SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RELACIÓN ENTRE LA LITURGIA Y LA PIEDAD POPULAR
INTRODUCCIÓN
Un encuentro de agentes de pastoral que están al servicio de la música litúrgica es una
gracia de Dios que siempre se debe aprovechar, por el cúmulo de oportunidades que se
abren para el conocimiento y para las actividades que deben estar marcadas con
expresiones nuevas de vida.
En esta ponencia se presentan los aspectos fundamentales sobre el tema de estudio del
XXXIII Congreso nacional de música litúrgica: La piedad popular y su relación con la
liturgia; en la cual también se puede distinguir su relación con el canto litúrgico, en este
canto que se puede denominar: canto para los ejercicios de piedad y práctica de devoción.
El tema de la Piedad Popular (PP) es un gran campo de investigación, que, sobre todo
después del Concilio Vaticano II y gracias especialmente al magisterio pontificio del Beato
Juan Pablo II, ha tenido gran injerencia e importancia en la Iglesia. También es una praxis
pastoral que está presente en la realidad, la cual tenemos que ver, asumir, clarificar y
encauzar, para que se convierta en lo que verdaderamente espera la Iglesia de esta
devoción y ejercicios: que manifiesten una forma concreta que parte del Evangelio y nos
conduce al Evangelio, que parte de la liturgia y nos lleva a la liturgia y que, hoy por hoy,
sobre todo después de la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, que
entregó a la Iglesia el Documento de Aparecida (2007), es un instrumento privilegiado de
Evangelización, pues ésta es un instrumento en manos de la Providencia, una forma de
encuentro con Jesucristo, para ser discípulos misioneros. Por ello es necesario promoverla
y protegerla (DA, 258), pues con ella tenemos un imprescindible punto de partida para
conseguir que la fe del pueblo madure y se haga más fecunda (cf DA 262). Pues esta
mística popular, o espiritualidad popular como también la llama el documento, pueden ser
una manera legítima de vivir la fe cristiana (cf DA 263-264).
La PP es una realidad que ha acompañado a la Iglesia durante toda su vida. Es muy
interesante descubrir los grandes momentos del desarrollo de la PP y cómo cada momento,
de una manera u otra, forma parte del patrimonio eclesiástico, y de muchas formas está
presente entre nosotros. De ahí la importancia de descubrir el sentido de este concepto y su
forma de manifestarse en la vida concreta de las comunidades, donde el genio de todos y
cada uno de los pueblos ha marcado la identidad y las manifestaciones de la PP.
Un grupo de la Iglesia como ustedes, agentes de pastoral que se reúnen para estudiar la PP
y las implicaciones que pueden encontrar en la vida pastoral, es de suma importancia,
porque están cumpliendo uno de los objetivos de la acción pastoral: armonizar el culto
litúrgico y la PP. Seguramente es un tema nuevo para muchos, pero muy interesante, y por
ello nos acercamos a descubrir las fuentes de la PP y la reflexión que se ha realizado en
torno a ella, donde encontramos teología, magisterio, pastoral, y con ello la oportunidad de
aclarar los conceptos y profundizar su sentido como ejercicios de piedad, que son todas
aquellas expresiones públicas o privadas que, sin ser parte de la liturgia, están en armonía
con ella y tienen como punto de referencia la liturgia, pues de ella extraen inspiración y
deben conducir al pueblo cristiano a la liturgia; las devociones son las prácticas exteriores,
2
textos oracionales, cantos, sentido del tiempo, el lugar sagrado y los objetos de devoción,
que se manifiestan como diversas formas en que el fiel se relaciona con la divinidad.
Por esta razón, en la PP encontramos las diversas manifestaciones culturales pero con
profundo sentido cristiano. Por ello no es religiosidad popular, sino PP, pues brota del
Evangelio y del sentido y sensibilidad cristiana, conforme al genio de los pueblos.
I. IDENTIDAD DE LA PIEDAD POPULAR
No se trata de hacer un estudio exhaustivo sobre la PP, sino de seguir la ruta cronológica
que ha tenido en la Iglesia post-conciliar, pero teniendo en cuenta sobre todo su aspecto
positivo, para poder hacer así una buena revaloración de ella, conocer su perspectiva
doctrinal a fin de conocer y proponer los ejercicios de PP en su justo medio, y su
realización en la comunidad parroquial y en otros ámbitos que lo requieran.
Punto de partida es el Concilio Vaticano II, SC 12 y 13. El número 12 dice que no se agota
la vida espiritual con la participación en la sagrada liturgia; por lo tanto, abre la puerta a la
PP y sus ejercicios, que siempre han estado implicados en la vida cristiana, relacionándola
sobre todo con la oración, puesto que la PP se va a nutrir de oraciones y ritos que se
enfocan para el crecimiento de la vida espiritual.
El artículo 13 de SC recomienda los ejercicios piadosos que sean conforme a las leyes y
normas de la Iglesia. Nosotros ahora leemos que estos corresponden a los ejercicios
piadosos de la PP en su gran diversidad.
Estos deben ser organizados por la Iglesia para que expresen su fe y eduquen en la
plegaria. Este es el punto focal de la llamada PP, a diferencia de la Religiosidad popular,
que es connatural a cualquier pensamiento religioso. Lo importante de la PP es que viene
siendo producto de la fe cristiana.
Una petición conciliar es que los ejercicios piadosos deben estar organizados teniendo en
cuenta los tiempos litúrgicos y estar así de acuerdo con la sagrada liturgia, para que deriven
de ella y conduzcan a ella.
No existe en la Iglesia una liturgia ciento por ciento pura, ni ejercicios piadosos ciento por
ciento puros. Ha existido a lo largo de toda la vida de la Iglesia una coexistencia, un
profundo vínculo, y en algunos casos, una confusión, de modo que subsisten ejercicios de
piedad, devociones y liturgia. Tal vez el gran desarrollo de los ejercicios devocionales ha
sido la incomprensión por parte del pueblo de la liturgia en un idioma desconocido, y las
devociones se realizan en lengua vernácula; y tal vez, la poca formación de clérigos y
fieles. El hecho es que han subsistido, ahí están y hoy por hoy tenemos que darles su justa
valoración.
Un medio para valorar, entender y buscar una práctica nueva de los ejercicios de PP que
correspondan a una nueva evangelización puede ser parafrasear un poco lo que debe ser en
la liturgia una participación consciente, activa y fructuosa. La PP también lleva a la
3
participación con sus características, pues facilita la unión con Dios en Jesucristo y da un
profundo sentido de lo sagrado.
En el desarrollo de la vida de la Iglesia, otro momento importante de iluminación fue la
Exhortación apostólica El Culto Mariano (1974), que expresaba que todo ejercicio piadoso
puede ser iluminado por los planteamientos de esta exhortación, la cual en la introducción,
alaba las formas de piedad aprobadas por la Iglesia, especialmente las que se refieren a la
Madre de Dios, sobre todo si presentan una doctrina sana y ortodoxa y se desarrollan
subordinadas al culto de Cristo, para que sea Él su punto de referencia. Lo mismo pide no
revolver liturgia y prácticas devocionales.
La Exhortación apostólica Evangelio Nuntiandi ha sido un hito en la reflexión sobre la PP
porque hace una revaloración de ella a pesar de las carencias que puede tener, ya que los
ejercicios piadosos ante todo quieren satisfacer la búsqueda de vida interior, así como la
vivencia más profunda personalizada e íntima de Dios, que los conduce a la liturgia como
fuente y culmen. Debido a eso, es necesario recuperarlos o crear otros medios de alimento
de la vida espiritual, pues los ejercicios piadosos deben mirar sobre todo a llevar a los
cristianos a Dios y a vivir en comunión con Él. De ahí la importancia de ubicarlos en los
diversos tiempos litúrgicos del año. Son instrumentos que completan la formación del
cristiano, tienen algunos rasgos mistagógicos, conducen a la plegaria y a las obras de
penitencia y misericordia, y sobre todo se realizan como actos personales y comunitarios.
Fue el DP (1979) el que marcó la revaloración de la PP ya que trató este candente tema y
lo expresó en el contexto de los medios para la comunión y la participación, lo cual
afectaría principalmente a la Iglesia que peregrina en Latinoamérica, pero tendría una
repercusión en la Iglesia universal. DP presenta a la PP principalmente como un elemento
eficaz de evangelización (937), con la necesidad de ser purificada y la clarificación de sus
conceptos. Para ser auténtica, debe basarse en la Palabra de Dios y descubrir con
autenticidad y valentía los valores evangelizadores (935).
En este gran proceso de sensibilizar a la Iglesia sobre la importancia y proyección de la PP,
la Congregación para el Culto Divino entregó las orientaciones y sugerencias para la
celebración del Año Mariano, y aunque tenían una impostación muy específica sobre el
culto mariano y la figura de la Virgen María, no dejó de iluminar sobre el sentido de la PP,
que tan insistentemente en estos años se buscaba. Concretamente en los capítulos VI y VII
plantea estos aspectos sobre los ejercicios piadosos y año mariano, los santuarios y el año
mariano; hace ver la PP desde la perspectiva de la antropología cultural y la historia de las
religiones y retoma EN y pide mejorar su presentación y orientar la tarea fundamental de la
Iglesia, sobre todo local, y como consecuencia, la Comisión Diocesana de liturgia debe
trabajar en este campo. Puesto que lo principal es que la PP lleve a la liturgia, de ella se
nutra y prolongue la experiencia litúrgica. Es muy importante tener en cuenta el hecho de
las peregrinaciones y los santuarios. Este documento fue entregado el 3 de abril de 1987.
En 1988, en pleno Año Mariano, la Constitución Apostólica Pastor bonus dice a propósito
de una de las tareas de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos: “La Congregación ayuda a los Obispos para que, además del culto litúrgico,
4
sean incrementadas y valoradas las oraciones y prácticas de piedad popular del pueblo
cristiano, y en la medida en que corresponda a las normas de la Iglesia” (70).
Esto dio pie al intenso trabajo que comenzó a desarrollarse para crear el Directorio de
Piedad Popular y Liturgia.
En 1992, la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (DSD) manifiesta la
importancia de la PP en la línea de la inculturación, los valores cristianos presentes en ella,
los criterios, las conductas y actitudes que nacen del dogma católico y son la sabiduría del
pueblo; se invita al propósito de comprenderla, acompañarla, purificarla y remediar
desviaciones.
El año 2001 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hace
público el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, Principios y Orientaciones, que
fue aprobado por el Papa Juan Pablo II el 14 de diciembre de 2001.
Siendo hasta este momento el documento magisterial más autorizado sobre el tema, está
organizado en dos partes: primera, Líneas emergentes de la historia, del magisterio, de la
teología; segunda, Orientaciones para armonizar la Piedad Popular y la Liturgia.
El Directorio presenta las siguientes cuestiones: cuando habla de PP se refiere a los
ejercicios piadosos, que a su vez son formas de oración; también incluye prácticas y
devociones diversas, pero hace referencia a la concepción que popularmente se tiene de
adentrarse en el misterio cristiano, para que forme parte de la vivencia cristiana de forma
cotidiana y conduzca hacia la celebración. Esto se expresa en DPPL 6-10.
Una idea clara aparece a lo largo del Directorio en su contenido doctrinal y en la praxis
(que no agota) de ejercicios devocionales. Se trata de la necesidad de educar para la PP, ya
que cuanto más se entiende la liturgia, más se entiende en su punto de equilibrio la PP. El
DPPL en este aspecto cumple lo planteado por SC 13, en donde se insiste en que los
ejercicios piadosos vayan de acuerdo con la liturgia, que deriven de ella y que a ella
conduzcan.
Con el mismo sentido que se ha entrado en la reforma litúrgica, de la misma forma se debe
también reformar la PP, teniendo en cuenta la otra petición del Concilio de que todo se
revise y como consecuencia se renueve.
En 2007, DA realiza una reflexión y pone por escrito en su documento final lo más
importante que se ha dicho sobre la PP en América Latina. Plantear la PP como espacio de
encuentro con Jesucristo (258-265). Comienza por retomar una expresión del Papa
Benedicto XVI al decir que la PP es “el precioso tesoro de la Iglesia católica en A.L.) e
invita a promoverla y protegerla (258), como una tarea muy especial de la Iglesia que
peregrina en nuestro continente.
Esto que se ha dicho y que ha quedado plasmado en el DA va a tener una repercusión
importante para la misión continental, entendida como estado permanente de misión y que
se debe concretizar en la “casa de la Piedad Popular”, que es la comunidad parroquial, y se
5
pone como un marco referencial el respeto y el cariño que por ella se debe tener, para que
exprese su belleza e identidad y pueda ser un Icono del genio de los pueblos y de la
insaciable hambre y sed de Dios del pueblo pobre, sencillo y peregrino.
Esto implicó el aspecto positivo que plantea DA pues realizó una reflexión teológica que
nos será de gran utilidad en el momento en que debemos realizar expresiones de Nueva
Evangelización con la PP, para que estas expresiones sencillas pero tan significativas
resplandezcan en ardor, métodos y expresiones y sea parte integrante de la vivencia del
discípulo misionero.
También a la PP en DA se le llama espiritualidad popular o mística popular, son nuevos
conceptos para expresar la riqueza de contenido que se desea dar a la PP, ya que la
espiritualidad es el camino de comunión con Cristo y ayuda en la configuración de cada
creyente con el Resucitado, para poder así vivenciar la vida cristiana.
La mística marca a la persona que tiene siempre como finalidad la vivencia de encuentro e
intimidad. Esto únicamente se puede hacer con la sabiduría simple y los ejercicios piadosos
en forma de oración, los más concretos y sencillos, para nutrir el rico patrimonio de esta
espiritualidad popular con ritos, símbolos y gestos.
II. PIEDAD POPULAR Y MÚSICA LITÚRGICA
La PP es un verdadero tesoro del Pueblo de Dios, pues manifiesta la sed de Dios, la fe, la
forma de ir madurando la fe, la forma de enfrentarse a las tradiciones, a la sensibilidad
sobre lo divino y eclesial, y una manera de vivir más plenamente como persona y como
fiel.
Por otro lado, la Liturgia de la Iglesia debe conducir a la participación activa, y una forma
privilegiada de realizarlo es por medio del canto, en la que, por supuesto, la preeminencia
está en la liturgia sobre cualquier devoción.
Los ejercicios píos deben ser valorados de forma muy concreta y sabia para que
efectivamente ayuden a potenciar la vida cristiana.
Ante la música litúrgica y la relación que debe tener con la PP, es necesario descubrir
algunos rasgos característicos en las áreas que fundamentalmente cubren la PP, como son
los ejercicios de piedad, los cuales tienen su procedencia en la tradición cristiana oficial, y
que se manifiestan en las acciones como el Rosario, el Vía Crucis, o también el Vía Lucis,
etc., y las prácticas de devoción que son las oraciones, cantos, ritos, objetos, etc. Una
interesante clarificación y ayuda en este aspecto está en el Directorio sobre la PP y la
liturgia, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos.
La PP hoy se enfrenta a un reto, y es la renovación, con criterios de inspiración bíblica,
litúrgica, ecuménica, antropológica-cultural y sentido pedagógico. Todos los ejercicios de
piedad deben conservar su estilo de simplicidad y lenguaje característico, y con una
implicación hacia la música y el canto, pues los textos que ilustrarán y de los que vivirá la
6
PP deben ser inspirados en las páginas de la Escritura, de los Santos Padres, magisterio y,
actualmente, con una exigencia muy válida, con la aprobación del Ordinario y en algunas
instancias de la Conferencia Episcopal.
El Canto y la música para esta área donde se conjugan dos realidades, la propia de la
música y la propia de la PP, en el citado Directorio, en el No. 17 da algunos criterios e
iluminación para el trato concreto de estos aspectos; hay que tener por lo tanto en cuenta
que el canto es la expresión natural del alma de un pueblo y como por la praxis existente
heredada de muchas formas ocupa una función de relieve en la PP, lo cual implica,
conservar lo digno e importante; así mismo, también revisar todo, como lo planteó desde el
principio el Concilio Vaticano II y crear muchas abundantes composiciones para todas las
áreas de la PP que hay que enriquecer.
III. LA PIEDAD POPULAR EN SUS ACTOS DE PIEDAD Y DEVOCIÓN Y LAS
TAREAS A REALIZAR EN EL CAMPO DE LA MÚSICA
Es necesario unir la PP y el Canto para que sea canto que exprese la PP en las siguientes
áreas:
En el contexto del Año litúrgico, pues en sus diversos tiempos existen expresiones que
requieren canto con un nuevo espíritu como el Adviento y sus expresiones de PP, como la
Corona de Adviento, o las posadas, o en la devoción del Vía Pacis.
En la Navidad: el arrullo del Niño Jesús en familia y los demás días y actos devocionales.
En la Cuaresma: Cantos penitenciales, cantos para el Vía Crucis, oraciones familiares de
los viernes u otras oraciones.
En la Cincuentena Pascual: cantos para los días pascuales de oraciones, el Vía Lucis.
Expresiones entre la liturgia y la PP está el Culto Eucarístico fuera de la Misa, jueves
eucarísticos, procesiones con el Santísimo Sacramento, viernes primeros, las Cuarenta
Horas.
Cantos para novenarios de la Virgen María y de los santos, así mismo, para la oración del
Rosario, el Vía Matris, y muchas expresiones marianas.
Cantos para el acto devocional de la peregrinación, con sus cuatro etapas: la salida, la
llegada, la estancia, el regreso.
Cantos para los sacramentales, que tienen cierto rasgo devocional, aún las bendiciones con
diversas intenciones.
Cantos devocionales en torno a las exequias cristianas, que tienen algunos rasgos de PP.
Existen muchos campos en los que la PP tiene muchas expresiones y ahí es necesario
injertar el canto con toda la importancia que esto implica.
7
CONCLUSIÓN
El campo de la PP y la música tiene la oportunidad de reencontrarse, para mutuamente
enriquecerse y hacer surgir realidades nuevas en el campo de la música, que expresen las
formas nuevas que hoy se requieren para ambos campos.
Pbro. Miguel de Manuel Camín G.
Arquidiócesis de México
A.D. MMXI
BIBLIOGRAFÍA
 Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia
Ed. BAC.
 Cuadernos Phase
# 39 – Religiosidad popular y liturgia
# 74 – La Piedad de la Iglesia
# 111 – Parroquia y vida litúrgica
# 134 – La Piedad Popular y la Liturgia
Centro de pastoral litúrgica de Barcelona
 Marco A. Ordenes
A la luz de Aparecida… Piedad Popular # 6
Ed. Buena Prensa
 Pedro Ossandón
A la luz de Aparecida… La Parroquia, misionera y solidaria # 9
 Ramiro González
Piedad Popular y Liturgia
Col. Dossier # 105
Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona
 Conferencia del Episcopado Mexicano
Semana de oración por la Patria
Ed. Buena Prensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
Hugo Quintanilla
 
Instrução geral do missal romano terceira edição
Instrução geral do missal romano terceira ediçãoInstrução geral do missal romano terceira edição
Instrução geral do missal romano terceira ediçãonyllolucas
 
O santo sacrificio da missa na forma extraordinria do rito romano - reviso
O santo sacrificio da missa   na forma extraordinria do rito romano - revisoO santo sacrificio da missa   na forma extraordinria do rito romano - reviso
O santo sacrificio da missa na forma extraordinria do rito romano - revisoshayer19
 
Como renovar su predicacion
Como renovar su predicacionComo renovar su predicacion
Como renovar su predicacion
Pablo A. Jimenez
 
Iglesia y Liturgia
Iglesia y LiturgiaIglesia y Liturgia
Iglesia y Liturgia
Claudia Sánchez
 
San policarpo carta a los filipenses
San policarpo  carta a los filipensesSan policarpo  carta a los filipenses
San policarpo carta a los filipensesMARIANA ROSAS
 
Concílio Vaticano II - 50 Anos
Concílio Vaticano II - 50 AnosConcílio Vaticano II - 50 Anos
Concílio Vaticano II - 50 AnosRubens Júnior
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaHumberto Corrales
 
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
parroquiadeguardo
 
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker apocalipsis
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker   apocalipsisComentario al nuevo testamento simon j. kistemaker   apocalipsis
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker apocalipsisGCU PUCP
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
Diego Turcios
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipuladojuan caly
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
Andres Elizalde
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
Carmen Calpe
 
La liturgia de la iglesia
La liturgia de la iglesia La liturgia de la iglesia
La liturgia de la iglesia
ramon1167
 
Historia da igreja
Historia da igrejaHistoria da igreja
Historia da igreja
ESTUDANTETEOLOGIA
 
1er sacramento: El bautismo
1er sacramento: El bautismo1er sacramento: El bautismo
1er sacramento: El bautismo
Dulce ÅMaria O R
 

La actualidad más candente (20)

Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 
Instrução geral do missal romano terceira edição
Instrução geral do missal romano terceira ediçãoInstrução geral do missal romano terceira edição
Instrução geral do missal romano terceira edição
 
O santo sacrificio da missa na forma extraordinria do rito romano - reviso
O santo sacrificio da missa   na forma extraordinria do rito romano - revisoO santo sacrificio da missa   na forma extraordinria do rito romano - reviso
O santo sacrificio da missa na forma extraordinria do rito romano - reviso
 
Como renovar su predicacion
Como renovar su predicacionComo renovar su predicacion
Como renovar su predicacion
 
Iglesia y Liturgia
Iglesia y LiturgiaIglesia y Liturgia
Iglesia y Liturgia
 
San policarpo carta a los filipenses
San policarpo  carta a los filipensesSan policarpo  carta a los filipenses
San policarpo carta a los filipenses
 
Concílio Vaticano II - 50 Anos
Concílio Vaticano II - 50 AnosConcílio Vaticano II - 50 Anos
Concílio Vaticano II - 50 Anos
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
pedagogía como catequesis
pedagogía como catequesispedagogía como catequesis
pedagogía como catequesis
 
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
Lumen fidei. Algunas ideas importantes.
 
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker apocalipsis
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker   apocalipsisComentario al nuevo testamento simon j. kistemaker   apocalipsis
Comentario al nuevo testamento simon j. kistemaker apocalipsis
 
Musica e liturgia
Musica e liturgiaMusica e liturgia
Musica e liturgia
 
Catecumenato
CatecumenatoCatecumenato
Catecumenato
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipulado
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
 
La liturgia de la iglesia
La liturgia de la iglesia La liturgia de la iglesia
La liturgia de la iglesia
 
Historia da igreja
Historia da igrejaHistoria da igreja
Historia da igreja
 
1er sacramento: El bautismo
1er sacramento: El bautismo1er sacramento: El bautismo
1er sacramento: El bautismo
 

Destacado

Altisimo Señor
Altisimo SeñorAltisimo Señor
Altisimo Señordemusli
 
Jesucristo luz naciones
Jesucristo luz nacionesJesucristo luz naciones
Jesucristo luz nacionesdemusli
 
Horario, San Juan de los lagos 2011
Horario, San Juan de los lagos 2011Horario, San Juan de los lagos 2011
Horario, San Juan de los lagos 2011demusli
 
Mozart ave verum k618 vs pml
Mozart ave verum k618  vs pml Mozart ave verum k618  vs pml
Mozart ave verum k618 vs pml
demusli
 
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...demusli
 
Deus caritas est partytura orquesta
Deus caritas est partytura orquestaDeus caritas est partytura orquesta
Deus caritas est partytura orquesta
demusli
 
Juntos como hermanos
Juntos como hermanosJuntos como hermanos
Juntos como hermanos
demusli
 
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la músicaEl santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
demusli
 
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
demusli
 
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
demusli
 
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
demusli
 
Curso Nacional de Improvisación y literatura organística
Curso Nacional de Improvisación y literatura organísticaCurso Nacional de Improvisación y literatura organística
Curso Nacional de Improvisación y literatura organística
demusli
 
Santo
SantoSanto
Santo
demusli
 
El canto en la asamblea
El canto en la asambleaEl canto en la asamblea
El canto en la asambleademusli
 
Pescador hombres
Pescador hombresPescador hombres
Pescador hombres
demusli
 
Interes de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicaInteres de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicademusli
 
c
cc
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
demusli
 
Formacion musical en los seminarios
Formacion musical en los seminariosFormacion musical en los seminarios
Formacion musical en los seminarios
demusli
 

Destacado (20)

Altisimo Señor
Altisimo SeñorAltisimo Señor
Altisimo Señor
 
Jesucristo luz naciones
Jesucristo luz nacionesJesucristo luz naciones
Jesucristo luz naciones
 
Horario, San Juan de los lagos 2011
Horario, San Juan de los lagos 2011Horario, San Juan de los lagos 2011
Horario, San Juan de los lagos 2011
 
Mozart ave verum k618 vs pml
Mozart ave verum k618  vs pml Mozart ave verum k618  vs pml
Mozart ave verum k618 vs pml
 
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
 
Deus caritas est partytura orquesta
Deus caritas est partytura orquestaDeus caritas est partytura orquesta
Deus caritas est partytura orquesta
 
Juntos como hermanos
Juntos como hermanosJuntos como hermanos
Juntos como hermanos
 
Gloria
Gloria Gloria
Gloria
 
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la músicaEl santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
El santoral en el año litúrgico, la pastoral del canto y de la música
 
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
Juan Pablo II: ¿Cómo se debe interpretar la música litúrgica?
 
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
 
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
 
Curso Nacional de Improvisación y literatura organística
Curso Nacional de Improvisación y literatura organísticaCurso Nacional de Improvisación y literatura organística
Curso Nacional de Improvisación y literatura organística
 
Santo
SantoSanto
Santo
 
El canto en la asamblea
El canto en la asambleaEl canto en la asamblea
El canto en la asamblea
 
Pescador hombres
Pescador hombresPescador hombres
Pescador hombres
 
Interes de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicaInteres de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musica
 
c
cc
c
 
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
 
Formacion musical en los seminarios
Formacion musical en los seminariosFormacion musical en los seminarios
Formacion musical en los seminarios
 

Similar a Relación entre la liturgia y piedad popular

71 piedad-popular-y-parroquia
71 piedad-popular-y-parroquia71 piedad-popular-y-parroquia
71 piedad-popular-y-parroquiaHenry Rivero
 
Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1
Liturgia Diocesis de Reconquista
 
Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1
Gustavo Braidot
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
oscar eduardo munera benjumea
 
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptxPonencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
carlosiran3
 
Directorio para las Misas con Niños
Directorio para las Misas con Niños  Directorio para las Misas con Niños
Directorio para las Misas con Niños
Víctor Isaí
 
Escuela de monaguillos padre alex
Escuela de monaguillos padre alexEscuela de monaguillos padre alex
Escuela de monaguillos padre alexRoger Rodriguez
 
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdfSACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
jesusadolfomedina1
 
sinodalidad.pptx
sinodalidad.pptxsinodalidad.pptx
sinodalidad.pptx
NelsonGonzlez25
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelit
Miguel Vargas
 
La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia
Maria de la Paz Carbonari
 
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez   m. garrido bonaño...Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez   m. garrido bonaño...
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...BRIAN MOORE
 
Liturgia.pdf
Liturgia.pdfLiturgia.pdf
Liturgia.pdf
Jesús Aguilar
 
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1
Joaquin Del Rivero Vega
 
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptxSACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
BrandonLiz
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
MarthaCeciliaVillalb1
 
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORALRETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORALFEDERICO ALMENARA CHECA
 

Similar a Relación entre la liturgia y piedad popular (20)

71 piedad-popular-y-parroquia
71 piedad-popular-y-parroquia71 piedad-popular-y-parroquia
71 piedad-popular-y-parroquia
 
FE-CELEBRACION
FE-CELEBRACIONFE-CELEBRACION
FE-CELEBRACION
 
Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1
 
Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1Teologia liturgica 1
Teologia liturgica 1
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
 
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptxPonencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
Ponencias FORMACIÓN PERMANENTE.pptx
 
T Pastoral
T PastoralT Pastoral
T Pastoral
 
Directorio para las Misas con Niños
Directorio para las Misas con Niños  Directorio para las Misas con Niños
Directorio para las Misas con Niños
 
Escuela de monaguillos padre alex
Escuela de monaguillos padre alexEscuela de monaguillos padre alex
Escuela de monaguillos padre alex
 
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdfSACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
SACROSANCTUM CONCILIUM Comentario. Inter.pdf
 
sinodalidad.pptx
sinodalidad.pptxsinodalidad.pptx
sinodalidad.pptx
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelit
 
La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia
 
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez   m. garrido bonaño...Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez   m. garrido bonaño...
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...
 
Liturgia.pdf
Liturgia.pdfLiturgia.pdf
Liturgia.pdf
 
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
 
Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1Documento de-malinas-1
Documento de-malinas-1
 
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptxSACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
SACROSANCTUM CONCILIUM EXPOs_091508.pptx
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
 
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORALRETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
 

Más de demusli

Canto de entrada Fiesta de San Pedro
Canto de entrada Fiesta de San PedroCanto de entrada Fiesta de San Pedro
Canto de entrada Fiesta de San Pedro
demusli
 
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San PabloCanto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
demusli
 
Asamblea General Pueri Cantores
Asamblea General Pueri CantoresAsamblea General Pueri Cantores
Asamblea General Pueri Cantores
demusli
 
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
demusli
 
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
demusli
 
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
demusli
 
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música LitúrgicaConvocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
demusli
 
Comunicado de prensa Pueri Cantores
Comunicado de prensa Pueri CantoresComunicado de prensa Pueri Cantores
Comunicado de prensa Pueri Cantores
demusli
 
El espíritu de la música litúrgica en la pascua
El espíritu de la música litúrgica en la pascuaEl espíritu de la música litúrgica en la pascua
El espíritu de la música litúrgica en la pascua
demusli
 
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICALA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
demusli
 
La Cincuentena Pascual
La Cincuentena PascualLa Cincuentena Pascual
La Cincuentena Pascual
demusli
 
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
demusli
 
Si alguno quiere_seguir
Si alguno quiere_seguirSi alguno quiere_seguir
Si alguno quiere_seguir
demusli
 
Maria madre dios
Maria madre diosMaria madre dios
Maria madre dios
demusli
 
Senor ten piedad
Senor ten piedadSenor ten piedad
Senor ten piedad
demusli
 
Canto del ofertorio
Canto del ofertorioCanto del ofertorio
Canto del ofertorio
demusli
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entrada
demusli
 
Cordero de dios
Cordero de diosCordero de dios
Cordero de dios
demusli
 
El canto de la comunion
El canto de la comunionEl canto de la comunion
El canto de la comunion
demusli
 

Más de demusli (20)

Canto de entrada Fiesta de San Pedro
Canto de entrada Fiesta de San PedroCanto de entrada Fiesta de San Pedro
Canto de entrada Fiesta de San Pedro
 
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San PabloCanto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
Canto de entrada Fiesta de San Pedro y San Pablo
 
Asamblea General Pueri Cantores
Asamblea General Pueri CantoresAsamblea General Pueri Cantores
Asamblea General Pueri Cantores
 
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
Mexico ora y canta con el Papa "partituras"
 
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mons. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
 
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
Carta de Mosn. Robert Tyrala a los Pueri Cantores
 
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música LitúrgicaConvocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
Convocatoria 38 Congreso Nacional de Música Litúrgica
 
Comunicado de prensa Pueri Cantores
Comunicado de prensa Pueri CantoresComunicado de prensa Pueri Cantores
Comunicado de prensa Pueri Cantores
 
El espíritu de la música litúrgica en la pascua
El espíritu de la música litúrgica en la pascuaEl espíritu de la música litúrgica en la pascua
El espíritu de la música litúrgica en la pascua
 
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICALA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
 
La Cincuentena Pascual
La Cincuentena PascualLa Cincuentena Pascual
La Cincuentena Pascual
 
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
La cincuentena pascual: Mons. Jonás Guerrero Corona
 
Si alguno quiere_seguir
Si alguno quiere_seguirSi alguno quiere_seguir
Si alguno quiere_seguir
 
Maria madre dios
Maria madre diosMaria madre dios
Maria madre dios
 
Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
Senor ten piedad
Senor ten piedadSenor ten piedad
Senor ten piedad
 
Canto del ofertorio
Canto del ofertorioCanto del ofertorio
Canto del ofertorio
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entrada
 
Cordero de dios
Cordero de diosCordero de dios
Cordero de dios
 
El canto de la comunion
El canto de la comunionEl canto de la comunion
El canto de la comunion
 

Último

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 

Último (10)

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 

Relación entre la liturgia y piedad popular

  • 1. 1 RELACIÓN ENTRE LA LITURGIA Y LA PIEDAD POPULAR INTRODUCCIÓN Un encuentro de agentes de pastoral que están al servicio de la música litúrgica es una gracia de Dios que siempre se debe aprovechar, por el cúmulo de oportunidades que se abren para el conocimiento y para las actividades que deben estar marcadas con expresiones nuevas de vida. En esta ponencia se presentan los aspectos fundamentales sobre el tema de estudio del XXXIII Congreso nacional de música litúrgica: La piedad popular y su relación con la liturgia; en la cual también se puede distinguir su relación con el canto litúrgico, en este canto que se puede denominar: canto para los ejercicios de piedad y práctica de devoción. El tema de la Piedad Popular (PP) es un gran campo de investigación, que, sobre todo después del Concilio Vaticano II y gracias especialmente al magisterio pontificio del Beato Juan Pablo II, ha tenido gran injerencia e importancia en la Iglesia. También es una praxis pastoral que está presente en la realidad, la cual tenemos que ver, asumir, clarificar y encauzar, para que se convierta en lo que verdaderamente espera la Iglesia de esta devoción y ejercicios: que manifiesten una forma concreta que parte del Evangelio y nos conduce al Evangelio, que parte de la liturgia y nos lleva a la liturgia y que, hoy por hoy, sobre todo después de la V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, que entregó a la Iglesia el Documento de Aparecida (2007), es un instrumento privilegiado de Evangelización, pues ésta es un instrumento en manos de la Providencia, una forma de encuentro con Jesucristo, para ser discípulos misioneros. Por ello es necesario promoverla y protegerla (DA, 258), pues con ella tenemos un imprescindible punto de partida para conseguir que la fe del pueblo madure y se haga más fecunda (cf DA 262). Pues esta mística popular, o espiritualidad popular como también la llama el documento, pueden ser una manera legítima de vivir la fe cristiana (cf DA 263-264). La PP es una realidad que ha acompañado a la Iglesia durante toda su vida. Es muy interesante descubrir los grandes momentos del desarrollo de la PP y cómo cada momento, de una manera u otra, forma parte del patrimonio eclesiástico, y de muchas formas está presente entre nosotros. De ahí la importancia de descubrir el sentido de este concepto y su forma de manifestarse en la vida concreta de las comunidades, donde el genio de todos y cada uno de los pueblos ha marcado la identidad y las manifestaciones de la PP. Un grupo de la Iglesia como ustedes, agentes de pastoral que se reúnen para estudiar la PP y las implicaciones que pueden encontrar en la vida pastoral, es de suma importancia, porque están cumpliendo uno de los objetivos de la acción pastoral: armonizar el culto litúrgico y la PP. Seguramente es un tema nuevo para muchos, pero muy interesante, y por ello nos acercamos a descubrir las fuentes de la PP y la reflexión que se ha realizado en torno a ella, donde encontramos teología, magisterio, pastoral, y con ello la oportunidad de aclarar los conceptos y profundizar su sentido como ejercicios de piedad, que son todas aquellas expresiones públicas o privadas que, sin ser parte de la liturgia, están en armonía con ella y tienen como punto de referencia la liturgia, pues de ella extraen inspiración y deben conducir al pueblo cristiano a la liturgia; las devociones son las prácticas exteriores,
  • 2. 2 textos oracionales, cantos, sentido del tiempo, el lugar sagrado y los objetos de devoción, que se manifiestan como diversas formas en que el fiel se relaciona con la divinidad. Por esta razón, en la PP encontramos las diversas manifestaciones culturales pero con profundo sentido cristiano. Por ello no es religiosidad popular, sino PP, pues brota del Evangelio y del sentido y sensibilidad cristiana, conforme al genio de los pueblos. I. IDENTIDAD DE LA PIEDAD POPULAR No se trata de hacer un estudio exhaustivo sobre la PP, sino de seguir la ruta cronológica que ha tenido en la Iglesia post-conciliar, pero teniendo en cuenta sobre todo su aspecto positivo, para poder hacer así una buena revaloración de ella, conocer su perspectiva doctrinal a fin de conocer y proponer los ejercicios de PP en su justo medio, y su realización en la comunidad parroquial y en otros ámbitos que lo requieran. Punto de partida es el Concilio Vaticano II, SC 12 y 13. El número 12 dice que no se agota la vida espiritual con la participación en la sagrada liturgia; por lo tanto, abre la puerta a la PP y sus ejercicios, que siempre han estado implicados en la vida cristiana, relacionándola sobre todo con la oración, puesto que la PP se va a nutrir de oraciones y ritos que se enfocan para el crecimiento de la vida espiritual. El artículo 13 de SC recomienda los ejercicios piadosos que sean conforme a las leyes y normas de la Iglesia. Nosotros ahora leemos que estos corresponden a los ejercicios piadosos de la PP en su gran diversidad. Estos deben ser organizados por la Iglesia para que expresen su fe y eduquen en la plegaria. Este es el punto focal de la llamada PP, a diferencia de la Religiosidad popular, que es connatural a cualquier pensamiento religioso. Lo importante de la PP es que viene siendo producto de la fe cristiana. Una petición conciliar es que los ejercicios piadosos deben estar organizados teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos y estar así de acuerdo con la sagrada liturgia, para que deriven de ella y conduzcan a ella. No existe en la Iglesia una liturgia ciento por ciento pura, ni ejercicios piadosos ciento por ciento puros. Ha existido a lo largo de toda la vida de la Iglesia una coexistencia, un profundo vínculo, y en algunos casos, una confusión, de modo que subsisten ejercicios de piedad, devociones y liturgia. Tal vez el gran desarrollo de los ejercicios devocionales ha sido la incomprensión por parte del pueblo de la liturgia en un idioma desconocido, y las devociones se realizan en lengua vernácula; y tal vez, la poca formación de clérigos y fieles. El hecho es que han subsistido, ahí están y hoy por hoy tenemos que darles su justa valoración. Un medio para valorar, entender y buscar una práctica nueva de los ejercicios de PP que correspondan a una nueva evangelización puede ser parafrasear un poco lo que debe ser en la liturgia una participación consciente, activa y fructuosa. La PP también lleva a la
  • 3. 3 participación con sus características, pues facilita la unión con Dios en Jesucristo y da un profundo sentido de lo sagrado. En el desarrollo de la vida de la Iglesia, otro momento importante de iluminación fue la Exhortación apostólica El Culto Mariano (1974), que expresaba que todo ejercicio piadoso puede ser iluminado por los planteamientos de esta exhortación, la cual en la introducción, alaba las formas de piedad aprobadas por la Iglesia, especialmente las que se refieren a la Madre de Dios, sobre todo si presentan una doctrina sana y ortodoxa y se desarrollan subordinadas al culto de Cristo, para que sea Él su punto de referencia. Lo mismo pide no revolver liturgia y prácticas devocionales. La Exhortación apostólica Evangelio Nuntiandi ha sido un hito en la reflexión sobre la PP porque hace una revaloración de ella a pesar de las carencias que puede tener, ya que los ejercicios piadosos ante todo quieren satisfacer la búsqueda de vida interior, así como la vivencia más profunda personalizada e íntima de Dios, que los conduce a la liturgia como fuente y culmen. Debido a eso, es necesario recuperarlos o crear otros medios de alimento de la vida espiritual, pues los ejercicios piadosos deben mirar sobre todo a llevar a los cristianos a Dios y a vivir en comunión con Él. De ahí la importancia de ubicarlos en los diversos tiempos litúrgicos del año. Son instrumentos que completan la formación del cristiano, tienen algunos rasgos mistagógicos, conducen a la plegaria y a las obras de penitencia y misericordia, y sobre todo se realizan como actos personales y comunitarios. Fue el DP (1979) el que marcó la revaloración de la PP ya que trató este candente tema y lo expresó en el contexto de los medios para la comunión y la participación, lo cual afectaría principalmente a la Iglesia que peregrina en Latinoamérica, pero tendría una repercusión en la Iglesia universal. DP presenta a la PP principalmente como un elemento eficaz de evangelización (937), con la necesidad de ser purificada y la clarificación de sus conceptos. Para ser auténtica, debe basarse en la Palabra de Dios y descubrir con autenticidad y valentía los valores evangelizadores (935). En este gran proceso de sensibilizar a la Iglesia sobre la importancia y proyección de la PP, la Congregación para el Culto Divino entregó las orientaciones y sugerencias para la celebración del Año Mariano, y aunque tenían una impostación muy específica sobre el culto mariano y la figura de la Virgen María, no dejó de iluminar sobre el sentido de la PP, que tan insistentemente en estos años se buscaba. Concretamente en los capítulos VI y VII plantea estos aspectos sobre los ejercicios piadosos y año mariano, los santuarios y el año mariano; hace ver la PP desde la perspectiva de la antropología cultural y la historia de las religiones y retoma EN y pide mejorar su presentación y orientar la tarea fundamental de la Iglesia, sobre todo local, y como consecuencia, la Comisión Diocesana de liturgia debe trabajar en este campo. Puesto que lo principal es que la PP lleve a la liturgia, de ella se nutra y prolongue la experiencia litúrgica. Es muy importante tener en cuenta el hecho de las peregrinaciones y los santuarios. Este documento fue entregado el 3 de abril de 1987. En 1988, en pleno Año Mariano, la Constitución Apostólica Pastor bonus dice a propósito de una de las tareas de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: “La Congregación ayuda a los Obispos para que, además del culto litúrgico,
  • 4. 4 sean incrementadas y valoradas las oraciones y prácticas de piedad popular del pueblo cristiano, y en la medida en que corresponda a las normas de la Iglesia” (70). Esto dio pie al intenso trabajo que comenzó a desarrollarse para crear el Directorio de Piedad Popular y Liturgia. En 1992, la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (DSD) manifiesta la importancia de la PP en la línea de la inculturación, los valores cristianos presentes en ella, los criterios, las conductas y actitudes que nacen del dogma católico y son la sabiduría del pueblo; se invita al propósito de comprenderla, acompañarla, purificarla y remediar desviaciones. El año 2001 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hace público el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, Principios y Orientaciones, que fue aprobado por el Papa Juan Pablo II el 14 de diciembre de 2001. Siendo hasta este momento el documento magisterial más autorizado sobre el tema, está organizado en dos partes: primera, Líneas emergentes de la historia, del magisterio, de la teología; segunda, Orientaciones para armonizar la Piedad Popular y la Liturgia. El Directorio presenta las siguientes cuestiones: cuando habla de PP se refiere a los ejercicios piadosos, que a su vez son formas de oración; también incluye prácticas y devociones diversas, pero hace referencia a la concepción que popularmente se tiene de adentrarse en el misterio cristiano, para que forme parte de la vivencia cristiana de forma cotidiana y conduzca hacia la celebración. Esto se expresa en DPPL 6-10. Una idea clara aparece a lo largo del Directorio en su contenido doctrinal y en la praxis (que no agota) de ejercicios devocionales. Se trata de la necesidad de educar para la PP, ya que cuanto más se entiende la liturgia, más se entiende en su punto de equilibrio la PP. El DPPL en este aspecto cumple lo planteado por SC 13, en donde se insiste en que los ejercicios piadosos vayan de acuerdo con la liturgia, que deriven de ella y que a ella conduzcan. Con el mismo sentido que se ha entrado en la reforma litúrgica, de la misma forma se debe también reformar la PP, teniendo en cuenta la otra petición del Concilio de que todo se revise y como consecuencia se renueve. En 2007, DA realiza una reflexión y pone por escrito en su documento final lo más importante que se ha dicho sobre la PP en América Latina. Plantear la PP como espacio de encuentro con Jesucristo (258-265). Comienza por retomar una expresión del Papa Benedicto XVI al decir que la PP es “el precioso tesoro de la Iglesia católica en A.L.) e invita a promoverla y protegerla (258), como una tarea muy especial de la Iglesia que peregrina en nuestro continente. Esto que se ha dicho y que ha quedado plasmado en el DA va a tener una repercusión importante para la misión continental, entendida como estado permanente de misión y que se debe concretizar en la “casa de la Piedad Popular”, que es la comunidad parroquial, y se
  • 5. 5 pone como un marco referencial el respeto y el cariño que por ella se debe tener, para que exprese su belleza e identidad y pueda ser un Icono del genio de los pueblos y de la insaciable hambre y sed de Dios del pueblo pobre, sencillo y peregrino. Esto implicó el aspecto positivo que plantea DA pues realizó una reflexión teológica que nos será de gran utilidad en el momento en que debemos realizar expresiones de Nueva Evangelización con la PP, para que estas expresiones sencillas pero tan significativas resplandezcan en ardor, métodos y expresiones y sea parte integrante de la vivencia del discípulo misionero. También a la PP en DA se le llama espiritualidad popular o mística popular, son nuevos conceptos para expresar la riqueza de contenido que se desea dar a la PP, ya que la espiritualidad es el camino de comunión con Cristo y ayuda en la configuración de cada creyente con el Resucitado, para poder así vivenciar la vida cristiana. La mística marca a la persona que tiene siempre como finalidad la vivencia de encuentro e intimidad. Esto únicamente se puede hacer con la sabiduría simple y los ejercicios piadosos en forma de oración, los más concretos y sencillos, para nutrir el rico patrimonio de esta espiritualidad popular con ritos, símbolos y gestos. II. PIEDAD POPULAR Y MÚSICA LITÚRGICA La PP es un verdadero tesoro del Pueblo de Dios, pues manifiesta la sed de Dios, la fe, la forma de ir madurando la fe, la forma de enfrentarse a las tradiciones, a la sensibilidad sobre lo divino y eclesial, y una manera de vivir más plenamente como persona y como fiel. Por otro lado, la Liturgia de la Iglesia debe conducir a la participación activa, y una forma privilegiada de realizarlo es por medio del canto, en la que, por supuesto, la preeminencia está en la liturgia sobre cualquier devoción. Los ejercicios píos deben ser valorados de forma muy concreta y sabia para que efectivamente ayuden a potenciar la vida cristiana. Ante la música litúrgica y la relación que debe tener con la PP, es necesario descubrir algunos rasgos característicos en las áreas que fundamentalmente cubren la PP, como son los ejercicios de piedad, los cuales tienen su procedencia en la tradición cristiana oficial, y que se manifiestan en las acciones como el Rosario, el Vía Crucis, o también el Vía Lucis, etc., y las prácticas de devoción que son las oraciones, cantos, ritos, objetos, etc. Una interesante clarificación y ayuda en este aspecto está en el Directorio sobre la PP y la liturgia, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos. La PP hoy se enfrenta a un reto, y es la renovación, con criterios de inspiración bíblica, litúrgica, ecuménica, antropológica-cultural y sentido pedagógico. Todos los ejercicios de piedad deben conservar su estilo de simplicidad y lenguaje característico, y con una implicación hacia la música y el canto, pues los textos que ilustrarán y de los que vivirá la
  • 6. 6 PP deben ser inspirados en las páginas de la Escritura, de los Santos Padres, magisterio y, actualmente, con una exigencia muy válida, con la aprobación del Ordinario y en algunas instancias de la Conferencia Episcopal. El Canto y la música para esta área donde se conjugan dos realidades, la propia de la música y la propia de la PP, en el citado Directorio, en el No. 17 da algunos criterios e iluminación para el trato concreto de estos aspectos; hay que tener por lo tanto en cuenta que el canto es la expresión natural del alma de un pueblo y como por la praxis existente heredada de muchas formas ocupa una función de relieve en la PP, lo cual implica, conservar lo digno e importante; así mismo, también revisar todo, como lo planteó desde el principio el Concilio Vaticano II y crear muchas abundantes composiciones para todas las áreas de la PP que hay que enriquecer. III. LA PIEDAD POPULAR EN SUS ACTOS DE PIEDAD Y DEVOCIÓN Y LAS TAREAS A REALIZAR EN EL CAMPO DE LA MÚSICA Es necesario unir la PP y el Canto para que sea canto que exprese la PP en las siguientes áreas: En el contexto del Año litúrgico, pues en sus diversos tiempos existen expresiones que requieren canto con un nuevo espíritu como el Adviento y sus expresiones de PP, como la Corona de Adviento, o las posadas, o en la devoción del Vía Pacis. En la Navidad: el arrullo del Niño Jesús en familia y los demás días y actos devocionales. En la Cuaresma: Cantos penitenciales, cantos para el Vía Crucis, oraciones familiares de los viernes u otras oraciones. En la Cincuentena Pascual: cantos para los días pascuales de oraciones, el Vía Lucis. Expresiones entre la liturgia y la PP está el Culto Eucarístico fuera de la Misa, jueves eucarísticos, procesiones con el Santísimo Sacramento, viernes primeros, las Cuarenta Horas. Cantos para novenarios de la Virgen María y de los santos, así mismo, para la oración del Rosario, el Vía Matris, y muchas expresiones marianas. Cantos para el acto devocional de la peregrinación, con sus cuatro etapas: la salida, la llegada, la estancia, el regreso. Cantos para los sacramentales, que tienen cierto rasgo devocional, aún las bendiciones con diversas intenciones. Cantos devocionales en torno a las exequias cristianas, que tienen algunos rasgos de PP. Existen muchos campos en los que la PP tiene muchas expresiones y ahí es necesario injertar el canto con toda la importancia que esto implica.
  • 7. 7 CONCLUSIÓN El campo de la PP y la música tiene la oportunidad de reencontrarse, para mutuamente enriquecerse y hacer surgir realidades nuevas en el campo de la música, que expresen las formas nuevas que hoy se requieren para ambos campos. Pbro. Miguel de Manuel Camín G. Arquidiócesis de México A.D. MMXI BIBLIOGRAFÍA  Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia Ed. BAC.  Cuadernos Phase # 39 – Religiosidad popular y liturgia # 74 – La Piedad de la Iglesia # 111 – Parroquia y vida litúrgica # 134 – La Piedad Popular y la Liturgia Centro de pastoral litúrgica de Barcelona  Marco A. Ordenes A la luz de Aparecida… Piedad Popular # 6 Ed. Buena Prensa  Pedro Ossandón A la luz de Aparecida… La Parroquia, misionera y solidaria # 9  Ramiro González Piedad Popular y Liturgia Col. Dossier # 105 Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona  Conferencia del Episcopado Mexicano Semana de oración por la Patria Ed. Buena Prensa