SlideShare una empresa de Scribd logo
La redacción
Prof. Ada Hilda Martínez de Alicea
Español 132
PUCPR
TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS
DIFERENCIAS ENTRE ESCRIBIR Y REDACTAR
Escribir es trazar signos gráficos sobre papel o pulsar
teclas para que estos signos aparezcan en el monitor de una
computadora.
Redactar es la habilidad de un escritor para redactar y la
capacidad de procesar información que organizaremos en un
escrito considerando las formas, estilos y estrategias para
lograr el objetivo.
¡  La elaboración de cualquier discurso escrito requiere
que el redactor conozca de técnicas y recursos para
generar ideas.
Antes de redactar …
p  REDACTAR = es el arte de ordenar el pensamiento por escrito y …
PENSAR
ANALIZAR
ORGANIZAR
EVALUAR
REDACTAR es una actividad que necesita pasar por 3 fases básicas
Planificación
Textualización
Revisión
…exige
Planificación Textualización
Analizar
la situación
Elaborar un
proyecto
Generar
ideas
Revisión
evaluar
referenciar
linealizar
transcribir
corregir
El proceso de la redacción
Fase 1: Planificación
p  Redactar es una forma de transmitir información.
p  Antes de comenzar a redactar un texto debemos
preparar un plan o una fase de pre-redacción.
p  La planificación es el proceso de la escritura que te
permite tomar conciencia de la situación
comunicativa en la que vas a intervenir para
preparar un escrito con determinada finalidad.
p  Podemos distinguir 3 pasos en la planificación:
n  Análisis de la situación del escrito
n  Generación de ideas
n  Elaboración del proyecto
Fase 1: Planificación
§ Análisis de la situación del escrito
Situación: ¿Por qué escribo el comunicado?
Propósito: ¿Qué deseo lograr?
Definición: De objetivos y justificación
Asunto: ¿Qué mensaje deseo transmitir?
Finalidad: ¿Para qué escribo?
Fase 1: Planificación
p  Generación de ideas
n  Consiste en buscar datos que puedan ser útiles para
elaborar el texto
n  Documentarse acerca del tema
n  Utilizar técnicas para desarrollar las ideas
p  Elaboración del proyecto
n  Consiste en preparar un esquema, bosquejo, guía o
propuesta concreta del proyecto.
n  Elaborar una imagen o esbozo en el que se diseñe
mediante líneas, signos, anotaciones, jerarquías, etc.
TEJIDO DE IDEAS
p  Sirve para asociar palabras con ideas
PALABRA
NÚCLEO
(TEMA)
Se recomienda colocar el asunto o tema dentro del centro del
esquema. Luego, a partir de éste deben seleccionarse palabras que se
asocien directamente con el asunto y enlazar estas ideas al núcleo
mediante unas líneas o conectores. Se elabora de forma radial.
El tejido de ideas
Gobierno
Artes Economía
Costumbres
Geografía
Personas
Destacadas
Lugares de
interésColombia
Fauna y
Flora
TORBELLINO DE IDEAS
(preparar una lista)
Computadoras
Escribir diversos textos
Corregir ortografía
Conocer “word”
Flexibilidad para trabajar
Diccionario
Jugar / diversión /
entretenimiento
Costosas
Mantenimiento
Renovación constante
Dependencia
Chatear
Nueva tecnología
•  Sirve para explorar un
tema.
•  Determinar cuánto
sabes acerca del tema
•  Apunta todas las ideas
que se te ocurran de
ese tema
•  Anota 1, 2 ó 3
palabras que se
relacionen
•  No pierdas tiempo en
valorar el interés de la
idea, luego habrá
tiempo para ello.
Mapas de ideas o conceptuales
§ Esquemas gráficos que por medio de categorías nos permiten
visualizar las relaciones entre las diferentes ideas propuestas
§ Nos ayuda a diferenciar las ideas principales de las secundarias
§ Favorece la organización y planificación del escrito
§ Ayudan al desarrollo de nuevas ideas
Estas técnicas
asocian las ideas
entre sí por medio
de líneas de enlace,
buscan relacionar
ideas partiendo de
un tema principal.
Ø  Mapa de puntos cardinales
§ Entrecruzamiento
§ Piramidal
Ø  Agrupamientos asociativos
MAPA DE PUNTOS CARDINALES
COMPUTADORAS
RAZONES PARA ADQUIRIRLAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
PROGRAMAS
Entretenimiento Satisfacción
Enfrentar problemas cotidianos
Acceso a Internet e-mail Pagar cuentas Realizar compras
Trabajo
Otras relaciones
Desarrollo
profesional
personal
Microsoft Office
dependencia costosas
afecta memoria
mantenimiento
Textos más correctos
Elaborar trabajos
Herramienta
Nitidez Relieve visual
Economizar
dinero
Educación
Ortografía Formatos
renovación
constante
Inversión en
equipo
Word
Excel
Power Point
Publisher
Adobe
Windows
Flexibilidad
Académica
Oficina
Empresas
PLANTAS
Raíces Tallos Hojas
Sirven de Absorben Absorben
Sostén AguaMinerales
Llevan
a caboAlmacenan Almacenan
POSEEN POSEEN POSEEN
Alimento Fotosíntesis
Produce
Utiliza
Bióxido de
Carbono
Utiliza
OTROTIPO DE ESQUEMA
• Entrecruzamiento
• Piramidal
El bosquejo
El bosquejo es otra técnica que resulta muy útil
para planificar un escrito. Permite …
desarrollar capacidad de síntesis
esquematizar mediante jerarquización de las ideas
aprender a seleccionar las ideas claves y más
importantes
organizar y gradar las ideas
¿Qué es un bosquejo?
p  El bosquejo es un esquema, una forma especializada
de organizar el trabajo escrito.
p  Es una idea general de un concepto o plan.
p  Es el primer trazo, y no el definitivo, de una obra,
un texto o de cualquier producción de ingenio.
p  El propósito del bosquejo es reducir una gran
cantidad de material a su estructura básica.
p  Es algo así como el esqueleto de todo el
material o contenido.
Un bosquejo…
p  Debe ser escueto
p  Flexible: permite alteraciones
p  Se apoya en el desarrollo de un tema
p  Prescinde de detalles o ejemplos nimios
p  Abarca lo más importante
Al diseñar el bosquejo se debe observar cuáles son
las ideas principales, cuáles las secundarias y
la coordinación que ha de existir entre ellas.
¿Para qué se usa?
p  El bosquejo te ayuda a organizar tus propios
pensamientos en forma lógica y en la secuencia
correcta.
p  El bosquejo es útil para organizar
n  notas de lecturas,
n  textos
n  artículos para poderlos repasar
n  escritos en general
Puedes organizar un informe escrito o un proyecto de
investigación fácilmente si desarrollas un bosquejo de trabajo.
El bosquejo alfanumérico
I. Etapas fundamentadas de la redacción
A. Planificación del texto (Pre-escritura)
1. Actividades propias de la fase
2. Determinar para qué escribir
3. Determinar para quién escribir
B. Producción del texto (Textualización)
1. Actividades propias de la fase
a.  Preparar el bosquejo
b.  Elegir el tipo de comunicado y el modo discursivo
c.  Redactar el primer borrador
II. El párrafo: unidad textual mínima
A. Estructura del párrafo
1.  Idea central
2. Ideas secundarias
3. Elementos de transición
Modelo ALFANUMÉRICO
I.
A.
B.
1.
2.
a.
b.
(1)
(2)
(a)
II.
En un buen bosquejo, hay por lo
menos dos secciones en cada nivel
de clasificación. Por ejemplo, en el
bosquejo de los alimentos, hay tres
divisiones mayores,
I. Verduras
II. Carnes
III. Frutas
y cada división mayor tiene varias
subdivisiones:
I. Verduras
    A. Zanahorias
    B. Arvejas
    C. Coliflor
El bosquejo numérico o decimal
La presentación oral
1. Preparación de una presentación oral
1.1. Preparación previa
1.1.1. Identificar el tema
1.1.2. Identificar la finalidad
1.1.3. Identificar el auditorio
1.1.4. Grados de formalidad
1.1.4.1. Estilo formal
1.1.4.2. Estilo informal
2. Determinación del contenido y recopilación de la
información
2.1. Organización el texto
2.1.1. Introducción
2.1.2 Desarrollo del tema
En resumen …
p  La importancia del bosquejo en el diseño
radica en que nos ofrece un panorama
general del enfoque del tema, es decir
n  delimita los contornos del trabajo a desarrollar,
n  por lo que sirve de guía para seleccionar los
datos; además,
n  sirve de base para elaborar el índice al terminar la
investigación.
p  1. ¿Para qué escribo? Finalidad
p  2. ¿Para quién escribo? Destinatario
p  3. ¿Sobre qué escribiré? Selección y límites del tema
p  4. ¿Cómo escribiré? Actitud y tono
p  5. ¿Dónde me documentaré? Información
p  6. ¿Cómo generar ideas? Técnicas
p  7. ¿Cómo dispondré las ideas? Clasificación y ordenación
p  Esta fase se caracteriza por una serie de
operaciones que debemos realizar antes de escribir
un texto. Las preguntas nos ayudan a establecer el
orden y la organización de las ideas.
Al redactar
La tarea de redacción no debe realizarse de forma lineal
o  Concluir la fase o etapa para pasar a la siguiente
o  La redacción cuidadosa requiere regresar a las etapas
anteriores con el fin de
•  aclarar o hacer ajustes al plan o bosquejo
•  redefinir objetivos
•  revisar contenidos
•  incorporar investigación adicional o actualizar datos
•  revisar que cada parte del trabajo esté completa
•  revisar que el trabajo responde claramente a los
objetivos
EL PROCESO DE LA REDACCIÓN ES RECURSIVO
Ejercicios
Prepare un tejido de ideas con uno de los
temas que se presentan a continuación.
Elabore un mapa de puntos cardinales
siguiendo el modelo discutido en clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
Noe Israel Cisneros Gonzalez
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docxProceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Apfel441
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
nuby mogollòn anaya
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion la lectura
Presentacion la lecturaPresentacion la lectura
Presentacion la lectura
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docxProceso de lectura cuadro comparativo.docx
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
 
Produccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategiasProduccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategias
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 

Destacado

ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPTESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
FREDDY ROLAND PINEDA TAPIA
 
proyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primariaproyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primaria
mirianleiros
 
Rutas de aprendizaje produccion de textos
Rutas de aprendizaje produccion de textosRutas de aprendizaje produccion de textos
Rutas de aprendizaje produccion de textos
HIYOCHAJO
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
jackelin chincha
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Sulio Chacón Yauris
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apEsther Segovia
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 

Destacado (9)

La planificación textual
La planificación textualLa planificación textual
La planificación textual
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPTESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICS DE PRODUCCION DE TEXTOS. Prof.FRPT
 
proyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primariaproyecto expresión escrita para primaria
proyecto expresión escrita para primaria
 
la expresion escrita
la expresion escrita la expresion escrita
la expresion escrita
 
Rutas de aprendizaje produccion de textos
Rutas de aprendizaje produccion de textosRutas de aprendizaje produccion de textos
Rutas de aprendizaje produccion de textos
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 

Similar a Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual

Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosLulu Diaz
 
SESIÓN 7. - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
SESIÓN 7.   - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptxSESIÓN 7.   - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
SESIÓN 7. - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
DanielaColmenares30
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textosmirtangela
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textosmirtangela
 
Amor d m y vida
Amor d m y vidaAmor d m y vida
Amor d m y vida
An2r0j2s
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFicoguestd7fa9336
 
técnicas de estudio
técnicas de estudio técnicas de estudio
técnicas de estudio
EricBeater
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
Marilu Talledo Vilela
 
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptxUnidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
GeovannyRosasCruz1
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
4° COM.doc
4° COM.doc4° COM.doc
Tac para metodologias de estudio de 10
Tac para metodologias de estudio de 10Tac para metodologias de estudio de 10
Tac para metodologias de estudio de 10
demjuly
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
eme2525
 
Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir
Andrea Sánchez
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
Rocio Balbin
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.INTEF
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
Raquel Feijóo Casas
 

Similar a Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual (20)

Heidy
HeidyHeidy
Heidy
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
Estrategiasparalacomposiciondetextos
 
SESIÓN 7. - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
SESIÓN 7.   - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptxSESIÓN 7.   - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
SESIÓN 7. - PLANIFICACIÓN TEXTUAL.pptx
 
Comprensión de Textos
Comprensión de TextosComprensión de Textos
Comprensión de Textos
 
ComprensióN De Textos
ComprensióN De TextosComprensióN De Textos
ComprensióN De Textos
 
Amor d m y vida
Amor d m y vidaAmor d m y vida
Amor d m y vida
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
 
técnicas de estudio
técnicas de estudio técnicas de estudio
técnicas de estudio
 
Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptxUnidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
4° COM.doc
4° COM.doc4° COM.doc
4° COM.doc
 
Tac para metodologias de estudio de 10
Tac para metodologias de estudio de 10Tac para metodologias de estudio de 10
Tac para metodologias de estudio de 10
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
 
Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir
 
Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6Guía del docente sesion 6
Guía del docente sesion 6
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
 
Talleres redacción
Talleres redacciónTalleres redacción
Talleres redacción
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 

Más de Pontificia Universidad Javeriana

4C Class Material
4C Class Material4C Class Material
Escenarios y Técnicas de Evaluación
Escenarios y Técnicas de EvaluaciónEscenarios y Técnicas de Evaluación
Escenarios y Técnicas de Evaluación
Pontificia Universidad Javeriana
 
La Carta y sus diferentes formatos
La Carta y sus diferentes formatosLa Carta y sus diferentes formatos
La Carta y sus diferentes formatos
Pontificia Universidad Javeriana
 
Resultados de Investigación
Resultados de InvestigaciónResultados de Investigación
Resultados de Investigación
Pontificia Universidad Javeriana
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
Pontificia Universidad Javeriana
 
Piaget 2
Piaget 2Piaget 2
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 7 la entrevista estructurada
Sesión 7   la entrevista estructuradaSesión 7   la entrevista estructurada
Sesión 7 la entrevista estructurada
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focalesSesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focales
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 4 Epistemologia
Sesión 4   EpistemologiaSesión 4   Epistemologia
Sesión 4 Epistemologia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 1 - Escribir para Publicar
Sesión 1 - Escribir para PublicarSesión 1 - Escribir para Publicar
Sesión 1 - Escribir para Publicar
Pontificia Universidad Javeriana
 
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
Pontificia Universidad Javeriana
 

Más de Pontificia Universidad Javeriana (20)

4C Class Material
4C Class Material4C Class Material
4C Class Material
 
Escenarios y Técnicas de Evaluación
Escenarios y Técnicas de EvaluaciónEscenarios y Técnicas de Evaluación
Escenarios y Técnicas de Evaluación
 
La Carta y sus diferentes formatos
La Carta y sus diferentes formatosLa Carta y sus diferentes formatos
La Carta y sus diferentes formatos
 
Póster científicopdf
Póster científicopdfPóster científicopdf
Póster científicopdf
 
Resultados de Investigación
Resultados de InvestigaciónResultados de Investigación
Resultados de Investigación
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia social
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
etno
etnoetno
etno
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Piaget 2
Piaget 2Piaget 2
Piaget 2
 
Problemas de actividades
Problemas de actividadesProblemas de actividades
Problemas de actividades
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
Presentacion bogota-taller-clade-pi-22-11-20101
 
Sesión 7 la entrevista estructurada
Sesión 7   la entrevista estructuradaSesión 7   la entrevista estructurada
Sesión 7 la entrevista estructurada
 
Sesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focalesSesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focales
 
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vidaSesión 5 A -Historias y relatos de vida
Sesión 5 A -Historias y relatos de vida
 
Sesión 4 Epistemologia
Sesión 4   EpistemologiaSesión 4   Epistemologia
Sesión 4 Epistemologia
 
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
 
Sesión 1 - Escribir para Publicar
Sesión 1 - Escribir para PublicarSesión 1 - Escribir para Publicar
Sesión 1 - Escribir para Publicar
 
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
Sesión 2 - Proceso de Elaboración de Artículos Científicos.
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual

  • 1. La redacción Prof. Ada Hilda Martínez de Alicea Español 132 PUCPR TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE ESCRIBIR Y REDACTAR Escribir es trazar signos gráficos sobre papel o pulsar teclas para que estos signos aparezcan en el monitor de una computadora. Redactar es la habilidad de un escritor para redactar y la capacidad de procesar información que organizaremos en un escrito considerando las formas, estilos y estrategias para lograr el objetivo. ¡  La elaboración de cualquier discurso escrito requiere que el redactor conozca de técnicas y recursos para generar ideas.
  • 6. Antes de redactar … p  REDACTAR = es el arte de ordenar el pensamiento por escrito y … PENSAR ANALIZAR ORGANIZAR EVALUAR REDACTAR es una actividad que necesita pasar por 3 fases básicas Planificación Textualización Revisión …exige
  • 7. Planificación Textualización Analizar la situación Elaborar un proyecto Generar ideas Revisión evaluar referenciar linealizar transcribir corregir El proceso de la redacción
  • 8. Fase 1: Planificación p  Redactar es una forma de transmitir información. p  Antes de comenzar a redactar un texto debemos preparar un plan o una fase de pre-redacción. p  La planificación es el proceso de la escritura que te permite tomar conciencia de la situación comunicativa en la que vas a intervenir para preparar un escrito con determinada finalidad. p  Podemos distinguir 3 pasos en la planificación: n  Análisis de la situación del escrito n  Generación de ideas n  Elaboración del proyecto
  • 9. Fase 1: Planificación § Análisis de la situación del escrito Situación: ¿Por qué escribo el comunicado? Propósito: ¿Qué deseo lograr? Definición: De objetivos y justificación Asunto: ¿Qué mensaje deseo transmitir? Finalidad: ¿Para qué escribo?
  • 10. Fase 1: Planificación p  Generación de ideas n  Consiste en buscar datos que puedan ser útiles para elaborar el texto n  Documentarse acerca del tema n  Utilizar técnicas para desarrollar las ideas p  Elaboración del proyecto n  Consiste en preparar un esquema, bosquejo, guía o propuesta concreta del proyecto. n  Elaborar una imagen o esbozo en el que se diseñe mediante líneas, signos, anotaciones, jerarquías, etc.
  • 11. TEJIDO DE IDEAS p  Sirve para asociar palabras con ideas PALABRA NÚCLEO (TEMA) Se recomienda colocar el asunto o tema dentro del centro del esquema. Luego, a partir de éste deben seleccionarse palabras que se asocien directamente con el asunto y enlazar estas ideas al núcleo mediante unas líneas o conectores. Se elabora de forma radial.
  • 12. El tejido de ideas Gobierno Artes Economía Costumbres Geografía Personas Destacadas Lugares de interésColombia Fauna y Flora
  • 13. TORBELLINO DE IDEAS (preparar una lista) Computadoras Escribir diversos textos Corregir ortografía Conocer “word” Flexibilidad para trabajar Diccionario Jugar / diversión / entretenimiento Costosas Mantenimiento Renovación constante Dependencia Chatear Nueva tecnología •  Sirve para explorar un tema. •  Determinar cuánto sabes acerca del tema •  Apunta todas las ideas que se te ocurran de ese tema •  Anota 1, 2 ó 3 palabras que se relacionen •  No pierdas tiempo en valorar el interés de la idea, luego habrá tiempo para ello.
  • 14. Mapas de ideas o conceptuales § Esquemas gráficos que por medio de categorías nos permiten visualizar las relaciones entre las diferentes ideas propuestas § Nos ayuda a diferenciar las ideas principales de las secundarias § Favorece la organización y planificación del escrito § Ayudan al desarrollo de nuevas ideas Estas técnicas asocian las ideas entre sí por medio de líneas de enlace, buscan relacionar ideas partiendo de un tema principal. Ø  Mapa de puntos cardinales § Entrecruzamiento § Piramidal Ø  Agrupamientos asociativos
  • 15. MAPA DE PUNTOS CARDINALES COMPUTADORAS RAZONES PARA ADQUIRIRLAS VENTAJAS DESVENTAJAS PROGRAMAS Entretenimiento Satisfacción Enfrentar problemas cotidianos Acceso a Internet e-mail Pagar cuentas Realizar compras Trabajo Otras relaciones Desarrollo profesional personal Microsoft Office dependencia costosas afecta memoria mantenimiento Textos más correctos Elaborar trabajos Herramienta Nitidez Relieve visual Economizar dinero Educación Ortografía Formatos renovación constante Inversión en equipo Word Excel Power Point Publisher Adobe Windows Flexibilidad Académica Oficina Empresas
  • 16. PLANTAS Raíces Tallos Hojas Sirven de Absorben Absorben Sostén AguaMinerales Llevan a caboAlmacenan Almacenan POSEEN POSEEN POSEEN Alimento Fotosíntesis Produce Utiliza Bióxido de Carbono Utiliza OTROTIPO DE ESQUEMA • Entrecruzamiento • Piramidal
  • 17. El bosquejo El bosquejo es otra técnica que resulta muy útil para planificar un escrito. Permite … desarrollar capacidad de síntesis esquematizar mediante jerarquización de las ideas aprender a seleccionar las ideas claves y más importantes organizar y gradar las ideas
  • 18. ¿Qué es un bosquejo? p  El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el trabajo escrito. p  Es una idea general de un concepto o plan. p  Es el primer trazo, y no el definitivo, de una obra, un texto o de cualquier producción de ingenio. p  El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su estructura básica. p  Es algo así como el esqueleto de todo el material o contenido.
  • 19. Un bosquejo… p  Debe ser escueto p  Flexible: permite alteraciones p  Se apoya en el desarrollo de un tema p  Prescinde de detalles o ejemplos nimios p  Abarca lo más importante Al diseñar el bosquejo se debe observar cuáles son las ideas principales, cuáles las secundarias y la coordinación que ha de existir entre ellas.
  • 20. ¿Para qué se usa? p  El bosquejo te ayuda a organizar tus propios pensamientos en forma lógica y en la secuencia correcta. p  El bosquejo es útil para organizar n  notas de lecturas, n  textos n  artículos para poderlos repasar n  escritos en general Puedes organizar un informe escrito o un proyecto de investigación fácilmente si desarrollas un bosquejo de trabajo.
  • 21. El bosquejo alfanumérico I. Etapas fundamentadas de la redacción A. Planificación del texto (Pre-escritura) 1. Actividades propias de la fase 2. Determinar para qué escribir 3. Determinar para quién escribir B. Producción del texto (Textualización) 1. Actividades propias de la fase a.  Preparar el bosquejo b.  Elegir el tipo de comunicado y el modo discursivo c.  Redactar el primer borrador II. El párrafo: unidad textual mínima A. Estructura del párrafo 1.  Idea central 2. Ideas secundarias 3. Elementos de transición
  • 22. Modelo ALFANUMÉRICO I. A. B. 1. 2. a. b. (1) (2) (a) II. En un buen bosquejo, hay por lo menos dos secciones en cada nivel de clasificación. Por ejemplo, en el bosquejo de los alimentos, hay tres divisiones mayores, I. Verduras II. Carnes III. Frutas y cada división mayor tiene varias subdivisiones: I. Verduras     A. Zanahorias     B. Arvejas     C. Coliflor
  • 23. El bosquejo numérico o decimal La presentación oral 1. Preparación de una presentación oral 1.1. Preparación previa 1.1.1. Identificar el tema 1.1.2. Identificar la finalidad 1.1.3. Identificar el auditorio 1.1.4. Grados de formalidad 1.1.4.1. Estilo formal 1.1.4.2. Estilo informal 2. Determinación del contenido y recopilación de la información 2.1. Organización el texto 2.1.1. Introducción 2.1.2 Desarrollo del tema
  • 24. En resumen … p  La importancia del bosquejo en el diseño radica en que nos ofrece un panorama general del enfoque del tema, es decir n  delimita los contornos del trabajo a desarrollar, n  por lo que sirve de guía para seleccionar los datos; además, n  sirve de base para elaborar el índice al terminar la investigación.
  • 25. p  1. ¿Para qué escribo? Finalidad p  2. ¿Para quién escribo? Destinatario p  3. ¿Sobre qué escribiré? Selección y límites del tema p  4. ¿Cómo escribiré? Actitud y tono p  5. ¿Dónde me documentaré? Información p  6. ¿Cómo generar ideas? Técnicas p  7. ¿Cómo dispondré las ideas? Clasificación y ordenación
  • 26. p  Esta fase se caracteriza por una serie de operaciones que debemos realizar antes de escribir un texto. Las preguntas nos ayudan a establecer el orden y la organización de las ideas.
  • 27. Al redactar La tarea de redacción no debe realizarse de forma lineal o  Concluir la fase o etapa para pasar a la siguiente o  La redacción cuidadosa requiere regresar a las etapas anteriores con el fin de •  aclarar o hacer ajustes al plan o bosquejo •  redefinir objetivos •  revisar contenidos •  incorporar investigación adicional o actualizar datos •  revisar que cada parte del trabajo esté completa •  revisar que el trabajo responde claramente a los objetivos EL PROCESO DE LA REDACCIÓN ES RECURSIVO
  • 28. Ejercicios Prepare un tejido de ideas con uno de los temas que se presentan a continuación. Elabore un mapa de puntos cardinales siguiendo el modelo discutido en clase.