SlideShare una empresa de Scribd logo
JUNTIVITIS BACTERIANA
HOSHI YATZIRY CHINO AHUATZI
GISELLE PÉREZ CUAHUTLE.
La mayoría de las conjuntivitis bacterianas son agudas; la conjuntivitis bacteriana crónica se debe
a Chlamydia y rara vez a Moraxella. La conjuntivitis por clamidia incluye el tracoma y la conjuntivitis de
inclusión del adulto o neonato.
Etiología
La conjuntivitis bacteriana suele ser causada por Staphylococcus aureus,Streptococcus pneumoniae,especies
de Haemophilus o, menos frecuentemente, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae produce
conjuntivitis gonocócicas, que suelen ser el resultado del contacto sexual con una persona que tiene una infección
genital.
La oftalmía neonatal es una conjuntivitis que aparece en el 20 a 40% de los neonatos que nacen a través de un
canal del parto infectado. Puede deberse a una infección gonocócica o por clamidia de la madre.
Signos y síntomas
Los síntomas son normalmente unilaterales, pero a menudo se extienden al otro ojo en pocos días.
La secreción típica es purulenta.
Las conjuntivas bulbar y tarsal están intensamente hiperémicas y edematosas. Es típica la ausencia
de hemorragias subconjuntivales petequiales, quemosis, fotofobia y adenopatías preauriculares. A
menudo, el edema palpebral es moderado.
En la conjuntivitis gonocócica del adulto, los síntomas aparecen en las 12 a 48 h de la exposición. Se
produce edema palpebral grave, quemosis y una secreción purulenta abundante. Las complicaciones
raras incluyen ulceración de la córnea, absceso, perforación, panoftalmitis y ceguera.
La oftalmía neonatal secundaria a infección gonocócica suele presentarse entre los 2 y los 5 días del
parto. En la oftalmía neonatal por clamidias, los síntomas se inician tras 5 a 14 días. Se produce una
conjuntivitis papilar intensa bilateral con edema palpebral, quemosis y secreción mucopurulenta.
Diagnóstico
•Evaluación clínica
•A veces cultivo de frotis o raspados conjuntivales
El diagnóstico de la conjuntivitis y la diferenciación entre la conjuntivitis bacteriana, viral y no infecciosa suele
ser clínico.
Deben obtenerse frotis y cultivos bacterianos si los síntomas son acusados, en los pacientes
inmunosuprimidos, si fracasa el tratamiento inicial y en ojos vulnerables (p. ej., tras un transplante de córnea,
en el exoftalmos por enfermedad de Graves).
Los frotis y raspados conjuntivales deben examinarse al microscopio y teñirse con el método de Gram para
identificar bacterias y con el método de Giemsa para identificar los cuerpos de inclusión citoplasmáticos
basófilos de las células epiteliales característicos de la conjuntivitis por clamidia.
Tratamiento
•Antibióticos (tópicos para todas las causas excepto gonocócica y por clamidias)
La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa y deben seguirse medidas de control estándar.
Si no se sospecha una infección por gonococos ni por clamidia, la mayoría de los médicos tratan
empíricamente con colirios de moxifluoxacina al 0,5% 3 veces al día durante 7 a 10 días u otra
fluoroquinolona o trimetoprim/polimixina B 4 veces al día.
Una mala respuesta clínica después de 2 a 3 días indica que la causa es una bacteria resistente, un virus o
una alergia. Se deben realizar los cultivos y los estudios de sensibilidad (cuando no se realizaron antes);
los resultados determinan el tratamiento subsiguiente.
La conjuntivitis gonocócica en adultos requiere una dosis única de 1 g de ceftriaxona IM. Ya no
se recomienda la fluoroquinolona porque la resistencia actualmente es amplia. Puede utilizarse
pomada oftálmica de bacitracina 500 U/g o ungüento oftálmico de gentamicina al 0,3% instilado en el
ojo afectado cada 2 hs además del tratamiento sistémico. También deben recibir tratamiento los
compañeros sexuales. Como la infección genital por clamidia a menudo se presenta con gonorrea,
los pacientes también deben recibir una dosis única de 1 g de azitromicina VO o 100 mg de
doxiciclinas VO 2 veces al día durante una semana.}
La oftalmía neonatal se previene con el uso sistemático de colirio de nitrato de plata o de
eritromicina al nacer. Las infecciones que no responden requieren un tratamiento sistémico. En
el caso de la infección gonocócica, se administra una sola dosis de ceftriaxona de 25 a 50
mg/kg IV o IM (sin exceder los 125 mg). La infección por clamidias se trata con 4 dosis diarias
de 12,5 mg/kg de eritromicina VO o IV 4 veces al día durante 14 días. También deben ser
tratados los padres

Más contenido relacionado

Similar a CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx

Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
Javier Hernández
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
140290jsms
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
IvanGomez296936
 
Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.
Laura Moreno
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt
JoseArrua2
 
fisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
fisiopatología de la meningitis viral y bacterianafisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
fisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
GALOCORONEL4
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
IVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdfIVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdf
CristianRangel32
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
sindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptxsindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptx
GogoHairExtensions
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Jaime Bosch
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Infecciones neonatales pronostico benigno
Infecciones neonatales pronostico benignoInfecciones neonatales pronostico benigno
Infecciones neonatales pronostico benigno
Luis Miguel LunaMc
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
Lotty Piñero Garrett
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Wilermys Parra
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 

Similar a CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx (20)

Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
 
Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.
 
1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt1133_modified_28.ppt
1133_modified_28.ppt
 
fisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
fisiopatología de la meningitis viral y bacterianafisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
fisiopatología de la meningitis viral y bacteriana
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
IVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdfIVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdf
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
sindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptxsindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptx
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Infecciones neonatales pronostico benigno
Infecciones neonatales pronostico benignoInfecciones neonatales pronostico benigno
Infecciones neonatales pronostico benigno
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 

Más de salazarsilverio074

pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptxpancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
salazarsilverio074
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
salazarsilverio074
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
salazarsilverio074
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
salazarsilverio074
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
salazarsilverio074
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
salazarsilverio074
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 

Más de salazarsilverio074 (20)

pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptxpancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 

CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx

  • 1. JUNTIVITIS BACTERIANA HOSHI YATZIRY CHINO AHUATZI GISELLE PÉREZ CUAHUTLE.
  • 2. La mayoría de las conjuntivitis bacterianas son agudas; la conjuntivitis bacteriana crónica se debe a Chlamydia y rara vez a Moraxella. La conjuntivitis por clamidia incluye el tracoma y la conjuntivitis de inclusión del adulto o neonato.
  • 3. Etiología La conjuntivitis bacteriana suele ser causada por Staphylococcus aureus,Streptococcus pneumoniae,especies de Haemophilus o, menos frecuentemente, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae produce conjuntivitis gonocócicas, que suelen ser el resultado del contacto sexual con una persona que tiene una infección genital. La oftalmía neonatal es una conjuntivitis que aparece en el 20 a 40% de los neonatos que nacen a través de un canal del parto infectado. Puede deberse a una infección gonocócica o por clamidia de la madre.
  • 4. Signos y síntomas Los síntomas son normalmente unilaterales, pero a menudo se extienden al otro ojo en pocos días. La secreción típica es purulenta. Las conjuntivas bulbar y tarsal están intensamente hiperémicas y edematosas. Es típica la ausencia de hemorragias subconjuntivales petequiales, quemosis, fotofobia y adenopatías preauriculares. A menudo, el edema palpebral es moderado.
  • 5. En la conjuntivitis gonocócica del adulto, los síntomas aparecen en las 12 a 48 h de la exposición. Se produce edema palpebral grave, quemosis y una secreción purulenta abundante. Las complicaciones raras incluyen ulceración de la córnea, absceso, perforación, panoftalmitis y ceguera.
  • 6. La oftalmía neonatal secundaria a infección gonocócica suele presentarse entre los 2 y los 5 días del parto. En la oftalmía neonatal por clamidias, los síntomas se inician tras 5 a 14 días. Se produce una conjuntivitis papilar intensa bilateral con edema palpebral, quemosis y secreción mucopurulenta.
  • 7. Diagnóstico •Evaluación clínica •A veces cultivo de frotis o raspados conjuntivales El diagnóstico de la conjuntivitis y la diferenciación entre la conjuntivitis bacteriana, viral y no infecciosa suele ser clínico. Deben obtenerse frotis y cultivos bacterianos si los síntomas son acusados, en los pacientes inmunosuprimidos, si fracasa el tratamiento inicial y en ojos vulnerables (p. ej., tras un transplante de córnea, en el exoftalmos por enfermedad de Graves). Los frotis y raspados conjuntivales deben examinarse al microscopio y teñirse con el método de Gram para identificar bacterias y con el método de Giemsa para identificar los cuerpos de inclusión citoplasmáticos basófilos de las células epiteliales característicos de la conjuntivitis por clamidia.
  • 8. Tratamiento •Antibióticos (tópicos para todas las causas excepto gonocócica y por clamidias) La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa y deben seguirse medidas de control estándar. Si no se sospecha una infección por gonococos ni por clamidia, la mayoría de los médicos tratan empíricamente con colirios de moxifluoxacina al 0,5% 3 veces al día durante 7 a 10 días u otra fluoroquinolona o trimetoprim/polimixina B 4 veces al día. Una mala respuesta clínica después de 2 a 3 días indica que la causa es una bacteria resistente, un virus o una alergia. Se deben realizar los cultivos y los estudios de sensibilidad (cuando no se realizaron antes); los resultados determinan el tratamiento subsiguiente.
  • 9. La conjuntivitis gonocócica en adultos requiere una dosis única de 1 g de ceftriaxona IM. Ya no se recomienda la fluoroquinolona porque la resistencia actualmente es amplia. Puede utilizarse pomada oftálmica de bacitracina 500 U/g o ungüento oftálmico de gentamicina al 0,3% instilado en el ojo afectado cada 2 hs además del tratamiento sistémico. También deben recibir tratamiento los compañeros sexuales. Como la infección genital por clamidia a menudo se presenta con gonorrea, los pacientes también deben recibir una dosis única de 1 g de azitromicina VO o 100 mg de doxiciclinas VO 2 veces al día durante una semana.}
  • 10. La oftalmía neonatal se previene con el uso sistemático de colirio de nitrato de plata o de eritromicina al nacer. Las infecciones que no responden requieren un tratamiento sistémico. En el caso de la infección gonocócica, se administra una sola dosis de ceftriaxona de 25 a 50 mg/kg IV o IM (sin exceder los 125 mg). La infección por clamidias se trata con 4 dosis diarias de 12,5 mg/kg de eritromicina VO o IV 4 veces al día durante 14 días. También deben ser tratados los padres