SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: MIRIAM HERNANDEZ
ESPECIALIDAD: TEC. ENFERMERIA
¿Qué son las enfermedades transmisibles?
• Son aquellas enfermedades causadas por agentes
infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un
huésped susceptible, conocidas comúnmente como
enfermedades contagiosas o infecciosas.
• Las enfermedades transmisibles son enfermedades que
se transmiten de persona a persona o de animales a
humanos.
tipos de enfermedades
• Hay muchos tipos diferentes de enfermedades
transmisibles, incluidas las infecciones leves y agudas y
las enfermedades crónicas más complejas. Los resfriados
y la influenza son dos infecciones virales muy comunes
que se transmiten de persona a persona a través de
líquidos, superficies infectadas y contacto cercano con
personas enfermas. Afortunadamente, estas
enfermedades comunes a menudo son bastante leves y
desaparecen sin medicamentos ni medicamentos.
• Las enfermedades transmisibles de gravedad moderada
incluyen la varicela y el sarampión. Por lo general, estos
pasan de un huésped a otro a través de los mismos
métodos que los resfriados y la gripe, como el contacto
con fluidos infectados como la saliva o la flema. Dado que
estas enfermedades pueden causar complicaciones y
síntomas más graves, a menudo requieren el uso de
antibióticos.
Tipos de enfermedades
• Las infecciones por estafilococos y estreptococos, que son causadas por las
bacterias Staphylococcus y Streptococcus, pueden pasar a través de
muchas formas diferentes de contacto y pueden convertirse en
enfermedades potencialmente mortales. Los síntomas de las infecciones por
estafilococos incluyen erupciones cutáneas y fiebre alta, mientras que las
infecciones por estreptococos a menudo atacan la garganta y causan dolor e
hinchazón extremos. Si bien una enfermedad bacteriana contagiosa
generalmente se trata con antibióticos, ciertas cepas de infecciones por
estreptococos y estafilococos han evolucionado para ser parcialmente
inmunes a muchos medicamentos. Pueden pasar meses de terapia con
antibióticos y otros tratamientos para curar por completo una cepa de
estafilococo o estreptococo resistente a los medicamentos.
• Una enfermedad contagiosa que se transmite por
contacto sexual se denomina enfermedad de transmisión
sexual (ETS) o infección (ETS). Algunas ETS, como la
clamidia, se pueden tratar con medicamentos, mientras
que otras, como el herpes y el VIH, provocan una
infección crónica. Si bien existen otras formas de contraer
estas infecciones, la mayoría de las veces se transmiten
de una pareja sexual a otra a través de fluidos sexuales o
por contacto con la piel genital.
INFECCIONES GONOCÓCICAS
• Es una infección de transmisión
sexual y es causada por Neisseria
gonorrhoeae es una bacteria que
infecta únicamente a los seres
humanos, y es transmitida por el
contacto sexual íntimo.
• El recién nacido también puede
contraer la infección en sus ojos si
nace por vía vaginal mientras su
madre cursa una infección
gonocócica cervical.
CARGA DE MORBILIDAD
• Las infecciones gonocócicas son comunes, en particular
entre los adultos más jóvenes sexualmente activos.
Debido a que existe un mejor diagnóstico y tratamiento se
ha reducido la carga de esta enfermedad en las regiones
con servicios de salud adecuados. Por consiguiente, la
carga de morbilidad es generalmente mayor en las
poblaciones con acceso limitado a la atención de salud.
DIAGNÓSTICO
• INFECCIÓN GENITAL GONOCÓCICA:
Con frecuencia, no hay ningún signo evidente de la
infección genital gonocócica. Tales infecciones pueden
dañar silenciosamente los órganos reproductivos de la
mujer, causando enfermedad pélvica inflamatoria e
infertilidad.
La cervicitis gonocócica es con frecuencia asintomática,
pero algunas mujeres manifiestan un exudado vaginal
anormal o notifican haber tenido sangrado vaginal
intermenstrual.
Los dos principales signos de diagnóstico son:
1. Exudado endocervical purulento o muco purulento visible en el canal
endocervical y
2. Hemorragia endocervical mantenido inducida fácilmente por el pasaje
suave de una torunda de algodón a través del orificio cervical externo.
• En la evaluación inicial puede ser útil el examen microscópico de un
frotis con tinción de Gram del exudado ocular del recién nacido o de la
vagina o las secreciones cervicales de una mujer, o de lesiones de la
uretra y cutáneas en los varones.
• Las muestras para cultivo de gonorrea N. del cuello uterino, vagina,
uretra y recto deben inocularse de inmediato porque estas bacterias
son extremadamente sensible al secado y cambios de temperatura.
TRATAMIENTO: Materno
• Las infecciones gonocócicas se curan generalmente en 1 a 2
semanas después de iniciar el tratamiento con antibióticos
apropiados.
• Régimen recomendado:
• Ceftriaxona 125 mg IM en una dosis única.
• Las embarazadas no deben ser tratadas con Quinolonas o
Tetraciclinas.
• El tratamiento dual o simultáneo de las infecciones por gonococo
y por clamidia se usa cuando la prevalencia de esta infección es
mayor del 5% de la población de pacientes.
PREVENCIÓN: Materna
• Se basa en dos comportamientos principales:
• Tener un compañero sexual que se ha estudiado y sabe que
no esta infectado.
• El uso correcto de condones masculinos de látex.
• DIAGNÓSTICO: Neonatal– Oftalmía Neonatorum
Gonocócica
• Los cuadros más graves de la infección por Neisseria
gonorrhoeae en los recién nacidos son la oftalmía y la
septicemia, que incluye artritis y meningitis. Las
manifestaciones menos graves incluyen rinitis, vaginitis y
uretritis.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Las infecciones oculares gonocócicas comienzan generalmente 2 a 5 días
después del nacimiento que causan severa supuración conjuntival con
intenso edema palpebral. Puede ser tan grave que ocasione perforación del
globo ocular y ceguera.
• LABORATORIO
• La oftalmía gonocócica se sospecha firmemente cuando se identifican
diplococos Gram negativos intracelulares en el exudado conjuntival lo que
justifica el tratamiento presuntivo.
• Deben obtenerse cultivos apropiados para Neisseria gonorrhoeae y debe
probarse la sensibilidad a antibióticos antes de hacer un diagnóstico
definitivo. También puede diagnosticarse mediante pruebas rápidas de
antígeno o de ADN.
TRATAMIENTO en neonatos
• Ceftriaxone 25–50 mg/kg IV o IM en una
única dosis, sin exceder los 125 mg.
• Los RN con oftalmia gonocóccica debería ser
hospitalizados y evaluados para signos de
infección diseminada (ej.: sepsis, artritis y
meningitis).
PREVENCION
• El diagnóstico prenatal y el tratamiento de infecciones gonocócicas y por
clamidias en las embarazadas es el mejor método para prevenir la
gonococcia neonatal y la clamidiasis.
• PROFILAXIS
• Debe asegurarse siempre la profilaxis ocular al nacer pues puede prevenir la
oftalmía gonocócica que amenaza el daño ocular y porque es segura, fácil
de administrar y de bajo costo.
• Solución del 1% de Nitrato de plata preparada recientemente (Método
Credé)
• Eritromicina (0,5%) ungüento oftálmico en única aplicación O
• Tetraciclina (1%) ungüento oftálmico en única aplicación
• Aplique tópicamente en ambos ojos del recién nacido cuanto antes después
del parto independientemente si es parto vaginal o cesárea.
• La Bacitracina no es eficaz
¿Qué es la chlamydia trachomatis?
• Chlamydia trachomatis, es una bacteria que
puede vivir y reproducirse dentro de las
células humanas sin dañarlas y puede causar
infecciones prolongadas con mínimos o
ningún síntoma. 90% de las mujeres
infectadas y cerca de 80% de los hombres no
tienen síntomas.
CARGA DE MORBILIDAD
• Las infecciones genitales por clamidias son comunes en
todo el mundo. Su diagnostico y tratamiento han
mejorado durante los dos decenios pasados, en particular
en las áreas con infraestructura adecuada de atención de
salud. Las enfermedades por clamidia están
convirtiéndose en los agentes causales mas frecuentes
de varias infecciones de transmisión sexual , y son
responsables también de infecciones oculares y
neumonías en los recién nacidos.
DIAGNÓSTICO
• CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• La cervicitis por clamidias es frecuentemente asintomática, pero
algunas mujeres manifiestan un exudado vaginal anormal y
pueden tener sangrado vaginal intermenstrual, como sucede
también en las cervicitis por gonococo.
• En la mayoría de las cervicitis no se logra aislar el germen.
Cuando se aísla un germen en una cervicitis, es habitualmente
Chlamydia trachomatis o Neisseria Gonorrea. Sin embargo,
también las tricomonas y el herpes genital pueden causar
cervicitis. La mayoría de los casos de cervicitis que persisten
luego de series de antibióticos no son causados por la recaída o
la reinfección con C. trachomatis.
TRATAMIENTO
• El tratamiento a las embarazadas cura la infección, alivia los síntomas y
generalmente previene la transmisión de C. trachomatis a los recién nacidos.
Si no se trata, la infección puede durar semanas o meses.
• Regímenes recomendados para tratamiento de C. trachomatis genital
• Azitromicina1 g por vía oral en una dosis única
• Amoxicilina 500 mg por vía oral tres veces al día durante 7 días
• Regímenes alternativos
• Eritromicina Base 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 7 días
• Eritromicina Base 250 mg por vía oral cuatro veces al día durante 14 días
• Etilsuccinato de eritromicina 800 mg por vía oral cuatro veces al día durante
7 días
• Etilsuccinato de eritromicina 400 mg por vía oral cuatro veces al día durante
14 días
PREVENCION
• La prevención se basa en cualquiera de
dos comportamientos:
• •Tener un único compañero sexual que se
ha estudiado y se sabe que no está
infectado o
• Uso correcto de condones masculinos de
látex
DIAGNÓSTICO: Infecciones neonatales por
clamidias
• La infección por Chlamydia trachomatis de recién nacidos
es el resultado de la exposición perinatal al cuello uterino
infectado de la madre.
• La profilaxis ocular neonatal con solución de nitrato de
plata o ungüentos de antibióticos no impide la transmisión
perinatal de C. trachomatis de la madre a su hijo. Sin
embargo debe continuarse la profilaxis ocular con esos
agentes pues previene la oftalmía neonatal por clamidias
aún cuando persista el riesgo de neumonía por clamidia.
¿Qué es la tricomoniasis?
• La tricomoniasis es una enfermedad de
transmisión sexual causada por un parásito.
Se contagia de persona a persona a través de
relaciones sexuales. Muchas personas no
muestran síntomas. Si presenta síntomas,
aparecen entre 5 y 28 días después de la
infección.
SINTOMAS:
• Secreción vaginal verdosa o amarillenta
• Molestia durante las relaciones sexuales
• Olor vaginal
• Dolor al orinar
• Comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva
• La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los
tienen, pueden presentar:
• Comezón o irritación dentro del pene
• Ardor después de orinar o eyacular
• Secreción del pene
Causas
• Un protozoario de una célula, un tipo de parásito diminuto denominado
Trichomonas vaginalis, causa la tricomoniasis. El parásito se transmite entre
las personas durante el contacto genital, incluido el sexo vaginal, oral o anal.
La infección puede transmitirse entre hombres y mujeres, entre mujeres y, a
veces, entre hombres.
• El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la
parte exterior de los genitales (vulva), la vagina, la abertura del útero (cuello
del útero) y la abertura urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el
interior del pene (uretra).
• Se desconoce cuál es el tiempo que transcurre entre la exposición al
parásito y la infección (periodo de incubación), pero se cree que oscila entre
4 y 28 días. Incluso sin síntomas, tú o tu pareja pueden contagiar la
infección.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la tricomoniasis incluyen
los siguientes:
• Múltiples parejas sexuales
• Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual
• Haber tenido tricomoniasis anteriormente
• Relaciones sexuales sin preservativo
Complicaciones
• A las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis les puede ocurrir lo
siguiente:
• Dar a luz antes de tiempo (de forma prematura)
• Tener un bebé con bajo peso al nacer
• Trasmitir la infección al bebé cuando este pasa por el canal de parto
• Tener tricomoniasis causa irritación en la zona genital que puede facilitar el
ingreso al cuerpo de otras infecciones de trasmisión sexual o su trasmisión a
otras personas. La tricomoniasis también parece facilitar la infección con el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus que causa el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
• La tricomoniasis está asociada con un mayor riesgo de tener cáncer de
próstata o del cuello del útero.
• Si no se trata, esta infección puede durar de meses a años.
Prevención
• Al igual que con otras infecciones de
trasmisión sexual, la única manera de
prevenir la tricomoniasis es la abstinencia
sexual. Para disminuir el riesgo, utiliza un
preservativo interior o exterior cada vez
que tengas relaciones sexuales.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la tricomoniasis en la mujer
embarazada debería realizarse con varias dosis de
metronidazol oral. La pauta recogida en este documento
es la de metronidazol oral, 500 mg 2 veces al día durante
7 días.
• Como tratamiento de elección de la vaginosis por
tricomonas en el embarazo, una dosis única :
• metronidazol 2g via oral (8 comprimidos de 250 mg).
• Como alternativa, podría usarse metronidazol oral 500
mg (2 comprimidos de 250 mg) cada 12 horas, durante 7
días.

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx

Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
WalterRugama1
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
Pily Rivas
 
Taller ets
Taller etsTaller ets
Taller ets
Adolfo Cabañas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
jgalansanc
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Andres Blanco Gonzalez
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
JavierArquero1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
2005violeta
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Aturuxo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Aturuxo
 
Ets lulu
Ets luluEts lulu
Ets lulu
pierinaholguin
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
DanitzaGarriazo1
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Ana Maria TR
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Daniel Armando
 
Its
ItsIts
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
Mariano Ganoza
 

Similar a ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx (20)

Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 
Taller ets
Taller etsTaller ets
Taller ets
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Ets lulu
Ets luluEts lulu
Ets lulu
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EOIDEMIOLOGIA 04 DE ABRIL ENFERMERIA.pptx

  • 2. ¿Qué son las enfermedades transmisibles? • Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. • Las enfermedades transmisibles son enfermedades que se transmiten de persona a persona o de animales a humanos.
  • 3. tipos de enfermedades • Hay muchos tipos diferentes de enfermedades transmisibles, incluidas las infecciones leves y agudas y las enfermedades crónicas más complejas. Los resfriados y la influenza son dos infecciones virales muy comunes que se transmiten de persona a persona a través de líquidos, superficies infectadas y contacto cercano con personas enfermas. Afortunadamente, estas enfermedades comunes a menudo son bastante leves y desaparecen sin medicamentos ni medicamentos.
  • 4. • Las enfermedades transmisibles de gravedad moderada incluyen la varicela y el sarampión. Por lo general, estos pasan de un huésped a otro a través de los mismos métodos que los resfriados y la gripe, como el contacto con fluidos infectados como la saliva o la flema. Dado que estas enfermedades pueden causar complicaciones y síntomas más graves, a menudo requieren el uso de antibióticos.
  • 5. Tipos de enfermedades • Las infecciones por estafilococos y estreptococos, que son causadas por las bacterias Staphylococcus y Streptococcus, pueden pasar a través de muchas formas diferentes de contacto y pueden convertirse en enfermedades potencialmente mortales. Los síntomas de las infecciones por estafilococos incluyen erupciones cutáneas y fiebre alta, mientras que las infecciones por estreptococos a menudo atacan la garganta y causan dolor e hinchazón extremos. Si bien una enfermedad bacteriana contagiosa generalmente se trata con antibióticos, ciertas cepas de infecciones por estreptococos y estafilococos han evolucionado para ser parcialmente inmunes a muchos medicamentos. Pueden pasar meses de terapia con antibióticos y otros tratamientos para curar por completo una cepa de estafilococo o estreptococo resistente a los medicamentos.
  • 6. • Una enfermedad contagiosa que se transmite por contacto sexual se denomina enfermedad de transmisión sexual (ETS) o infección (ETS). Algunas ETS, como la clamidia, se pueden tratar con medicamentos, mientras que otras, como el herpes y el VIH, provocan una infección crónica. Si bien existen otras formas de contraer estas infecciones, la mayoría de las veces se transmiten de una pareja sexual a otra a través de fluidos sexuales o por contacto con la piel genital.
  • 7.
  • 8. INFECCIONES GONOCÓCICAS • Es una infección de transmisión sexual y es causada por Neisseria gonorrhoeae es una bacteria que infecta únicamente a los seres humanos, y es transmitida por el contacto sexual íntimo. • El recién nacido también puede contraer la infección en sus ojos si nace por vía vaginal mientras su madre cursa una infección gonocócica cervical.
  • 9. CARGA DE MORBILIDAD • Las infecciones gonocócicas son comunes, en particular entre los adultos más jóvenes sexualmente activos. Debido a que existe un mejor diagnóstico y tratamiento se ha reducido la carga de esta enfermedad en las regiones con servicios de salud adecuados. Por consiguiente, la carga de morbilidad es generalmente mayor en las poblaciones con acceso limitado a la atención de salud.
  • 10. DIAGNÓSTICO • INFECCIÓN GENITAL GONOCÓCICA: Con frecuencia, no hay ningún signo evidente de la infección genital gonocócica. Tales infecciones pueden dañar silenciosamente los órganos reproductivos de la mujer, causando enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad. La cervicitis gonocócica es con frecuencia asintomática, pero algunas mujeres manifiestan un exudado vaginal anormal o notifican haber tenido sangrado vaginal intermenstrual.
  • 11. Los dos principales signos de diagnóstico son: 1. Exudado endocervical purulento o muco purulento visible en el canal endocervical y 2. Hemorragia endocervical mantenido inducida fácilmente por el pasaje suave de una torunda de algodón a través del orificio cervical externo. • En la evaluación inicial puede ser útil el examen microscópico de un frotis con tinción de Gram del exudado ocular del recién nacido o de la vagina o las secreciones cervicales de una mujer, o de lesiones de la uretra y cutáneas en los varones. • Las muestras para cultivo de gonorrea N. del cuello uterino, vagina, uretra y recto deben inocularse de inmediato porque estas bacterias son extremadamente sensible al secado y cambios de temperatura.
  • 12. TRATAMIENTO: Materno • Las infecciones gonocócicas se curan generalmente en 1 a 2 semanas después de iniciar el tratamiento con antibióticos apropiados. • Régimen recomendado: • Ceftriaxona 125 mg IM en una dosis única. • Las embarazadas no deben ser tratadas con Quinolonas o Tetraciclinas. • El tratamiento dual o simultáneo de las infecciones por gonococo y por clamidia se usa cuando la prevalencia de esta infección es mayor del 5% de la población de pacientes.
  • 13. PREVENCIÓN: Materna • Se basa en dos comportamientos principales: • Tener un compañero sexual que se ha estudiado y sabe que no esta infectado. • El uso correcto de condones masculinos de látex. • DIAGNÓSTICO: Neonatal– Oftalmía Neonatorum Gonocócica • Los cuadros más graves de la infección por Neisseria gonorrhoeae en los recién nacidos son la oftalmía y la septicemia, que incluye artritis y meningitis. Las manifestaciones menos graves incluyen rinitis, vaginitis y uretritis.
  • 14. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Las infecciones oculares gonocócicas comienzan generalmente 2 a 5 días después del nacimiento que causan severa supuración conjuntival con intenso edema palpebral. Puede ser tan grave que ocasione perforación del globo ocular y ceguera. • LABORATORIO • La oftalmía gonocócica se sospecha firmemente cuando se identifican diplococos Gram negativos intracelulares en el exudado conjuntival lo que justifica el tratamiento presuntivo. • Deben obtenerse cultivos apropiados para Neisseria gonorrhoeae y debe probarse la sensibilidad a antibióticos antes de hacer un diagnóstico definitivo. También puede diagnosticarse mediante pruebas rápidas de antígeno o de ADN.
  • 15. TRATAMIENTO en neonatos • Ceftriaxone 25–50 mg/kg IV o IM en una única dosis, sin exceder los 125 mg. • Los RN con oftalmia gonocóccica debería ser hospitalizados y evaluados para signos de infección diseminada (ej.: sepsis, artritis y meningitis).
  • 16. PREVENCION • El diagnóstico prenatal y el tratamiento de infecciones gonocócicas y por clamidias en las embarazadas es el mejor método para prevenir la gonococcia neonatal y la clamidiasis. • PROFILAXIS • Debe asegurarse siempre la profilaxis ocular al nacer pues puede prevenir la oftalmía gonocócica que amenaza el daño ocular y porque es segura, fácil de administrar y de bajo costo. • Solución del 1% de Nitrato de plata preparada recientemente (Método Credé) • Eritromicina (0,5%) ungüento oftálmico en única aplicación O • Tetraciclina (1%) ungüento oftálmico en única aplicación • Aplique tópicamente en ambos ojos del recién nacido cuanto antes después del parto independientemente si es parto vaginal o cesárea. • La Bacitracina no es eficaz
  • 17.
  • 18. ¿Qué es la chlamydia trachomatis? • Chlamydia trachomatis, es una bacteria que puede vivir y reproducirse dentro de las células humanas sin dañarlas y puede causar infecciones prolongadas con mínimos o ningún síntoma. 90% de las mujeres infectadas y cerca de 80% de los hombres no tienen síntomas.
  • 19. CARGA DE MORBILIDAD • Las infecciones genitales por clamidias son comunes en todo el mundo. Su diagnostico y tratamiento han mejorado durante los dos decenios pasados, en particular en las áreas con infraestructura adecuada de atención de salud. Las enfermedades por clamidia están convirtiéndose en los agentes causales mas frecuentes de varias infecciones de transmisión sexual , y son responsables también de infecciones oculares y neumonías en los recién nacidos.
  • 20. DIAGNÓSTICO • CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • La cervicitis por clamidias es frecuentemente asintomática, pero algunas mujeres manifiestan un exudado vaginal anormal y pueden tener sangrado vaginal intermenstrual, como sucede también en las cervicitis por gonococo. • En la mayoría de las cervicitis no se logra aislar el germen. Cuando se aísla un germen en una cervicitis, es habitualmente Chlamydia trachomatis o Neisseria Gonorrea. Sin embargo, también las tricomonas y el herpes genital pueden causar cervicitis. La mayoría de los casos de cervicitis que persisten luego de series de antibióticos no son causados por la recaída o la reinfección con C. trachomatis.
  • 21. TRATAMIENTO • El tratamiento a las embarazadas cura la infección, alivia los síntomas y generalmente previene la transmisión de C. trachomatis a los recién nacidos. Si no se trata, la infección puede durar semanas o meses. • Regímenes recomendados para tratamiento de C. trachomatis genital • Azitromicina1 g por vía oral en una dosis única • Amoxicilina 500 mg por vía oral tres veces al día durante 7 días • Regímenes alternativos • Eritromicina Base 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 7 días • Eritromicina Base 250 mg por vía oral cuatro veces al día durante 14 días • Etilsuccinato de eritromicina 800 mg por vía oral cuatro veces al día durante 7 días • Etilsuccinato de eritromicina 400 mg por vía oral cuatro veces al día durante 14 días
  • 22. PREVENCION • La prevención se basa en cualquiera de dos comportamientos: • •Tener un único compañero sexual que se ha estudiado y se sabe que no está infectado o • Uso correcto de condones masculinos de látex
  • 23. DIAGNÓSTICO: Infecciones neonatales por clamidias • La infección por Chlamydia trachomatis de recién nacidos es el resultado de la exposición perinatal al cuello uterino infectado de la madre. • La profilaxis ocular neonatal con solución de nitrato de plata o ungüentos de antibióticos no impide la transmisión perinatal de C. trachomatis de la madre a su hijo. Sin embargo debe continuarse la profilaxis ocular con esos agentes pues previene la oftalmía neonatal por clamidias aún cuando persista el riesgo de neumonía por clamidia.
  • 24.
  • 25. ¿Qué es la tricomoniasis? • La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se contagia de persona a persona a través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas. Si presenta síntomas, aparecen entre 5 y 28 días después de la infección.
  • 26. SINTOMAS: • Secreción vaginal verdosa o amarillenta • Molestia durante las relaciones sexuales • Olor vaginal • Dolor al orinar • Comezón, ardor y dolor en la vagina y la vulva • La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los tienen, pueden presentar: • Comezón o irritación dentro del pene • Ardor después de orinar o eyacular • Secreción del pene
  • 27. Causas • Un protozoario de una célula, un tipo de parásito diminuto denominado Trichomonas vaginalis, causa la tricomoniasis. El parásito se transmite entre las personas durante el contacto genital, incluido el sexo vaginal, oral o anal. La infección puede transmitirse entre hombres y mujeres, entre mujeres y, a veces, entre hombres. • El parásito infecta el tracto genital inferior. En las mujeres, esto incluye la parte exterior de los genitales (vulva), la vagina, la abertura del útero (cuello del útero) y la abertura urinaria (uretra). En los hombres, el parásito infecta el interior del pene (uretra). • Se desconoce cuál es el tiempo que transcurre entre la exposición al parásito y la infección (periodo de incubación), pero se cree que oscila entre 4 y 28 días. Incluso sin síntomas, tú o tu pareja pueden contagiar la infección.
  • 28. Factores de riesgo Los factores de riesgo para la tricomoniasis incluyen los siguientes: • Múltiples parejas sexuales • Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual • Haber tenido tricomoniasis anteriormente • Relaciones sexuales sin preservativo
  • 29. Complicaciones • A las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis les puede ocurrir lo siguiente: • Dar a luz antes de tiempo (de forma prematura) • Tener un bebé con bajo peso al nacer • Trasmitir la infección al bebé cuando este pasa por el canal de parto • Tener tricomoniasis causa irritación en la zona genital que puede facilitar el ingreso al cuerpo de otras infecciones de trasmisión sexual o su trasmisión a otras personas. La tricomoniasis también parece facilitar la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). • La tricomoniasis está asociada con un mayor riesgo de tener cáncer de próstata o del cuello del útero. • Si no se trata, esta infección puede durar de meses a años.
  • 30. Prevención • Al igual que con otras infecciones de trasmisión sexual, la única manera de prevenir la tricomoniasis es la abstinencia sexual. Para disminuir el riesgo, utiliza un preservativo interior o exterior cada vez que tengas relaciones sexuales.
  • 31. TRATAMIENTO • El tratamiento de la tricomoniasis en la mujer embarazada debería realizarse con varias dosis de metronidazol oral. La pauta recogida en este documento es la de metronidazol oral, 500 mg 2 veces al día durante 7 días. • Como tratamiento de elección de la vaginosis por tricomonas en el embarazo, una dosis única : • metronidazol 2g via oral (8 comprimidos de 250 mg). • Como alternativa, podría usarse metronidazol oral 500 mg (2 comprimidos de 250 mg) cada 12 horas, durante 7 días.