SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS Y
ELECTROLITOS
Deshidratación
 Dependerá del grado de pérdida de líquidos
 El contenido hídrico del organismo varía en proporción inversa a la cantidad de grasa del cuerpo
 Niños alcanza 70% y en los recién nacidos 80%
 Complicaciones:
 Shock hipovolémico.
 Falla renal.
 Alteraciones del estado de conciencia e incluso la muerte.
Grados de deshidratación
Tipos de deshidratación
Régimen terapéutico ( hidratación oral y
parenteral)
HIDRATACION ORAL
 Está indicada en los tipos de hidratación hipertónica, isotónica e hipotónica
 Es más fisiológica, menos agresiva, más económica y requiere menos tiempo de hospitalización,
además favorece la alimentación precoz.
Técnica de la rehidratación oral
 1. Fase de rehidratación inicial
 Administración de SRO de 5-10 ml, cada 3-5 minutos
 2. Fase de mantenimiento
 Administración de las pérdidas por vómitos y heces.
 Se iniciará la alimentación, mantener lactancia
Contraindicaciones
– Deshidratación grave.
– Inestabilidad hemodinámica.
– Estado mental alterado.
– Íleo intestinal.
– Sospecha de abdomen agudo.
Rehidratación intravenosa
 Administración de sueros isotónicos para reponer las pérdidas del líquido
extracelular
Indicaciones
– Pacientes con deshidratación leve o
moderada en los que la rehidratación oral ha
fracasado o está contraindicada.
– Pacientes con deshidratación grave.
Contraindicaciones
– Inestabilidad hemodinámica.
– Menores de 6 meses*.
– Alteraciones hidroelectrolíticas severas.
– Enfermedad sistémica que afecte a la
regulación hemodinámica o del equilibrio
hidroelectrolítico
SHOCK HIPOVELEMICO
Perdida de agua
y electrolitos
• Diarrea
• Vomito
• Golpes de calor
• Obstrucción
intestinal
• Quemaduras
Hemorragia
• Trauma cirugía
sangrado
• Gastrointestinal
Perdida
plasmática
• Quemaduras
• Síndrome
nefrótico
• Sepsis
• Peritonitis
CUADRO CLINICO
Producida
por pedida
de líquidos
y
electrolitos
Fontanela
hundida
Ojos hundidos
Sequedad de
mucosas
Perdida de
turgencia cutánea
Producidas
por
hemorragias
Sangrado activo
Palidez
Producidas
por tercer
espacio
Ascitis
Edemas
Reanimación con líquidos
se empieza con soluciones cristaloides: o solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer a medida de 20 ml/kg en bolo,
hasta un máximo de 3 veces.
En el caso de deshidrataciones severas se mantiene la vía intravenosa, se empieza con 30 ml/kg de Ringer Lactato
en 30 minutos
los cristaloides isotónicos para fluidoterapia en shock a razón de 20 ml/kg durante 5 a 10 minutos en pacientes
con shock descompensado, y la misma cantidad de 5 a 20 minutos en pacientes con shock compensado
también recomienda administrar las soluciones de manera tibia, entre 37 – 40 °C como medida contra la
hipotermia.
En el caso de deshidratación grave por diarrea aguda, se necesita cristaloides isotónicos: Lactato de Ringer o suero
fisiológico a razón de 20 a 30 ml/kg
Terapia de líquidos (primeras 24h)
Hidratación venosa Rápida
Mantenimiento y Reposición
Calculo del consumo calórico estimado,
por día.
Peso
10kg 100cal/kg
10 a 20 kg 1,000 cal + 50 cal/kg
mas de 20 kg 1,500 cal + 20 cal/kg
Mantenimiento Para cada 100 cal
Agua 100 cc
Na 3 mEq (20 cc de SF)
K 2.5 mEq (1 cc de KC1
19.1%)
Glucosa 8 g
Reposición Si las pérdidas son menores
que 75 ml/kg/día usar SG5%: SF(1:1) =
Na 77 mEq/1
Si las perdidas son mayores que 75%
ml/kg/día usar SG5%: SF (1:2 ) = Na
103 mEq/1
Para la primera prescripción Las perdidas son estimadas en 50ml/kg/día. Después son determinadas por
diferencia de peso. Ejemplo :
Niño de 10 kg
Mantenimiento:
SG5% ----------------------------- 800 cc
SF ----------------------------- 200 cc
KC1 19.1%------------------------------- 10 cc
Glucosa 50%----------------------------- (ver OBS)
Reposición ( "Standard" )
SG5% ----------------------------------- 250 cc
SF ------------------------------------ 250 cc
Presentación final:
SG5% -------------- 1,050 cc EV
SF -------------- 450 cc
KC1 19.1% —— 10 cc en 24 horas
Glucosa —— 55 c
BUFFER
Es un sistema formado por un ácido débil y una sal fuerte de dicho ácido, que funciona como base.
Los buffers del compartimento:
a) Bicarbonato/CO2, en el plasma y líquido intersticial.
b) Hemoglobina, en los hematíes.
c) Proteínas plasmáticas.
d) Fosfato disódico/fosfato monosódico, en plasma, hematíes y líquido intersticial.
BUFFER
buffers del compartimento intracelular:
a) Fosfato disódico
b) Fosfato monosódico
c) Proteínas intracelulares (imidazol)
Implicaciones diagnostica de los
trastornos ácido-base
El análisis debe basarse en el cuadro clínico del paciente y en la gasometría
arterial , de la que obtendremos los valores del pH, pCO2 y HCO3.
 Acidosis metabólica
 Alcalosis metabólica
 Acidosis respiratoria
 Alcalosis respiratoria
• Causas de acidosis metabólica de brecha aniónica elevada: lesión
renal aguda, cetoacidosis, acidosis láctica, rabdomiólisis, sepsis.
• Causas de acidoses metabólica de brecha aniónica normal: fistulas
entéricas, diarrea, derivaciones uretrales, hipercloremia,
aminoácidos intravenosos.
• El tratamiento de la acidosis metabólica debe dirigirse a la causa
subyacente, independientemente del pH.
Acidosis
metabólica
• Gastrointestinales: vómitos aspiración gástrica, tratamiento
antiácido, diarrea con pérdida de cloro.
• Renales: diuréticos de asa o tiazídicos, exceso de
mineralocorticoides, posthipercapnia crónica.
• El tratamiento de la alcalosis metabólica dependerá de la causa
subyacente y del estado de volemia del paciente.
Alcalosis
metabólica
• Inhibición del centro respiratorio: drogas o medicamentos,
traumatismo, accidente cerebrovascular agudo.
•Alteraciones de los músculos respiratorios (tórax): síndrome de
Guillain-Barré, hipocalemia grave, hipofosfatemia grave.
•Trastornos broncopulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma.
•Tratamiento: Eliminar la causa desencadenante y corregir la
hipercapnia a través del incremento de la ventilación alveolar.
Acidosis
respiratoria
• Disponibilidad o transporte de O2 disminuidos: estado de choque ,
anemia grave, insuficiencia respiratoria grave.
• Estimulación directa del centro respiratorio: Calor , fiebre, agitación o
ansiedad.
• El tratamiento, por lo general, no se indica, a menos que el nivel de
pH sea mayor a 7.5.
Alcalosis
respiratoria
TRASTORNO ACIDO-
BASE
PH HCO3 paCO2 Mecanismo de
compensación
Acidosis metabólica Inferior a 7,35 <23mEq/l <35mmHg Aumento de la
frecuencia
respiratoria
(hiperventilación)
para aumentar la
eliminación de CO2.
Alcalosis
metabólica
Superior a 7,45 >26mEq/L >45mmHg Disminución de la
frecuencia
respiratoria
(hipoventilación)
para disminuir la
eliminación de CO2.
Acidosis respiratoria Inferior a 7,35 >26mEq/L >45mmHg Aumento, por parte
de los riñones , de
la retención de
HCO3 y de la
excreción de ácido.
Alcalosis
respiratoria
Superior a 7,45 <23mEq/l <35mmHg Disminución , por
parte de los riñones
, de la retención de
HCO3 y de la
Bibliografía
 Carrasco, A. D. (Diciembre 2018 ). TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Scielo , 12 .
 Ileana Rojas Marcano, M. J. (Diciembre de 2009). Scielo . Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400009
 Jessenia Katiuska Pilay Ponce, S. C. (31/01/2020). Terapia de hidratación parenteral en pediatría.
Recimundo , 11.
 Santiago Campos Miño, M. M. (29/10/2020). Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría .
Metro ciencia, 12.
 https://uninet.edu/tratado/c050101.html#:~:text=El%20equilibrio%20%C3%A1cido%2Dbase%20requiere,(%20
H2CO3%20)
 SANCHEZ DIAZ JS, M. R. (noviembre de 2016). medicina interna . Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2016/mim166g.pdf?fbclid=IwAR1Nw3k1yxxVv9xErbpGhrTaMl2G-g5NY_o9VdNPNf-A2TUGbjZwFw4L7Ec
 Toapanta Vargas, D. G. (2023). Manejo del shock hipovolémico en pacientes pediátricos. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29091/1/UCE-FCDAPD-CAPH-TOAPANTA%20DAVID.pdf

Más contenido relacionado

Similar a liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx

fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
RodolfoReyesPalacios1
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
LenifelPrez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...GRUPO D MEDICINA
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
JamilethNuez1
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
nayeli308083
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
JonhyCaldernquispe
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
LuisithoPoonchithooC
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
DANIELAMICHELLEQUIZH
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
JosLenTurriza
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
luzmogollon1
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
MizzelymMeybellMiran
 

Similar a liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx (20)

fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
 

Más de salazarsilverio074

preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
salazarsilverio074
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
salazarsilverio074
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
salazarsilverio074
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
salazarsilverio074
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
salazarsilverio074
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
salazarsilverio074
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
salazarsilverio074
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
salazarsilverio074
 

Más de salazarsilverio074 (20)

preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptxedemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
edemaagudodepulmn-230313054327-a006454c.pptx
 
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptxCONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
CONJUNTIVITIS-BACTERIANA-oftalmología.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptxDX OPORTUNO  Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
DX OPORTUNO Y MANEJO DE LA PTE CON ENF HIOERTENSIVA DEL EMBARAZO.pptx
 
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdfDialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
Dialnet-PericarditisAgudaUnaPreocupacionCardiovascular-9152132.pdf
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx

  • 2. Deshidratación  Dependerá del grado de pérdida de líquidos  El contenido hídrico del organismo varía en proporción inversa a la cantidad de grasa del cuerpo  Niños alcanza 70% y en los recién nacidos 80%  Complicaciones:  Shock hipovolémico.  Falla renal.  Alteraciones del estado de conciencia e incluso la muerte.
  • 5.
  • 6. Régimen terapéutico ( hidratación oral y parenteral) HIDRATACION ORAL  Está indicada en los tipos de hidratación hipertónica, isotónica e hipotónica  Es más fisiológica, menos agresiva, más económica y requiere menos tiempo de hospitalización, además favorece la alimentación precoz. Técnica de la rehidratación oral  1. Fase de rehidratación inicial  Administración de SRO de 5-10 ml, cada 3-5 minutos  2. Fase de mantenimiento  Administración de las pérdidas por vómitos y heces.  Se iniciará la alimentación, mantener lactancia Contraindicaciones – Deshidratación grave. – Inestabilidad hemodinámica. – Estado mental alterado. – Íleo intestinal. – Sospecha de abdomen agudo.
  • 7. Rehidratación intravenosa  Administración de sueros isotónicos para reponer las pérdidas del líquido extracelular Indicaciones – Pacientes con deshidratación leve o moderada en los que la rehidratación oral ha fracasado o está contraindicada. – Pacientes con deshidratación grave. Contraindicaciones – Inestabilidad hemodinámica. – Menores de 6 meses*. – Alteraciones hidroelectrolíticas severas. – Enfermedad sistémica que afecte a la regulación hemodinámica o del equilibrio hidroelectrolítico
  • 8. SHOCK HIPOVELEMICO Perdida de agua y electrolitos • Diarrea • Vomito • Golpes de calor • Obstrucción intestinal • Quemaduras Hemorragia • Trauma cirugía sangrado • Gastrointestinal Perdida plasmática • Quemaduras • Síndrome nefrótico • Sepsis • Peritonitis
  • 9. CUADRO CLINICO Producida por pedida de líquidos y electrolitos Fontanela hundida Ojos hundidos Sequedad de mucosas Perdida de turgencia cutánea Producidas por hemorragias Sangrado activo Palidez Producidas por tercer espacio Ascitis Edemas
  • 10.
  • 11.
  • 12. Reanimación con líquidos se empieza con soluciones cristaloides: o solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer a medida de 20 ml/kg en bolo, hasta un máximo de 3 veces. En el caso de deshidrataciones severas se mantiene la vía intravenosa, se empieza con 30 ml/kg de Ringer Lactato en 30 minutos los cristaloides isotónicos para fluidoterapia en shock a razón de 20 ml/kg durante 5 a 10 minutos en pacientes con shock descompensado, y la misma cantidad de 5 a 20 minutos en pacientes con shock compensado también recomienda administrar las soluciones de manera tibia, entre 37 – 40 °C como medida contra la hipotermia. En el caso de deshidratación grave por diarrea aguda, se necesita cristaloides isotónicos: Lactato de Ringer o suero fisiológico a razón de 20 a 30 ml/kg
  • 13. Terapia de líquidos (primeras 24h)
  • 15. Mantenimiento y Reposición Calculo del consumo calórico estimado, por día. Peso 10kg 100cal/kg 10 a 20 kg 1,000 cal + 50 cal/kg mas de 20 kg 1,500 cal + 20 cal/kg Mantenimiento Para cada 100 cal Agua 100 cc Na 3 mEq (20 cc de SF) K 2.5 mEq (1 cc de KC1 19.1%) Glucosa 8 g Reposición Si las pérdidas son menores que 75 ml/kg/día usar SG5%: SF(1:1) = Na 77 mEq/1 Si las perdidas son mayores que 75% ml/kg/día usar SG5%: SF (1:2 ) = Na 103 mEq/1
  • 16. Para la primera prescripción Las perdidas son estimadas en 50ml/kg/día. Después son determinadas por diferencia de peso. Ejemplo : Niño de 10 kg Mantenimiento: SG5% ----------------------------- 800 cc SF ----------------------------- 200 cc KC1 19.1%------------------------------- 10 cc Glucosa 50%----------------------------- (ver OBS) Reposición ( "Standard" ) SG5% ----------------------------------- 250 cc SF ------------------------------------ 250 cc Presentación final: SG5% -------------- 1,050 cc EV SF -------------- 450 cc KC1 19.1% —— 10 cc en 24 horas Glucosa —— 55 c
  • 17. BUFFER Es un sistema formado por un ácido débil y una sal fuerte de dicho ácido, que funciona como base. Los buffers del compartimento: a) Bicarbonato/CO2, en el plasma y líquido intersticial. b) Hemoglobina, en los hematíes. c) Proteínas plasmáticas. d) Fosfato disódico/fosfato monosódico, en plasma, hematíes y líquido intersticial.
  • 18. BUFFER buffers del compartimento intracelular: a) Fosfato disódico b) Fosfato monosódico c) Proteínas intracelulares (imidazol)
  • 19. Implicaciones diagnostica de los trastornos ácido-base El análisis debe basarse en el cuadro clínico del paciente y en la gasometría arterial , de la que obtendremos los valores del pH, pCO2 y HCO3.  Acidosis metabólica  Alcalosis metabólica  Acidosis respiratoria  Alcalosis respiratoria
  • 20. • Causas de acidosis metabólica de brecha aniónica elevada: lesión renal aguda, cetoacidosis, acidosis láctica, rabdomiólisis, sepsis. • Causas de acidoses metabólica de brecha aniónica normal: fistulas entéricas, diarrea, derivaciones uretrales, hipercloremia, aminoácidos intravenosos. • El tratamiento de la acidosis metabólica debe dirigirse a la causa subyacente, independientemente del pH. Acidosis metabólica • Gastrointestinales: vómitos aspiración gástrica, tratamiento antiácido, diarrea con pérdida de cloro. • Renales: diuréticos de asa o tiazídicos, exceso de mineralocorticoides, posthipercapnia crónica. • El tratamiento de la alcalosis metabólica dependerá de la causa subyacente y del estado de volemia del paciente. Alcalosis metabólica
  • 21. • Inhibición del centro respiratorio: drogas o medicamentos, traumatismo, accidente cerebrovascular agudo. •Alteraciones de los músculos respiratorios (tórax): síndrome de Guillain-Barré, hipocalemia grave, hipofosfatemia grave. •Trastornos broncopulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma. •Tratamiento: Eliminar la causa desencadenante y corregir la hipercapnia a través del incremento de la ventilación alveolar. Acidosis respiratoria • Disponibilidad o transporte de O2 disminuidos: estado de choque , anemia grave, insuficiencia respiratoria grave. • Estimulación directa del centro respiratorio: Calor , fiebre, agitación o ansiedad. • El tratamiento, por lo general, no se indica, a menos que el nivel de pH sea mayor a 7.5. Alcalosis respiratoria
  • 22. TRASTORNO ACIDO- BASE PH HCO3 paCO2 Mecanismo de compensación Acidosis metabólica Inferior a 7,35 <23mEq/l <35mmHg Aumento de la frecuencia respiratoria (hiperventilación) para aumentar la eliminación de CO2. Alcalosis metabólica Superior a 7,45 >26mEq/L >45mmHg Disminución de la frecuencia respiratoria (hipoventilación) para disminuir la eliminación de CO2. Acidosis respiratoria Inferior a 7,35 >26mEq/L >45mmHg Aumento, por parte de los riñones , de la retención de HCO3 y de la excreción de ácido. Alcalosis respiratoria Superior a 7,45 <23mEq/l <35mmHg Disminución , por parte de los riñones , de la retención de HCO3 y de la
  • 23.
  • 24. Bibliografía  Carrasco, A. D. (Diciembre 2018 ). TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Scielo , 12 .  Ileana Rojas Marcano, M. J. (Diciembre de 2009). Scielo . Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400009  Jessenia Katiuska Pilay Ponce, S. C. (31/01/2020). Terapia de hidratación parenteral en pediatría. Recimundo , 11.  Santiago Campos Miño, M. M. (29/10/2020). Fluidoterapia y electrolitos parenterales en pediatría . Metro ciencia, 12.  https://uninet.edu/tratado/c050101.html#:~:text=El%20equilibrio%20%C3%A1cido%2Dbase%20requiere,(%20 H2CO3%20)  SANCHEZ DIAZ JS, M. R. (noviembre de 2016). medicina interna . Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim- 2016/mim166g.pdf?fbclid=IwAR1Nw3k1yxxVv9xErbpGhrTaMl2G-g5NY_o9VdNPNf-A2TUGbjZwFw4L7Ec  Toapanta Vargas, D. G. (2023). Manejo del shock hipovolémico en pacientes pediátricos. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29091/1/UCE-FCDAPD-CAPH-TOAPANTA%20DAVID.pdf