SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ing. Álvaro Rendón Gallón
Ing. Fernando Mendioroz, MSc. (c.)
Popayán, 2014
Universidad del Cauca
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Departamento de Telemática
CONMUTADOR
T
ITj ITk ITj ITk
Introducción
Conmutador digital tipo S
Conmutador digital tipo T
Conmutador T para varios PCM
Redes a etapas
Teléfono de Meucci Conmutador manual Selector electromecánico
Puntos de cruce Conmutador digital
MA: Módulo de Abonados
MAR: Módulo de Abonados Remoto
MTA: Módulo de Troncales Analógicas
MTD: Módulo de Troncales Digitales
GT: Generador de Tonos
RxT: Receptor de Tonos
Otrascentrales
Cx
Bus PCM Tx: Las salidas de los
códec están unidas. Sólo uno
puede transmitir en cada IT
(Intervalo de Tiempo; en inglés TS
-Time Slot-).
Bus PCM Rx: Las entradas de los
códec están unidas. Sólo pueden
recibir en un IT o TS (por
programación).
ILA: Interfaz de Línea de Abonado (en
inglés conocida como SLIC -Subscriber
Line Interface Card-)
Bus PCM
Tx
Bus PCM
Rx
Códec
Rx
Tx
TX
ILA
ILA
ILA
Las entradas y salidas del
conmutador son buses PCM
PCMEi
PCMEj
PCMSi
PCMSj
ILA
ILA
ILA
Bus Tx
ILA
ILA
ILA
Bus PCM Tx
Bus PCM Rx
Códec
Conmutador
Bus Rx
Conexión punto a punto
La comunicación se establece
mediante la programación de los
Códec.
Una conversación requiere
una conexión en cada sentido.
Códec
Conexión a un bus PCM
Se requiere un intervalo de tiempo (TS)
en cada sentido.
¿Cuántas conversaciones se pueden establecer?
¿Cuántos abonados puede tener la central?
A
B
Conmutador Versión comercial:
•32 extensiones
•8 troncales
“Time 8-32”
Centralita privada (PBX)
Central local
Para mayor capacidad
de abonados se
requieren múltiples
buses PCM.
Para interconectar los
buses:
•Separar Tx y Rx
•Conmutador
ILA
B
A
TS0 TS31TS1 TS30
ILA
C
TS0 TS31TS1 TS30
PCMEi
PCMEj
PCMSi
PCMSj
Buses
Tx Rx
Buses
Tx Rx
TS0 TS31TS1 TS30
TS0 TS31TS1 TS30
Caso 1:
Abonados del mismo Bus PCM
Los Códec se programan:
• mismo TS para Tx y Rx;
• un TS para cada abonado.
ILA
B
A
ILA
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
Buses
Tx Rx
Buses
Tx Rx
TS12 TS28
AB BA
TS28 TS12
AB BA
AB: PCME0, TS12  PCMS0, TS28
BA: PCME0, TS28  PCMS0, TS12
Tx Rx
A
B
12 12
28 28
El conmutador traslada un octeto de un TS a otro en el
mismo bus PCM:
Conmutador Digital Tipo T (Time Switch )
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
TS12 TS28
AB BA
TS28TS12
ABBA
AB: PCME0, TS12  PCMS0, TS28
BA: PCME0, TS28  PCMS0, TS12
Tx Rx
A
B
12 12
28 28
Caso 2A:
Abonados en distinto Bus PCM.
Los Códec se programan:
• mismo TS para Tx y Rx;
• mismo TS para los abonados.
ILA
A
ILA
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
Buses
Tx Rx
Buses
Tx Rx
TS12 AC
TS12CA
AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS12
CA: PCME1, TS12  PCMS0, TS12
Tx Rx
A
C
12 12
12 12C
TS12 CA
TS12AC
Tx Rx
A
C
12 12
12 12
El conmutador traslada un octeto de un bus PCM a otro en
el mismo TS:
Conmutador Digital Tipo S (Space Switch )
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
TS12
AC
TS12
CA
AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS12
CA: PCME1, TS12  PCMS0, TS12
TS12
CA
TS12
AC
Caso 2B:
Abonados en distinto Bus PCM
Los Códec se programan:
• mismo TS para Tx y Rx.
• un TS para cada abonado.
ILA
A
ILA
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
Buses
Tx Rx
Buses
Tx Rx
TS12 AC
TS12CA
AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS28
CA: PCME1, TS28  PCMS0, TS12
Tx Rx
A
C
12 12
28 28C
ACTS28
CA TS28
Tx Rx
A
C
12 28
28 12
El conmutador traslada un octeto de un bus PCM a
otro y de un TS a otro:
Conmutador Digital Tipo T para varios PCM
PCME0
PCME1
PCMS0
PCMS1
TS12
AC
TS12
CA
AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS28
CA: PCME1, TS28  PCMS0, TS12
TS28
CA
TS28
AC
Introducción
Conmutador digital tipo S
Conmutador digital tipo T
Conmutador T para varios PCM
Redes a etapas
Se implementa mediante compuertas que forman una matriz de puntos
de cruce: Matriz Espacial.
Para hacer la conmutación, una compuerta:
 Debe permanecer cerrada el tiempo de un TS (3,9 μs) para que pase todo el
octeto.
 Debe cerrarse una vez cada trama (125 μs) para que pasen los octetos de la
misma llamada.
TS28
TS28
TS1
TS1
TS28
TS0
TS1
TS31
En cada TS se cierran tantas compuertas
como PCM tiene el conmutador.
El conmutador espacial tiene una
configuración distinta en cada TS.
Se requiere una Memoria de Control que
indica los puntos a cerrar en cada TS:
Lectura Cíclica (una localidad por TS).
Escritura Aleatoria (programación del
control).
0
TS28
TS1
TS1
TS28
0 TS28
Control por la Entrada: Una memoria
de control para cada entrada PCM.
Se programa la salida a conectar en la
memoria de control.
Control por la Salida: Una memoria
de control para cada salida PCM.
Se programa la entrada a conectar
en la memoria de control.
Dos clases de conmutadores tipo S:
Una Memoria de Control para cada salida.
Se programa allí la entrada PCM a conectar.
Puede conectar una entrada con dos o más
salidas: difusión.
Características de cada Memoria de Control
(conmutador 4 PCM de 32 TS):
3
TS0
TS0
TS0
3 TS0
TS1
TS31
Capacidad:
• No. de localidades:
• Ancho de palabra:
(bits)
Velocidad:
• No. lecturas:
• No. escrituras:
32 = Cantidad de TS
2 = log2 n (n=PCM)
1 en cada TS
1 en cada conexión
TS2800 0 0
TS28 TS28
Representación de las conexiones:
MCj(x)= i; TSx, PCMEi -> PCMSj
PCME3, TS0  PCMS0, TS0
MC0(0)= 3
PCME0, TS1  PCMS2, TS1
MC2(1)= 0
PCME0, TS28  PCMS1, TS28
MC1(28)= 0
TS0
TS0
3 TS0
TS1
TS31
0
TS28
TS1
TS1
TS28
0 TS28
TS0
TS1
TS31
2
TS28
1 TS28
Una Memoria de Control para cada
entrada.
Se programa la salida PCM a conectar.
Características de cada
Memoria de Control
(conmutador 4 PCM de 32 TS):
Capacidad:
• No. de localidades:
• Ancho de palabra:
(bits)
Velocidad:
• No. lecturas:
• No. escrituras:
32 = Cantidad de TS
2 = log2 n (n=PCM)
1 en cada TS
1 en cada conexión
No es posible la difusión
(para cada entrada sólo
puede programarse un
valor de salida).
TS28
TS1
TS1
TS0
TS1
TS31
2
TS28
TS1
TS1
TS28
1 TS28
PCME3, TS0  PCMS0, TS0
MC3(0)= 0
PCME0, TS1  PCMS2, TS1
MC0(1)= 2
PCME0, TS28  PCMS1, TS28
MC0(28)= 1
TS0
TS0
0
Representación de las conexiones:
MCi(x)= j; TSx, PCMEi -> PCMSj
Introducción
Conmutador digital tipo S
Conmutador digital tipo T
Conmutador T para varios PCM
Redes a etapas
Traslada un octeto de un TS a otro en el mismo bus PCM.
Conmutador
T
PCME PCMS
TS1 TS28 TS28TS1
Tx Rx
TS1
siguiente trama
Los octetos se retrasan entre el TS de llegada y el TS de salida.
Para ello se guardan temporalmente en una
Memoria de Conversación o Memoria Intermedia.
En cada TS, en la Memoria Intermedia se lee el octeto de salida y se
escribe el de entrada. Ejemplo para TS28 -> TS28TS28
Conmutador
T
TS1 TS28 TS28 TS1
siguiente trama
28
1
TS28
TS28
(INTERMEDIA)
La Memoria de Control
contiene el enrutamiento de
los octetos (en función de las
conexiones que deban
establecerse o liberarse):
 Lectura Cíclica: regida por
la base de tiempo (una
localidad por TS);
 Escritura Aleatoria: regida
por el procesador
(programación del
control).
L: Lectura
E: Escritura
TS1 TS28 TS28 TS1
siguiente trama
28
1
TS28
TS28
(INTERMEDIA)
La Memoria Intermedia
puede operarse de dos
maneras:
 Control por la salida:
 Escritura secuencial;
 Lectura controlada.
 Control por la
entrada:
 Escritura controlada;
 Lectura secuencial.
 Operación secuencial:
regida por la base de
tiempo;
 Operación controlada:
regida por la salida de la
memoria de control.
TS28 TS1
TS0
TSm
TS28
28
TS0
TSm
TS1
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie
En la Memoria Intermedia hay
una operación de lectura y de
escritura en cada TS.
El TS se divide en dos partes
E: Escritura, L: Lectura.
Lectura de
octeto a enviar
en TS siguiente
Escritura de
octeto recibido
en TS anterior
TS
TS28 TS1
TS0
TSm
TS28
28
TS0
TSm
TS1
Representación circuital
simplificada
Memoria Intermedia: Los octetos se
guardan en el orden en que llegan.
Memoria de Control: Selecciona el
octeto que debe entregarse en cada TS.
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie
TS28 TS1TS0
TSm
TS28
28
TS0
TSm
TS1
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
Características de las memorias
(conmutador para PCM primario)
TS28 TS1TS0
TSm
TS28
28
TS0
TSm
TS1
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
Representación esquemática
Escritura
cíclica
Lectura
cíclica
TS28 TS1
TS0
TSm
1
TS0
TSm
TS1
Representación circuital
simplificada
Memoria Intermedia: Los octetos se
guardan en el orden establecido por
la Memoria de Control y se leen en el
orden de almacenamiento.
Memoria de Control: Selecciona la
localidad donde se almacena el
octeto recibido en cada TS.
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie
TS28
TS28 TS1TS0
TSm
TS28 1
TS0
TSm
TS1
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
Representación esquemática
Lectura
cíclica
Lectura
cíclica
Introducción
Conmutador digital tipo S
Conmutador digital tipo T
Conmutador T para varios PCM
Redes a etapas
Memoria Intermedia
Memoria
de Control
Puede cambiar un octeto
de TS y también de PCM.
Es un conmutador sin
bloqueo.
2.048 Kbps 4 x 2.048 Kbps
128 TS
Equivale a un conmutador T
para PCM de orden superior,
con Mux de entrada
y Demux de salida.
4x32 TS
PCME0
PCME1
PCME2
PCME3
PCMS0
PCMS1
PCMS2
PCMS3
Memoria
de
Control
TS0
TS28
3113
Ej.: Conexión con control por la
salida:
PCME3, TS0  PCMS1, TS28
El octeto se guarda en MI en:
P = 4 x 0 + 3 = 3 (PCME3, TS0)
La salida se controla en MC en:
P = 4 x 28 + 1 = 113 (PCMS1, TS28)
MC(113)= 3
Cálculo de una posición de memoria
(en MI o MC):
P = (n x TS) + PCM
n= Cantidad de PCM del conmutador
PCME0
PCME1
PCME2
PCME3
PCMS0
PCMS1
PCMS2
PCMS3
Memoria Intermedia
Memoria Intermedia
Memoria
de
Control
PCME0
PCME1
PCME2
PCME3
PCMS0
PCMS1
PCMS2
PCMS3
113
Características de MI:
Capacidad:
• Localidades=
• Ancho=
Velocidad:
• Lecturas:
• Escrituras:
n x m = 128
8 (bits)
n en cada TS = 4
n en cada TS = 4
Capacidad:
• Localidades=
• Ancho=
Velocidad:
• Lecturas:
• Escrituras:
n x m = 128
log2 (n x m) = 7
n en cada TS = 4
1 en cada conexión
Características de MC:
n = Cantidad de PCM = 4 (0,1,2,3)
m = Cantidad de TS = 32 (0,1,…,31)
Memoria
Intermedia
Memoria de
Control
PCME0
PCME1
PCMEn
PCMS0
PCMS1
PCMSn
Los conmutadores T son más
económicos que los conmutadores
S por el uso de las memorias RAM.
Sin embargo, su tamaño está
limitado por la velocidad de las
memorias.
Tiempo de acceso de MI:
tacceso=
125 μs
2 x n x m
n = Cantidad de PCM
m = Cantidad de TS por PCM
Para un conmutador de 32 PCM
primarios:
El tiempo de acceso promedio de
una memoria RAM es de 60 ns.
tacceso=
125 μs
2 x 32 x 32
= 61 ns
Introducción
Conmutador digital tipo S
Conmutador digital tipo T
Conmutador T para varios PCM
Redes a etapas
Accesibilidad total:
Todas las entradas pueden
llegar a todas las salidas.
Accesibilidad es la capacidad de una fuente para acceder los
recursos, o de una entrada para alcanzar las salidas.
Es una característica estructural del conmutador.
Accesibilidad restringida:
Las fuentes 1 y 2 sólo pueden
alcanzar dos salidas.
Bloqueo es una situación que se da cuando, existiendo una
entrada y una salidas libres, no es posible realizar la
conexión porque no hay caminos por donde establecerla.
Es una característica dinámica del conmutador.
No es posible establecer la
conexión entre A y B
(Diagrama de pollitos)
I II
I II
A B
La estructura más simple que se puede tener para un
conmutador es un arreglo rectangular de puntos o matriz.
Matriz rectangular N x M Matriz cuadrada de orden N
C: Número de puntos de cruce
C = N x M C = N2
Las máquinas para conmutar circuitos de 4 hilos requieren conexión separada para las partes de
ida y de vuelta del circuito. Luego, requieren una estructura cuadrada donde la correspondiente
entrada y salida de un circuito no se conecta entre sí. Los 2 puntos de cruce y conexión deben
ser seleccionados al unísono e implementados en un módulo común.
El arreglo cuadrado necesita
entonces Nx = N(N-1) puntos
de cruce, pero la operación en
forma de circuito exige que
operen de a 2 juntos.
1
2
3
4
1 2 3 4
1
2
3
4
1 2 3 4
Entonces, queda una matriz triangular donde el
número de puntos de cruce doble es Nx= N(N-1)/2
N= 4
Si los órganos de entrada y salida son los mismos:
hay dos puntos por cada par entrada-salida.
Se puede entonces simplificar la matriz eliminando los puntos
redundantes y la diagonal (que conecta un punto con él mismo).
Matriz cuadrada de orden N
C = N2
Matriz triangular con
diagonal suprimida
C =
N x (N-1)
2
La matriz tiene accesibilidad total y
bloqueo cero. Es el conmutador
perfecto…
… pero tiene:
- Un gran número de puntos de cruce: C  N2 (El número de puntos de
cruce se hace prohibitivo cuando la matriz cuadrada crece)
- Ineficiencia por baja utilización de los puntos de cruce: cada punto
sólo para un par entrada-salida.
- Baja confiabilidad: un solo punto para cada par entrada-salida (si un
punto falla la conexión entre los 2 particulares accesos no se puede
completar -salvo en casos particulares donde se arme una matriz
redundante-).
- La capacidad distribuida de una línea al agregarle puntos de cruce
crece.
Los puntos de cruce deben ser utilizables por
múltiples pares entrada-salida: Redes a etapas
Es necesario que :
a) Un punto de cruce particular sea usado en más de una potencial
conexión en forma compartida.
b) A pesar de la disminución de puntos de cruce y su uso compartido no
ocurra “bloqueo”.
Como consecuencia:
a) El camino alternativo sirve para eliminar o reducir el bloqueo y para
proveer una alternativa frente a fallos.
b) Se logra compartir puntos de cruce mediante una técnica
denominada “conmutación de etapas múltiples”.
En otras palabras:
Los puntos de cruce deben ser utilizables por
múltiples pares entrada-salida: Redes a etapas
n x k
n x k
n x k
N
entradas
N N
---x---
n n
N N
---x---
n n
N N
---x---
n n
k x n
k x n
k x n
N
salidas
Etapa de
Entrada
Etapa intermedia
N/n grupos N/n grupos
Notar que:
a) hay k posible trayectos desde entrada a salida
b) cada camino pasa por distinto bloque central
c) se minimizan los puntos de agregado de carga capacitiva
d) Los puntos requeridos sin optimizar cada una de las matrices son:
C = 2nkN/n + N/n.N/n.k = 2kN + k(N/n)2
n k
Etapa de
Salida
Charles Clos en 1953 publicó un análisis sobre un conmutador de 3 etapas que
muestra el número mínimo de grupos centrales de manera que se pueda
proveer una operación estrictamente no bloqueante. La hipótesis de partida es
que cada grupo individual no es bloqueante, y se posicionó en el siguiente peor
caso:
n n
n-1 ocupadas
Libres.
pues no necesariamente
las del otro lado ocupan éstas
n-1 ocupadas
Último camino
disponible
N N
Hay un total mínimo de k=2n-1 matrices
C =2kN + k(N/n)2 = 2N(2n-1)+(2n-1)(N/n)2
Derivando respecto a n y hallando el mínimo de C, éste se da en n=(N/n)1/2
Luego, el número de puntos de cruce será C = 4N((2N)1/2 –1)
 Red de tres etapas de matrices espaciales;
 Las k matrices de la etapa intermedia provee caminos
entre las etapas de entrada y salida;
 Cada par entrada-salida tiene k posibles caminos;
 Número de puntos de cruce:
C = 2Nk + k N
n
2
N: Cantidad de entradas/salidas
n: Tamaño de cada grupo
k: Cantidad de arreglos intermedios
El uso de puntos de cruce compartidos introduce la
posibilidad de bloqueo
B-B’: Bloqueo en la
primera etapa
C-C’: Bloqueo en la
tercera etapa
A
A’
B B’
C
C’
Con k=1 y, establecidas
A-A’ y D-D’,
NO se pueden establecer:
k= 1
D
D’
Para obtener una Red de Clos sin bloqueo se requiere:
k = 2n - 1
En esta red, el número mínimo de puntos de cruce se obtiene con:
n =√(N/2) (para N grande)
Cmín = 4N [√(2N) -1]
Número de puntos de cruce:
Número de puntos de cruce en un conmutador sin bloqueo:
Probabilidad de bloqueo gráficos de C. Y. Lee
Asume que la ocupación de enlaces y troncales son eventos aleatorios independientes
(luego la probabilidad de que 2 ocupen al mismo tiempo esta dado por el producto de sus
probabilidades separadas). Si los enlaces están conectados en “tándem” (serie) y:
pa= (probabilidad de ocupación (busy) del enlace A)
qa= (probabilidad de estado libre (idle) de un enlace A) = 1 - pa
pb= (probabilidad de ocupación del enlace B)
qb= (probabilidad de estado libre de un enlace A) = 1 - pb
Si B = (la probabilidad de que el camino serie esté bloqueado) =
1-(1-pa)(1-pb)=1- qa . qb
Generalizando: B=1-qn
Idénticamente, si B’= (la probabilidad de que todos los caminos paralelo estén
bloqueados) = pa . pb
Generalizando: B’=pn
Probabilidad de bloqueo gráficos de C. Y. Lee
Así, se dispone de una red de 3 etapas que establece k diferentes
caminos, y:
p’ = probabilidad de enlace inter-etapa ocupado = 1 - q’ , donde q’ es la
probabilidad de que una enlace entre etapas este libre.
Si B*= (probabilidad de que todos los caminos estén ocupados) = (prob. de
que un camino arbitrario esté ocupado)k = (prob. de que al menos un enlace en
un camino esté ocupado)k
Se tiene entonces que: B* = (1 -q’2)k
En sistemas telefónicos es posible optimizar los recursos de la red (en
este caso, el tamaño del conmutador) admitiendo una cierta
probabilidad de bloqueo.
Usando el método del grafo lineal propuesto por C.Y. Lee se puede
obtener la siguiente expresión para calcular la probabilidad de bloqueo
de una Red de Clos:
B = [1 – (1 - p x n/k)2]k
Donde
p : Probabilidad de ocupación
de una entrada
El grado de congestión del conmutador depende de:
• su arquitectura (n y k) y
• grado de ocupación de sus entradas (p)
P ’
P ’
P’
P ’
P’
P ’
k
P P
2
1
p’ = p(n/k)
Eslabón
Matrices
Intermedias
Entrada Salida
Matriz de
Entrada
Grafo de Lee de
una Red de Clos
Matriz de
Salida
Número de puntos de cruce con p=0,7 y B=0,002
Número de puntos de cruce con p=0,1 y B=0,002
(Bellamy, 2000)
Red de una etapa
16.256
261.632
4,2 millones
67 millones
1.000 millones
1.700 millones
Red de una etapa
16.256
261.632
4,2 millones
67 millones
1.000 millones
1.700 millones
Son modelos que permiten aplicar la teoría de los
conmutadores espaciales a los digitales
Representación de un Conmutador Digital Tipo S
Accesibilidad restringida para cada
TS  Una matriz por cada TS
Representación de un Conmutador Digital Tipo T
Memoria
Intermedia
Memoria de
Control
PCME0
PCME1
PCMEn
PCMS0
PCMS1
PCMSn
Accesibilidad total
 Una matriz única
Existen múltiples configuraciones de conmutadores digitales
combinando los conmutadores básicos S y T.
Los más comunes son TST, y TSSST para redes mucho más grandes.
S
S
T
S ST
T
T
T
T
T
T
T
S
S
S
S
S T
T
S ST
T
S ST
T
S
S TT
T
T
T
T
T
TS2
TS31
27
317
15 7
TS7
TS
internos
TS7
¿Qué tipo de control
tienen los conmutadores?
PCME0, TS2 -> PCMS15, TS31
PCME0
PCME1
PCME15
PCMS0
PCMS1
PCMS15
Una conversación requiere
dos conexiones:
A->B y B->A
El Método de la Antifase
permite buscar y
establecer las dos
conexiones en forma
coordinada.
Los caminos a buscar son
los TS internos.
TS
internosEn general:
TSAB < m/2
TSBA = TSAB + m/2
Donde m: Cant. de TS internos
En el ejemplo:
TSAB= 7 TSBA = 7 + 32/2 = 23
TS2
TS31
2
317
157
TS7
TS7
23
TS31
31
TS23
7
0 23
223
TS23
2
0
1
2
3
0
1
2
3
0
1
2
3
28
29
30
31
0
1
2
3
60
61
62
63
MI-0
MC-0
MI-7
MC-7
MI-15
MC-15
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
0 …… 7 …... 15
…… …...
TS0
TS127
TS63
…… …...
0
7
15
.
.
.
.
TS internos
MC Etapa S
60
61
62
63
0
1
2
3
0
1
2
3
28
29
30
31
0
1
2
3
0
1
2
3
MI-15
MC-15
MI-7
MC-7
MI-15
MC-15
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Etapa T de Entrada Etapa S Intermedia Etapa T de Salida
 Álvaro Rendón Gallón. “Conmutación Digital”. En: “Sistemas de Conmutación:
Fundamentos y Tecnologías”, Cap. 3, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. 2010.
 John Bellamy. "Digital Telephony". 3rd edition. John Wiley & Sons, New York, USA.
2000.
 Roberto Ares. “El manual de las Telecomunicaciones”. 2000.
http://www.robertoares.com.ar/manual-de-las-telecomunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
SDH
SDHSDH
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempoTrama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
José Ramón Salvador Collado
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Enrique Zrt
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
Mario Veintimilla
 
Téncicas de Conmutación
Téncicas de Conmutación Téncicas de Conmutación
Téncicas de Conmutación
David Emilio Mosquera valencia
 
Antenas
AntenasAntenas
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Fam ParCar
 
9.3 conmutacion
9.3 conmutacion9.3 conmutacion
9.3 conmutacion
Pablo Cueva Vizcaino
 
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
Armando Barrera
 
PDH
PDHPDH
Vsat final
Vsat finalVsat final
Vsat final
Israel Chala
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Victor Ramirez Pulido
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
Spread Spectrum
Spread SpectrumSpread Spectrum
Spread Spectrum
Varun Bansal
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
Edison Coimbra G.
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Alejandro Medina
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
nica2009
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
Wanda Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempoTrama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
 
Téncicas de Conmutación
Téncicas de Conmutación Téncicas de Conmutación
Téncicas de Conmutación
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
 
9.3 conmutacion
9.3 conmutacion9.3 conmutacion
9.3 conmutacion
 
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Vsat final
Vsat finalVsat final
Vsat final
 
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos Redes  Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
Redes Avanzadas; Protocolos de enrutamientos
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
Spread Spectrum
Spread SpectrumSpread Spectrum
Spread Spectrum
 
9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion9.3 sistemas de senalizacion
9.3 sistemas de senalizacion
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondas
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
 
Enlace satelital
Enlace satelitalEnlace satelital
Enlace satelital
 

Destacado

Introducción a Redes IP
Introducción a Redes IPIntroducción a Redes IP
Introducción a Redes IP
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas ConmutadasSincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Sistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: IntroducciónSistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: Introducción
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en UnicaucaPresentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-ProtocoloConmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOMNGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 

Destacado (12)

Introducción a Redes IP
Introducción a Redes IPIntroducción a Redes IP
Introducción a Redes IP
 
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
 
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas ConmutadasSincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
Sistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: IntroducciónSistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: Introducción
 
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en UnicaucaPresentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
 
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
Restcomm Geolocation API and GMLC Restconn 2017
 
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-ProtocoloConmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
 
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOMNGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
NGN SOA Cloud Computing NGOSS/eTOM
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
 

Similar a Conmutadores Digitales

Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe comuNICACIONES
Informe comuNICACIONESInforme comuNICACIONES
Informe comuNICACIONES
luis labarca
 
Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51
ADRIAN CASTAÑEDA
 
DIAGRAMAS DE UNA ALARMA
DIAGRAMAS DE UNA ALARMADIAGRAMAS DE UNA ALARMA
DIAGRAMAS DE UNA ALARMA
Lilibeth de los Angeles
 
Perifericos.pptx
Perifericos.pptxPerifericos.pptx
Perifericos.pptx
SatoshiNakamoto23
 
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.pptIntroduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
JimyJavier
 
Introduccion a los_microcontroladores_v2
Introduccion a los_microcontroladores_v2Introduccion a los_microcontroladores_v2
Introduccion a los_microcontroladores_v2
Gonzalo Gomez
 
Conversor ADC
Conversor ADCConversor ADC
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
Eduardo Henriquez
 
Practicas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitalesPracticas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitales
CNT Movil
 
Comunicación RS-232
Comunicación RS-232Comunicación RS-232
Comunicación RS-232
Rubén Loredo
 
Pwm
PwmPwm
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
Derlis Hernandez Lara
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
Comunicaciones2
 
5555.pptx
5555.pptx5555.pptx
5555.pptx
JeremyNeira
 
3_PCM.pdf
3_PCM.pdf3_PCM.pdf
3_PCM.pdf
RocioCruz561060
 
Modem
ModemModem
Txusart
TxusartTxusart
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-iiUtea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Pavel Lech Valer Medina
 
Intel
IntelIntel

Similar a Conmutadores Digitales (20)

Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Informe comuNICACIONES
Informe comuNICACIONESInforme comuNICACIONES
Informe comuNICACIONES
 
Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51Microcontroladores de arquitectura X51
Microcontroladores de arquitectura X51
 
DIAGRAMAS DE UNA ALARMA
DIAGRAMAS DE UNA ALARMADIAGRAMAS DE UNA ALARMA
DIAGRAMAS DE UNA ALARMA
 
Perifericos.pptx
Perifericos.pptxPerifericos.pptx
Perifericos.pptx
 
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.pptIntroduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
Introduccion_a_los_Microcontroladores_v2.ppt
 
Introduccion a los_microcontroladores_v2
Introduccion a los_microcontroladores_v2Introduccion a los_microcontroladores_v2
Introduccion a los_microcontroladores_v2
 
Conversor ADC
Conversor ADCConversor ADC
Conversor ADC
 
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
 
Practicas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitalesPracticas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitales
 
Comunicación RS-232
Comunicación RS-232Comunicación RS-232
Comunicación RS-232
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
 
5555.pptx
5555.pptx5555.pptx
5555.pptx
 
3_PCM.pdf
3_PCM.pdf3_PCM.pdf
3_PCM.pdf
 
Modem
ModemModem
Modem
 
Txusart
TxusartTxusart
Txusart
 
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-iiUtea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
 
Intel
IntelIntel
Intel
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Conmutadores Digitales

  • 1. Dr. Ing. Álvaro Rendón Gallón Ing. Fernando Mendioroz, MSc. (c.) Popayán, 2014 Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática CONMUTADOR T ITj ITk ITj ITk
  • 2. Introducción Conmutador digital tipo S Conmutador digital tipo T Conmutador T para varios PCM Redes a etapas
  • 3. Teléfono de Meucci Conmutador manual Selector electromecánico Puntos de cruce Conmutador digital
  • 4. MA: Módulo de Abonados MAR: Módulo de Abonados Remoto MTA: Módulo de Troncales Analógicas MTD: Módulo de Troncales Digitales GT: Generador de Tonos RxT: Receptor de Tonos Otrascentrales Cx
  • 5. Bus PCM Tx: Las salidas de los códec están unidas. Sólo uno puede transmitir en cada IT (Intervalo de Tiempo; en inglés TS -Time Slot-). Bus PCM Rx: Las entradas de los códec están unidas. Sólo pueden recibir en un IT o TS (por programación). ILA: Interfaz de Línea de Abonado (en inglés conocida como SLIC -Subscriber Line Interface Card-) Bus PCM Tx Bus PCM Rx Códec Rx Tx TX ILA ILA ILA
  • 6. Las entradas y salidas del conmutador son buses PCM PCMEi PCMEj PCMSi PCMSj ILA ILA ILA Bus Tx ILA ILA ILA Bus PCM Tx Bus PCM Rx Códec Conmutador Bus Rx
  • 7. Conexión punto a punto La comunicación se establece mediante la programación de los Códec. Una conversación requiere una conexión en cada sentido. Códec
  • 8. Conexión a un bus PCM Se requiere un intervalo de tiempo (TS) en cada sentido. ¿Cuántas conversaciones se pueden establecer? ¿Cuántos abonados puede tener la central? A B
  • 9. Conmutador Versión comercial: •32 extensiones •8 troncales “Time 8-32” Centralita privada (PBX) Central local
  • 10. Para mayor capacidad de abonados se requieren múltiples buses PCM. Para interconectar los buses: •Separar Tx y Rx •Conmutador ILA B A TS0 TS31TS1 TS30 ILA C TS0 TS31TS1 TS30 PCMEi PCMEj PCMSi PCMSj Buses Tx Rx Buses Tx Rx TS0 TS31TS1 TS30 TS0 TS31TS1 TS30
  • 11. Caso 1: Abonados del mismo Bus PCM Los Códec se programan: • mismo TS para Tx y Rx; • un TS para cada abonado. ILA B A ILA PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 Buses Tx Rx Buses Tx Rx TS12 TS28 AB BA TS28 TS12 AB BA AB: PCME0, TS12  PCMS0, TS28 BA: PCME0, TS28  PCMS0, TS12 Tx Rx A B 12 12 28 28
  • 12. El conmutador traslada un octeto de un TS a otro en el mismo bus PCM: Conmutador Digital Tipo T (Time Switch ) PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 TS12 TS28 AB BA TS28TS12 ABBA AB: PCME0, TS12  PCMS0, TS28 BA: PCME0, TS28  PCMS0, TS12 Tx Rx A B 12 12 28 28
  • 13. Caso 2A: Abonados en distinto Bus PCM. Los Códec se programan: • mismo TS para Tx y Rx; • mismo TS para los abonados. ILA A ILA PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 Buses Tx Rx Buses Tx Rx TS12 AC TS12CA AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS12 CA: PCME1, TS12  PCMS0, TS12 Tx Rx A C 12 12 12 12C TS12 CA TS12AC
  • 14. Tx Rx A C 12 12 12 12 El conmutador traslada un octeto de un bus PCM a otro en el mismo TS: Conmutador Digital Tipo S (Space Switch ) PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 TS12 AC TS12 CA AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS12 CA: PCME1, TS12  PCMS0, TS12 TS12 CA TS12 AC
  • 15. Caso 2B: Abonados en distinto Bus PCM Los Códec se programan: • mismo TS para Tx y Rx. • un TS para cada abonado. ILA A ILA PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 Buses Tx Rx Buses Tx Rx TS12 AC TS12CA AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS28 CA: PCME1, TS28  PCMS0, TS12 Tx Rx A C 12 12 28 28C ACTS28 CA TS28
  • 16. Tx Rx A C 12 28 28 12 El conmutador traslada un octeto de un bus PCM a otro y de un TS a otro: Conmutador Digital Tipo T para varios PCM PCME0 PCME1 PCMS0 PCMS1 TS12 AC TS12 CA AC: PCME0, TS12  PCMS1, TS28 CA: PCME1, TS28  PCMS0, TS12 TS28 CA TS28 AC
  • 17. Introducción Conmutador digital tipo S Conmutador digital tipo T Conmutador T para varios PCM Redes a etapas
  • 18. Se implementa mediante compuertas que forman una matriz de puntos de cruce: Matriz Espacial. Para hacer la conmutación, una compuerta:  Debe permanecer cerrada el tiempo de un TS (3,9 μs) para que pase todo el octeto.  Debe cerrarse una vez cada trama (125 μs) para que pasen los octetos de la misma llamada. TS28 TS28 TS1 TS1 TS28
  • 19. TS0 TS1 TS31 En cada TS se cierran tantas compuertas como PCM tiene el conmutador. El conmutador espacial tiene una configuración distinta en cada TS. Se requiere una Memoria de Control que indica los puntos a cerrar en cada TS: Lectura Cíclica (una localidad por TS). Escritura Aleatoria (programación del control). 0 TS28 TS1 TS1 TS28 0 TS28
  • 20. Control por la Entrada: Una memoria de control para cada entrada PCM. Se programa la salida a conectar en la memoria de control. Control por la Salida: Una memoria de control para cada salida PCM. Se programa la entrada a conectar en la memoria de control. Dos clases de conmutadores tipo S:
  • 21. Una Memoria de Control para cada salida. Se programa allí la entrada PCM a conectar. Puede conectar una entrada con dos o más salidas: difusión. Características de cada Memoria de Control (conmutador 4 PCM de 32 TS): 3 TS0 TS0 TS0 3 TS0 TS1 TS31 Capacidad: • No. de localidades: • Ancho de palabra: (bits) Velocidad: • No. lecturas: • No. escrituras: 32 = Cantidad de TS 2 = log2 n (n=PCM) 1 en cada TS 1 en cada conexión TS2800 0 0 TS28 TS28
  • 22. Representación de las conexiones: MCj(x)= i; TSx, PCMEi -> PCMSj PCME3, TS0  PCMS0, TS0 MC0(0)= 3 PCME0, TS1  PCMS2, TS1 MC2(1)= 0 PCME0, TS28  PCMS1, TS28 MC1(28)= 0 TS0 TS0 3 TS0 TS1 TS31 0 TS28 TS1 TS1 TS28 0 TS28
  • 23. TS0 TS1 TS31 2 TS28 1 TS28 Una Memoria de Control para cada entrada. Se programa la salida PCM a conectar. Características de cada Memoria de Control (conmutador 4 PCM de 32 TS): Capacidad: • No. de localidades: • Ancho de palabra: (bits) Velocidad: • No. lecturas: • No. escrituras: 32 = Cantidad de TS 2 = log2 n (n=PCM) 1 en cada TS 1 en cada conexión No es posible la difusión (para cada entrada sólo puede programarse un valor de salida). TS28 TS1 TS1
  • 24. TS0 TS1 TS31 2 TS28 TS1 TS1 TS28 1 TS28 PCME3, TS0  PCMS0, TS0 MC3(0)= 0 PCME0, TS1  PCMS2, TS1 MC0(1)= 2 PCME0, TS28  PCMS1, TS28 MC0(28)= 1 TS0 TS0 0 Representación de las conexiones: MCi(x)= j; TSx, PCMEi -> PCMSj
  • 25. Introducción Conmutador digital tipo S Conmutador digital tipo T Conmutador T para varios PCM Redes a etapas
  • 26. Traslada un octeto de un TS a otro en el mismo bus PCM. Conmutador T PCME PCMS TS1 TS28 TS28TS1 Tx Rx TS1 siguiente trama Los octetos se retrasan entre el TS de llegada y el TS de salida. Para ello se guardan temporalmente en una Memoria de Conversación o Memoria Intermedia. En cada TS, en la Memoria Intermedia se lee el octeto de salida y se escribe el de entrada. Ejemplo para TS28 -> TS28TS28 Conmutador T
  • 27. TS1 TS28 TS28 TS1 siguiente trama 28 1 TS28 TS28 (INTERMEDIA) La Memoria de Control contiene el enrutamiento de los octetos (en función de las conexiones que deban establecerse o liberarse):  Lectura Cíclica: regida por la base de tiempo (una localidad por TS);  Escritura Aleatoria: regida por el procesador (programación del control). L: Lectura E: Escritura
  • 28. TS1 TS28 TS28 TS1 siguiente trama 28 1 TS28 TS28 (INTERMEDIA) La Memoria Intermedia puede operarse de dos maneras:  Control por la salida:  Escritura secuencial;  Lectura controlada.  Control por la entrada:  Escritura controlada;  Lectura secuencial.  Operación secuencial: regida por la base de tiempo;  Operación controlada: regida por la salida de la memoria de control.
  • 29. TS28 TS1 TS0 TSm TS28 28 TS0 TSm TS1 Memoria Intermedia Memoria de Control S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie En la Memoria Intermedia hay una operación de lectura y de escritura en cada TS. El TS se divide en dos partes E: Escritura, L: Lectura. Lectura de octeto a enviar en TS siguiente Escritura de octeto recibido en TS anterior TS
  • 30. TS28 TS1 TS0 TSm TS28 28 TS0 TSm TS1 Representación circuital simplificada Memoria Intermedia: Los octetos se guardan en el orden en que llegan. Memoria de Control: Selecciona el octeto que debe entregarse en cada TS. Memoria Intermedia Memoria de Control S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie
  • 33. TS28 TS1 TS0 TSm 1 TS0 TSm TS1 Representación circuital simplificada Memoria Intermedia: Los octetos se guardan en el orden establecido por la Memoria de Control y se leen en el orden de almacenamiento. Memoria de Control: Selecciona la localidad donde se almacena el octeto recibido en cada TS. Memoria Intermedia Memoria de Control S/P: Serie/Paralelo P/S: Paralelo/Serie TS28
  • 34. TS28 TS1TS0 TSm TS28 1 TS0 TSm TS1 Memoria Intermedia Memoria de Control Representación esquemática Lectura cíclica Lectura cíclica
  • 35. Introducción Conmutador digital tipo S Conmutador digital tipo T Conmutador T para varios PCM Redes a etapas
  • 36. Memoria Intermedia Memoria de Control Puede cambiar un octeto de TS y también de PCM. Es un conmutador sin bloqueo. 2.048 Kbps 4 x 2.048 Kbps 128 TS Equivale a un conmutador T para PCM de orden superior, con Mux de entrada y Demux de salida. 4x32 TS PCME0 PCME1 PCME2 PCME3 PCMS0 PCMS1 PCMS2 PCMS3
  • 37. Memoria de Control TS0 TS28 3113 Ej.: Conexión con control por la salida: PCME3, TS0  PCMS1, TS28 El octeto se guarda en MI en: P = 4 x 0 + 3 = 3 (PCME3, TS0) La salida se controla en MC en: P = 4 x 28 + 1 = 113 (PCMS1, TS28) MC(113)= 3 Cálculo de una posición de memoria (en MI o MC): P = (n x TS) + PCM n= Cantidad de PCM del conmutador PCME0 PCME1 PCME2 PCME3 PCMS0 PCMS1 PCMS2 PCMS3 Memoria Intermedia
  • 38. Memoria Intermedia Memoria de Control PCME0 PCME1 PCME2 PCME3 PCMS0 PCMS1 PCMS2 PCMS3 113 Características de MI: Capacidad: • Localidades= • Ancho= Velocidad: • Lecturas: • Escrituras: n x m = 128 8 (bits) n en cada TS = 4 n en cada TS = 4 Capacidad: • Localidades= • Ancho= Velocidad: • Lecturas: • Escrituras: n x m = 128 log2 (n x m) = 7 n en cada TS = 4 1 en cada conexión Características de MC: n = Cantidad de PCM = 4 (0,1,2,3) m = Cantidad de TS = 32 (0,1,…,31)
  • 39. Memoria Intermedia Memoria de Control PCME0 PCME1 PCMEn PCMS0 PCMS1 PCMSn Los conmutadores T son más económicos que los conmutadores S por el uso de las memorias RAM. Sin embargo, su tamaño está limitado por la velocidad de las memorias. Tiempo de acceso de MI: tacceso= 125 μs 2 x n x m n = Cantidad de PCM m = Cantidad de TS por PCM Para un conmutador de 32 PCM primarios: El tiempo de acceso promedio de una memoria RAM es de 60 ns. tacceso= 125 μs 2 x 32 x 32 = 61 ns
  • 40. Introducción Conmutador digital tipo S Conmutador digital tipo T Conmutador T para varios PCM Redes a etapas
  • 41. Accesibilidad total: Todas las entradas pueden llegar a todas las salidas. Accesibilidad es la capacidad de una fuente para acceder los recursos, o de una entrada para alcanzar las salidas. Es una característica estructural del conmutador. Accesibilidad restringida: Las fuentes 1 y 2 sólo pueden alcanzar dos salidas.
  • 42. Bloqueo es una situación que se da cuando, existiendo una entrada y una salidas libres, no es posible realizar la conexión porque no hay caminos por donde establecerla. Es una característica dinámica del conmutador. No es posible establecer la conexión entre A y B (Diagrama de pollitos) I II I II A B
  • 43. La estructura más simple que se puede tener para un conmutador es un arreglo rectangular de puntos o matriz. Matriz rectangular N x M Matriz cuadrada de orden N C: Número de puntos de cruce C = N x M C = N2
  • 44. Las máquinas para conmutar circuitos de 4 hilos requieren conexión separada para las partes de ida y de vuelta del circuito. Luego, requieren una estructura cuadrada donde la correspondiente entrada y salida de un circuito no se conecta entre sí. Los 2 puntos de cruce y conexión deben ser seleccionados al unísono e implementados en un módulo común. El arreglo cuadrado necesita entonces Nx = N(N-1) puntos de cruce, pero la operación en forma de circuito exige que operen de a 2 juntos. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entonces, queda una matriz triangular donde el número de puntos de cruce doble es Nx= N(N-1)/2 N= 4
  • 45. Si los órganos de entrada y salida son los mismos: hay dos puntos por cada par entrada-salida. Se puede entonces simplificar la matriz eliminando los puntos redundantes y la diagonal (que conecta un punto con él mismo). Matriz cuadrada de orden N C = N2 Matriz triangular con diagonal suprimida C = N x (N-1) 2
  • 46. La matriz tiene accesibilidad total y bloqueo cero. Es el conmutador perfecto… … pero tiene: - Un gran número de puntos de cruce: C  N2 (El número de puntos de cruce se hace prohibitivo cuando la matriz cuadrada crece) - Ineficiencia por baja utilización de los puntos de cruce: cada punto sólo para un par entrada-salida. - Baja confiabilidad: un solo punto para cada par entrada-salida (si un punto falla la conexión entre los 2 particulares accesos no se puede completar -salvo en casos particulares donde se arme una matriz redundante-). - La capacidad distribuida de una línea al agregarle puntos de cruce crece. Los puntos de cruce deben ser utilizables por múltiples pares entrada-salida: Redes a etapas
  • 47. Es necesario que : a) Un punto de cruce particular sea usado en más de una potencial conexión en forma compartida. b) A pesar de la disminución de puntos de cruce y su uso compartido no ocurra “bloqueo”. Como consecuencia: a) El camino alternativo sirve para eliminar o reducir el bloqueo y para proveer una alternativa frente a fallos. b) Se logra compartir puntos de cruce mediante una técnica denominada “conmutación de etapas múltiples”. En otras palabras: Los puntos de cruce deben ser utilizables por múltiples pares entrada-salida: Redes a etapas
  • 48. n x k n x k n x k N entradas N N ---x--- n n N N ---x--- n n N N ---x--- n n k x n k x n k x n N salidas Etapa de Entrada Etapa intermedia N/n grupos N/n grupos Notar que: a) hay k posible trayectos desde entrada a salida b) cada camino pasa por distinto bloque central c) se minimizan los puntos de agregado de carga capacitiva d) Los puntos requeridos sin optimizar cada una de las matrices son: C = 2nkN/n + N/n.N/n.k = 2kN + k(N/n)2 n k Etapa de Salida
  • 49. Charles Clos en 1953 publicó un análisis sobre un conmutador de 3 etapas que muestra el número mínimo de grupos centrales de manera que se pueda proveer una operación estrictamente no bloqueante. La hipótesis de partida es que cada grupo individual no es bloqueante, y se posicionó en el siguiente peor caso: n n n-1 ocupadas Libres. pues no necesariamente las del otro lado ocupan éstas n-1 ocupadas Último camino disponible N N Hay un total mínimo de k=2n-1 matrices C =2kN + k(N/n)2 = 2N(2n-1)+(2n-1)(N/n)2 Derivando respecto a n y hallando el mínimo de C, éste se da en n=(N/n)1/2 Luego, el número de puntos de cruce será C = 4N((2N)1/2 –1)
  • 50.
  • 51.  Red de tres etapas de matrices espaciales;  Las k matrices de la etapa intermedia provee caminos entre las etapas de entrada y salida;  Cada par entrada-salida tiene k posibles caminos;  Número de puntos de cruce: C = 2Nk + k N n 2 N: Cantidad de entradas/salidas n: Tamaño de cada grupo k: Cantidad de arreglos intermedios
  • 52. El uso de puntos de cruce compartidos introduce la posibilidad de bloqueo B-B’: Bloqueo en la primera etapa C-C’: Bloqueo en la tercera etapa A A’ B B’ C C’ Con k=1 y, establecidas A-A’ y D-D’, NO se pueden establecer: k= 1 D D’
  • 53. Para obtener una Red de Clos sin bloqueo se requiere: k = 2n - 1 En esta red, el número mínimo de puntos de cruce se obtiene con: n =√(N/2) (para N grande) Cmín = 4N [√(2N) -1] Número de puntos de cruce:
  • 54. Número de puntos de cruce en un conmutador sin bloqueo:
  • 55. Probabilidad de bloqueo gráficos de C. Y. Lee Asume que la ocupación de enlaces y troncales son eventos aleatorios independientes (luego la probabilidad de que 2 ocupen al mismo tiempo esta dado por el producto de sus probabilidades separadas). Si los enlaces están conectados en “tándem” (serie) y: pa= (probabilidad de ocupación (busy) del enlace A) qa= (probabilidad de estado libre (idle) de un enlace A) = 1 - pa pb= (probabilidad de ocupación del enlace B) qb= (probabilidad de estado libre de un enlace A) = 1 - pb Si B = (la probabilidad de que el camino serie esté bloqueado) = 1-(1-pa)(1-pb)=1- qa . qb Generalizando: B=1-qn Idénticamente, si B’= (la probabilidad de que todos los caminos paralelo estén bloqueados) = pa . pb Generalizando: B’=pn
  • 56. Probabilidad de bloqueo gráficos de C. Y. Lee Así, se dispone de una red de 3 etapas que establece k diferentes caminos, y: p’ = probabilidad de enlace inter-etapa ocupado = 1 - q’ , donde q’ es la probabilidad de que una enlace entre etapas este libre. Si B*= (probabilidad de que todos los caminos estén ocupados) = (prob. de que un camino arbitrario esté ocupado)k = (prob. de que al menos un enlace en un camino esté ocupado)k Se tiene entonces que: B* = (1 -q’2)k
  • 57. En sistemas telefónicos es posible optimizar los recursos de la red (en este caso, el tamaño del conmutador) admitiendo una cierta probabilidad de bloqueo. Usando el método del grafo lineal propuesto por C.Y. Lee se puede obtener la siguiente expresión para calcular la probabilidad de bloqueo de una Red de Clos: B = [1 – (1 - p x n/k)2]k Donde p : Probabilidad de ocupación de una entrada El grado de congestión del conmutador depende de: • su arquitectura (n y k) y • grado de ocupación de sus entradas (p) P ’ P ’ P’ P ’ P’ P ’ k P P 2 1 p’ = p(n/k) Eslabón Matrices Intermedias Entrada Salida Matriz de Entrada Grafo de Lee de una Red de Clos Matriz de Salida
  • 58. Número de puntos de cruce con p=0,7 y B=0,002 Número de puntos de cruce con p=0,1 y B=0,002 (Bellamy, 2000) Red de una etapa 16.256 261.632 4,2 millones 67 millones 1.000 millones 1.700 millones Red de una etapa 16.256 261.632 4,2 millones 67 millones 1.000 millones 1.700 millones
  • 59. Son modelos que permiten aplicar la teoría de los conmutadores espaciales a los digitales Representación de un Conmutador Digital Tipo S Accesibilidad restringida para cada TS  Una matriz por cada TS
  • 60. Representación de un Conmutador Digital Tipo T Memoria Intermedia Memoria de Control PCME0 PCME1 PCMEn PCMS0 PCMS1 PCMSn Accesibilidad total  Una matriz única
  • 61. Existen múltiples configuraciones de conmutadores digitales combinando los conmutadores básicos S y T. Los más comunes son TST, y TSSST para redes mucho más grandes. S S T S ST T T T T T T T S S S S S T T S ST T S ST T S S TT T T T T T
  • 62. TS2 TS31 27 317 15 7 TS7 TS internos TS7 ¿Qué tipo de control tienen los conmutadores? PCME0, TS2 -> PCMS15, TS31 PCME0 PCME1 PCME15 PCMS0 PCMS1 PCMS15
  • 63. Una conversación requiere dos conexiones: A->B y B->A El Método de la Antifase permite buscar y establecer las dos conexiones en forma coordinada. Los caminos a buscar son los TS internos. TS internosEn general: TSAB < m/2 TSBA = TSAB + m/2 Donde m: Cant. de TS internos En el ejemplo: TSAB= 7 TSBA = 7 + 32/2 = 23 TS2 TS31 2 317 157 TS7 TS7 23 TS31 31 TS23 7 0 23 223 TS23 2
  • 64. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 28 29 30 31 0 1 2 3 60 61 62 63 MI-0 MC-0 MI-7 MC-7 MI-15 MC-15 . . . . . . . . . . . . . . . . 0 …… 7 …... 15 …… …... TS0 TS127 TS63 …… …... 0 7 15 . . . . TS internos MC Etapa S 60 61 62 63 0 1 2 3 0 1 2 3 28 29 30 31 0 1 2 3 0 1 2 3 MI-15 MC-15 MI-7 MC-7 MI-15 MC-15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etapa T de Entrada Etapa S Intermedia Etapa T de Salida
  • 65.  Álvaro Rendón Gallón. “Conmutación Digital”. En: “Sistemas de Conmutación: Fundamentos y Tecnologías”, Cap. 3, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. 2010.  John Bellamy. "Digital Telephony". 3rd edition. John Wiley & Sons, New York, USA. 2000.  Roberto Ares. “El manual de las Telecomunicaciones”. 2000. http://www.robertoares.com.ar/manual-de-las-telecomunicaciones