SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA	S DE SEÑALIZACIÓN Contenido 1.- Concepto de señalización. 2.- Señalización de abonado. 3.- Señalización entre centrales. 4.- Señalización asociada al canal. 5.- Señalización por canal común. 6.- Señalización en telefonía IP. Tema 3 de: Última modificación: 7 de junio de 2010 TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE Edison Coimbra G. 1 www.coimbraweb.com
1.- Concepto de señalización El término señalizaciónse refiere al intercambio de señales que se realiza para establecerycontrolaruna conexión. Señalización en la PSTN Tradicionalmente, se ha dividido en dos tipos: Señalización de abonado Señalización entre centrales 2 www.coimbraweb.com
2.- Señalización de abonado Conjunto de señales que intercambian el teléfono del usuario y la central local. En la PSTN se transmiten por el par de cobre del bucle del abonado.   Tipo de señales de abonado:  De estado. De teléfono a central: descuelga, cuelga. De central a teléfono:  invitación a marcar, campanilla, tono de ocupado, etc. De dirección. Envío del número al que se llama. Proceso para generar una llamada Abonado llamador Colgado: R ∞  Descuelga: R ≈ 200   ~  Tono de marcar 350 + 440 Hz IDC 48 V R ≈ 1 k  Marca el número 3 www.coimbraweb.com
Marcación de número Pulsos Multitono DTMF ¿Qué frecuencias se generan en un teléfono que usa señalización DTMF cuando se presiona el número 9? ¿Qué número se representa con los tonos de 710 y 1209 Hz en el sistema DTMF? 4 www.coimbraweb.com
Proceso para contestar una llamada Abonado llamado  ~ Ring Tone 100 V AC, f = 20 Hz Sumados a los 48 V 48 V  Acopla y suena  el timbre   Central envía tono de espera a llamador: 440 + 480 Hz  Descuelga y comienza la conversación En caso de ocupado, Central envía tono de ocupado a llamador: 480 + 620 Hz Propiedades de la señalización de abonado Que sean idénticas en cualquier red del mundo y sean sencillas para el abonado. 5 www.coimbraweb.com
3.- Señalización entre centrales Es el conjunto de señales que intercambian las centrales telefónicas. Existen 2 modos diferentes de enviar señalización: por Canal Asociado y por Canal Común. Canal asociado. La señalización se transmite por los mismos canales que la señal de voz. Cada canal de voz tiene asociado su canal de señalización. Ejemplos de señalización asociada al canal: el Protocolo E&M y la Señalización E1 PCM 30+2 (Rec. G.732 del CCITT ).  Canal común. La señalización se transmite por un canal diferente al de la señal de voz. Constituye una red independiente y especializada de señalización.  Ejemplo de sistema de señalización por canal común: el más representativo es el Sistema de Señalización No. 7 (SS7). 6 www.coimbraweb.com
4.- Señalización asociada al canal Protocolo de señalización E&M E&M (recEive & transMit o Ear & Mouth) es una técnica que utiliza una señalización de corriente continua para indicar los cambios de estado en enlaces troncales, por ejemplo entre una central telefónica  y un PBX.  Existen 5 variantes de señalización E&M, conocidos como tipo I, II, III, IV y V. En EE UU se usa el Tipo I y en el resto del mundo el Tipo V. E&M Utiliza 2dos hilos de señalización: uno llamado E y otro M. 7 www.coimbraweb.com
E&M en comunicación de datos La conexión de una PBX y un router IP utiliza señalización E&M tipo V a través de un enlace dedicado (Tie Line).  Similar señalización se utiliza para la conexión entre 2 routers o Call Manager en VoIP.  Señalización E1 PCM 30+2 El primer problema que surge cuando se plantea la transmisión digital conjunta de señales de varios usuarios (TDM-PCM)es cómo identificar el tramo de señal que corresponde a cada usuario y cuándo la información contenida en dicho tramo es válida.  Solución: utilizar el canal 16 de las tramas PCM. Es decir, que además de transmitir el tráfico de usuario se envía la señalización asociada a cada canal de voz.  La Recomendación G.732 emplea un esquema de señalización por canal asociado y se basa en la norma PCM 30+2. 8 www.coimbraweb.com
Esquema de la señalización E1 PCM 30+2 Formato que se repite cada trama par En la trama 0 (TR0)  de la multitrama se envía el sincronismo de la multitrama. Para retransmitir alarmas El canal16 es el canal de señalización. Se emplea para transmitir información de señalización asociada a cada uno de los canales que llevan tráfico de usuario.  El canal0 es el canal de sincronismo. Se emplea para indicar al receptor el comienzo de la trama. Lafrecuencia de cambio de la información de señalización es baja, no es preciso enviar la información en cada trama. En su lugar, las tramas se agrupan en multitramas de 16 tramas.  9 www.coimbraweb.com
Ejemplo Señalización E1 PCM 30+2 Pregunta.- ¿En qué canal y trama se encuentra la información de señalización asociada al canal 31? Multitrama  Trama 15 de la multitrama  Canal 16 de la trama 15.  Del canal 31   Del canal 15   10 www.coimbraweb.com
Aplicación de señalización E1 PCM 30+2 Las PBX y los Call Manager (telefonía IP) pueden conectarse a la red telefónica (PSTN) y proveer hasta 30 canales de voz, utilizando la señalización asociada al canal E1 (CAS E1).  Señalización T1 PCM 24 En EE.UU y Japón, la señalización asociada al canal se ha implementado de forma diferente. La señal multiplexada consta de 24 canales. En este caso, la señalización se implementa suprimiendo el bit menos significativo en todas las muestras de la trama sexta de acuerdo a una multitrama de 12 tramas. 11 www.coimbraweb.com
5.- Señalización por canal común Para que una central se comunique con cualquier otra de la red telefónica, con la  arquitectura asociada al canal E1 PCM la red de señalización sería muy compleja y cara, debido al gran número de enlaces que harían falta.  Por esta razón, se opta por desplegar una red de señalización separada de la red de transporte de tráfico de usuario, lo que da lugar a la señalización por canal común. Se llama así porque el canal lleva información de varias comunicaciones, esto es, es un canal común. Ventajas: Ahorro de enlaces de abonado: se suprimen terminales de señalización asociados a cada abonado. Sin embargo, se incrementa el costo por la estructura de la señalización y por el software que gestiona dicha señalización. Extensión del vocabulario de señalización:  toda nueva aplicación se traduce en la modificación del software encargado de gestionar la señalización. Explotación bidireccional de los circuitos. Ejemplo de sistema de señalización por canal común: el tipo más representativo es el Sistema de Señalización No. 7 (SS7). 12 www.coimbraweb.com
Sistema de Señalización No. 7. SS7 SS7 es una red especializada en señalización, independiente y superpuestaa la red que presta el servicio de comunicación (telefonía básica, red inteligente, RDSI, redes ATM, redes móviles GSM).  SS7 es una red de conmutación de mensajes, octetos o paquetes de longitud fija e igual a 8 bits.  Estructura de SS7: Puntos de señalización. Son de 3 tipos: SSP, STP y SCP. Son elementos de red que intercambian paquetes de datos para: El control de dirección   El establecimiento y control del enlace   La gestión y mantenimiento de la red.  Enlaces (Links) de señalización SS7. Son canales bidireccionales de 56 ó 64 kbps.  13 www.coimbraweb.com
Puntos de señalización SS7 SSP (ServiceSwitching Point)  Son las centrales telefónicas equipadas con software SS7 y con enlaces de terminación de la señalización. Conmutan llamadas. STP (Signal Transfer Point)  Son conmutadores de paquetes. Reciben y enrutan mensajes de señalización hacia el destino adecuado. Ladisponibilidadde esta red es crucial para el procesamiento de llamadas. Por esta razón, se construye utilizando una arquitectura redundante.  SCP (Signal Control Point)  Concentran la inteligencia de la red SS7. Constituyen una base de datos de información de operación, mantenimiento y servicios suplementarios. Estos elementos, también forman parte de la Red Inteligente IN, que permite ofrecer múltiples servicios personalizados sobre la red telefónica pública, tanto fija como móvil, con un esquema de tarificación específico. 14 www.coimbraweb.com
Arquitectura y capas de protocolo SS7 Inicio, control y  fin de llamada en la RDSI Inicio y fin de llamada en la red telefónica básica RTB Basado en el modelo OSI. Se divide en 2 partes:   Parte de usuarios (UP) Parte de transferencia de mensajes (MTP) Nivel de red. Enrutamiento de los mensajes SS7. Nivel de enlace. Control de errores y control de flujo. Provee un canal digital libre de errores.  Nivel físico.Define características físicas, eléctricas y funcionales de los enlaces (multiplexación de canales de 64  kbps). Ejemplos: un canal E1 o BRI de RDSI. 15 www.coimbraweb.com
Formatos de los mensajes de señalización SS7. Unidad de señalización de relleno (FISU). Se usa para enviar señales cuando no se transfieren mensajes, para facilitar la monitorización del enlace de transmisión. Unidad de señalización del estado del enlace(LSSU).Se usa para establecer y monitorear el enlace.  Unidad de señalización de mensaje (MSU).Transporta los mensajes de los niveles superiores de un extremo al otro del enlace. 16 www.coimbraweb.com
Establecimiento de una llamada con SS7 Conmutador de paquetes 5 2 3 3 4 5 4 Ejemplo: un abonado de la Central A llama a otro de la Central B. 6 2 6 Proceso: A 1 B Central  telefónica 1 El abonado A inicia la señalización de abonado con la Central A y envía el número del teléfono B. 2 La Central A envía un mensaje de dirección inicial (IAM). Contiene el número llamado y el llamante. 4 Cuando el abonado B contesta, la Central B envía un mensaje de respuesta (ANM). Se inicia la conversación. 3 La Central B verifica que el abonado B puede hablar y envía un mensaje de direccionamiento completo (ACM). Se abre un canal de voz. 5 Cuando el abonado A cuelga, la Central A envía un mensaje de liberación (REL).  6 La Central B confirma recepción enviando un mensaje de liberación de circuitos (RLC). Se cierra el canal de voz. 17 www.coimbraweb.com
Establecimiento de una llamada con SS7 - Resumen 18 www.coimbraweb.com
Ejemplo de llamada gratuita con la red SS7 Ejemplo: un abonado de la Central A hace una llamada gratuita (servicio 800 a otro de la Central B. Proceso: 1 El abonado A inicia la señalización de abonado con la Central A y envía el número 800-123456. 2 La Central A, envía un mensaje de consulta a la base de datos SCP, para obtener el número real del número virtual 800-123456. 4 Se produce el intercambio de mensajes de señalización entre ambas centrales (ver ejemplo anterior). 3 La base de datos verifica y envía a la Central A, el número real correspondiente, 3497900. 5 El abonado B (número real: 3497900 y virtual: 800-123456) recibe la llamada. A él le tarifican. 19 www.coimbraweb.com
6.- Señalización en telefonía IP Una red de servicios de VoIP necesita interactuar con la PSTN, por tanto, es necesario que la red VoIP hable el mismo idioma que el sistema SS7. El reto consiste en asegurarse que estas redes puedan emular el mismo desempeño que SS7 ofrece.  Llamada entre 2 teléfonos IP a través de un Call Manager Solución de CISCO Sólo se produce señalización de abonado para el establecimiento de la comunicación. Se utiliza el protocolo de señalización SCCP (SkynnyClient Control Protocol), que es de propiedad de CISCO.  20 www.coimbraweb.com
Llamada de un teléfono IP hacia otro convencional de la PSTN. Soluciones de CISCO Llamada entre 2 teléfonos IP a través de la WAN. (SIP) Para la señalización entre los Call Manager se utiliza el protocolo de control de llamadas H.323.  Para la señalización de abonado (teléfono IP – Call Manager), se utiliza el protocolo de señalización SCCP. Para este caso también se utiliza el protocolo de inicio de sesión SIP (SessionInitiationProtocol), que es un protocolo para VoIP y otras sesiones de texto y de multimedia. Es de IETF. Para la señalización entre el Call Manager y el Gateway de la PSTN se utiliza el protocolo de control de llamadas H.323, creado para proveer de un mecanismo para el transporte de aplicaciones multimedia en LAN, pero ha evolucionado rápidamente para redes de VoIP. Es del ITU-T. FIN 21 www.coimbraweb.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
PDH
PDHPDH
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacionCarlos Ventura Luyo
 
SDH
SDHSDH
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
HuberLayonelMinchola
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
TecCom-07-Multiplexado
TecCom-07-MultiplexadoTecCom-07-Multiplexado
TecCom-07-Multiplexado
Gabriel Quiroga Salomon
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
acaymo fettmilch
 
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datostransmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datosedithvelasquez
 
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
Transmisión de datos pasabanda
Transmisión de datos pasabandaTransmisión de datos pasabanda
Transmisión de datos pasabanda
Stephanie De la Vega
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7NakariCastellanos
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
Edison Coimbra G.
 
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICAARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
Carlos Luis Garcia
 

La actualidad más candente (20)

6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
TecCom-07-Multiplexado
TecCom-07-MultiplexadoTecCom-07-Multiplexado
TecCom-07-Multiplexado
 
Radioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestosRadioenlaces ejercicios propuestos
Radioenlaces ejercicios propuestos
 
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datostransmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
 
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
Redes de nueva generación -NGN (Instituto José Pardo)
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Transmisión de datos pasabanda
Transmisión de datos pasabandaTransmisión de datos pasabanda
Transmisión de datos pasabanda
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICAARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
ARQUITECTURA Y SEÑALIZACIÓN SS7 APLICADA A LA RED TELEFÓNICA
 

Destacado

7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0  1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0
Edison Coimbra G.
 
Tecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacionTecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacion
Edison Coimbra G.
 
Ciencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovaciónCiencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
Conectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superiorConectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superior
Edison Coimbra G.
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
Edison Coimbra G.
 
Big Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitalesBig Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitales
Edison Coimbra G.
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Edison Coimbra G.
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell
Edison Coimbra G.
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
Edison Coimbra G.
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
Edison Coimbra G.
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 

Destacado (20)

7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0  1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0
 
Tecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacionTecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacion
 
Ciencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovaciónCiencia, tecnología, innovación
Ciencia, tecnología, innovación
 
Conectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superiorConectivismo movil en educación superior
Conectivismo movil en educación superior
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
 
Big Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitalesBig Data: megatendencias digitales
Big Data: megatendencias digitales
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell6.1 Ecuaciones de Maxwell
6.1 Ecuaciones de Maxwell
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 

Similar a 9.3 sistemas de senalizacion

Cap01
Cap01Cap01
Comutacion geovanny
Comutacion geovannyComutacion geovanny
Comutacion geovannyPUA2110
 
Sistema de Sincronización 7 , SS7
Sistema de Sincronización 7 , SS7Sistema de Sincronización 7 , SS7
Sistema de Sincronización 7 , SS7andreadngelo
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
ProfesorDroy
 
Clase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisicaClase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisica
ProfesorDroy
 
Sistema de Señalizacion SS7
Sistema de Señalizacion SS7Sistema de Señalizacion SS7
Sistema de Señalizacion SS7NakariCastellanos
 
95895431 trama-e1
95895431 trama-e195895431 trama-e1
95895431 trama-e1
josé López
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gilGilberto661025
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
Pool Sabando
 
Redes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de DatosRedes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de Datos
Starling Javier C
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
tihuilo
 
Dispositivos Finales
Dispositivos FinalesDispositivos Finales
Dispositivos Finales
AlexisDorante
 
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp019 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
jeanmateobasilio
 
Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhLuis Yallerco
 
Transmision de Datos UFT
Transmision de Datos UFTTransmision de Datos UFT
Transmision de Datos UFT
Llyne Agudo
 
Tecnicas MIC
Tecnicas MICTecnicas MIC
Tecnicas MIC
pabloghuertas
 

Similar a 9.3 sistemas de senalizacion (20)

Cap01
Cap01Cap01
Cap01
 
Comutacion geovanny
Comutacion geovannyComutacion geovanny
Comutacion geovanny
 
Sistema de Sincronización 7 , SS7
Sistema de Sincronización 7 , SS7Sistema de Sincronización 7 , SS7
Sistema de Sincronización 7 , SS7
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
 
Clase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisicaClase 2 capa fisica
Clase 2 capa fisica
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Sistema de Señalizacion SS7
Sistema de Señalizacion SS7Sistema de Señalizacion SS7
Sistema de Señalizacion SS7
 
95895431 trama-e1
95895431 trama-e195895431 trama-e1
95895431 trama-e1
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gil
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
 
Redes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de DatosRedes de Transmisión de Datos
Redes de Transmisión de Datos
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
 
Dispositivos Finales
Dispositivos FinalesDispositivos Finales
Dispositivos Finales
 
Semana 05
Semana 05Semana 05
Semana 05
 
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp019 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
9 2conmutaciondigital-110222081517-phpapp01
 
Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdh
 
Transmision de Datos UFT
Transmision de Datos UFTTransmision de Datos UFT
Transmision de Datos UFT
 
SS7
SS7SS7
SS7
 
Tecnicas MIC
Tecnicas MICTecnicas MIC
Tecnicas MIC
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 

9.3 sistemas de senalizacion

  • 1. SISTEMA S DE SEÑALIZACIÓN Contenido 1.- Concepto de señalización. 2.- Señalización de abonado. 3.- Señalización entre centrales. 4.- Señalización asociada al canal. 5.- Señalización por canal común. 6.- Señalización en telefonía IP. Tema 3 de: Última modificación: 7 de junio de 2010 TECNOLOGÍAS DE TRANSPORTE Edison Coimbra G. 1 www.coimbraweb.com
  • 2. 1.- Concepto de señalización El término señalizaciónse refiere al intercambio de señales que se realiza para establecerycontrolaruna conexión. Señalización en la PSTN Tradicionalmente, se ha dividido en dos tipos: Señalización de abonado Señalización entre centrales 2 www.coimbraweb.com
  • 3. 2.- Señalización de abonado Conjunto de señales que intercambian el teléfono del usuario y la central local. En la PSTN se transmiten por el par de cobre del bucle del abonado. Tipo de señales de abonado: De estado. De teléfono a central: descuelga, cuelga. De central a teléfono: invitación a marcar, campanilla, tono de ocupado, etc. De dirección. Envío del número al que se llama. Proceso para generar una llamada Abonado llamador Colgado: R ∞  Descuelga: R ≈ 200   ~  Tono de marcar 350 + 440 Hz IDC 48 V R ≈ 1 k  Marca el número 3 www.coimbraweb.com
  • 4. Marcación de número Pulsos Multitono DTMF ¿Qué frecuencias se generan en un teléfono que usa señalización DTMF cuando se presiona el número 9? ¿Qué número se representa con los tonos de 710 y 1209 Hz en el sistema DTMF? 4 www.coimbraweb.com
  • 5. Proceso para contestar una llamada Abonado llamado  ~ Ring Tone 100 V AC, f = 20 Hz Sumados a los 48 V 48 V  Acopla y suena el timbre  Central envía tono de espera a llamador: 440 + 480 Hz  Descuelga y comienza la conversación En caso de ocupado, Central envía tono de ocupado a llamador: 480 + 620 Hz Propiedades de la señalización de abonado Que sean idénticas en cualquier red del mundo y sean sencillas para el abonado. 5 www.coimbraweb.com
  • 6. 3.- Señalización entre centrales Es el conjunto de señales que intercambian las centrales telefónicas. Existen 2 modos diferentes de enviar señalización: por Canal Asociado y por Canal Común. Canal asociado. La señalización se transmite por los mismos canales que la señal de voz. Cada canal de voz tiene asociado su canal de señalización. Ejemplos de señalización asociada al canal: el Protocolo E&M y la Señalización E1 PCM 30+2 (Rec. G.732 del CCITT ). Canal común. La señalización se transmite por un canal diferente al de la señal de voz. Constituye una red independiente y especializada de señalización. Ejemplo de sistema de señalización por canal común: el más representativo es el Sistema de Señalización No. 7 (SS7). 6 www.coimbraweb.com
  • 7. 4.- Señalización asociada al canal Protocolo de señalización E&M E&M (recEive & transMit o Ear & Mouth) es una técnica que utiliza una señalización de corriente continua para indicar los cambios de estado en enlaces troncales, por ejemplo entre una central telefónica y un PBX. Existen 5 variantes de señalización E&M, conocidos como tipo I, II, III, IV y V. En EE UU se usa el Tipo I y en el resto del mundo el Tipo V. E&M Utiliza 2dos hilos de señalización: uno llamado E y otro M. 7 www.coimbraweb.com
  • 8. E&M en comunicación de datos La conexión de una PBX y un router IP utiliza señalización E&M tipo V a través de un enlace dedicado (Tie Line). Similar señalización se utiliza para la conexión entre 2 routers o Call Manager en VoIP. Señalización E1 PCM 30+2 El primer problema que surge cuando se plantea la transmisión digital conjunta de señales de varios usuarios (TDM-PCM)es cómo identificar el tramo de señal que corresponde a cada usuario y cuándo la información contenida en dicho tramo es válida. Solución: utilizar el canal 16 de las tramas PCM. Es decir, que además de transmitir el tráfico de usuario se envía la señalización asociada a cada canal de voz. La Recomendación G.732 emplea un esquema de señalización por canal asociado y se basa en la norma PCM 30+2. 8 www.coimbraweb.com
  • 9. Esquema de la señalización E1 PCM 30+2 Formato que se repite cada trama par En la trama 0 (TR0) de la multitrama se envía el sincronismo de la multitrama. Para retransmitir alarmas El canal16 es el canal de señalización. Se emplea para transmitir información de señalización asociada a cada uno de los canales que llevan tráfico de usuario. El canal0 es el canal de sincronismo. Se emplea para indicar al receptor el comienzo de la trama. Lafrecuencia de cambio de la información de señalización es baja, no es preciso enviar la información en cada trama. En su lugar, las tramas se agrupan en multitramas de 16 tramas. 9 www.coimbraweb.com
  • 10. Ejemplo Señalización E1 PCM 30+2 Pregunta.- ¿En qué canal y trama se encuentra la información de señalización asociada al canal 31? Multitrama Trama 15 de la multitrama Canal 16 de la trama 15. Del canal 31 Del canal 15 10 www.coimbraweb.com
  • 11. Aplicación de señalización E1 PCM 30+2 Las PBX y los Call Manager (telefonía IP) pueden conectarse a la red telefónica (PSTN) y proveer hasta 30 canales de voz, utilizando la señalización asociada al canal E1 (CAS E1). Señalización T1 PCM 24 En EE.UU y Japón, la señalización asociada al canal se ha implementado de forma diferente. La señal multiplexada consta de 24 canales. En este caso, la señalización se implementa suprimiendo el bit menos significativo en todas las muestras de la trama sexta de acuerdo a una multitrama de 12 tramas. 11 www.coimbraweb.com
  • 12. 5.- Señalización por canal común Para que una central se comunique con cualquier otra de la red telefónica, con la arquitectura asociada al canal E1 PCM la red de señalización sería muy compleja y cara, debido al gran número de enlaces que harían falta. Por esta razón, se opta por desplegar una red de señalización separada de la red de transporte de tráfico de usuario, lo que da lugar a la señalización por canal común. Se llama así porque el canal lleva información de varias comunicaciones, esto es, es un canal común. Ventajas: Ahorro de enlaces de abonado: se suprimen terminales de señalización asociados a cada abonado. Sin embargo, se incrementa el costo por la estructura de la señalización y por el software que gestiona dicha señalización. Extensión del vocabulario de señalización: toda nueva aplicación se traduce en la modificación del software encargado de gestionar la señalización. Explotación bidireccional de los circuitos. Ejemplo de sistema de señalización por canal común: el tipo más representativo es el Sistema de Señalización No. 7 (SS7). 12 www.coimbraweb.com
  • 13. Sistema de Señalización No. 7. SS7 SS7 es una red especializada en señalización, independiente y superpuestaa la red que presta el servicio de comunicación (telefonía básica, red inteligente, RDSI, redes ATM, redes móviles GSM). SS7 es una red de conmutación de mensajes, octetos o paquetes de longitud fija e igual a 8 bits. Estructura de SS7: Puntos de señalización. Son de 3 tipos: SSP, STP y SCP. Son elementos de red que intercambian paquetes de datos para: El control de dirección El establecimiento y control del enlace La gestión y mantenimiento de la red. Enlaces (Links) de señalización SS7. Son canales bidireccionales de 56 ó 64 kbps. 13 www.coimbraweb.com
  • 14. Puntos de señalización SS7 SSP (ServiceSwitching Point) Son las centrales telefónicas equipadas con software SS7 y con enlaces de terminación de la señalización. Conmutan llamadas. STP (Signal Transfer Point) Son conmutadores de paquetes. Reciben y enrutan mensajes de señalización hacia el destino adecuado. Ladisponibilidadde esta red es crucial para el procesamiento de llamadas. Por esta razón, se construye utilizando una arquitectura redundante. SCP (Signal Control Point) Concentran la inteligencia de la red SS7. Constituyen una base de datos de información de operación, mantenimiento y servicios suplementarios. Estos elementos, también forman parte de la Red Inteligente IN, que permite ofrecer múltiples servicios personalizados sobre la red telefónica pública, tanto fija como móvil, con un esquema de tarificación específico. 14 www.coimbraweb.com
  • 15. Arquitectura y capas de protocolo SS7 Inicio, control y fin de llamada en la RDSI Inicio y fin de llamada en la red telefónica básica RTB Basado en el modelo OSI. Se divide en 2 partes: Parte de usuarios (UP) Parte de transferencia de mensajes (MTP) Nivel de red. Enrutamiento de los mensajes SS7. Nivel de enlace. Control de errores y control de flujo. Provee un canal digital libre de errores. Nivel físico.Define características físicas, eléctricas y funcionales de los enlaces (multiplexación de canales de 64 kbps). Ejemplos: un canal E1 o BRI de RDSI. 15 www.coimbraweb.com
  • 16. Formatos de los mensajes de señalización SS7. Unidad de señalización de relleno (FISU). Se usa para enviar señales cuando no se transfieren mensajes, para facilitar la monitorización del enlace de transmisión. Unidad de señalización del estado del enlace(LSSU).Se usa para establecer y monitorear el enlace. Unidad de señalización de mensaje (MSU).Transporta los mensajes de los niveles superiores de un extremo al otro del enlace. 16 www.coimbraweb.com
  • 17. Establecimiento de una llamada con SS7 Conmutador de paquetes 5 2 3 3 4 5 4 Ejemplo: un abonado de la Central A llama a otro de la Central B. 6 2 6 Proceso: A 1 B Central telefónica 1 El abonado A inicia la señalización de abonado con la Central A y envía el número del teléfono B. 2 La Central A envía un mensaje de dirección inicial (IAM). Contiene el número llamado y el llamante. 4 Cuando el abonado B contesta, la Central B envía un mensaje de respuesta (ANM). Se inicia la conversación. 3 La Central B verifica que el abonado B puede hablar y envía un mensaje de direccionamiento completo (ACM). Se abre un canal de voz. 5 Cuando el abonado A cuelga, la Central A envía un mensaje de liberación (REL). 6 La Central B confirma recepción enviando un mensaje de liberación de circuitos (RLC). Se cierra el canal de voz. 17 www.coimbraweb.com
  • 18. Establecimiento de una llamada con SS7 - Resumen 18 www.coimbraweb.com
  • 19. Ejemplo de llamada gratuita con la red SS7 Ejemplo: un abonado de la Central A hace una llamada gratuita (servicio 800 a otro de la Central B. Proceso: 1 El abonado A inicia la señalización de abonado con la Central A y envía el número 800-123456. 2 La Central A, envía un mensaje de consulta a la base de datos SCP, para obtener el número real del número virtual 800-123456. 4 Se produce el intercambio de mensajes de señalización entre ambas centrales (ver ejemplo anterior). 3 La base de datos verifica y envía a la Central A, el número real correspondiente, 3497900. 5 El abonado B (número real: 3497900 y virtual: 800-123456) recibe la llamada. A él le tarifican. 19 www.coimbraweb.com
  • 20. 6.- Señalización en telefonía IP Una red de servicios de VoIP necesita interactuar con la PSTN, por tanto, es necesario que la red VoIP hable el mismo idioma que el sistema SS7. El reto consiste en asegurarse que estas redes puedan emular el mismo desempeño que SS7 ofrece. Llamada entre 2 teléfonos IP a través de un Call Manager Solución de CISCO Sólo se produce señalización de abonado para el establecimiento de la comunicación. Se utiliza el protocolo de señalización SCCP (SkynnyClient Control Protocol), que es de propiedad de CISCO. 20 www.coimbraweb.com
  • 21. Llamada de un teléfono IP hacia otro convencional de la PSTN. Soluciones de CISCO Llamada entre 2 teléfonos IP a través de la WAN. (SIP) Para la señalización entre los Call Manager se utiliza el protocolo de control de llamadas H.323. Para la señalización de abonado (teléfono IP – Call Manager), se utiliza el protocolo de señalización SCCP. Para este caso también se utiliza el protocolo de inicio de sesión SIP (SessionInitiationProtocol), que es un protocolo para VoIP y otras sesiones de texto y de multimedia. Es de IETF. Para la señalización entre el Call Manager y el Gateway de la PSTN se utiliza el protocolo de control de llamadas H.323, creado para proveer de un mecanismo para el transporte de aplicaciones multimedia en LAN, pero ha evolucionado rápidamente para redes de VoIP. Es del ITU-T. FIN 21 www.coimbraweb.com