SlideShare una empresa de Scribd logo
DESHIDRATACION – HIDRATACION EN
PEDIATRIA
• Deshidratación : es el balance negativo del agua y electrólitos.
• Dishidremia: es la disminución del agua corporal total (act)
• sindrome de deplecion de volumen: cuando se pierde líquido extracelular.
ACT (%) LEC (%) LIC (%)
RNPT 80 45 35
RNT 75 40 35
1 – 12
meses
65 30 35
1 – 12 años 60 25 35
Adulto 50 – 55 20 - 25 30
• 60% de la masa corporal total es agua:
• 40% LIC (líquido intracelular)
• 20% LEC (líquido extracelular), que a su vez se
distribuye en:
• 4 – 5% intravascular
• 15% intersticial
• 2 – 3 % transcelular.
A menor edad del niño, mayor porcentaje (%) de agua corporal: RN:
80%<
, LACTANTES (79-65%) y niños mayores (60%).
-El agua corporal tital ( act)se distribuye en 2
compartimentos: espacio extracelular (20 – 25%) y el
espacio intracelular ( 30 – 40%)
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
■ La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimentos, aunque ambos tienen una osmolaridad
comparable. Su valor plasmático es casi constante : Osm plasmática: 285 – 290 mOsm/L.
• Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales , se ponen en función mecanismos
reguladores ( mecanismo de la sed, barorreceptores, eje renina-angiotensina-aldosterona, hormona antidiutetica) con el fin de
mantener la homestosis
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
Escasos aportes:
• Por via oral: disminución de la ingesta de agua, lactancia materna no bien establecida , ayuno
prolongado por via parenteral
• Excesivas pérdidas:
• Gastrointestinal: diarrea,vómitos, ingesta de laxantes, síndrome malabsortivos
• Renal: poliuria, diuréticos, nefropatía (sobre todo tubulopatias)
• Cutaneoquemaduras, fiebre, ejercicio fisico intenso, calor intenso, fototerapia.
• Endocrinologico: diabetes mellitus, diabetes insípida, síndrome perdedora de sal, s8ndrome
adrenogenital
ETIOLOGIA DE LA DESHIDRATACIÓN
J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
pautas 2020
CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACIÓN
Los 2 criterios para clasificar la deshidratacion son LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS NIVELES DEL SODIO (Na+) EN EL PLASMA.
Según perdida de peso:
• En lactantes:
• Deshidratación leve : < 5%
• Deshidratación moderada: entre 5 –
• 10%
Deshidratación grave ➤10%
• Niños mayores de 35 kgrs y adultos:
• Deshidratación leve < 3%
• Deshidratación moderada 5 – 7%
• Deshidratación grave ➤7%
• Según niveles de sodio:
Deshidratación hipotónica: na+ < 130
meq/L
Deshidratación isotónica: na+ 130 – 150
mEq/L
Deshidratación hipertonica: na + ➤150
mEq/L.
J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION SEGÚN LA OSMOLARIDAD O SODIO PLASMÁTICO
TIPO DE
DESHIDRATACION
PREDOMINIO DE
PÉRDIDAS
Na+ (mEq/L) en
plasma
OSMOLARIDAD
PLASMÁTICA
(mOsm/L)
COMPARTIMIENTO
AFECTADO
ISOTONICA IGUAL PERDIDA DE
AGUA Y SODIO
130 - 150 280 - 310 EXTRACELULAR
HIPOTÓNICA MAYOR PÉRDIDA DE
SODIO QUE DE
AGUA
< 130 < 280 EXTRACELULAR
HIPERTÓNICA MAYOR PERDIDA DE
AGUA QUE DE
SODIO
➤150 ➤310 INTRACELULAR
DIAGNÓSTICO
Clinica (historia clínica y sintomas y signos):
Anamnesis: tiempo de evolución del cuadro clínico, tipo y volumen de perdidas producidas (vómitos y deposiciones), diuresis,
tratamiento recibido y otros signos asociados: fiebre, sudoración y sed. tipo de alimentación (lactancia materna o formulas infantiles,
harinas, arroz ,etc ), ricas en carbohidratos. enfermedad metabólica de base (diabetes mellitus, tubulopa5ias, diabetes insipida)
Exploracion fisica: fc, fr, temperatura, ta, talla, peso y signos de deshidrtacion
Para la evaluación de la deshidratacion : escala de deshidratacion de la oms, escala de deshidratacion de gorelick y escala clínica de la
deshidratacion según perdida de peso.
■ laboratorio: hematología completa, ph y gases arteriales, urea, creatinina , glicemia serica, examen de heces, coprocultivo.
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica
PEDIATRIA
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica,OMS
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica, GORELICK
TRATAMIENTO
REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
■■ La REHIDRATACIÓN ORAL es el tratamiento de elección en los niños con DESHIDRATACIÓN LEVE Y MODERADA.
□□ Consiste en la administración de soluciones de REHIDRATACIÓN ORAL (SRO) para restablecer el equilibrio
hidroeléctrolitico.
□□ La SRO fue diseñada inicialmente por la OMS en 1977 para el tratamiento de los niños deshidratados por diarrea en los
países en vías de desarrollo.
□□ Su composición tiene una concentración de sodio de 90mEq/L y una osmolaridad de 330mOsm/L.
□□ Posteriormente, la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PEDIATRIA (APP) en 1985, la OMS en 2002 y la SOCIEDAD EUROPEA DE
NUTRICIÓN Y GASTROENTEROLOGÍA (ESPGHAN) en 1992, han publicado otras guías en las que recomiendan SRO con concentraciones
de sodio entre 60 – 70mEq/L y Osmolaridad entre 200 – 250mEq/L. Estas SRO han sido denominadas “ SRO hiposodicas “ o con bajo
contenido en SODIO o de Osmolaridad Reducida.
□□ La SRO están compuestas fundamentalmente de agua, sodio, cloruro, potasio, glucosa y una base (bicarbonato, citrato sódico,
acetato).
□□ La efectividad de las SRO se basa en la existencia de un sistema co- transportador de SODIO y glucosa, localizado en la célula
intestinal, que se mantiene intacto en todos los tipos de diarrea. Para que este sistema transportador sea efectivo, la relación
sodio/glucosa debe ser 1:1.
TRATAMIENTO
REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO)
✓ SOLUCION OMS (1975): usada más frecuente en Deshidratación por diarrea toxigenica ( COLERA)…. (2002): baja concentración de sodio a
75mWq/l , con Osmolaridad de 24mOsm/l usada en deshidratación por diarreas inflamatorias y otras
✓ SOLUCION ESPGHAN : recomendables para diarreas con baja perdida de sodio, diarrea inflamatorias.
OMS (1975) OMS (2002) AAP (1985 ) ESPGHAN (1992) SOLUCION FRANCESA
SODIO (mEq/L) 90 75 40 - 60 60 50
POTASIO (mEq/L) 20 20 20 20 20
CLORO (mEq/L) 80 65 20 - 22 25 - 60 45
BASE (mEq/L) 30 (BICARBONATO) 10 (CITRATO) No especifica cual 10 (CITRATO) 26 ( BICARBONATO)
GLUCOSA (mmol/L) 111 75 110 - 140 74 - 111 111
Osmolaridad
(mOsm/L)
330 245 250 200 - 250 238
CONTRAINDICACIONES PARA LA REHIDRATCION ENTERAL
• Inestabilidad hemodinamica
• Alteración de la conciencia
• Ileon intestinal
• Trastorno subyacente que limita la absorción INTESTINAL ( intestino corto, malabsorción de
hidratos de carbono)
• Deshidratación grave
• Situaciones en la que fracasa la rehidratacion y se deba iniciar una rehidratacion endovenosos:
✓ Gasto fecal elevado
✓ Vomitos persistentes
✓ Ingesta insuficiente de SRO.
PLANES DE REHIDRATACION SEGÚN OMS:
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
■□ Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento: ALIMENTACIÓN CONSTANTE,
BEBIDAS ABUNDANTES Y CONSULTA EDUCATIVA.
1. ALIMENTACIÓN CONSTANTE:
● Continuar lactancia materna
● No interrumpir la alimentación habitual
● Administrar alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada.
2. BEBIDAS ABUNDANTES:
● Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación
○ Si el paciente va a recibir SRO en el hogar, capacitar a la madre o al responsable del niño en la preparación del
SRO y como administrarlo , en caso de presentar evacuaciones líquidas o vomitos.
○○ PREPARACIÓN DE LAS SRO: Un sobre de SRO para diluir en 1 litro de agua hervida fría. No agregar
azúcar, sales, bebidas gaseosas, etc.
○○ ADMINISTRACION DE LAS SRO: Después de cada evacuación liquida o vómito
EDAD Volumen de SRO a dar luego de
cada deposición alterada
Volumen aproximado a usar en 24
h
MENORES DE 2 AÑOS 50 – 100 ml 500 ml/dia
2 A 10 a 100 – 200 ml 1000 ml/dia
MAS DE 10a Tanto como lo desee 2000 ml/dis
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
3. CONSULTA OPORTUNA
● Capacitar al familiar responsable del cuidado del paciente para que continúe el tratamiento
en el hogar y lo inicie en forma temprana y llevarlo a la consulta sin presenta cualquiera de los siguientes
signos de alarma:
○ Vómitos incohercibles (➤4 evacuaciones/hora)
○ Evacuaciones con sangre
○ Gasto fecal elevado ( 2 o más evacuaciones por hora o más de 10grs x kg x hora)
○ Fiebre elevada ➤2 – 3 días
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
■ Bajo supervisión médica y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado n del paciente.
■ Se administrará SRO a dosis de : 100ml x kg en 4 horas (25ml x kg x hora)
■ La dosis calculada se fracciona en tomas cada 30 minutos (8 tomas) y se ofrece lentamente con taza y cuchara para no sobrepasar la
capacidad gástrica y disminuir la posibilidad del.vomito.
■ Si a las 4 horas persiste deshidratado, se repite el plan B reponiendo las pérdidas ocurridas en el periodo anterior
■No esta contraindicada la alimentación
■ Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y en más de 2 por hora:
□ suspender via oral durante 10 minutos
□ Reiniciar el suero oral a dosis de: 0,5ml kg x min cada 5 minutos, se aumenta la cantidad de suero hasta alcanzar la dosis inicial.
■ Si el paciente continúa con vómitos, rechaza la via oral o presenta gasto
fecal elevado:
□ Indicar suero oral por sonda nasogastrica
Velocidad de administración: 15 ml x kg x h (5 gotas x kg x min) y después
de 30 minutos de prueba aumentar a 30 ml x kg x h (10 gotas x kg x min)
PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
PLAN C : REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN DESHIDRATACIÓN GRAVE CON
COMPROMISO HEMODINAMICO O NEUROLOGICO.
■ SEGÚN OMS, PLAN C , EN DESHIDRATACIÓN GRAVE (10%)
■■ Usar SOLUCIÓN Ringer lactato o SOLUCIÓN CLORURO de sodio al 0,9%: : 100cc x kg
EDAD 1ero administrar: 30cc x kg en Luego administrar: 70cc kg en:
LACTANTE (< 12Kg) 30 minutos 5 ½ horas
NIÑOS (12 Kg o más) 30 minutos 2 ½ horas
■■ Si el niño presenta se presenta en choque ( definido por 3 signos clínicos: pulsos
débiles y rápidos + frialdad distal en miembros + llenado capilar ➤3 segundos):
administrar hasta 3 bolos de 20 ml x kg y luego pasar al paso 2, es decir, 70 ml/kg en 2
horas y media ( o 5 horas y media)
SEGÚN AAP ( ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA:
● Usar solución ringer lactato o solución fisiológica al 0,9%
● Si hay choque, expandir: bolos de solución ringer lactato o fisiológica al 0,9.. hasta 3 bolos.
PESO. / DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN GRADO
I
DESHIDRATACIÓN GRADO
II
DESHIDRATACIÓN GRADO
III
< 10 kgs 5% (50cc x kg) 10% (100cc x kg) 15% (150cc x kg)
➤10 kgs 3% (30cc x kg) 6% (60cc x kg) 9% (90cc x kg)
TIEMPO 2 horas 4 horas 6 horas

Más contenido relacionado

Similar a deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx

Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
La Purka
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
ssuserbd75521
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
Jose Escobar
 
Diarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional PediatríaDiarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional Pediatría
Danny Soto Rivera
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Daniel Florez
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
ClauZapata1
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
yoselin662265
 
Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019
leydicruzyanque
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
ValeryBasurto1
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 

Similar a deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx (20)

Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Diarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional PediatríaDiarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional Pediatría
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 

Más de salazarsilverio074

preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
salazarsilverio074
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
salazarsilverio074
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
salazarsilverio074
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
salazarsilverio074
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
salazarsilverio074
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
salazarsilverio074
 

Más de salazarsilverio074 (20)

preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx

  • 1. DESHIDRATACION – HIDRATACION EN PEDIATRIA • Deshidratación : es el balance negativo del agua y electrólitos. • Dishidremia: es la disminución del agua corporal total (act) • sindrome de deplecion de volumen: cuando se pierde líquido extracelular. ACT (%) LEC (%) LIC (%) RNPT 80 45 35 RNT 75 40 35 1 – 12 meses 65 30 35 1 – 12 años 60 25 35 Adulto 50 – 55 20 - 25 30 • 60% de la masa corporal total es agua: • 40% LIC (líquido intracelular) • 20% LEC (líquido extracelular), que a su vez se distribuye en: • 4 – 5% intravascular • 15% intersticial • 2 – 3 % transcelular. A menor edad del niño, mayor porcentaje (%) de agua corporal: RN: 80%< , LACTANTES (79-65%) y niños mayores (60%). -El agua corporal tital ( act)se distribuye en 2 compartimentos: espacio extracelular (20 – 25%) y el espacio intracelular ( 30 – 40%) DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 2. ■ La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimentos, aunque ambos tienen una osmolaridad comparable. Su valor plasmático es casi constante : Osm plasmática: 285 – 290 mOsm/L. • Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales , se ponen en función mecanismos reguladores ( mecanismo de la sed, barorreceptores, eje renina-angiotensina-aldosterona, hormona antidiutetica) con el fin de mantener la homestosis DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 3. Escasos aportes: • Por via oral: disminución de la ingesta de agua, lactancia materna no bien establecida , ayuno prolongado por via parenteral • Excesivas pérdidas: • Gastrointestinal: diarrea,vómitos, ingesta de laxantes, síndrome malabsortivos • Renal: poliuria, diuréticos, nefropatía (sobre todo tubulopatias) • Cutaneoquemaduras, fiebre, ejercicio fisico intenso, calor intenso, fototerapia. • Endocrinologico: diabetes mellitus, diabetes insípida, síndrome perdedora de sal, s8ndrome adrenogenital ETIOLOGIA DE LA DESHIDRATACIÓN J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas pautas 2020
  • 4. CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACIÓN Los 2 criterios para clasificar la deshidratacion son LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS NIVELES DEL SODIO (Na+) EN EL PLASMA. Según perdida de peso: • En lactantes: • Deshidratación leve : < 5% • Deshidratación moderada: entre 5 – • 10% Deshidratación grave ➤10% • Niños mayores de 35 kgrs y adultos: • Deshidratación leve < 3% • Deshidratación moderada 5 – 7% • Deshidratación grave ➤7% • Según niveles de sodio: Deshidratación hipotónica: na+ < 130 meq/L Deshidratación isotónica: na+ 130 – 150 mEq/L Deshidratación hipertonica: na + ➤150 mEq/L. J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION SEGÚN LA OSMOLARIDAD O SODIO PLASMÁTICO TIPO DE DESHIDRATACION PREDOMINIO DE PÉRDIDAS Na+ (mEq/L) en plasma OSMOLARIDAD PLASMÁTICA (mOsm/L) COMPARTIMIENTO AFECTADO ISOTONICA IGUAL PERDIDA DE AGUA Y SODIO 130 - 150 280 - 310 EXTRACELULAR HIPOTÓNICA MAYOR PÉRDIDA DE SODIO QUE DE AGUA < 130 < 280 EXTRACELULAR HIPERTÓNICA MAYOR PERDIDA DE AGUA QUE DE SODIO ➤150 ➤310 INTRACELULAR
  • 6. DIAGNÓSTICO Clinica (historia clínica y sintomas y signos): Anamnesis: tiempo de evolución del cuadro clínico, tipo y volumen de perdidas producidas (vómitos y deposiciones), diuresis, tratamiento recibido y otros signos asociados: fiebre, sudoración y sed. tipo de alimentación (lactancia materna o formulas infantiles, harinas, arroz ,etc ), ricas en carbohidratos. enfermedad metabólica de base (diabetes mellitus, tubulopa5ias, diabetes insipida) Exploracion fisica: fc, fr, temperatura, ta, talla, peso y signos de deshidrtacion Para la evaluación de la deshidratacion : escala de deshidratacion de la oms, escala de deshidratacion de gorelick y escala clínica de la deshidratacion según perdida de peso. ■ laboratorio: hematología completa, ph y gases arteriales, urea, creatinina , glicemia serica, examen de heces, coprocultivo.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica
  • 8. PEDIATRIA CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica,OMS
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica, GORELICK
  • 10. TRATAMIENTO REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL ■■ La REHIDRATACIÓN ORAL es el tratamiento de elección en los niños con DESHIDRATACIÓN LEVE Y MODERADA. □□ Consiste en la administración de soluciones de REHIDRATACIÓN ORAL (SRO) para restablecer el equilibrio hidroeléctrolitico. □□ La SRO fue diseñada inicialmente por la OMS en 1977 para el tratamiento de los niños deshidratados por diarrea en los países en vías de desarrollo. □□ Su composición tiene una concentración de sodio de 90mEq/L y una osmolaridad de 330mOsm/L. □□ Posteriormente, la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PEDIATRIA (APP) en 1985, la OMS en 2002 y la SOCIEDAD EUROPEA DE NUTRICIÓN Y GASTROENTEROLOGÍA (ESPGHAN) en 1992, han publicado otras guías en las que recomiendan SRO con concentraciones de sodio entre 60 – 70mEq/L y Osmolaridad entre 200 – 250mEq/L. Estas SRO han sido denominadas “ SRO hiposodicas “ o con bajo contenido en SODIO o de Osmolaridad Reducida.
  • 11. □□ La SRO están compuestas fundamentalmente de agua, sodio, cloruro, potasio, glucosa y una base (bicarbonato, citrato sódico, acetato). □□ La efectividad de las SRO se basa en la existencia de un sistema co- transportador de SODIO y glucosa, localizado en la célula intestinal, que se mantiene intacto en todos los tipos de diarrea. Para que este sistema transportador sea efectivo, la relación sodio/glucosa debe ser 1:1. TRATAMIENTO REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
  • 12. RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO) ✓ SOLUCION OMS (1975): usada más frecuente en Deshidratación por diarrea toxigenica ( COLERA)…. (2002): baja concentración de sodio a 75mWq/l , con Osmolaridad de 24mOsm/l usada en deshidratación por diarreas inflamatorias y otras ✓ SOLUCION ESPGHAN : recomendables para diarreas con baja perdida de sodio, diarrea inflamatorias. OMS (1975) OMS (2002) AAP (1985 ) ESPGHAN (1992) SOLUCION FRANCESA SODIO (mEq/L) 90 75 40 - 60 60 50 POTASIO (mEq/L) 20 20 20 20 20 CLORO (mEq/L) 80 65 20 - 22 25 - 60 45 BASE (mEq/L) 30 (BICARBONATO) 10 (CITRATO) No especifica cual 10 (CITRATO) 26 ( BICARBONATO) GLUCOSA (mmol/L) 111 75 110 - 140 74 - 111 111 Osmolaridad (mOsm/L) 330 245 250 200 - 250 238
  • 13. CONTRAINDICACIONES PARA LA REHIDRATCION ENTERAL • Inestabilidad hemodinamica • Alteración de la conciencia • Ileon intestinal • Trastorno subyacente que limita la absorción INTESTINAL ( intestino corto, malabsorción de hidratos de carbono) • Deshidratación grave • Situaciones en la que fracasa la rehidratacion y se deba iniciar una rehidratacion endovenosos: ✓ Gasto fecal elevado ✓ Vomitos persistentes ✓ Ingesta insuficiente de SRO.
  • 14. PLANES DE REHIDRATACION SEGÚN OMS: PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN ■□ Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento: ALIMENTACIÓN CONSTANTE, BEBIDAS ABUNDANTES Y CONSULTA EDUCATIVA. 1. ALIMENTACIÓN CONSTANTE: ● Continuar lactancia materna ● No interrumpir la alimentación habitual ● Administrar alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada.
  • 15. 2. BEBIDAS ABUNDANTES: ● Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación ○ Si el paciente va a recibir SRO en el hogar, capacitar a la madre o al responsable del niño en la preparación del SRO y como administrarlo , en caso de presentar evacuaciones líquidas o vomitos. ○○ PREPARACIÓN DE LAS SRO: Un sobre de SRO para diluir en 1 litro de agua hervida fría. No agregar azúcar, sales, bebidas gaseosas, etc. ○○ ADMINISTRACION DE LAS SRO: Después de cada evacuación liquida o vómito EDAD Volumen de SRO a dar luego de cada deposición alterada Volumen aproximado a usar en 24 h MENORES DE 2 AÑOS 50 – 100 ml 500 ml/dia 2 A 10 a 100 – 200 ml 1000 ml/dia MAS DE 10a Tanto como lo desee 2000 ml/dis PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
  • 16. 3. CONSULTA OPORTUNA ● Capacitar al familiar responsable del cuidado del paciente para que continúe el tratamiento en el hogar y lo inicie en forma temprana y llevarlo a la consulta sin presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: ○ Vómitos incohercibles (➤4 evacuaciones/hora) ○ Evacuaciones con sangre ○ Gasto fecal elevado ( 2 o más evacuaciones por hora o más de 10grs x kg x hora) ○ Fiebre elevada ➤2 – 3 días PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
  • 17. PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL ■ Bajo supervisión médica y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado n del paciente. ■ Se administrará SRO a dosis de : 100ml x kg en 4 horas (25ml x kg x hora) ■ La dosis calculada se fracciona en tomas cada 30 minutos (8 tomas) y se ofrece lentamente con taza y cuchara para no sobrepasar la capacidad gástrica y disminuir la posibilidad del.vomito. ■ Si a las 4 horas persiste deshidratado, se repite el plan B reponiendo las pérdidas ocurridas en el periodo anterior ■No esta contraindicada la alimentación ■ Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y en más de 2 por hora: □ suspender via oral durante 10 minutos □ Reiniciar el suero oral a dosis de: 0,5ml kg x min cada 5 minutos, se aumenta la cantidad de suero hasta alcanzar la dosis inicial.
  • 18. ■ Si el paciente continúa con vómitos, rechaza la via oral o presenta gasto fecal elevado: □ Indicar suero oral por sonda nasogastrica Velocidad de administración: 15 ml x kg x h (5 gotas x kg x min) y después de 30 minutos de prueba aumentar a 30 ml x kg x h (10 gotas x kg x min) PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
  • 19. PLAN C : REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN DESHIDRATACIÓN GRAVE CON COMPROMISO HEMODINAMICO O NEUROLOGICO.
  • 20. ■ SEGÚN OMS, PLAN C , EN DESHIDRATACIÓN GRAVE (10%) ■■ Usar SOLUCIÓN Ringer lactato o SOLUCIÓN CLORURO de sodio al 0,9%: : 100cc x kg EDAD 1ero administrar: 30cc x kg en Luego administrar: 70cc kg en: LACTANTE (< 12Kg) 30 minutos 5 ½ horas NIÑOS (12 Kg o más) 30 minutos 2 ½ horas ■■ Si el niño presenta se presenta en choque ( definido por 3 signos clínicos: pulsos débiles y rápidos + frialdad distal en miembros + llenado capilar ➤3 segundos): administrar hasta 3 bolos de 20 ml x kg y luego pasar al paso 2, es decir, 70 ml/kg en 2 horas y media ( o 5 horas y media)
  • 21. SEGÚN AAP ( ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA: ● Usar solución ringer lactato o solución fisiológica al 0,9% ● Si hay choque, expandir: bolos de solución ringer lactato o fisiológica al 0,9.. hasta 3 bolos. PESO. / DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN GRADO I DESHIDRATACIÓN GRADO II DESHIDRATACIÓN GRADO III < 10 kgs 5% (50cc x kg) 10% (100cc x kg) 15% (150cc x kg) ➤10 kgs 3% (30cc x kg) 6% (60cc x kg) 9% (90cc x kg) TIEMPO 2 horas 4 horas 6 horas