación Sociocultural
La evaluación en la Animación SocioculturalFernández Gorka
 
animación socio-cultural
animación socio-culturalanimación socio-cultural
animación socio-cultural
stephany113
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural
Nuria Corbalán Fernández
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
Federico Fernández Reigosa
 
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
Enrique Sánchez Rivas
 

Destacado (9)

T.1. realizaciones etc
T.1. realizaciones etcT.1. realizaciones etc
T.1. realizaciones etc
 
PresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
PresentacióN Colonias De Vacaciones En PdfPresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
PresentacióN Colonias De Vacaciones En Pdf
 
Evaluación de proyectos de animación sociocultural
Evaluación de proyectos de animación socioculturalEvaluación de proyectos de animación sociocultural
Evaluación de proyectos de animación sociocultural
 
La evaluación en la Animación Sociocultural
La evaluación en la Animación SocioculturalLa evaluación en la Animación Sociocultural
La evaluación en la Animación Sociocultural
 
animación socio-cultural
animación socio-culturalanimación socio-cultural
animación socio-cultural
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural Programas de animación sociocultural
Programas de animación sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
Tema 2. Educación Permanente y Animación Sociocultural (ampliación)
 

Similar a Conectando la Educación Social y el Desarrollo Local en el Medio Rural: Animación Sociocultural y Emprendimiento

Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadojulyandrea96
 
Investigacion emprendimiento social - cultural
Investigacion  emprendimiento social - culturalInvestigacion  emprendimiento social - cultural
Investigacion emprendimiento social - cultural
Arleth Patricia Pérez Martínez
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
Martha Consuelo
 
Sandra henao sena
Sandra henao senaSandra henao sena
Sandra henao sena
Sandra Maria Henao Idarraga
 
Sandra henao sena
Sandra henao senaSandra henao sena
Sandra henao sena
Sandra Maria Henao Idarraga
 
Entregeneraciones v2 exposición univesidad julio 2011
Entregeneraciones v2  exposición univesidad julio 2011Entregeneraciones v2  exposición univesidad julio 2011
Entregeneraciones v2 exposición univesidad julio 2011
mdalcaraz
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pemfalcon38
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpebecarol8222
 
Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---
kandn
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
Encarna Lago
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural
Guia de buenas practicas del gestor culturalGuia de buenas practicas del gestor cultural
Guia de buenas practicas del gestor cultural
Encarna Lago
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
Encarna Lago
 
EntreGeneraciones
EntreGeneraciones EntreGeneraciones
EntreGeneraciones
pepechuchu .
 

Similar a Conectando la Educación Social y el Desarrollo Local en el Medio Rural: Animación Sociocultural y Emprendimiento (20)

Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Trabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminadoTrabajo escrito terminado
Trabajo escrito terminado
 
Investigacion emprendimiento social - cultural
Investigacion  emprendimiento social - culturalInvestigacion  emprendimiento social - cultural
Investigacion emprendimiento social - cultural
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
 
Sandra henao sena
Sandra henao senaSandra henao sena
Sandra henao sena
 
Sandra henao sena
Sandra henao senaSandra henao sena
Sandra henao sena
 
Agenda Ciudadana Concepción
Agenda Ciudadana ConcepciónAgenda Ciudadana Concepción
Agenda Ciudadana Concepción
 
Entregeneraciones v2 exposición univesidad julio 2011
Entregeneraciones v2  exposición univesidad julio 2011Entregeneraciones v2  exposición univesidad julio 2011
Entregeneraciones v2 exposición univesidad julio 2011
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pem
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
 
Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---Trabajo profe luis ---
Trabajo profe luis ---
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (2)
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural
Guia de buenas practicas del gestor culturalGuia de buenas practicas del gestor cultural
Guia de buenas practicas del gestor cultural
 
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
Guia de buenas practicas del gestor cultural (1)
 
EntreGeneraciones
EntreGeneraciones EntreGeneraciones
EntreGeneraciones
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Conectando la Educación Social y el Desarrollo Local en el Medio Rural: Animación Sociocultural y Emprendimiento

  • 1. COMUNICACIÓN CONECTANDO LA EDUCACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL MEDIO RURAL: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EMPRENDIMIENTO Javier Paniagua Gutiérrez Graduado en Educación Social ÁREA TEMÁTICA 10 Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario CENTRO CULTURAL PROVINCIAL Palencia, 13 de noviembre de 2014
  • 2.
  • 3. 1AS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL MEDIO RURAL - Centros de Promoción Rural. - Escuelas Familiares Agrarias. - Escuelas Campesinas. - Programa ‘CULTURALCAMPO’ (Ministerio de Cultura). - Programa de Desarrollo Comunitario Rural (Cáritas). COMO MEDIO Y PROCESO DE DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD RURAL PROMOVER LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 4.
  • 5. DESARROLLO LOCAL Proceso para promover las potencialidades de un territorio, con la participación activa de la comunidad DESARROLLO RURAL Proceso participativo que produce el cambio social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad, quien asume un protagonismo para asegurar el futuro EDUCACIÓN SOCIAL Derecho de la ciudanía Carácter Pedagógico Contextos educativos y acciones mediadoras y formativas Promoción cultural y social Participación social ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL (Instrumento de la educación social) Proceso de acción socio-pedagógica (no formal) Territorio/Realidad Participación Mejora de la calidad de vida EMPRENDIMIENTO (rural) Movilización de recursos de la comunidad, con el objeto de abrir vías de futuro y progreso PROCESO – CALIDAD DE VIDA – TERRITORIO/COMUNIDAD CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD – PROMOCIÓN CULTURAL Y SOCIAL – PARTICIPACIÓN SOCIAL JavierPaniaguaGutiérrez
  • 6. 1.- PROCESO DE CAMBIO 2.- TERRITORIO/COMUNIDAD 3.- PARTICIPACIÓN SOCIAL 4.- MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN SOCIAL (ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL) DESARROLLO RURAL Cuatro elementos que nos ayudan a conectar la educación social (animación sociocultural) y el desarrollo rural Hemos tomado como referencia las definiciones elaboradas por la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) y la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.
  • 7. Según ASEDES (2007), la educación social se define como un “derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando; a) La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y b) La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social” Educación Social
  • 8. Para definir el concepto de desarrollo rural tenemos que tomar como referencia al enfoque LEADER. Para la Comisión Europea el concepto principal que subyace, es que “las estrategias de desarrollo son más efectivas y eficaces si las deciden y ponen en práctica a escala local los propios interesados, complementándolas con procedimientos claros y transparentes, con el apoyo de las administraciones públicas pertinentes y con la asistencia técnica necesaria para posibilitar la transferencia de buenas prácticas” Desarrollo Rural
  • 9. En ambas definiciones confluyen elementos comunes: Ciudadanía, Comunidad, Formación y Participación Social. Podríamos interpretar que tanto la educación social, como el desarrollo rural (enfoque LEADER) persiguen el Empoderamiento de la Ciudadanía, por una parte; como un derecho y por otra, como la implicación directa y activa en la toma de decisiones.
  • 10. Descripción del proyecto (propuesta técnica) 1) Fomento del emprendimiento en el medio rural, como instrumento favorecedor en la implementación de actividades generadoras de desarrollo local. 2) Es una propuesta de diseño de un proyecto. 3) Ser un modelo teórico de referencia para aquellos/as educadores/as sociales que intervengan en el medio rural. 4) En el marco de los Grupos de Acción Local (GAL). ¿A qué responde? Asesorar y apoyar técnicamente a las personas emprendedoras en la implantación de su idea de negocio, adquirir una formación adaptada a sus necesidades de gestión empresarial para facilitar la tarea de emprendimiento y poner en marcha procesos de dinamización y sensibilización social, utilizando la educación social (animación sociocultural) como instrumento para la promoción de la educación permanente, la cooperación y la participación de la comunidad.
  • 11. 1. Denominación del proyecto: Centro Comarcal de Apoyo al Emprendimiento Rural (CECAE). 2. Objetivo general Diseñar una propuesta técnica de formación y acompañamiento dirigida a personas emprendedoras que favorezca los procesos de creación y consolidación de iniciativas empresariales en el medio rural. 3. Objetivos específicos 1. Dar a conocer el proceso de información y tutorización en los territorios rurales de actuación. 2. Poner en valor el trabajo de los/as emprendedores/as rurales. 3. Elaborar un proyecto educativo sobre cultura emprendedora. 4. Poner en marcha un servicio de información empresarial. 5. Capacitar a futuros/as emprendedores/as rurales, mediante la elaboración de itinerarios individualizados. 6. Poner en marcha un proceso de apoyo, tutorización y acompañamiento, adaptado a las necesidades y características de la persona emprendedora.
  • 12. 4. Áreas de intervención del proyecto 1.- DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN con la finalidad de motivar, sensibilizar e informar de las noticias más relevantes, líneas de financiación, legislación y normativa vigente,… 2.- FORMACIÓN, dónde se trabajará para promover en la persona emprendedora, el interés en adquirir una formación completa y actualizada, mediante la realización de acciones formativas individualizadas y adaptadas a sus necesidades. 3.- TUTORIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO, en la cuál se realizará una tutorización empresarial (sesiones individualizadas) donde se asesore, se estudie, se analice y acompañe al/la emprendedor/a en su idea de negocio.
  • 13. PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL 1. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN 2. FORMACIÓN 3. TUTORIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 1.2. Realización de un estudio de la evolución del perfil del emprendedor y emprendedora 1.3. Diseño y puesta en marcha de un proyecto educativo sobre fomento de la cultura emprendedora 1.4. Difusión de la figura del emprendedor y emprendedora 1.5. Creación Premio “Emprendedor y Emprendedora Rural” 2.2. Creación de foros sectoriales para difusión e intercambio de experiencias 1.6. Sesiones de divulgación de la cultura emprendedora 1.7. Realización de sesiones informativas/Itinerantes 1.8. Servicio de información presencial, telefónico y on-line 1.1. Difusión, divulgación y promoción POBLACIÓN EN GENERAL Y EMPRENDEDORES/AS EMPRENDEDORES/AS (nueva creación) POBLACIÓN EN GENERAL Y EMPRENDEDORES/AS, EMPRENDEDORES/AS (nueva creación) CENTRO COMARCAL DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO RURAL áreas de intervención del CECAE DESTINATARIOS/AS PREFERENTES EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN EVALUACIÓNYSUPERVISIÓNPERMANENTEDELAPROPUESTA 3.1. Diagnóstico del emprendedor 3.2. Firma de contrato pedagógico 2.1. Jornadas divulgativas de proyectos de autoempleo generados en el territorio de actuación 3.4. Proceso de acompañamiento y tutorización individualizada 2.3. Talleres de creación de empresas 2.4. Análisis de necesidades formativas básicas 3.3. Definición del itinerario individualizado 3.5. Laboratorio para la cooperación y el apoyo mutuo de los/as emprendedores/as JavierPaniaguaGutiérrez
  • 14. 1.- El/La Graduado/a en Educación Social puede tener un importante papel, aunque no un PROTAGONISMO exclusivo. Consideramos que el trabajo inter y multidisciplinar y la responsabilidad compartida con otros/as profesionales enriquecerá la idea, el desarrollo y la metodología de puesta en marcha de todas las acciones enmarcadas en el CECAE. 2.- Es una propuesta técnica que pretende crear VALOR y SINERGIAS. Dos elementos necesarios en cualquier iniciativa innovadora que pretenda ponerse en marcha en el medio rural. Conclusiones
  • 15. 3.- Y concluimos con las FUNCIONES de un/a educador/a social en este tipo de proyectos: •Participación y asistencia técnica en la fase de DIAGNOSTICO y DISEÑO del proyecto. •Promoción de la COOPERACIÓN y el APOYO MUTUO. •Fomento y articulación de la PARTICIPACIÓN entre aquellos colectivos implicados. •ANIMACIÓN, FORMACIÓN e INFORMACIÓN TERRITORIAL. •Constitución de REDES DE APOYO INTERTERRITORIAL para la identificación y estudio de BUENAS PRÁCTICAS, que pongan en valor el trabajo cooperativo, además de servir de EFECTO DEMOSTRATIVO de que la cooperación y el apoyo mutuo, son dos elementos claves y estratégicos. •Intermediación de los RECURSOS TERRITORIALES. Ser CATALIZADOR DE LAS DEMANDAS de la comunidad rural. •Realización de ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS en centros educativos, asociaciones y colectivos socioculturales, que promuevan la SENSIBILIZACIÓN DE LA CULTURA EMPRENDEDORA. Conclusiones
  • 16. Entrecruzar hilos Todos soltamos un hilo, como los gusanos de seda. Roemos y nos disputamos las hojas de morera pero ese hilo, si se entrecruza con otros, si se entrelaza, puede hacer un hermoso tapiz, una tela inolvidable. [ Manuel Rivas, El lápiz del carpintero, 1998 ] Muchas gracias por su atención