SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFLICTOS SOCIO
AMBIENTALES EN EL
PERU
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTUDIANTE : WILLIAM CHIPANA BULEJE
DANNY VEGA JORDAN
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
El conflicto social debe ser entendido como un proceso
complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y
las empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en violencia.
Una definición generalmente aceptada de conflicto en el
sentido sociológico es la de Lewis A. Coser para quien
es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y
los recursos escasos, en el curso de la cual los
oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus
rivales.
Actores en los conflictos sociales
Actores
primarios
Actores
secundarios
Actores
terciarios
Aquellos que
participan
directamente en el
conflicto.
Pueden ser grupos que
apoyan a alguna de
las partes;
instituciones,
organizaciones de la
sociedad o personas
vinculadas
indirectamente al
conflicto.
Personas u
organizaciones que
por sus características
pueden tener
incidencia en el curso
del conflicto.
•Estado de los conflictos
Conflicto activo Conflicto latente Conflicto resuelto
Es el conflicto social
expresado por alguna de
las partes o por terceros a
través de demandas
públicas, formales o
informales.
Es el conflicto social no
expresado públicamente.
Permanece oculto,
silencioso o inactivo, en el
que se puede observar la
concurrencia de factores
que tienen un curso de
colisión pero que no se
manifiestan o
habiéndose
manifestado han dejado
de
hacerlo durante un
tiempo
considerable.
Es el conflicto social cuya
solución aceptada por las
partes, mediante acuerdos,
normas, resoluciones, dan
por concluida la disputa.
FASE DE CRISIS
Es la expresión pública de los
reclamos a través de acciones de
violencia contra las fuerzas del
orden, contra otros agentes del
Estado o contra particulares
FASE DE ESCALAMIENTO
Momento en el que las
relaciones de tensión entre
las partes en el conflicto
social y la intensidad de las
acciones de violencia física
directa aumentan.
FASE TEMPRANA
Momento en que los
actores hacen pública la
incompatibilidad de
objetivos, medidas,
posiciones, intereses,
valores o necesidades
existentes.
FASE DE
DESESCALAMIENTO
Momento en el que la intensidad
de las acciones de violencia
física directa disminuye, y las
relaciones de tensión entre las
partes en el conflicto social se
pueden transformar en
oportunidades para el diálogo.
FASE DE DIÁLOGO
Momento en donde se
desarrolla un proceso
comunicacional en el que
los actores intercambian
información, argumentan,
generan opciones,
construyen acuerdos en un
espacio ordenado, igualitario
y sujeto a reglas.
FASE DE LOSCONFLICTOS ACTIVOS
CASOS
REGISTRADOS
POR REGIÓN,
SEGÚN TIPO Y
ESTADO
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
PRESENTADOS EN EL AÑO 2015-2016
• Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
• 141 138 142 143 147 149 145 147 145 146 145 150
PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES
2016-MAYO
APURÍMAC
• Tipo socioambiental
• Distrito de Micaela Bastidas, provincia de Grau.
• Pobladores del distrito de Micaela Bastidas, el Frente de Defensa de los Intereses del
distrito de Vilcabamba y el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Grau
exigen el retiro de la planta procesadora Usayma operada por la empresa Minera Santa
María Perú S.A.C. debido al derrame de material minero ocurrido el 19 de abril de 2016
en el distrito de Micaela Bastidas ocasionado por un vehículo que transportaba dicho
producto por la trocha carrozable que conecta la planta concentradora con el distrito
de Vilcabamba y Chuquibambilla.
CAJAMARCA
• Provincia de Hualgayoc.
• Tipo socioambiental
• Pobladores de la provincia de Hualgayoc demandan la intervención de las
autoridades competentes para que se inicien las actividades de remediación
de los pasivos ambientales que se ha identificado en dicha provincia y que son
producto de la actividad minera. Demandan la descontaminación de los ríos
Tingomaigasbamba y Arascorgue, además de la exigencia de no explotación
minera en cabeceras de cuenca.
HUÁNUCO
• Distrito de Llata, provincia de Huamalíes.
• Tipo socioambiental
• La Asociación de Alcaldes de los Centros Poblados y Caseríos del distrito de Llata
convocó a un paro preventivo los días 25 y 26 de mayo de 2016 con el fin de que la
empresa Antamina y el Estado atiendan una plataforma de cinco demandas sociales
relacionadas a servicios básicos y de infraestructura, así como canon minero para el
distrito de Llata.
LORETO
• Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto.
• Tipo socioambiental
• Las comunidades de Belén y Sión de Plantanoyacu demandan a la empresa Talisman
compensación e indemnización por los impactos generados por sus actividades
hidrocarburíferas en el Lote 101.
YANACOCHA EN CAJAMARCA
• Yanacocha en Cajamarca / Febrero
• Considerada la mina de oro más grande de América del
Sur, la empresa minera Yanacocha tuvo problemas a
inicios de este año con la ciudadana Máxima Acuña
Chaupe, quien denunció que la querían desalojar de sus
tierras para realizar actividades extractivistas, pese a que
ella tenía documentos que acreditaban que las 25
hectáreas le pertenecen.
• Si bien la empresa aseguró que los pobladores se
negaban a dialogar, Máxima Acuña, y su
familia denunciaba que los métodos que la minera usaba
era mediante la fuerza y hostilización a la población.
AREQUIPA POR EL PROYECTO TÍA
MARÍA
• A solo unos meses de haber terminado el primer conflicto, está el proyecto Tía María en
Arequipa. La población se sublevó tras la aprobación por parte del Ministerio de Energía y
Minas del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que avalaba a la empresa Southern
Copper para realizar sus actividades extractivas.
• Pero la desconfianza de la población también era por las multas que tenía la empresa, las
cuales ascendía a más de 500 mil soles, y una demanda de amparo en contra del Aporte Por
Regulación (APR), el cual sirve para una fiscalización ambiental.
• Este conflicto socioambiental donde la población de distritos de Cocachacra, Punta de
Bombón y Deán Valdivia protestó contra el proyecto Tía María dejó de saldo un muerto y más
de 150 heridos.
• Por otro lado, el Presidente de Consejo de Ministro, Pedro Cateriano resaltó que el proyecto
minero de Tía María representa una inversión de US$1,400 millones y US$90 millones por
concepto de canon anual.
LOTE 192 EN LORETO
• Considerado como uno de los pozos petroleros con mayor producción, está
ubicado en el distrito de Andoas en Loreto, en la cuenca Marañón, tiene una
extensión de 290 mil hectáreas. Se estima que su producción tiene más de 13 mil
barriles diario.
• El pasado 29 de agosto venció la licitación Pluspetrol, y el estado convocó a una
licitación pública para la concesión del Lote 192 cuyos activos son valorizados en 345
millones de dólares. Tras una negociación directa se determinó que la empresa
Pacific Stratus Energy licitara el ambicioso pozo.
• La población protestó la concesión del lote a una empresa extranjera, y pidieron que
quien este a cargo sea Petroperú. Uno de los dirigente criticó que el lote 192, sea
concesionado por dos años a Pacific Stratos sin considerar los pasivos ambientales
generados en 45 años de explotación.
• En aquella ocasión el gobernador de Loreto, Fernando Meléndez, estimó que la
producción del lote va a disminuir, con el consecuente riesgo para la economía de
su región, e insistió en que los pueblos indígenas apuestan por la inversión en el
yacimiento por un plazo de 30 años.
LAS BAMBAS EN APURÍMAC
• Hace unos días, se desataron protestas en contra del proyecto minero Las Bambas, que
dejaron como saldo cuatro muertos. La población, en su mayoría comunidades campesinas y
organizaciones de las zonas de impacto alegaron que no quieren ser víctimas de
contaminación.
• Entre ellas, la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (que podría afectar
al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar. Respecto a ello,
la empresa aseguró que el cambio de ubicación la planta de molibdeno, evitará una eventual
contaminación en la zona.
• Al igual que en las demás ocasiones, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro
Cateriano, condenó las violentas protestas y resaltó que este proyecto ya está terminado en
un 98%.
• "Estos actos que han cometido algunos no tienen justificación. Las propias autoridades
nacionales, el ministro de Salud, estuvieron la semana pasada en Chalhuahuacho
conversando con autoridades y pobladores para superar los problemas existentes, ese es el
camino: el diálogo, no el uso de la violencia", reiteró.
• Finalmente, invitó a la población al diálogo y les recordó que gracias a este proyecto para el
próximo año habrá un incremento de PBI de 1.4%. 'Esta es una razón por la cual no
podemos permitir que un grupo de gente dirigida con fines políticos entorpezca un
proyecto que a lo largo de años se desarrolló con normalidad".
EN CERRO DE PASCO POR LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA
OROYA
• Finalmente, paralelo a esta última protesta y mucho menos violenta que las anteriores, la
población ha salido a las calles para denunciar por enésima vez que son víctimas
de contaminación de plomo, sobre todo el en agua que los abastece por La Oroya.
• Cabe recordar, que La Oroya ha sido declarado por la Organización Mundial de la
Salud como una de las zonas más contaminadas del mundo. En el 2012, la OMS reveló que
el 90% de la población sufre de altos niveles de plomo en la sangre.
• Este paro regional fue convocado en demanda del cumplimiento de las 32 acciones de la
Declaratoria de Emergencia Ambiental, aprobado en mayo del 2012 y que contempla los
siguientes puntos: Atención a los niños contaminados con plomo en sangre, construcción de
una clínica de desintoxicación, asfaltado de pistas y veredas, construcción de un comedor
escolar, entre otros puntos.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN
DE CONFLICTOS SOCIALES
Gobierno
LocalGobierno
Local
Gobierno
Local
Gobierno
Local
Gobierno
Local
Gobierno
Local
Gobierno
Local
Gobierno
Regional
PODERJUDICIAL
PODERLEGISLATIVO
Presidencia
de la
República
Gobierno
Regional
Gobierno
Regional
Gobierno
Regional
Gobierno
Regional Gobierno
Regional
ORGANISMOS AUTONOMOS
CONCLUSIÓN
• En definitiva los conflictos socio ambientales
son problemas del pan de día a lo largo y
ancho de nuestro pais, muchas veces
representándose de una manera muy
violenta y perjudicial para la sociedad y las
personas participantes en esta actividad de
lucha llegando al punto de perder vidas
humanas por el simple hecho de no
dialogar correctamente con las autoridades
competentes. Las diapositivas mostradas
anteriormente espero les sirva como base
de conciencia frente a los conflictos
ambientales que vivimos a diario.
Conflictos sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto  ambientalEtapas en las que se desarrolla un conflicto  ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Antonio Guillen
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
UCV
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
Las organizaciones civiles
Las organizaciones civilesLas organizaciones civiles
Las organizaciones civilesEmilio Soriano
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxFermonarrez
 
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de ProblemasCambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Luis Raúl Osorio Muñoz
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problemaneonatal
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruWagner Santoyo
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia social
Sofía Chino
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
PERU LIDER SRL.
 
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdfCONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
EmaFuentesEyzaguirre
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Angel Manchay Calvay
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 

La actualidad más candente (20)

Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto  ambientalEtapas en las que se desarrolla un conflicto  ambiental
Etapas en las que se desarrolla un conflicto ambiental
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Conflictos ambientales
Conflictos ambientalesConflictos ambientales
Conflictos ambientales
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Las organizaciones civiles
Las organizaciones civilesLas organizaciones civiles
Las organizaciones civiles
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de ProblemasCambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de Problemas
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia social
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
 
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdfCONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 

Destacado

Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab PintoCausas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
yenny mar g
 
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio AmbientalesGestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
FAO
 
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011Gilbert López
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
Mireya Figueroa
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
María Eugenia Avilés
 
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
UTPL UTPL
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Bryan Rojas Sanchéz
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Juan Timoteo Cori
 
Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
Mario A. Hernandez
 

Destacado (13)

Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab PintoCausas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
Causas y los efectos de los conflictos ambientales-Carlos Eduardo Saab Pinto
 
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio AmbientalesGestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
Gestión de Relaciones Comunitarias y Conflictos Socio Ambientales
 
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
Manejo de Suelo y su Impacto en los Recursos Acuáticos hacia un manejo sosten...
 
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011
Reporte Conflictos Sociales _ DP 2011
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
CONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
CONFLICTOS SOCIALES
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
 

Similar a Conflictos sociales

conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
conflictos socioambientales soluciones y ejemplosconflictos socioambientales soluciones y ejemplos
conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
LenerLinoJara1
 
Guía 1.pptx
Guía 1.pptxGuía 1.pptx
Guía 1.pptx
ciencia6
 
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD HUMANA GRUPO -IDHUM
 
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
StefanyCord
 
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptx
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptxConflictos sociales en nuestro entorno.pptx
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptx
JosLuisMINAYAPAREDES
 
AYMARAZO_OF.pptx
AYMARAZO_OF.pptxAYMARAZO_OF.pptx
AYMARAZO_OF.pptx
TANIANOELIAALYQUISPE
 
Denuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamericaDenuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamericaCrónicas del despojo
 
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
Maestria de gestion publica  caso las bambas 25 mayoMaestria de gestion publica  caso las bambas 25 mayo
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
MirlaGracielaQuispeG
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdfConflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
HiraliVital
 
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
jairo muñoz lozano
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Lina9212
 
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al aguaMovilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
FAO
 
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
Mineria y conflicto social avanzado 2   ticsMineria y conflicto social avanzado 2   tics
Mineria y conflicto social avanzado 2 ticsFanny_Angel
 
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorp
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorpVeredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorp
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorpCrónicas del despojo
 
Caso trabajo final
Caso trabajo finalCaso trabajo final
Caso trabajo final
Alex Bedregal Vilca
 

Similar a Conflictos sociales (20)

conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
conflictos socioambientales soluciones y ejemplosconflictos socioambientales soluciones y ejemplos
conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
 
Guía 1.pptx
Guía 1.pptxGuía 1.pptx
Guía 1.pptx
 
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
Experiencia Organizativa y de Lucha de los Movimientos Sociales Frente a la G...
 
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
 
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptx
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptxConflictos sociales en nuestro entorno.pptx
Conflictos sociales en nuestro entorno.pptx
 
AYMARAZO_OF.pptx
AYMARAZO_OF.pptxAYMARAZO_OF.pptx
AYMARAZO_OF.pptx
 
Gestion ambiental en mineria
Gestion ambiental en mineriaGestion ambiental en mineria
Gestion ambiental en mineria
 
Denuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamericaDenuncia transnacionales centroamerica
Denuncia transnacionales centroamerica
 
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
Maestria de gestion publica  caso las bambas 25 mayoMaestria de gestion publica  caso las bambas 25 mayo
Maestria de gestion publica caso las bambas 25 mayo
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdfConflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
 
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
25.06-2023_INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PERÚ.pptx
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)
 
La guajira rebelde
La guajira rebeldeLa guajira rebelde
La guajira rebelde
 
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al aguaMovilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
Movilización social en torno a la reivindicación del derecho humano al agua
 
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
Mineria y conflicto social avanzado 2   ticsMineria y conflicto social avanzado 2   tics
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
 
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorp
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorpVeredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorp
Veredicto de tribunal popular internacional de salud contra goldcorp
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
 
PROYECTO TIA MARIA
PROYECTO TIA MARIA PROYECTO TIA MARIA
PROYECTO TIA MARIA
 
Caso trabajo final
Caso trabajo finalCaso trabajo final
Caso trabajo final
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Conflictos sociales

  • 1. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN EL PERU UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERIA ESTUDIANTE : WILLIAM CHIPANA BULEJE DANNY VEGA JORDAN
  • 2. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la de Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.
  • 3. Actores en los conflictos sociales Actores primarios Actores secundarios Actores terciarios Aquellos que participan directamente en el conflicto. Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes; instituciones, organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al conflicto. Personas u organizaciones que por sus características pueden tener incidencia en el curso del conflicto.
  • 4. •Estado de los conflictos Conflicto activo Conflicto latente Conflicto resuelto Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a través de demandas públicas, formales o informales. Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable. Es el conflicto social cuya solución aceptada por las partes, mediante acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.
  • 5. FASE DE CRISIS Es la expresión pública de los reclamos a través de acciones de violencia contra las fuerzas del orden, contra otros agentes del Estado o contra particulares FASE DE ESCALAMIENTO Momento en el que las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan. FASE TEMPRANA Momento en que los actores hacen pública la incompatibilidad de objetivos, medidas, posiciones, intereses, valores o necesidades existentes. FASE DE DESESCALAMIENTO Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia física directa disminuye, y las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se pueden transformar en oportunidades para el diálogo. FASE DE DIÁLOGO Momento en donde se desarrolla un proceso comunicacional en el que los actores intercambian información, argumentan, generan opciones, construyen acuerdos en un espacio ordenado, igualitario y sujeto a reglas. FASE DE LOSCONFLICTOS ACTIVOS
  • 7. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES PRESENTADOS EN EL AÑO 2015-2016 • Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May • 141 138 142 143 147 149 145 147 145 146 145 150
  • 8. PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES 2016-MAYO APURÍMAC • Tipo socioambiental • Distrito de Micaela Bastidas, provincia de Grau. • Pobladores del distrito de Micaela Bastidas, el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Vilcabamba y el Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Grau exigen el retiro de la planta procesadora Usayma operada por la empresa Minera Santa María Perú S.A.C. debido al derrame de material minero ocurrido el 19 de abril de 2016 en el distrito de Micaela Bastidas ocasionado por un vehículo que transportaba dicho producto por la trocha carrozable que conecta la planta concentradora con el distrito de Vilcabamba y Chuquibambilla.
  • 9. CAJAMARCA • Provincia de Hualgayoc. • Tipo socioambiental • Pobladores de la provincia de Hualgayoc demandan la intervención de las autoridades competentes para que se inicien las actividades de remediación de los pasivos ambientales que se ha identificado en dicha provincia y que son producto de la actividad minera. Demandan la descontaminación de los ríos Tingomaigasbamba y Arascorgue, además de la exigencia de no explotación minera en cabeceras de cuenca.
  • 10. HUÁNUCO • Distrito de Llata, provincia de Huamalíes. • Tipo socioambiental • La Asociación de Alcaldes de los Centros Poblados y Caseríos del distrito de Llata convocó a un paro preventivo los días 25 y 26 de mayo de 2016 con el fin de que la empresa Antamina y el Estado atiendan una plataforma de cinco demandas sociales relacionadas a servicios básicos y de infraestructura, así como canon minero para el distrito de Llata.
  • 11. LORETO • Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. • Tipo socioambiental • Las comunidades de Belén y Sión de Plantanoyacu demandan a la empresa Talisman compensación e indemnización por los impactos generados por sus actividades hidrocarburíferas en el Lote 101.
  • 12. YANACOCHA EN CAJAMARCA • Yanacocha en Cajamarca / Febrero • Considerada la mina de oro más grande de América del Sur, la empresa minera Yanacocha tuvo problemas a inicios de este año con la ciudadana Máxima Acuña Chaupe, quien denunció que la querían desalojar de sus tierras para realizar actividades extractivistas, pese a que ella tenía documentos que acreditaban que las 25 hectáreas le pertenecen. • Si bien la empresa aseguró que los pobladores se negaban a dialogar, Máxima Acuña, y su familia denunciaba que los métodos que la minera usaba era mediante la fuerza y hostilización a la población.
  • 13. AREQUIPA POR EL PROYECTO TÍA MARÍA • A solo unos meses de haber terminado el primer conflicto, está el proyecto Tía María en Arequipa. La población se sublevó tras la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que avalaba a la empresa Southern Copper para realizar sus actividades extractivas. • Pero la desconfianza de la población también era por las multas que tenía la empresa, las cuales ascendía a más de 500 mil soles, y una demanda de amparo en contra del Aporte Por Regulación (APR), el cual sirve para una fiscalización ambiental. • Este conflicto socioambiental donde la población de distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia protestó contra el proyecto Tía María dejó de saldo un muerto y más de 150 heridos. • Por otro lado, el Presidente de Consejo de Ministro, Pedro Cateriano resaltó que el proyecto minero de Tía María representa una inversión de US$1,400 millones y US$90 millones por concepto de canon anual.
  • 14. LOTE 192 EN LORETO • Considerado como uno de los pozos petroleros con mayor producción, está ubicado en el distrito de Andoas en Loreto, en la cuenca Marañón, tiene una extensión de 290 mil hectáreas. Se estima que su producción tiene más de 13 mil barriles diario. • El pasado 29 de agosto venció la licitación Pluspetrol, y el estado convocó a una licitación pública para la concesión del Lote 192 cuyos activos son valorizados en 345 millones de dólares. Tras una negociación directa se determinó que la empresa Pacific Stratus Energy licitara el ambicioso pozo. • La población protestó la concesión del lote a una empresa extranjera, y pidieron que quien este a cargo sea Petroperú. Uno de los dirigente criticó que el lote 192, sea concesionado por dos años a Pacific Stratos sin considerar los pasivos ambientales generados en 45 años de explotación. • En aquella ocasión el gobernador de Loreto, Fernando Meléndez, estimó que la producción del lote va a disminuir, con el consecuente riesgo para la economía de su región, e insistió en que los pueblos indígenas apuestan por la inversión en el yacimiento por un plazo de 30 años.
  • 15. LAS BAMBAS EN APURÍMAC • Hace unos días, se desataron protestas en contra del proyecto minero Las Bambas, que dejaron como saldo cuatro muertos. La población, en su mayoría comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto alegaron que no quieren ser víctimas de contaminación. • Entre ellas, la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (que podría afectar al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar. Respecto a ello, la empresa aseguró que el cambio de ubicación la planta de molibdeno, evitará una eventual contaminación en la zona. • Al igual que en las demás ocasiones, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, condenó las violentas protestas y resaltó que este proyecto ya está terminado en un 98%. • "Estos actos que han cometido algunos no tienen justificación. Las propias autoridades nacionales, el ministro de Salud, estuvieron la semana pasada en Chalhuahuacho conversando con autoridades y pobladores para superar los problemas existentes, ese es el camino: el diálogo, no el uso de la violencia", reiteró. • Finalmente, invitó a la población al diálogo y les recordó que gracias a este proyecto para el próximo año habrá un incremento de PBI de 1.4%. 'Esta es una razón por la cual no podemos permitir que un grupo de gente dirigida con fines políticos entorpezca un proyecto que a lo largo de años se desarrolló con normalidad".
  • 16. EN CERRO DE PASCO POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA OROYA • Finalmente, paralelo a esta última protesta y mucho menos violenta que las anteriores, la población ha salido a las calles para denunciar por enésima vez que son víctimas de contaminación de plomo, sobre todo el en agua que los abastece por La Oroya. • Cabe recordar, que La Oroya ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud como una de las zonas más contaminadas del mundo. En el 2012, la OMS reveló que el 90% de la población sufre de altos niveles de plomo en la sangre. • Este paro regional fue convocado en demanda del cumplimiento de las 32 acciones de la Declaratoria de Emergencia Ambiental, aprobado en mayo del 2012 y que contempla los siguientes puntos: Atención a los niños contaminados con plomo en sangre, construcción de una clínica de desintoxicación, asfaltado de pistas y veredas, construcción de un comedor escolar, entre otros puntos.
  • 17. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Gobierno LocalGobierno Local Gobierno Local Gobierno Local Gobierno Local Gobierno Local Gobierno Local Gobierno Regional PODERJUDICIAL PODERLEGISLATIVO Presidencia de la República Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional ORGANISMOS AUTONOMOS
  • 18. CONCLUSIÓN • En definitiva los conflictos socio ambientales son problemas del pan de día a lo largo y ancho de nuestro pais, muchas veces representándose de una manera muy violenta y perjudicial para la sociedad y las personas participantes en esta actividad de lucha llegando al punto de perder vidas humanas por el simple hecho de no dialogar correctamente con las autoridades competentes. Las diapositivas mostradas anteriormente espero les sirva como base de conciencia frente a los conflictos ambientales que vivimos a diario.