SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome diarreico
R1 DRA. MARÌA TERESA ÀLVAREZ RODRÌGUEZ
R1 DR. SILVERIO PÈREZ SALAZAR
¨ TEMARIO ¨
Definición Epidemiologia
Factores de
riesgo
Anamnesis Diagnostico
Fisiopatología Clasificaciones
¿cómo hacer
un dx
diferencial?
Enfoque
Casos
especiales
Tratamiento Complicaciones Pronósticos
Síndromes
Selectos de
Diarrea
2
DIARREA
• Aumento del número de deposiciones de consistencia
fluida (aumento de frec. + menor consistencia).
 - Síntoma, no una enfermedad.
 - Deriva del griego ¨diarrhoia¨ = ¨fluir a través de¨.
• Frecuencia mayor a 3 veces/día o 200-300 g/día con
aumento del contenido líquido en deposiciones
3
Escala de BristoL
Se debe diferenciar de algunos términos:
Pseudodiarrea
Heces de escasa cuantía
pero + frecuencia
(hiperdefecación) producto
del impacto fecal o
fecaloma que produce
escape de heces por
rebalse.
Aumento de la frec.
defecatoria con
deposiciones de
consistencia normal como
ocurre en el hipertiroidismo.
Paso involuntario e
incontrolable, continuo o
recurrente, de deposiciones
de consistencia sólida,
liquida y gases por
periodos de al menos un
mes en personas mayor a 4
años.
Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda
Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
Epidemiologia
 > 180´000 ingresos hospitalarios.
 DC en el 6,6% de la población x año
 DIA causa importante de morbilidad
y mortalidad, especialmente entre los niños.
 1ra causa muerte niños 1-4 años
 4ta causa en menores de 1 año
Tasa más alta de mortalidad:
 Niños 6-11 meses: disminución radical de leche materna,
alimentos contaminados enteropatógenos.
 Mayores de 70 años: inmunocompromiso, deficiencia de
saneamiento básico, hábitos higiénicos, atención médica.
Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
ETIOLOGIA
Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
Anamnesis
• Características de la diarrea: duración, núm. de evacuaciones x día,
consistencia, sangrado, moco, esteatorre, cambia con el ayuno
• Antecedentes epidemiológicos: viajes previos, asistencias a guarderías,
casos asociados(brotes), uso de TB o fármacos, inmunosupresión,
consumo de alimentos (y latencia), embarazo.
• Síntomas: dolor abdominal, vómitos, etc.
• Comorbilidades: enfermedades autoinmunes, ant de neoplasias,
inmunosupresión, enf crónicas, etc.
9
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
Factores de riesgo
 Transmisión por vía fecal oral.
 Variación estacional (invierno/rotavirus) (meses calurosos/lluviosos; bacterias).
 Hombre
 No leche materna en los 1ros 6 meses de vida
 Uso inadecuado de biberones
 Mantener alimentos a temperatura ambiente
 Agua contaminada
 Mala higiene de manos
 Mal nutrición
 Antecedente de VIH/sarampión
10
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
Diagnóstico
Interrogatorio
Alimentos ingerifos
Medicamentos
Viajes recientes
Infecciones recientes
Exploración física Estado de hidratación
Estudios complementarios
Cultivo de heces
Biometria Hematica
Electrolitos séricos
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
Clasificación POR Fisiopatología
13
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
14 Aumento de carga
osmótica
Disminución de
absorción intestinal
Incremento de
secreción intestinal
Motilidad
intestinal anormal
CLASIFICACIÓN POR TEMPORALIDAD
Presentation title
15
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
16
Presentation title
Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
¿Cómo hacer un diagnóstico
diferencial diarrea aguda?
1.- Forma de inicio:
- ¿Cuándo hace que tiene diarrea?
- ¿Cuántas deposiciones hace al día?
• ¿Apareció brucamente?
• ¿Aparecía progresivamente?
• ¿Tiene diarrea después de comer?
• De 1-3 horas?
• Entre 12-24 horas?
• ¿No relación a alimentos?
Infección activa, diarrea bacteriana, viral, toxinas, venenos y medicamentos
Usual disentería
Toxificacion alimentaria (estafilococo)
Ingesta toxinas preformadas
Gastroennteritis virica
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
• 2.- ¿Qué alimento ingirió?
- Leche, cremas, comida preparada
- ¿Huevos?
- ¿Carne?
- ¿Grasas aceites, fruta verde, alcohol?
Refrigerado inadecuado, toxina por estafilococo
Aves infectadas: salmonella
De animales infectados: C perfringens
Causa dietética de diarrea aguda
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
• 3.- Características de las heces
- ¿Son deposiciones acuosas?
- ¿verdosas?
- ¿Contiene las heces moco y/o sangre?
- ¿Moco sin sangre?
- ¿Pus?
- ¿Nada de lo anterior?
Infecciones de intestino delgado, vírica, giardiasis
Salmonelosis, girdasis, alimentos
Colon irritable
Refrigerado inadecuado, toxina por estafilococo
Enteritis aguda, shiguelosis
Tx funcional
• 4.- síntomas acompañantes
- Pérdida apetito, nauseas, vómito?
- ¿dolor, espasmos andominales epigástricos y mesogastricos?
¿Tensión dolorosa rectal y deseos de evacuar?
- ¿fiebre?
• Sin fiebre?
• Dolor muscular y malestar general?
Infecciones de intestino delgado, toxina bacteriana, vírica,
estafilococo, clostridium
Estafilococo, shiguela, virus
Infec. De colon, diverticulitis, disenteria amebiana
Salmonella y shiguela
Toxina bacteriana, vírica, psicogena
Diarrea infecciosa conmialgias
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional
de pediatría 2021
• 5.- síntomas acompañantes
- Conocidos con diarrea
- ¿Comieron lo mismo que usted?
- ¿Ha viajado recientemente a lugar tropical o en vías de desarrollo?
Gastroenteritis vírica, diarrea infecciosa
Diarrea del viajero, colitis amebiana
Colera: Africa y Asia
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
Deshidratación
22
COMPLICACIONES
Pronostico
DESHIDRATACION – HIDRATACION EN
PEDIATRIA
• Deshidratación : es el balance negativo del agua y electrólitos.
• Dishidremia: es la disminución del agua corporal total (act)
• sindrome de deplecion de volumen: cuando se pierde líquido extracelular.
ACT (%) LEC (%) LIC (%)
RNPT 80 45 35
RNT 75 40 35
1 – 12
meses
65 30 35
1 – 12 años 60 25 35
Adulto 50 – 55 20 - 25 30
• 60% de la masa corporal total es agua:
• 40% LIC (líquido intracelular)
• 20% LEC (líquido extracelular), que a su vez se
distribuye en:
• 4 – 5% intravascular
• 15% intersticial
• 2 – 3 % transcelular.
A menor edad del niño, mayor porcentaje (%) de agua corporal: RN:
80%<
, LACTANTES (79-65%) y niños mayores (60%).
-El agua corporal tital ( act)se distribuye en 2
compartimentos: espacio extracelular (20 – 25%) y el
espacio intracelular ( 30 – 40%)
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
■ La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimentos, aunque ambos tienen una osmolaridad
comparable. Su valor plasmático es casi constante : Osm plasmática: 285 – 290 mOsm/L.
• Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales , se ponen en función mecanismos
reguladores ( mecanismo de la sed, barorreceptores, eje renina-angiotensina-aldosterona, hormona antidiutetica) con el fin de
mantener la homestosis
DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
Escasos aportes:
• Por via oral: disminución de la ingesta de agua, lactancia materna no bien establecida , ayuno
prolongado por via parenteral
• Excesivas pérdidas:
• Gastrointestinal: diarrea,vómitos, ingesta de laxantes, síndrome malabsortivos
• Renal: poliuria, diuréticos, nefropatía (sobre todo tubulopatias)
• Cutaneoquemaduras, fiebre, ejercicio fisico intenso, calor intenso, fototerapia.
• Endocrinologico: diabetes mellitus, diabetes insípida, síndrome perdedora de sal, s8ndrome
adrenogenital
ETIOLOGIA DE LA DESHIDRATACIÓN
J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
pautas 2020
CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACIÓN
Los 2 criterios para clasificar la deshidratacion son LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS NIVELES DEL SODIO (Na+) EN EL PLASMA.
Según perdida de peso:
• En lactantes:
• Deshidratación leve : < 5%
• Deshidratación moderada: entre 5 –
• 10%
Deshidratación grave ➤10%
• Niños mayores de 35 kgrs y adultos:
• Deshidratación leve < 3%
• Deshidratación moderada 5 – 7%
• Deshidratación grave ➤7%
• Según niveles de sodio:
Deshidratación hipotónica: na+ < 130
meq/L
Deshidratación isotónica: na+ 130 – 150
mEq/L
Deshidratación hipertonica: na + ➤150
mEq/L.
J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION SEGÚN LA OSMOLARIDAD O SODIO PLASMÁTICO
TIPO DE
DESHIDRATACION
PREDOMINIO DE
PÉRDIDAS
Na+ (mEq/L) en
plasma
OSMOLARIDAD
PLASMÁTICA
(mOsm/L)
COMPARTIMIENTO
AFECTADO
ISOTONICA IGUAL PERDIDA DE
AGUA Y SODIO
130 - 150 280 - 310 EXTRACELULAR
HIPOTÓNICA MAYOR PÉRDIDA DE
SODIO QUE DE
AGUA
< 130 < 280 EXTRACELULAR
HIPERTÓNICA MAYOR PERDIDA DE
AGUA QUE DE
SODIO
➤150 ➤310 INTRACELULAR
DIAGNÓSTICO
Clinica (historia clínica y sintomas y signos):
Anamnesis: tiempo de evolución del cuadro clínico, tipo y volumen de perdidas producidas (vómitos y deposiciones), diuresis,
tratamiento recibido y otros signos asociados: fiebre, sudoración y sed. tipo de alimentación (lactancia materna o formulas infantiles,
harinas, arroz ,etc ), ricas en carbohidratos. enfermedad metabólica de base (diabetes mellitus, tubulopa5ias, diabetes insipida)
Exploracion fisica: fc, fr, temperatura, ta, talla, peso y signos de deshidrtacion
Para la evaluación de la deshidratacion : escala de deshidratacion de la oms, escala de deshidratacion de gorelick y escala clínica de la
deshidratacion según perdida de peso.
■ laboratorio: hematología completa, ph y gases arteriales, urea, creatinina , glicemia serica, examen de heces, coprocultivo.
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica
PEDIATRIA
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica,OMS
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica, GORELICK
TRATAMIENTO
REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
■■ La REHIDRATACIÓN ORAL es el tratamiento de elección en los niños con DESHIDRATACIÓN LEVE Y MODERADA.
□□ Consiste en la administración de soluciones de REHIDRATACIÓN ORAL (SRO) para restablecer el equilibrio
hidroeléctrolitico.
□□ La SRO fue diseñada inicialmente por la OMS en 1977 para el tratamiento de los niños deshidratados por diarrea en los
países en vías de desarrollo.
□□ Su composición tiene una concentración de sodio de 90mEq/L y una osmolaridad de 330mOsm/L.
□□ Posteriormente, la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PEDIATRIA (APP) en 1985, la OMS en 2002 y la SOCIEDAD EUROPEA DE
NUTRICIÓN Y GASTROENTEROLOGÍA (ESPGHAN) en 1992, han publicado otras guías en las que recomiendan SRO con concentraciones
de sodio entre 60 – 70mEq/L y Osmolaridad entre 200 – 250mEq/L. Estas SRO han sido denominadas “ SRO hiposodicas “ o con bajo
contenido en SODIO o de Osmolaridad Reducida.
□□ La SRO están compuestas fundamentalmente de agua, sodio, cloruro, potasio, glucosa y una base (bicarbonato, citrato sódico,
acetato).
□□ La efectividad de las SRO se basa en la existencia de un sistema co- transportador de SODIO y glucosa, localizado en la célula
intestinal, que se mantiene intacto en todos los tipos de diarrea. Para que este sistema transportador sea efectivo, la relación
sodio/glucosa debe ser 1:1.
TRATAMIENTO
REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO)
✓ SOLUCION OMS (1975): usada más frecuente en Deshidratación por diarrea toxigenica ( COLERA)…. (2002): baja concentración de sodio a
75mWq/l , con Osmolaridad de 24mOsm/l usada en deshidratación por diarreas inflamatorias y otras
✓ SOLUCION ESPGHAN : recomendables para diarreas con baja perdida de sodio, diarrea inflamatorias.
OMS (1975) OMS (2002) AAP (1985 ) ESPGHAN (1992) SOLUCION FRANCESA
SODIO (mEq/L) 90 75 40 - 60 60 50
POTASIO (mEq/L) 20 20 20 20 20
CLORO (mEq/L) 80 65 20 - 22 25 - 60 45
BASE (mEq/L) 30 (BICARBONATO) 10 (CITRATO) No especifica cual 10 (CITRATO) 26 ( BICARBONATO)
GLUCOSA (mmol/L) 111 75 110 - 140 74 - 111 111
Osmolaridad
(mOsm/L)
330 245 250 200 - 250 238
CONTRAINDICACIONES PARA LA REHIDRATCION ENTERAL
• Inestabilidad hemodinamica
• Alteración de la conciencia
• Ileon intestinal
• Trastorno subyacente que limita la absorción INTESTINAL ( intestino corto, malabsorción de
hidratos de carbono)
• Deshidratación grave
• Situaciones en la que fracasa la rehidratacion y se deba iniciar una rehidratacion endovenosos:
✓ Gasto fecal elevado
✓ Vomitos persistentes
✓ Ingesta insuficiente de SRO.
PLANES DE REHIDRATACION SEGÚN OMS:
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
■□ Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento: ALIMENTACIÓN CONSTANTE,
BEBIDAS ABUNDANTES Y CONSULTA EDUCATIVA.
1. ALIMENTACIÓN CONSTANTE:
● Continuar lactancia materna
● No interrumpir la alimentación habitual
● Administrar alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada.
2. BEBIDAS ABUNDANTES:
● Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación
○ Si el paciente va a recibir SRO en el hogar, capacitar a la madre o al responsable del niño en la preparación del
SRO y como administrarlo , en caso de presentar evacuaciones líquidas o vomitos.
○○ PREPARACIÓN DE LAS SRO: Un sobre de SRO para diluir en 1 litro de agua hervida fría. No agregar
azúcar, sales, bebidas gaseosas, etc.
○○ ADMINISTRACION DE LAS SRO: Después de cada evacuación liquida o vómito
EDAD Volumen de SRO a dar luego de
cada deposición alterada
Volumen aproximado a usar en 24
h
MENORES DE 2 AÑOS 50 – 100 ml 500 ml/dia
2 A 10 a 100 – 200 ml 1000 ml/dia
MAS DE 10a Tanto como lo desee 2000 ml/dis
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
3. CONSULTA OPORTUNA
● Capacitar al familiar responsable del cuidado del paciente para que continúe el tratamiento
en el hogar y lo inicie en forma temprana y llevarlo a la consulta sin presenta cualquiera de los siguientes
signos de alarma:
○ Vómitos incohercibles (➤4 evacuaciones/hora)
○ Evacuaciones con sangre
○ Gasto fecal elevado ( 2 o más evacuaciones por hora o más de 10grs x kg x hora)
○ Fiebre elevada ➤2 – 3 días
PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
■ Bajo supervisión médica y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado n del paciente.
■ Se administrará SRO a dosis de : 100ml x kg en 4 horas (25ml x kg x hora)
■ La dosis calculada se fracciona en tomas cada 30 minutos (8 tomas) y se ofrece lentamente con taza y cuchara para no sobrepasar la
capacidad gástrica y disminuir la posibilidad del.vomito.
■ Si a las 4 horas persiste deshidratado, se repite el plan B reponiendo las pérdidas ocurridas en el periodo anterior
■No esta contraindicada la alimentación
■ Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y en más de 2 por hora:
□ suspender via oral durante 10 minutos
□ Reiniciar el suero oral a dosis de: 0,5ml kg x min cada 5 minutos, se aumenta la cantidad de suero hasta alcanzar la dosis inicial.
■ Si el paciente continúa con vómitos, rechaza la via oral o presenta gasto
fecal elevado:
□ Indicar suero oral por sonda nasogastrica
Velocidad de administración: 15 ml x kg x h (5 gotas x kg x min) y después
de 30 minutos de prueba aumentar a 30 ml x kg x h (10 gotas x kg x min)
PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
PLAN C : REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN DESHIDRATACIÓN GRAVE CON
COMPROMISO HEMODINAMICO O NEUROLOGICO.
■ SEGÚN OMS, PLAN C , EN DESHIDRATACIÓN GRAVE (10%)
■■ Usar SOLUCIÓN Ringer lactato o SOLUCIÓN CLORURO de sodio al 0,9%: : 100cc x kg
EDAD 1ero administrar: 30cc x kg en Luego administrar: 70cc kg en:
LACTANTE (< 12Kg) 30 minutos 5 ½ horas
NIÑOS (12 Kg o más) 30 minutos 2 ½ horas
■■ Si el niño presenta se presenta en choque ( definido por 3 signos clínicos: pulsos
débiles y rápidos + frialdad distal en miembros + llenado capilar ➤3 segundos):
administrar hasta 3 bolos de 20 ml x kg y luego pasar al paso 2, es decir, 70 ml/kg en 2
horas y media ( o 5 horas y media)
SEGÚN AAP ( ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA:
● Usar solución ringer lactato o solución fisiológica al 0,9%
● Si hay choque, expandir: bolos de solución ringer lactato o fisiológica al 0,9.. hasta 3 bolos.
PESO. / DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN GRADO
I
DESHIDRATACIÓN GRADO
II
DESHIDRATACIÓN GRADO
III
< 10 kgs 5% (50cc x kg) 10% (100cc x kg) 15% (150cc x kg)
➤10 kgs 3% (30cc x kg) 6% (60cc x kg) 9% (90cc x kg)
TIEMPO 2 horas 4 horas 6 horas

Más contenido relacionado

Similar a sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx

DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
AngelinaHernndez2
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Diarrera viral
Diarrera viralDiarrera viral
Diarrera viral
Emmanuel Soberano
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Nahím Pembrownke
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
La Purka
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
ArilsonFerreira8
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Diarrea en niños
Diarrea en niñosDiarrea en niños
Diarrea en niños
Jesus Humpiri Paredes
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 

Similar a sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx (20)

DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Diarrera viral
Diarrera viralDiarrera viral
Diarrera viral
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2Boletinepidem 2012 2
Boletinepidem 2012 2
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Diarrea en niños
Diarrea en niñosDiarrea en niños
Diarrea en niños
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 

Más de salazarsilverio074

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
salazarsilverio074
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
salazarsilverio074
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
salazarsilverio074
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
salazarsilverio074
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
salazarsilverio074
 

Más de salazarsilverio074 (20)

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptxTEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
TEP PRESENTACION AGRECACION DE CASCADA DE COAGULACION.pptx
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
LeonardoDantasRivas
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansanchez5210
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
Paola575380
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
AdriannDiaz
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (19)

DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx

  • 1. Sindrome diarreico R1 DRA. MARÌA TERESA ÀLVAREZ RODRÌGUEZ R1 DR. SILVERIO PÈREZ SALAZAR
  • 2. ¨ TEMARIO ¨ Definición Epidemiologia Factores de riesgo Anamnesis Diagnostico Fisiopatología Clasificaciones ¿cómo hacer un dx diferencial? Enfoque Casos especiales Tratamiento Complicaciones Pronósticos Síndromes Selectos de Diarrea 2
  • 3. DIARREA • Aumento del número de deposiciones de consistencia fluida (aumento de frec. + menor consistencia).  - Síntoma, no una enfermedad.  - Deriva del griego ¨diarrhoia¨ = ¨fluir a través de¨. • Frecuencia mayor a 3 veces/día o 200-300 g/día con aumento del contenido líquido en deposiciones 3
  • 5. Se debe diferenciar de algunos términos: Pseudodiarrea Heces de escasa cuantía pero + frecuencia (hiperdefecación) producto del impacto fecal o fecaloma que produce escape de heces por rebalse. Aumento de la frec. defecatoria con deposiciones de consistencia normal como ocurre en el hipertiroidismo. Paso involuntario e incontrolable, continuo o recurrente, de deposiciones de consistencia sólida, liquida y gases por periodos de al menos un mes en personas mayor a 4 años. Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
  • 6. Epidemiologia  > 180´000 ingresos hospitalarios.  DC en el 6,6% de la población x año  DIA causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los niños.  1ra causa muerte niños 1-4 años  4ta causa en menores de 1 año Tasa más alta de mortalidad:  Niños 6-11 meses: disminución radical de leche materna, alimentos contaminados enteropatógenos.  Mayores de 70 años: inmunocompromiso, deficiencia de saneamiento básico, hábitos higiénicos, atención médica. Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
  • 7. ETIOLOGIA Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
  • 8. Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M. Diarrea aguda. Asociación española de pediatría
  • 9. Anamnesis • Características de la diarrea: duración, núm. de evacuaciones x día, consistencia, sangrado, moco, esteatorre, cambia con el ayuno • Antecedentes epidemiológicos: viajes previos, asistencias a guarderías, casos asociados(brotes), uso de TB o fármacos, inmunosupresión, consumo de alimentos (y latencia), embarazo. • Síntomas: dolor abdominal, vómitos, etc. • Comorbilidades: enfermedades autoinmunes, ant de neoplasias, inmunosupresión, enf crónicas, etc. 9 Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 10. Factores de riesgo  Transmisión por vía fecal oral.  Variación estacional (invierno/rotavirus) (meses calurosos/lluviosos; bacterias).  Hombre  No leche materna en los 1ros 6 meses de vida  Uso inadecuado de biberones  Mantener alimentos a temperatura ambiente  Agua contaminada  Mala higiene de manos  Mal nutrición  Antecedente de VIH/sarampión 10 Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 11. Diagnóstico Interrogatorio Alimentos ingerifos Medicamentos Viajes recientes Infecciones recientes Exploración física Estado de hidratación Estudios complementarios Cultivo de heces Biometria Hematica Electrolitos séricos Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 12.
  • 13. Clasificación POR Fisiopatología 13 Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 14. 14 Aumento de carga osmótica Disminución de absorción intestinal Incremento de secreción intestinal Motilidad intestinal anormal
  • 15. CLASIFICACIÓN POR TEMPORALIDAD Presentation title 15 Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 16. 16 Presentation title Ulises Reyes-Gómez1 , Katy Lizeth Reyes-Hernández1; Enfermedad diarreica aguda en niños, review article
  • 17. ¿Cómo hacer un diagnóstico diferencial diarrea aguda? 1.- Forma de inicio: - ¿Cuándo hace que tiene diarrea? - ¿Cuántas deposiciones hace al día? • ¿Apareció brucamente? • ¿Aparecía progresivamente? • ¿Tiene diarrea después de comer? • De 1-3 horas? • Entre 12-24 horas? • ¿No relación a alimentos? Infección activa, diarrea bacteriana, viral, toxinas, venenos y medicamentos Usual disentería Toxificacion alimentaria (estafilococo) Ingesta toxinas preformadas Gastroennteritis virica DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 18. • 2.- ¿Qué alimento ingirió? - Leche, cremas, comida preparada - ¿Huevos? - ¿Carne? - ¿Grasas aceites, fruta verde, alcohol? Refrigerado inadecuado, toxina por estafilococo Aves infectadas: salmonella De animales infectados: C perfringens Causa dietética de diarrea aguda DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 19. • 3.- Características de las heces - ¿Son deposiciones acuosas? - ¿verdosas? - ¿Contiene las heces moco y/o sangre? - ¿Moco sin sangre? - ¿Pus? - ¿Nada de lo anterior? Infecciones de intestino delgado, vírica, giardiasis Salmonelosis, girdasis, alimentos Colon irritable Refrigerado inadecuado, toxina por estafilococo Enteritis aguda, shiguelosis Tx funcional
  • 20. • 4.- síntomas acompañantes - Pérdida apetito, nauseas, vómito? - ¿dolor, espasmos andominales epigástricos y mesogastricos? ¿Tensión dolorosa rectal y deseos de evacuar? - ¿fiebre? • Sin fiebre? • Dolor muscular y malestar general? Infecciones de intestino delgado, toxina bacteriana, vírica, estafilococo, clostridium Estafilococo, shiguela, virus Infec. De colon, diverticulitis, disenteria amebiana Salmonella y shiguela Toxina bacteriana, vírica, psicogena Diarrea infecciosa conmialgias DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 21. • 5.- síntomas acompañantes - Conocidos con diarrea - ¿Comieron lo mismo que usted? - ¿Ha viajado recientemente a lugar tropical o en vías de desarrollo? Gastroenteritis vírica, diarrea infecciosa Diarrea del viajero, colitis amebiana Colera: Africa y Asia DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 25. DESHIDRATACION – HIDRATACION EN PEDIATRIA • Deshidratación : es el balance negativo del agua y electrólitos. • Dishidremia: es la disminución del agua corporal total (act) • sindrome de deplecion de volumen: cuando se pierde líquido extracelular. ACT (%) LEC (%) LIC (%) RNPT 80 45 35 RNT 75 40 35 1 – 12 meses 65 30 35 1 – 12 años 60 25 35 Adulto 50 – 55 20 - 25 30 • 60% de la masa corporal total es agua: • 40% LIC (líquido intracelular) • 20% LEC (líquido extracelular), que a su vez se distribuye en: • 4 – 5% intravascular • 15% intersticial • 2 – 3 % transcelular. A menor edad del niño, mayor porcentaje (%) de agua corporal: RN: 80%< , LACTANTES (79-65%) y niños mayores (60%). -El agua corporal tital ( act)se distribuye en 2 compartimentos: espacio extracelular (20 – 25%) y el espacio intracelular ( 30 – 40%) DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 26. ■ La concentración de solutos es diferente en cada uno de los compartimentos, aunque ambos tienen una osmolaridad comparable. Su valor plasmático es casi constante : Osm plasmática: 285 – 290 mOsm/L. • Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales , se ponen en función mecanismos reguladores ( mecanismo de la sed, barorreceptores, eje renina-angiotensina-aldosterona, hormona antidiutetica) con el fin de mantener la homestosis DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de diagnóstico y tratamiento Consenso nacional de pediatría 2021
  • 27. Escasos aportes: • Por via oral: disminución de la ingesta de agua, lactancia materna no bien establecida , ayuno prolongado por via parenteral • Excesivas pérdidas: • Gastrointestinal: diarrea,vómitos, ingesta de laxantes, síndrome malabsortivos • Renal: poliuria, diuréticos, nefropatía (sobre todo tubulopatias) • Cutaneoquemaduras, fiebre, ejercicio fisico intenso, calor intenso, fototerapia. • Endocrinologico: diabetes mellitus, diabetes insípida, síndrome perdedora de sal, s8ndrome adrenogenital ETIOLOGIA DE LA DESHIDRATACIÓN J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas pautas 2020
  • 28. CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACIÓN Los 2 criterios para clasificar la deshidratacion son LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS NIVELES DEL SODIO (Na+) EN EL PLASMA. Según perdida de peso: • En lactantes: • Deshidratación leve : < 5% • Deshidratación moderada: entre 5 – • 10% Deshidratación grave ➤10% • Niños mayores de 35 kgrs y adultos: • Deshidratación leve < 3% • Deshidratación moderada 5 – 7% • Deshidratación grave ➤7% • Según niveles de sodio: Deshidratación hipotónica: na+ < 130 meq/L Deshidratación isotónica: na+ 130 – 150 mEq/L Deshidratación hipertonica: na + ➤150 mEq/L. J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid, Deshirtacion, Rehidratacion oral y nuevas
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION SEGÚN LA OSMOLARIDAD O SODIO PLASMÁTICO TIPO DE DESHIDRATACION PREDOMINIO DE PÉRDIDAS Na+ (mEq/L) en plasma OSMOLARIDAD PLASMÁTICA (mOsm/L) COMPARTIMIENTO AFECTADO ISOTONICA IGUAL PERDIDA DE AGUA Y SODIO 130 - 150 280 - 310 EXTRACELULAR HIPOTÓNICA MAYOR PÉRDIDA DE SODIO QUE DE AGUA < 130 < 280 EXTRACELULAR HIPERTÓNICA MAYOR PERDIDA DE AGUA QUE DE SODIO ➤150 ➤310 INTRACELULAR
  • 30. DIAGNÓSTICO Clinica (historia clínica y sintomas y signos): Anamnesis: tiempo de evolución del cuadro clínico, tipo y volumen de perdidas producidas (vómitos y deposiciones), diuresis, tratamiento recibido y otros signos asociados: fiebre, sudoración y sed. tipo de alimentación (lactancia materna o formulas infantiles, harinas, arroz ,etc ), ricas en carbohidratos. enfermedad metabólica de base (diabetes mellitus, tubulopa5ias, diabetes insipida) Exploracion fisica: fc, fr, temperatura, ta, talla, peso y signos de deshidrtacion Para la evaluación de la deshidratacion : escala de deshidratacion de la oms, escala de deshidratacion de gorelick y escala clínica de la deshidratacion según perdida de peso. ■ laboratorio: hematología completa, ph y gases arteriales, urea, creatinina , glicemia serica, examen de heces, coprocultivo.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica
  • 32. PEDIATRIA CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica,OMS
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN, según SEVERIDAD clínica, GORELICK
  • 34. TRATAMIENTO REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL ■■ La REHIDRATACIÓN ORAL es el tratamiento de elección en los niños con DESHIDRATACIÓN LEVE Y MODERADA. □□ Consiste en la administración de soluciones de REHIDRATACIÓN ORAL (SRO) para restablecer el equilibrio hidroeléctrolitico. □□ La SRO fue diseñada inicialmente por la OMS en 1977 para el tratamiento de los niños deshidratados por diarrea en los países en vías de desarrollo. □□ Su composición tiene una concentración de sodio de 90mEq/L y una osmolaridad de 330mOsm/L. □□ Posteriormente, la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PEDIATRIA (APP) en 1985, la OMS en 2002 y la SOCIEDAD EUROPEA DE NUTRICIÓN Y GASTROENTEROLOGÍA (ESPGHAN) en 1992, han publicado otras guías en las que recomiendan SRO con concentraciones de sodio entre 60 – 70mEq/L y Osmolaridad entre 200 – 250mEq/L. Estas SRO han sido denominadas “ SRO hiposodicas “ o con bajo contenido en SODIO o de Osmolaridad Reducida.
  • 35. □□ La SRO están compuestas fundamentalmente de agua, sodio, cloruro, potasio, glucosa y una base (bicarbonato, citrato sódico, acetato). □□ La efectividad de las SRO se basa en la existencia de un sistema co- transportador de SODIO y glucosa, localizado en la célula intestinal, que se mantiene intacto en todos los tipos de diarrea. Para que este sistema transportador sea efectivo, la relación sodio/glucosa debe ser 1:1. TRATAMIENTO REHIDRATACIÓN VÍA ENTERAL O PARENTERAL
  • 36. RECOMENDACIONES PARA LA COMPOSICIÓN DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO) ✓ SOLUCION OMS (1975): usada más frecuente en Deshidratación por diarrea toxigenica ( COLERA)…. (2002): baja concentración de sodio a 75mWq/l , con Osmolaridad de 24mOsm/l usada en deshidratación por diarreas inflamatorias y otras ✓ SOLUCION ESPGHAN : recomendables para diarreas con baja perdida de sodio, diarrea inflamatorias. OMS (1975) OMS (2002) AAP (1985 ) ESPGHAN (1992) SOLUCION FRANCESA SODIO (mEq/L) 90 75 40 - 60 60 50 POTASIO (mEq/L) 20 20 20 20 20 CLORO (mEq/L) 80 65 20 - 22 25 - 60 45 BASE (mEq/L) 30 (BICARBONATO) 10 (CITRATO) No especifica cual 10 (CITRATO) 26 ( BICARBONATO) GLUCOSA (mmol/L) 111 75 110 - 140 74 - 111 111 Osmolaridad (mOsm/L) 330 245 250 200 - 250 238
  • 37. CONTRAINDICACIONES PARA LA REHIDRATCION ENTERAL • Inestabilidad hemodinamica • Alteración de la conciencia • Ileon intestinal • Trastorno subyacente que limita la absorción INTESTINAL ( intestino corto, malabsorción de hidratos de carbono) • Deshidratación grave • Situaciones en la que fracasa la rehidratacion y se deba iniciar una rehidratacion endovenosos: ✓ Gasto fecal elevado ✓ Vomitos persistentes ✓ Ingesta insuficiente de SRO.
  • 38. PLANES DE REHIDRATACION SEGÚN OMS: PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN ■□ Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento: ALIMENTACIÓN CONSTANTE, BEBIDAS ABUNDANTES Y CONSULTA EDUCATIVA. 1. ALIMENTACIÓN CONSTANTE: ● Continuar lactancia materna ● No interrumpir la alimentación habitual ● Administrar alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada.
  • 39. 2. BEBIDAS ABUNDANTES: ● Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación ○ Si el paciente va a recibir SRO en el hogar, capacitar a la madre o al responsable del niño en la preparación del SRO y como administrarlo , en caso de presentar evacuaciones líquidas o vomitos. ○○ PREPARACIÓN DE LAS SRO: Un sobre de SRO para diluir en 1 litro de agua hervida fría. No agregar azúcar, sales, bebidas gaseosas, etc. ○○ ADMINISTRACION DE LAS SRO: Después de cada evacuación liquida o vómito EDAD Volumen de SRO a dar luego de cada deposición alterada Volumen aproximado a usar en 24 h MENORES DE 2 AÑOS 50 – 100 ml 500 ml/dia 2 A 10 a 100 – 200 ml 1000 ml/dia MAS DE 10a Tanto como lo desee 2000 ml/dis PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
  • 40. 3. CONSULTA OPORTUNA ● Capacitar al familiar responsable del cuidado del paciente para que continúe el tratamiento en el hogar y lo inicie en forma temprana y llevarlo a la consulta sin presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: ○ Vómitos incohercibles (➤4 evacuaciones/hora) ○ Evacuaciones con sangre ○ Gasto fecal elevado ( 2 o más evacuaciones por hora o más de 10grs x kg x hora) ○ Fiebre elevada ➤2 – 3 días PLAN A: PACIENTE CON DIARREA SIN DESHIDRATACION : HIDRATACIÓN EN EL.HOGAR, PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACION Y LA DESNUTRICIÓN
  • 41. PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL ■ Bajo supervisión médica y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado n del paciente. ■ Se administrará SRO a dosis de : 100ml x kg en 4 horas (25ml x kg x hora) ■ La dosis calculada se fracciona en tomas cada 30 minutos (8 tomas) y se ofrece lentamente con taza y cuchara para no sobrepasar la capacidad gástrica y disminuir la posibilidad del.vomito. ■ Si a las 4 horas persiste deshidratado, se repite el plan B reponiendo las pérdidas ocurridas en el periodo anterior ■No esta contraindicada la alimentación ■ Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y en más de 2 por hora: □ suspender via oral durante 10 minutos □ Reiniciar el suero oral a dosis de: 0,5ml kg x min cada 5 minutos, se aumenta la cantidad de suero hasta alcanzar la dosis inicial.
  • 42. ■ Si el paciente continúa con vómitos, rechaza la via oral o presenta gasto fecal elevado: □ Indicar suero oral por sonda nasogastrica Velocidad de administración: 15 ml x kg x h (5 gotas x kg x min) y después de 30 minutos de prueba aumentar a 30 ml x kg x h (10 gotas x kg x min) PLAN B: PARA TRATAR LA DESHIDRATACION MODERADA POR VIA ORAL
  • 43. PLAN C : REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN DESHIDRATACIÓN GRAVE CON COMPROMISO HEMODINAMICO O NEUROLOGICO.
  • 44. ■ SEGÚN OMS, PLAN C , EN DESHIDRATACIÓN GRAVE (10%) ■■ Usar SOLUCIÓN Ringer lactato o SOLUCIÓN CLORURO de sodio al 0,9%: : 100cc x kg EDAD 1ero administrar: 30cc x kg en Luego administrar: 70cc kg en: LACTANTE (< 12Kg) 30 minutos 5 ½ horas NIÑOS (12 Kg o más) 30 minutos 2 ½ horas ■■ Si el niño presenta se presenta en choque ( definido por 3 signos clínicos: pulsos débiles y rápidos + frialdad distal en miembros + llenado capilar ➤3 segundos): administrar hasta 3 bolos de 20 ml x kg y luego pasar al paso 2, es decir, 70 ml/kg en 2 horas y media ( o 5 horas y media)
  • 45. SEGÚN AAP ( ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA: ● Usar solución ringer lactato o solución fisiológica al 0,9% ● Si hay choque, expandir: bolos de solución ringer lactato o fisiológica al 0,9.. hasta 3 bolos. PESO. / DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN GRADO I DESHIDRATACIÓN GRADO II DESHIDRATACIÓN GRADO III < 10 kgs 5% (50cc x kg) 10% (100cc x kg) 15% (150cc x kg) ➤10 kgs 3% (30cc x kg) 6% (60cc x kg) 9% (90cc x kg) TIEMPO 2 horas 4 horas 6 horas

Notas del editor

  1. CEG: compromiso del estado general es un conjunto de manifestaciones que incluyen molestias anímicas y físicas de tipo sistémicas, que reducen las capacidades y el rendimiento del paciente, con repercusión en sus actividades cotidianas
  2. La consistencia de las heces es difícil de cuantificar, y las escalas visuales pueden ser útiles para que los pacientes describan su diarrea.
  3. Pseudodiarrea: (postrados, parkinson, etc) se confirma con tacto rectal. Polidefecacion: Es decir, es un aumento de frecuencia pero sin cambio en la consistencia
  4. > 3,5 millones visitas ambulatorias x año. Más muerte en desnutridos