SlideShare una empresa de Scribd logo
  81Propuestas didácticas
pués de la «corrección» entre todos (hay varias posibilidades), como se
trata de un tema que probablemente sea de su interés, podemos pedirles
que escriban un breve texto en el que expongan si están de acuerdo o
no con el autor y por qué; se les indica también que deberán utilizar, al
menos, dos conectores.
■ Lee el siguiente texto y después intenta utilizar correctamente algunos de
los conectores que te proponemos al final. ¿Para que los utiliza el escritor?
	 ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo
hasta el punto de amenazarlo de extinción? Los antiyanquis claman
que a causa de la pura y nuda fuerza del dólar. Pero es algo que no
ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en
gastronomía (por muchas hamburgueserías que se abran), ni en perio-
dismo. Los proyanquis, ………., argumentan la más simple razón del
triunfo: que las películas americanas son mejores. ………., el que una
película sea considerada «buena» o «mala» es algo desesperadamente
subjetivo; y, ………., cualquiera que sea el baremo que se aplique, es
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y
muchas películas americanas son pésimas. Lo que, ………., sí puede
afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común a más
gente. ¿Por qué?
Fernando Savater, «El cielo protector». En Libre mente (texto adaptado)
sin embargo por lo tanto ahora bien
además en cambio de ahí que
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
82 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
Actividades de puesta en práctica
El objetivo es desarrollar la producción escrita desde una perspectiva
más «creativa»; producción «libre» o semiguiada que con el uso de
conectores ofrecerá una mayor coherencia y cohesión, en definitiva,
mayor fluidez y más legibilidad. Este tipo de ejercicios, a nuestro pa-
recer, es muy eficaz porque integra la lectura, la interacción oral y la
producción escrita; así se desarrollan de forma global tres de las cuatro
macrohabilidades.
Actividad 1 Tú también tienes algo que decir
Como paso previo a la creación libre de textos más largos y complejos,
presentamos una actividad en la que se ofrece como ejemplo una breve
secuencia expositivo-argumentativa organizada mediante conectores.
Tras su lectura, podemos pedir a los estudiantes que señalen las unidades
de enlace entre las diferentes informaciones, y su valor de organización
y progresión del texto (en el ejemplo aparecen en cursiva). Después, se
decide entre todos un tema que les interese y que en grupos escriban
una breve «opinión-razonada» similar a la del modelo en cuanto a
estructura. Finalmente, se pueden leer en clase algunos de estos textos
«propios» y decidir entre todos si son «correctos» y «adecuados», o no lo
son y por qué.
Con este ejercicio, los estudiantes ponen en común los conocimientos
que sobre el tema tienen y se fomenta su capacidad crítica y de negocia-
ción con sus compañeros. Si el grupo de clase no es numeroso, cada uno
puede preparar uno diferente. Otros temas posibles, menos serios que el
del modelo, pueden ser:
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  83Propuestas didácticas
•	 La pintura abstracta es un timo.
•	 La comida vegetariana es la más saludable.
•	 A la revolución por los pelos: chicas sin depilar.
■ En la sección de opinión de un periódico apareció publicada la mejor
respuesta al tema de debate de la semana: en este caso, el de legalización
o no de la eutanasia. Léela prestando especial atención a las unidades
que relacionan las diferentes informaciones; y recuerda que «tú también
tienes algo que decir»:
	Pregunta: Y usted señor: ¿qué piensa de la eutanasia? ¿Está de
acuerdo con su legalización en España?
	Respuesta: Bueno, por una parte, estoy a favor, ya que creo que
mantener artificialmente la vida de una persona en coma es
prolongar su propia agonía. Sin embargo, por otra, pienso que
nadie tiene derecho a quitar la vida a otro ser humano. Además,
no hay que olvidar que en los países donde se ha legalizado, han
surgido numerosos problemas sociales a la hora de llevarla a la
práctica. Así que, me parece que nuestra sociedad todavía tiene
muchos aspectos que discutir.
Actividad 2 ¿Estás de acuerdo?
La siguiente actividad es una variante «rápida» de la anterior. El profesor
o profesora, tras elegir previamente un tema, puede escribir en la pizarra
una lista con los argumentos que podrían esgrimirse a favor y otra lista,
en contra. Después, se preguntaría a los estudiantes si están de acuerdo o
no con las series. Como tarea para casa, cada estudiante puede preparar
para el día siguiente un texto en el que se incluyan dos o tres de cada uno
de los grupos de argumentos propuestos y algunos conectores que ayuden
a organizar la composición. A modo de ejemplo presentamos un tema
siempre polémico: «La pena de muerte».
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
84 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
Con este ejercicio les ayudamos a resolver un frecuente obstáculo: el de
la generación y selección de ideas. Otra posibilidad consiste en plantear un
tema que pueda resultarles más conocido y elaborar previamente en clase,
entre todos, las dos listas; de este modo, se intercambian conocimientos y
se permite que sean los estudiantes los que decidan cuál será, grosso modo,
el contenido de su composición. Por ejemplo:
•	 Cirugía estética: ¿necesidad o capricho?
•	 ¿Menores en la cárcel?
•	 Prostitución: ¿delito o negocio?
•	 Libros: ¿en papel o electrónicos?
■ ¿Estás de acuerdo con las siguientes listas de argumentos? Razona tu respuesta.
Argumentos a favor Argumentos en contra
•	 Mantener personas a
cadena perpetua es
una costosa carga eco-
nómica para el Estado.
•	 Los criminales reinci-
dentes nunca se adap-
tarán.
•	 Disminuiría la insegu-
ridad ciudadana y los
delitos.
•	 Nadie puede decidir
sobre la vida de otra
persona.
•	 Se niega la posibilidad
de rehabilitación de
una persona.
•	 La mayoría de países
no la admiten.
Actividad 3 Negociando
Además de prácticas focalizadas en conectores fácilmente identificables,
también podemos presentar actividades en las que en lugar de éstos apa-
rezcan estructuras que «desglosan» el significado de las relaciones lógicas
que vehiculan estos elementos.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  85Propuestas didácticas
Proponemos el siguiente ejercicio: se forman grupos de cuatro estudian-
tes y se les da el principio y el final de un texto. Después, se les entrega a cada
uno un papel que contenga lo que podríamos llamar «paráfrasis» de ciertos
conectores. Se les pide que, teniendo en cuenta el tema, cada uno complete
su ficha con una idea y que comparen con sus compañeros y discutan cómo
unir todos los enunciados para formar un texto coherente y cohesionado.
Realizar esta actividad implica no sólo estar satisfecho con los enun-
ciados propios, sino también decidir la secuencia apropiada al texto y
hacer todos los cambios necesarios para lograr un texto unificado. El ob-
jetivo es reproducir algunos de los procesos de elección para señalar una
determinada relación lógica, una vez que se enfrentan a ellas al examinar
un texto propio que contiene ciertas unidades responsables de manifestar
superficialmente esas relaciones.
(Principio)
Hoy día, gracias a los avances de la medicina, la esperanza
de vida ha aumentado considerablemente en los países más
desarrollados.
(Final)
Todo esto nos hace pensar en el egoísmo del mundo capitalista,
y nos lleva a preguntarnos si algún día cambiará.
Tarjetas individuales
1. «El resultado es que…» (de ahí que)
2. «Esto contrasta con …» (sin embargo)
3. «De ello se deduce que …» (por lo tanto)
4. «A esto hay que añadir que …» (además)
Actividad 4 El ejerci-tema (I)
Esta penúltima actividad es muy frecuente, más abierta y, por tanto, más
creativa. A partir de un tema, que normalmente se confunde con un «tí-
tulo», el estudiante elabora en casa un texto del que normalmente sólo se
le exige una determinada extensión.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
86 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
Como ayuda previa a la composición, nos parece muy útil que, al
menos al principio, el profesor provea a los estudiantes de una clave de
acceso, es decir, de una lista de palabras sobre algunos de los aspectos que
podrían tenerse en cuenta para tratar el tema en cuestión.
Como ejemplo proponemos un texto sobre la «preocupación» actual
de muchos por lo políticamente correcto. En clave de humor, Fernando
Savater discute y argumenta sobre un cierto tipo de consumismo de nuestra
sociedad: el de los regalos de Navidad.
Podemos empezar preguntando a los estudiantes si consideran «obli-
gatorio» comprar regalos en determinadas fechas del año y por qué; si se
les plantean problemas a la hora de comprarlos y por qué, etc.
Después, les podemos ofrecer la siguiente clave de acceso a la in-
formación «esencial» que deben tener en cuenta y discutirán en parejas
o en pequeños grupos por qué tal punto es importante, qué implica,
con qué se relaciona directamente, con qué se puede comparar, cómo
presentarlo, etcétera:
La clave de acceso puede ser:
•	 lista personalizada de regalos,
•	 niños y juguetes de acción,
•	 niñas y juguetes domésticos,
•	 estereotipos y sexismo,
•	 regalar animales como mascotas,
•	 juegos de ordenador,
•	 último modelo de teléfono móvil.
Luego les pediremos que lean el texto y determinen cuáles son las
«dudas» a las que se enfrenta el personaje y si las consideran correctas o
exageradas.
Finalmente, deberán escribir un breve texto en el que expongan y
razonen sus propios argumentos a favor y en contra del «único» regalo
que, según Papá Noel, parece acertado para todos: dinosaurios.
Con este ejercicio, además de fomentar la capacidad crítica de los es-
tudiantes, les mostramos que texto expositivo-argumentativo no significa
necesariamente escribir sobre temas serios.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  87Propuestas didácticas
■ Fernando Savater presenta cómo ser políticamente correcto sin morir en
el intento. Después de leer el texto, escribe una breve composición en la
que expongas, de manera razonada, tu opinión sobre «regalar dinosau-
rios». No olvides utilizar alguno de los conectores que ya conoces para
ir enlazando las informaciones.
El desconcierto de Papá Noel
¡Atchís! ¡Vaya por Dios, qué resfriado! Debo cuidarme bien porque
estos catarros polares de diciembre son los más peligrosos. ¡Y con
un viaje tan largo como el que tengo delante! Además, no hay cosa
peor para el catarro que viajar en trineo de renos voladores: tiene
todos los inconvenientes de la moto unidos a los del helicóptero. Me
entran escalofríos de sólo pensar en las corrientes de aire helado que
pronto estaré soportando, allá en las alturas. ¡Atchís! ¿Dónde habré
puesto las aspirinas? Por lo menos ya puedo hacerme a mí mismo
el premier regalo navideño de este año: doble ración de aspirinas,
aliñadas con la vitamina esa que previene los enfriamientos. No
recuerdo la letra de la vitamina: ¿la B?, ¿la C?, ¿la J? ¡Ay, qué mareo
el alfabeto de las vitaminas!
Me lloran los ojos y no paro de sonarme. Estoy rodeado de copos
blancos, pero no son de nieve, sino kleenex. Siento la cabeza como
si la tuviera rellena de algodón: igual que si me hubiese salido
barba también por dentro… ¡Atchís! Así no hay quien pueda
pensar con un mínimo de claridad. Y, sin embargo, no tengo más
remedio que preparar la lista de los regalos. No es cosa sencilla, no
señor. Cada año me lo ponen más difícil. No me gusta quejarme,
sabido es que soy de natural risueño, jo, jo, atchís, pero es que
francamente… ¡ay!
¿Qué se le puede regalar a los niños? Por supuesto, nada de ju-
guetes bélicos: se me vendrían encima todas las asociaciones de
padres de familia imaginables. Ni muñecas, con sus vestiditos y
sus cosméticos, porque es un regalo sexista y discriminatorio para
las niñas (claro que podría regalar las muñecas a los varones,
pero entonces sería peor porque me llamarían pervertido). Ni los
automóviles de juguete ni las bicis y motos de verdad me dejan
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
88 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
tampoco tranquilo: ¡hay tantos accidentes! Además, las carreteras
estropean la naturaleza y el precio de la gasolina provoca guerras.
Descartados, pues, los vehículos. […] Está visto que no es fácil acertar.
¿Regalaré teléfonos de juguete? Significaría que sumerjo la inocencia
de los pequeños en la cacofonía ajetreada de nuestra vida adulta. […]
¿Animalitos domésticos? Tienen sus sagrados derechos, el primero
de los cuales es no verse obligados a ladrar o piar para dar gusto a
la tiranía de los humanos. El catálogo de los vídeojuegos más vale
no hojearlo siquiera: es un repertorio inmisericorde de brutalidades,
asesinatos, mazmorras, torturas y aniquilamientos. […] ¿Juegos de
magia? Alientan en los obsequiados el fácil escapismo de los proble-
mas reales y consagran el arte de los tramposos. ¿Pinturas, lápices
de colores? Sirven para emborronar con obscenidades y sinsentido las
calles o los vagones de Metro. […] ¿Libros? ¿Han visto ustedes la cara
que pone un niño de hoy cuando alguien se atreve a regalarle un libro?
Créanme, maldita sea, yo quiero ser politically correct como
cualquier hijo de vecino. Pero tengo un trabajo que hacer y nadie
sabe orientarme. De modo que he llegado a la conclusión de que
estas Navidades no voy a regalar más que dinosaurios. ¡Ya está,
dinosaurios para todos! Gustan, son ecológicos y como hace tanto
que se han extinguido no molestan a nadie. Me acuerdo de los
dinosaurios, ¿saben? Como si fuera ayer. ¡Tremendos terrícolas!
Y también tenían sus defectillos, que no pienso divulgar para no
crearme problemas. En cualquier caso, siento nostalgia de ellos y
mucho más justificada que la de quienes no les conocieron. Éramos
felices, entonces, cuando en la Tierra no estábamos más que los
dinosaurios, los volcanes y yo. Luego… ¡ay! Jo, jo… ¡Atchís! Vaya
catarro he cogido.
(Savater, 1995)
Actividad 5 El ejerci-tema (II)
Por último, ofrecemos un texto de la periodista y conocida novelista Julia
Navarro sobre un tema de gran actualidad: el pirateo de obras de creación.
Este tema es particularmente de interés para concienciar a los adolescentes
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  89Propuestas didácticas
y jóvenes sobre el pensamiento del «gratis total» que impera actualmente
en relación con estos productos.
Además, en esta ocasión, el texto es un modelo de «carta al lec-
tor» con las características típicas de un texto de tipo ensayístico, de
reflexión didáctica sobre un tema de carácter social. El tono utilizado,
la apelación directa al «ustedes que me están leyendo aquí y ahora», la
presencia de léxico modalizador y subjetivo, la posdata final, etcétera,
lo convierten en un excelente ejemplo de texto de opinión. Y todo ello,
sin olvidar que, como parte de su argumento clave, la autora explica
brevemente el largo y complejo proceso de escritura que supone escribir
una novela. Escribir no es fácil y el esfuerzo del trabajo merece retri-
bución, no pirateo.
■ Actividad preparatoria oral: Julia Navarro nos presenta en este fragmento
su opinión sobre la cultura en Internet y el «gratis total». Léelo y junto a
un compañero o compañera discutid vuestro (des)acuerdo con la autora:
«Esa pretensión de que la cultura en Internet tiene que ser gratis total es
la quintaesencia de la sinrazón, el egoísmo y la falta de respeto hacia
el trabajo que hacen los demás».
■ Aquí tienes ahora el texto completo. Después de leerlo, imagina que eres
uno de esos «piratas internautas» y escribe una carta de respuesta a la au-
tora exponiendo, de manera razonada, tu punto de vista sobre el tema. No
olvides prestar atención a cómo organizas la información y utilizar alguno
de los conectores que ya conoces para ir enlazando los diferentes párrafos.
Los escritores también comen
Perdonen que vuelva sobre el asunto, pero el debate está en la sociedad
porque a muchos no les entra en la cabeza que «piratear» el trabajo
ajeno debe ser delito y se han puesto de uñas ante la nueva legislación
que cortará el acceso a Internet a quienes se descarguen contenidos sin
previo pago. Y no se me ocurre mejor manera que explicarles cómo se
escribe una novela o cómo las escribo yo.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
90 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
Primero, el tema te encuentra a ti: una palabra, un suceso, un
recuerdo… siempre hay un detonante. La segunda es la búsqueda de
documentación, tarea ardua que lleva tiempo y dedicación. Y por fin
la tercera parte: meses, años escribiendo, perfilando personajes, imagi-
nando situaciones… Un escritor no tiene vacaciones. Cuando te sientas
a escribir lo haces de continuo, sin mirar el día o la hora, hasta poner
el punto final. Y entre medias el vértigo que produce el folio en blanco,
los momentos en que relees lo escrito y das marcha atrás, las noches
en que no duermes porque estás embebida en la historia, ésa que otros
días parece atascada en algún lugar recóndito del cerebro. Y así pasan
los meses. Hasta que llega a los lectores.
Imagino que lo mismo les sucede a quienes escriben una canción,
un guión o una serie de televisión. O a quienes ponen voz a esa canción o
interpretan un libreto. Ese esfuerzo para crear no es mayor ni menor que
ejercer la abogacía o limpiar la vía pública. Cada trabajo tiene detrás a un
ser humano que merece recibir una retribución. Así que esa pretensión de
que la cultura tiene que ser gratis total es la quintaesencia de la sinrazón,
el egoísmo y la falta de respeto hacia el trabajo de los otros.
No me cansaré de repetir que «bajarse» de Internet una película
sin pagar es como ir a una tienda y robarla. Igual que una canción
o un libro. Por eso, las grandes editoriales están negociando acuerdos
con los «mandamases» de los servidores de Internet para evitar que el
trabajo de los escritores termine siendo pasto de los piratas, como ha
pasado con la música o el cine. En marzo llegará a las librerías mi nueva
novela. Durante dos largos años y medio he trabajado sin descanso en
ella. Pueden imaginar la indignación que me produciría que ese trabajo
tuviera la valoración de gratis total. Y no sólo porque pago el recibo de
la luz y tengo la mala costumbre de comer. Es que mi trabajo se merece,
como el del resto, una retribución. Y es evidente que si una novela se
puede «bajar» gratis en la red, el trabajo está siendo pisoteado.
P. D.: Sólo les pido a los piratas que piensen por un momento en qué
sucedería si los demás consideráramos que su «trabajo», el que hagan,
debe de ser gratis total. Seguro que no les gustaría. ¿A qué no? Pues
a quienes escriben, cantan, interpretan y crean tampoco nos gusta.
(Julia Navarro, enero de 2010)
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  91Propuestas didácticas
Y finalizamos…
Al margen de estas consideraciones, no hay que olvidar que el objetivo
final de este libro (enseñar a componer textos que digan algo y que lo
digan bien) supone una habilidad a largo plazo. Hoy por hoy no hay nin-
guna fórmula mágica para componer bien, rápido y sin esfuerzo. Escribir
correctamente y con eficacia, es una competencia que, además de ciertas
capacidades personales, necesita una maduración cognitiva que sólo se
va adquiriendo con la edad y con una adecuada y continua práctica. De
modo similar a lo que sucede con cualquier práctica deportiva, podemos
acostumbrar a los estudiantes a una cierta rutina y darles las herramien-
tas necesarias; después, el continuo «entrenamiento» textual (supervisado
por compañeros o por el profesor) y su propio compromiso para avanzar
y mejorar los irá aligerando de los aspectos más mecánicos del escribir y
capacitándolos para llegar a la libre creatividad personal del componer.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
92 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
OBRAS DE CONSULTA Y AMPLIACIÓN
Anscombre, J. C.; O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Madrid:
Gredos.
Ball, W. J. (1986). Dictionary of link words in English Discourse. Londres:
MacMillan.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Briz, A. (2004). Diccionario de partículas discursivas del español. Está disponible
solo en formato electrónico en: http://textodigital.com/P/DDPD/.
Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la
enseñanza? París: UNESCO.
Carbó, C. y Z. Borrás (2002). Enlaces oracionales. Madrid: Espasa Calpe.
Caron, J. (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática
del lenguaje. Madrid: Gredos.
Casado Velarde, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español.
Madrid: Arco/Libros.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cuenca, M. J. (1989). «La connexió textual: l’adversativitat en el nivell
textual». En: Caplletra, 7 (pp. 93-115). Universidad de Valencia.
–––––––––– (1990). «Els matissadors: connectors oracionals i textuals». En:
Caplletra, 8. Universidad de Valencia.
Domínguez, N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves.
Madrid: Arco/Libros.
Ducrot, O. et al. (1980). Les mots du discours. París: Minuit.
Escandell, V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  93Obras de consulta y ampliación
Foulin, J. N. ; L. Chanquoy y M. Fayol (1989). «Approche en temps réel de
la production des connecteurs et de la ponctuation: vers un modéle
procédural de la composition écrite». En: Langue Française, 81 (pp. 5-20).
Fuentes Rodríguez, C. (1987). Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.
–––––––––– (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid:
Arco/Libros.
––––––––––  (1996). Ejercicios de sintaxis supraoracional. Madrid: Arco/Libros.
–––––––––– (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid:
Arco/Libros.
Halliday, M. A. K. y R. Hasan (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
Marchante, P. (2008). Marcadores del discurso. Madrid: SGEL.
Martín Zorraquino, M. A. y E. Montolío (1998). Los marcadores del discurso.
Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros.
Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés (1999). «Los marcadores del discurso».
En: I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española
(v. 3, pp. 4051-4112). Madrid: Espasa-Calpe.
Montolio, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Moeschler, J. (1985). Argumentation et conversation: arguments pour une
analyse pragmatique du discours. París: Hatier.
Moirand, S. (1982). Enseigner à communiquer en langue étrangère. París:
Hachette.
Moliner, M. (1966-7). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Portolés, J. (1999). Marcadores discursivos. Madrid: Ariel.
Rudolph, E. (1988). «Connective relations - connective expressions - connective
structures». En Petöfi, J. S. (ed.) Text and Discourse Constitution (pp. 97-129).
Berlin: Walter de Gruyter.
Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: C.U.P.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
94 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS
OBRAS CITADAS
A continuación, listamos los materiales de que nos hemos servido bien
para ejemplificar los significados de los conectores, bien como parte de
las actividades propuestas. Algunos van precedidos de la abreviatura
usada al citarlos.
•	 El País y su suplemento dominical: El País semanal.
•	 La Vanguardia y su suplemento dominical: Magazine.
•	 La Guía del Ocio.
•	 Francesco Alberoni (1985). La amistad. Barcelona: Gedisa.
•	 Antonio Gala (1995). Carta a los herederos. Barcelona: Planeta.
(Recopilación de artículos de prensa.)
•	 Julio Llamazares (1995). Nadie escucha. Madrid: Alfaguara.
(Recopilación de artículos de prensa.)
•	 José Antonio Marina (1992). Elogio y refutación del ingenio.
Barcelona: Anagrama.
•	 Eduardo Mendicutti (1991). El palomo cojo. Barcelona: Tusquets
Editores.
•	 Juan José Millás (1990). La soledad era esto. Barcelona: Áncora y
Delfín.
•	 Rosa Montero (1983). Te trataré como a una reina. Barcelona: Seix
Barral.
•	 Daniel Pennac (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
•	 Fernando Savater (1995). Libre mente. Madrid: Espasa-Calpe.
(Recopilación de artículos de prensa.)
•	 Fernando Savater (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40.
Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Pontificia Universidad Javeriana
 
IDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALESIDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALES
Salvador Arias
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
Gisselle Perez
 
Presentación Crónica Periodística
Presentación Crónica PeriodísticaPresentación Crónica Periodística
Presentación Crónica Periodística
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
Rode Huillca Mosquera
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Lilianasvt
 
Secciones del Periódico
Secciones del PeriódicoSecciones del Periódico
Secciones del Periódico
Wirkilio
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
gabrielairureta
 
Diferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
profeandy
 
Toma de notas
Toma de notasToma de notas
Toma de notas
Roddy Geannino
 
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Tema
TemaTema
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
Mafer Laje
 
Mapas de resumen
Mapas de resumenMapas de resumen
Mapas de resumen
Zarella Alva
 
Notas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margenNotas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margen
Nelly Huaman Valqui
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
kolme
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Benedicto González Vargas
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
caritolob
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
 
IDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALESIDEAS PRINCIPALES
IDEAS PRINCIPALES
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
 
Presentación Crónica Periodística
Presentación Crónica PeriodísticaPresentación Crónica Periodística
Presentación Crónica Periodística
 
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
Los elementos paratextuales en textos descriptivos sesion 14
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Secciones del Periódico
Secciones del PeriódicoSecciones del Periódico
Secciones del Periódico
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
 
Diferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesisDiferencias entre resumen y síntesis
Diferencias entre resumen y síntesis
 
Toma de notas
Toma de notasToma de notas
Toma de notas
 
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
Producción de textos diapositivas completas (uniatlántico 2009)
 
Tema
TemaTema
Tema
 
6 lectura crítica 3 concepto new
6 lectura crítica    3      concepto new6 lectura crítica    3      concepto new
6 lectura crítica 3 concepto new
 
Mapas de resumen
Mapas de resumenMapas de resumen
Mapas de resumen
 
Notas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margenNotas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margen
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
 

Similar a Conectores textuales argumentativos_----_(pg_83--100)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El ensayo.ppt
El ensayo.pptEl ensayo.ppt
El ensayo.ppt
HumbertoCuestaOrmaza1
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
Leydy87
 
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativoEjercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Claudia Verdugo
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
Brandon Heredia
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Redacción del párrafo
Redacción del párrafoRedacción del párrafo
Redacción del párrafo
Jairo Melo
 
Los discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativosLos discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativos
Jose Julian Perez Calle
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Guido Aliaga
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Ana Cristina
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Jorge Marin Schmerzen
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
soledadperalta14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6
Caro Bueno
 

Similar a Conectores textuales argumentativos_----_(pg_83--100) (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
 
El ensayo.ppt
El ensayo.pptEl ensayo.ppt
El ensayo.ppt
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
 
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativoEjercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Redacción del párrafo
Redacción del párrafoRedacción del párrafo
Redacción del párrafo
 
Los discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativosLos discursos expositivos y argumentativos
Los discursos expositivos y argumentativos
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion19
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion10
 
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion22
 
Tarea numero 6
Tarea numero 6Tarea numero 6
Tarea numero 6
 

Último

1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 

Último (9)

1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 

Conectores textuales argumentativos_----_(pg_83--100)

  • 1.   81Propuestas didácticas pués de la «corrección» entre todos (hay varias posibilidades), como se trata de un tema que probablemente sea de su interés, podemos pedirles que escriban un breve texto en el que expongan si están de acuerdo o no con el autor y por qué; se les indica también que deberán utilizar, al menos, dos conectores. ■ Lee el siguiente texto y después intenta utilizar correctamente algunos de los conectores que te proponemos al final. ¿Para que los utiliza el escritor? ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Los antiyanquis claman que a causa de la pura y nuda fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía (por muchas hamburgueserías que se abran), ni en perio- dismo. Los proyanquis, ………., argumentan la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. ………., el que una película sea considerada «buena» o «mala» es algo desesperadamente subjetivo; y, ………., cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, ………., sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común a más gente. ¿Por qué? Fernando Savater, «El cielo protector». En Libre mente (texto adaptado) sin embargo por lo tanto ahora bien además en cambio de ahí que Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 2. 82 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS Actividades de puesta en práctica El objetivo es desarrollar la producción escrita desde una perspectiva más «creativa»; producción «libre» o semiguiada que con el uso de conectores ofrecerá una mayor coherencia y cohesión, en definitiva, mayor fluidez y más legibilidad. Este tipo de ejercicios, a nuestro pa- recer, es muy eficaz porque integra la lectura, la interacción oral y la producción escrita; así se desarrollan de forma global tres de las cuatro macrohabilidades. Actividad 1 Tú también tienes algo que decir Como paso previo a la creación libre de textos más largos y complejos, presentamos una actividad en la que se ofrece como ejemplo una breve secuencia expositivo-argumentativa organizada mediante conectores. Tras su lectura, podemos pedir a los estudiantes que señalen las unidades de enlace entre las diferentes informaciones, y su valor de organización y progresión del texto (en el ejemplo aparecen en cursiva). Después, se decide entre todos un tema que les interese y que en grupos escriban una breve «opinión-razonada» similar a la del modelo en cuanto a estructura. Finalmente, se pueden leer en clase algunos de estos textos «propios» y decidir entre todos si son «correctos» y «adecuados», o no lo son y por qué. Con este ejercicio, los estudiantes ponen en común los conocimientos que sobre el tema tienen y se fomenta su capacidad crítica y de negocia- ción con sus compañeros. Si el grupo de clase no es numeroso, cada uno puede preparar uno diferente. Otros temas posibles, menos serios que el del modelo, pueden ser: Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 3.   83Propuestas didácticas • La pintura abstracta es un timo. • La comida vegetariana es la más saludable. • A la revolución por los pelos: chicas sin depilar. ■ En la sección de opinión de un periódico apareció publicada la mejor respuesta al tema de debate de la semana: en este caso, el de legalización o no de la eutanasia. Léela prestando especial atención a las unidades que relacionan las diferentes informaciones; y recuerda que «tú también tienes algo que decir»: Pregunta: Y usted señor: ¿qué piensa de la eutanasia? ¿Está de acuerdo con su legalización en España? Respuesta: Bueno, por una parte, estoy a favor, ya que creo que mantener artificialmente la vida de una persona en coma es prolongar su propia agonía. Sin embargo, por otra, pienso que nadie tiene derecho a quitar la vida a otro ser humano. Además, no hay que olvidar que en los países donde se ha legalizado, han surgido numerosos problemas sociales a la hora de llevarla a la práctica. Así que, me parece que nuestra sociedad todavía tiene muchos aspectos que discutir. Actividad 2 ¿Estás de acuerdo? La siguiente actividad es una variante «rápida» de la anterior. El profesor o profesora, tras elegir previamente un tema, puede escribir en la pizarra una lista con los argumentos que podrían esgrimirse a favor y otra lista, en contra. Después, se preguntaría a los estudiantes si están de acuerdo o no con las series. Como tarea para casa, cada estudiante puede preparar para el día siguiente un texto en el que se incluyan dos o tres de cada uno de los grupos de argumentos propuestos y algunos conectores que ayuden a organizar la composición. A modo de ejemplo presentamos un tema siempre polémico: «La pena de muerte». Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 4. 84 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS Con este ejercicio les ayudamos a resolver un frecuente obstáculo: el de la generación y selección de ideas. Otra posibilidad consiste en plantear un tema que pueda resultarles más conocido y elaborar previamente en clase, entre todos, las dos listas; de este modo, se intercambian conocimientos y se permite que sean los estudiantes los que decidan cuál será, grosso modo, el contenido de su composición. Por ejemplo: • Cirugía estética: ¿necesidad o capricho? • ¿Menores en la cárcel? • Prostitución: ¿delito o negocio? • Libros: ¿en papel o electrónicos? ■ ¿Estás de acuerdo con las siguientes listas de argumentos? Razona tu respuesta. Argumentos a favor Argumentos en contra • Mantener personas a cadena perpetua es una costosa carga eco- nómica para el Estado. • Los criminales reinci- dentes nunca se adap- tarán. • Disminuiría la insegu- ridad ciudadana y los delitos. • Nadie puede decidir sobre la vida de otra persona. • Se niega la posibilidad de rehabilitación de una persona. • La mayoría de países no la admiten. Actividad 3 Negociando Además de prácticas focalizadas en conectores fácilmente identificables, también podemos presentar actividades en las que en lugar de éstos apa- rezcan estructuras que «desglosan» el significado de las relaciones lógicas que vehiculan estos elementos. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 5.   85Propuestas didácticas Proponemos el siguiente ejercicio: se forman grupos de cuatro estudian- tes y se les da el principio y el final de un texto. Después, se les entrega a cada uno un papel que contenga lo que podríamos llamar «paráfrasis» de ciertos conectores. Se les pide que, teniendo en cuenta el tema, cada uno complete su ficha con una idea y que comparen con sus compañeros y discutan cómo unir todos los enunciados para formar un texto coherente y cohesionado. Realizar esta actividad implica no sólo estar satisfecho con los enun- ciados propios, sino también decidir la secuencia apropiada al texto y hacer todos los cambios necesarios para lograr un texto unificado. El ob- jetivo es reproducir algunos de los procesos de elección para señalar una determinada relación lógica, una vez que se enfrentan a ellas al examinar un texto propio que contiene ciertas unidades responsables de manifestar superficialmente esas relaciones. (Principio) Hoy día, gracias a los avances de la medicina, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en los países más desarrollados. (Final) Todo esto nos hace pensar en el egoísmo del mundo capitalista, y nos lleva a preguntarnos si algún día cambiará. Tarjetas individuales 1. «El resultado es que…» (de ahí que) 2. «Esto contrasta con …» (sin embargo) 3. «De ello se deduce que …» (por lo tanto) 4. «A esto hay que añadir que …» (además) Actividad 4 El ejerci-tema (I) Esta penúltima actividad es muy frecuente, más abierta y, por tanto, más creativa. A partir de un tema, que normalmente se confunde con un «tí- tulo», el estudiante elabora en casa un texto del que normalmente sólo se le exige una determinada extensión. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 6. 86 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS Como ayuda previa a la composición, nos parece muy útil que, al menos al principio, el profesor provea a los estudiantes de una clave de acceso, es decir, de una lista de palabras sobre algunos de los aspectos que podrían tenerse en cuenta para tratar el tema en cuestión. Como ejemplo proponemos un texto sobre la «preocupación» actual de muchos por lo políticamente correcto. En clave de humor, Fernando Savater discute y argumenta sobre un cierto tipo de consumismo de nuestra sociedad: el de los regalos de Navidad. Podemos empezar preguntando a los estudiantes si consideran «obli- gatorio» comprar regalos en determinadas fechas del año y por qué; si se les plantean problemas a la hora de comprarlos y por qué, etc. Después, les podemos ofrecer la siguiente clave de acceso a la in- formación «esencial» que deben tener en cuenta y discutirán en parejas o en pequeños grupos por qué tal punto es importante, qué implica, con qué se relaciona directamente, con qué se puede comparar, cómo presentarlo, etcétera: La clave de acceso puede ser: • lista personalizada de regalos, • niños y juguetes de acción, • niñas y juguetes domésticos, • estereotipos y sexismo, • regalar animales como mascotas, • juegos de ordenador, • último modelo de teléfono móvil. Luego les pediremos que lean el texto y determinen cuáles son las «dudas» a las que se enfrenta el personaje y si las consideran correctas o exageradas. Finalmente, deberán escribir un breve texto en el que expongan y razonen sus propios argumentos a favor y en contra del «único» regalo que, según Papá Noel, parece acertado para todos: dinosaurios. Con este ejercicio, además de fomentar la capacidad crítica de los es- tudiantes, les mostramos que texto expositivo-argumentativo no significa necesariamente escribir sobre temas serios. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 7.   87Propuestas didácticas ■ Fernando Savater presenta cómo ser políticamente correcto sin morir en el intento. Después de leer el texto, escribe una breve composición en la que expongas, de manera razonada, tu opinión sobre «regalar dinosau- rios». No olvides utilizar alguno de los conectores que ya conoces para ir enlazando las informaciones. El desconcierto de Papá Noel ¡Atchís! ¡Vaya por Dios, qué resfriado! Debo cuidarme bien porque estos catarros polares de diciembre son los más peligrosos. ¡Y con un viaje tan largo como el que tengo delante! Además, no hay cosa peor para el catarro que viajar en trineo de renos voladores: tiene todos los inconvenientes de la moto unidos a los del helicóptero. Me entran escalofríos de sólo pensar en las corrientes de aire helado que pronto estaré soportando, allá en las alturas. ¡Atchís! ¿Dónde habré puesto las aspirinas? Por lo menos ya puedo hacerme a mí mismo el premier regalo navideño de este año: doble ración de aspirinas, aliñadas con la vitamina esa que previene los enfriamientos. No recuerdo la letra de la vitamina: ¿la B?, ¿la C?, ¿la J? ¡Ay, qué mareo el alfabeto de las vitaminas! Me lloran los ojos y no paro de sonarme. Estoy rodeado de copos blancos, pero no son de nieve, sino kleenex. Siento la cabeza como si la tuviera rellena de algodón: igual que si me hubiese salido barba también por dentro… ¡Atchís! Así no hay quien pueda pensar con un mínimo de claridad. Y, sin embargo, no tengo más remedio que preparar la lista de los regalos. No es cosa sencilla, no señor. Cada año me lo ponen más difícil. No me gusta quejarme, sabido es que soy de natural risueño, jo, jo, atchís, pero es que francamente… ¡ay! ¿Qué se le puede regalar a los niños? Por supuesto, nada de ju- guetes bélicos: se me vendrían encima todas las asociaciones de padres de familia imaginables. Ni muñecas, con sus vestiditos y sus cosméticos, porque es un regalo sexista y discriminatorio para las niñas (claro que podría regalar las muñecas a los varones, pero entonces sería peor porque me llamarían pervertido). Ni los automóviles de juguete ni las bicis y motos de verdad me dejan Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 8. 88 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS tampoco tranquilo: ¡hay tantos accidentes! Además, las carreteras estropean la naturaleza y el precio de la gasolina provoca guerras. Descartados, pues, los vehículos. […] Está visto que no es fácil acertar. ¿Regalaré teléfonos de juguete? Significaría que sumerjo la inocencia de los pequeños en la cacofonía ajetreada de nuestra vida adulta. […] ¿Animalitos domésticos? Tienen sus sagrados derechos, el primero de los cuales es no verse obligados a ladrar o piar para dar gusto a la tiranía de los humanos. El catálogo de los vídeojuegos más vale no hojearlo siquiera: es un repertorio inmisericorde de brutalidades, asesinatos, mazmorras, torturas y aniquilamientos. […] ¿Juegos de magia? Alientan en los obsequiados el fácil escapismo de los proble- mas reales y consagran el arte de los tramposos. ¿Pinturas, lápices de colores? Sirven para emborronar con obscenidades y sinsentido las calles o los vagones de Metro. […] ¿Libros? ¿Han visto ustedes la cara que pone un niño de hoy cuando alguien se atreve a regalarle un libro? Créanme, maldita sea, yo quiero ser politically correct como cualquier hijo de vecino. Pero tengo un trabajo que hacer y nadie sabe orientarme. De modo que he llegado a la conclusión de que estas Navidades no voy a regalar más que dinosaurios. ¡Ya está, dinosaurios para todos! Gustan, son ecológicos y como hace tanto que se han extinguido no molestan a nadie. Me acuerdo de los dinosaurios, ¿saben? Como si fuera ayer. ¡Tremendos terrícolas! Y también tenían sus defectillos, que no pienso divulgar para no crearme problemas. En cualquier caso, siento nostalgia de ellos y mucho más justificada que la de quienes no les conocieron. Éramos felices, entonces, cuando en la Tierra no estábamos más que los dinosaurios, los volcanes y yo. Luego… ¡ay! Jo, jo… ¡Atchís! Vaya catarro he cogido. (Savater, 1995) Actividad 5 El ejerci-tema (II) Por último, ofrecemos un texto de la periodista y conocida novelista Julia Navarro sobre un tema de gran actualidad: el pirateo de obras de creación. Este tema es particularmente de interés para concienciar a los adolescentes Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 9.   89Propuestas didácticas y jóvenes sobre el pensamiento del «gratis total» que impera actualmente en relación con estos productos. Además, en esta ocasión, el texto es un modelo de «carta al lec- tor» con las características típicas de un texto de tipo ensayístico, de reflexión didáctica sobre un tema de carácter social. El tono utilizado, la apelación directa al «ustedes que me están leyendo aquí y ahora», la presencia de léxico modalizador y subjetivo, la posdata final, etcétera, lo convierten en un excelente ejemplo de texto de opinión. Y todo ello, sin olvidar que, como parte de su argumento clave, la autora explica brevemente el largo y complejo proceso de escritura que supone escribir una novela. Escribir no es fácil y el esfuerzo del trabajo merece retri- bución, no pirateo. ■ Actividad preparatoria oral: Julia Navarro nos presenta en este fragmento su opinión sobre la cultura en Internet y el «gratis total». Léelo y junto a un compañero o compañera discutid vuestro (des)acuerdo con la autora: «Esa pretensión de que la cultura en Internet tiene que ser gratis total es la quintaesencia de la sinrazón, el egoísmo y la falta de respeto hacia el trabajo que hacen los demás». ■ Aquí tienes ahora el texto completo. Después de leerlo, imagina que eres uno de esos «piratas internautas» y escribe una carta de respuesta a la au- tora exponiendo, de manera razonada, tu punto de vista sobre el tema. No olvides prestar atención a cómo organizas la información y utilizar alguno de los conectores que ya conoces para ir enlazando los diferentes párrafos. Los escritores también comen Perdonen que vuelva sobre el asunto, pero el debate está en la sociedad porque a muchos no les entra en la cabeza que «piratear» el trabajo ajeno debe ser delito y se han puesto de uñas ante la nueva legislación que cortará el acceso a Internet a quienes se descarguen contenidos sin previo pago. Y no se me ocurre mejor manera que explicarles cómo se escribe una novela o cómo las escribo yo. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 10. 90 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS Primero, el tema te encuentra a ti: una palabra, un suceso, un recuerdo… siempre hay un detonante. La segunda es la búsqueda de documentación, tarea ardua que lleva tiempo y dedicación. Y por fin la tercera parte: meses, años escribiendo, perfilando personajes, imagi- nando situaciones… Un escritor no tiene vacaciones. Cuando te sientas a escribir lo haces de continuo, sin mirar el día o la hora, hasta poner el punto final. Y entre medias el vértigo que produce el folio en blanco, los momentos en que relees lo escrito y das marcha atrás, las noches en que no duermes porque estás embebida en la historia, ésa que otros días parece atascada en algún lugar recóndito del cerebro. Y así pasan los meses. Hasta que llega a los lectores. Imagino que lo mismo les sucede a quienes escriben una canción, un guión o una serie de televisión. O a quienes ponen voz a esa canción o interpretan un libreto. Ese esfuerzo para crear no es mayor ni menor que ejercer la abogacía o limpiar la vía pública. Cada trabajo tiene detrás a un ser humano que merece recibir una retribución. Así que esa pretensión de que la cultura tiene que ser gratis total es la quintaesencia de la sinrazón, el egoísmo y la falta de respeto hacia el trabajo de los otros. No me cansaré de repetir que «bajarse» de Internet una película sin pagar es como ir a una tienda y robarla. Igual que una canción o un libro. Por eso, las grandes editoriales están negociando acuerdos con los «mandamases» de los servidores de Internet para evitar que el trabajo de los escritores termine siendo pasto de los piratas, como ha pasado con la música o el cine. En marzo llegará a las librerías mi nueva novela. Durante dos largos años y medio he trabajado sin descanso en ella. Pueden imaginar la indignación que me produciría que ese trabajo tuviera la valoración de gratis total. Y no sólo porque pago el recibo de la luz y tengo la mala costumbre de comer. Es que mi trabajo se merece, como el del resto, una retribución. Y es evidente que si una novela se puede «bajar» gratis en la red, el trabajo está siendo pisoteado. P. D.: Sólo les pido a los piratas que piensen por un momento en qué sucedería si los demás consideráramos que su «trabajo», el que hagan, debe de ser gratis total. Seguro que no les gustaría. ¿A qué no? Pues a quienes escriben, cantan, interpretan y crean tampoco nos gusta. (Julia Navarro, enero de 2010) Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 11.   91Propuestas didácticas Y finalizamos… Al margen de estas consideraciones, no hay que olvidar que el objetivo final de este libro (enseñar a componer textos que digan algo y que lo digan bien) supone una habilidad a largo plazo. Hoy por hoy no hay nin- guna fórmula mágica para componer bien, rápido y sin esfuerzo. Escribir correctamente y con eficacia, es una competencia que, además de ciertas capacidades personales, necesita una maduración cognitiva que sólo se va adquiriendo con la edad y con una adecuada y continua práctica. De modo similar a lo que sucede con cualquier práctica deportiva, podemos acostumbrar a los estudiantes a una cierta rutina y darles las herramien- tas necesarias; después, el continuo «entrenamiento» textual (supervisado por compañeros o por el profesor) y su propio compromiso para avanzar y mejorar los irá aligerando de los aspectos más mecánicos del escribir y capacitándolos para llegar a la libre creatividad personal del componer. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 12. 92 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS OBRAS DE CONSULTA Y AMPLIACIÓN Anscombre, J. C.; O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. Ball, W. J. (1986). Dictionary of link words in English Discourse. Londres: MacMillan. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe. Briz, A. (2004). Diccionario de partículas discursivas del español. Está disponible solo en formato electrónico en: http://textodigital.com/P/DDPD/. Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? París: UNESCO. Carbó, C. y Z. Borrás (2002). Enlaces oracionales. Madrid: Espasa Calpe. Caron, J. (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del lenguaje. Madrid: Gredos. Casado Velarde, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cuenca, M. J. (1989). «La connexió textual: l’adversativitat en el nivell textual». En: Caplletra, 7 (pp. 93-115). Universidad de Valencia. –––––––––– (1990). «Els matissadors: connectors oracionals i textuals». En: Caplletra, 8. Universidad de Valencia. Domínguez, N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/Libros. Ducrot, O. et al. (1980). Les mots du discours. París: Minuit. Escandell, V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 13.   93Obras de consulta y ampliación Foulin, J. N. ; L. Chanquoy y M. Fayol (1989). «Approche en temps réel de la production des connecteurs et de la ponctuation: vers un modéle procédural de la composition écrite». En: Langue Française, 81 (pp. 5-20). Fuentes Rodríguez, C. (1987). Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar. –––––––––– (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros. –––––––––– (1996). Ejercicios de sintaxis supraoracional. Madrid: Arco/Libros. –––––––––– (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros. Halliday, M. A. K. y R. Hasan (1976). Cohesion in English. Londres: Longman. Marchante, P. (2008). Marcadores del discurso. Madrid: SGEL. Martín Zorraquino, M. A. y E. Montolío (1998). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros. Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés (1999). «Los marcadores del discurso». En: I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española (v. 3, pp. 4051-4112). Madrid: Espasa-Calpe. Montolio, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel. Moeschler, J. (1985). Argumentation et conversation: arguments pour une analyse pragmatique du discours. París: Hatier. Moirand, S. (1982). Enseigner à communiquer en langue étrangère. París: Hachette. Moliner, M. (1966-7). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Portolés, J. (1999). Marcadores discursivos. Madrid: Ariel. Rudolph, E. (1988). «Connective relations - connective expressions - connective structures». En Petöfi, J. S. (ed.) Text and Discourse Constitution (pp. 97-129). Berlin: Walter de Gruyter. Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: C.U.P. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 14. 94 I CONECTORES TEXTUALES ARGUMENTATIVOS OBRAS CITADAS A continuación, listamos los materiales de que nos hemos servido bien para ejemplificar los significados de los conectores, bien como parte de las actividades propuestas. Algunos van precedidos de la abreviatura usada al citarlos. • El País y su suplemento dominical: El País semanal. • La Vanguardia y su suplemento dominical: Magazine. • La Guía del Ocio. • Francesco Alberoni (1985). La amistad. Barcelona: Gedisa. • Antonio Gala (1995). Carta a los herederos. Barcelona: Planeta. (Recopilación de artículos de prensa.) • Julio Llamazares (1995). Nadie escucha. Madrid: Alfaguara. (Recopilación de artículos de prensa.) • José Antonio Marina (1992). Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama. • Eduardo Mendicutti (1991). El palomo cojo. Barcelona: Tusquets Editores. • Juan José Millás (1990). La soledad era esto. Barcelona: Áncora y Delfín. • Rosa Montero (1983). Te trataré como a una reina. Barcelona: Seix Barral. • Daniel Pennac (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama. • Fernando Savater (1995). Libre mente. Madrid: Espasa-Calpe. (Recopilación de artículos de prensa.) • Fernando Savater (1991). Ética para Amador. Barcelona: Ariel. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 15. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 16. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 17. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.
  • 18. Martínez, S. R. (2014). Conectores textuales argumentativos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaunansp on 2018-03-21 08:02:40. Copyright©2014.EdicionesOctaedro,S.L..Allrightsreserved.