SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PLAN DE TRABAJO
Candidatos al
Consejo Estudiantil
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Fander Falconí Benítez
Viceministro de Educación
Marcelo Jaramillo
Viceministra de Gestión Educativa
Mónica Reinoso Paredes
Subsecretaria para la Innovación Educativa
y el BuenVivir
María Fernanda Porras
Directora Nacional de Educación para la
Democracia y Buen Vivir
Sonia Sobrino
Equipo Técnico
María Paula Castello
Diseño y Diagramación
Adolfo Vasco Cruz
Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones
no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta
práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones:
(a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de
la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como
las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2018
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación, en
cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea
autorizada por los editores y se cite correctamente la
fuente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
EL PLAN DE TRABAJO
Candidatos al Consejo Estudiantil
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
4
El Consejo Estudiantil es el máximo órgano
de representación estudiantil (Art. 9, Acuerdo
60). El plan de trabajo es el documento
que recoge las principales líneas de acción
planteadas por los candidatos para la elección
del Consejo Estudiantil. En este documento les
compartimos sugerencias de cómo realizarlo de
manera participativa.
Este plan de trabajo del Consejo Estudiantil se
construye sobre la base de las necesidades de la comunidad
educativa, y deberá considerar aspectos como:
•	 Democracia,
•	 Ambiente,
•	 Hábitos de vida saludable,
•	 Inclusión educativa,
•	 Convivencia armónica,
•	 Cultura de paz,
•	 Prevención de violencia y riesgos psicosociales,
•	 Educación integral de la sexualidad (EIS),
•	 Desarrollo de habilidades para la vida.
(Art. 13 literal b, Acuerdo 60).
EL PLAN DE TRABAJO
Candidatos al Consejo Estudiantil
5
Podrá apoyarse en los planes, programas o proyectos que tenga
planificado el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), el
Comité central de madres, padres de familia y/o representantes
legales y a las recomendaciones que podría emitir la autoridad
institucional en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
(Art. 13 – Acuerdo 60).
1.Momento inicial del plan de trabajo:
el diagnóstico participativo
El diagnóstico participativo
constituye la fase inicial a través del
cual la lista candidata del Consejo
Estudiantil identifica, con otros y
otras estudiantes, los principales
problemas de la comunidad educativa.
En este momento se debe garantizar
la participación de la diversidad de
estudiantes para construir un plan
que integre distintos puntos de vista.
La ejecución del plan es liderada
por el Consejo Estudiantil electo
en corresponsabilidad con los y las
estudiantes de la Unidad Educativa
(Art.3, Acuerdo 60). Es importante
promover esta participación activa.
6
Para efectuar el diagnóstico participativo
cada lista estudiantil organiza una
asamblea abierta con todas y todos los
estudiantes, en la cual se escogen los
principales ámbitos de interés a desarrollar
en el plan de trabajo (democracia,
ambiente, prevención de violencias, etc).
Para identificar los principales problemas
existen varias técnicas que pueden
ayudar:
a. Lluvia de ideas. Se reparten tarjetas u hojas, y los
participantes escriben aquellos problemas conforme
los ámbitos de acción seleccionados (cada ámbito se
identifica con un color específico de hoja). Se juntan los
problemas similares para formar grupos.
b. Árbol de problemas. Se identifica un problema, sus
causas y efectos. El problema se ubica en el centro del
árbol, las raíces son sus causas y las ramas sus efectos.
c. Mapas parlantes. Se dibuja la Unidad Educativa, y los
estudiantes identifican en tarjetas u hojas los principales
problemas que se experimentan dentro de la Unidad
Educativa.
7
De los problemas identificados en la asamblea de estudiantes,
se seleccionan aquellos más importantes y frente a los cuales
los candidatos a Consejos Estudiantiles junto con los y las
estudiantes pueden incidir y disponen de recursos humanos
y materiales para su ejecución. Entonces los agrupamos y
redactamos.
Planteado como
estado negativo de
una situación:
“Escaso interés de
estudiantes en
prevención de
violencias”
Planteado como
una ausencia:
“No existe
prevención de
violencia en la
Unidad Educativa”
Problema bien
formulado
Problema mal
formulado
8
2. Elementos para elaborar el plan de trabajo
del Consejo Estudiantil
2.1. Objetivo: constituye el problema formulado como una
acción positiva viable, a cumplirse en un período de tiempo
determinado. Ejemplo:
Escaso interés de
estudiantes en
prevención de
violencias
Fortalecer la
conciencia sobre
prevención de las
violencias entre los
y las estudiantes
Problema
Objetivo
9
2.2. Actividades: una vez formulado el objetivo se detallan
las acciones a realizar para cumplir con ese objetivo. Procura
entender las causas del problema para plantear las acciones
que permitirán lograr los resultados esperados.
Recuerda:
Plantear soluciones creativas a través
de acciones sugeridas por la diversidad
de estudiantes. De la construcción
creativa y colaborativa de soluciones
dependerá el cumplimiento del plan.
2.3. Responsables: para cada actividad se define una persona
o grupo de personas responsables, de acuerdo a las comisiones
asignadas (Art.15, Acuerdo 60).
2.4. Duración: cada actividad se ejecuta en un plazo
establecido.
10
2.5. Metas: cada objetivo dispone de metas que permitirán
evaluar el cumplimiento de dicho objetivo. Las metas son el
paso a paso de cada objetivo. Estas deben ser cuantificadas
y verificadas a través de algún medio físico (documentos,
fotografías, videos, memorias de reuniones, eventos, etc.).
2.6. Recursos: se detallarán los medios a utilizar para el
cumplimiento de las acciones (materiales, personas, espacios,
tiempos, fondos, equipos, etc.)
Objetivo Actividades Responsables Duración Metas Recursos
11
Recuerda:
- El Plan de trabajo debe
socializarse en el salón de clase
con una duración de 15 minutos,
previa coordinación con el
inspector o la autoridad educativa,
y con la directiva de cada paralelo
o curso. Esto puede hacerse una
sola vez durante la campaña (Art.
24 literal e, f, g Acuerdo 60).
- Las listas pueden hacer uso
de los recesos escolares para la
promoción de sus propuestas.
- El Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) y el Consejo
Ejecutivo de la Institución
Educativa, velarán por el
cumplimiento del plan de trabajo
(Art. 34, Acuerdo 60).
12
3. Las Autoridades Educativas:
•	 Promueven y facilitan la organización estudiantil.
•	 Las máximas autoridades de las instituciones
educativas de todos los niveles y modalidades
presencial y semipresencial del Sistema Educativo
Nacional son las responsables de la organización
y funcionamiento de los Consejos Estudiantiles
(Acuerdo 60).
Si quieres conocer a detalle los
instrumentos normativos referentes
a la actuación de los Consejos
Estudiantiles ingresa a:
https://www.educarecuador.gob.
ec/index.php/noticias/835-el-
ministerio-de-educacion-promueve-
conformacion-de-consejos-
estudiantiles
O, llama a la Dirección Nacional de
Educación para la Democracia y el
Buen Vivir del Ministerio de Educación:
3961337
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito-Ecuador
Teléfono 593-2-396-1300 / 1400 / 1500 Código Postal 170507
www.educacion.gob.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIROPROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
ALEX ENRIQUEZ
 
Plan de Recuperación Pedagógica
Plan de Recuperación PedagógicaPlan de Recuperación Pedagógica
Plan de Recuperación Pedagógica
Viviana Chunata
 
Informe de inasistencias de estudiantes...........
Informe de inasistencias de estudiantes...........Informe de inasistencias de estudiantes...........
Informe de inasistencias de estudiantes...........
Solcitocruz
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
ivonyepe
 

La actualidad más candente (20)

POA Comisión de Ciencias
POA Comisión de CienciasPOA Comisión de Ciencias
POA Comisión de Ciencias
 
6. clases de mapas
6. clases de mapas6. clases de mapas
6. clases de mapas
 
POA 2016
POA 2016POA 2016
POA 2016
 
Formato para el trabajo final
Formato para el trabajo finalFormato para el trabajo final
Formato para el trabajo final
 
Nueva Malla Curricular: carreras de Ciencias, Humanidades y Técnico Profesion...
Nueva Malla Curricular: carreras de Ciencias, Humanidades y Técnico Profesion...Nueva Malla Curricular: carreras de Ciencias, Humanidades y Técnico Profesion...
Nueva Malla Curricular: carreras de Ciencias, Humanidades y Técnico Profesion...
 
INDICADORES DE PAINT.docx
INDICADORES DE PAINT.docxINDICADORES DE PAINT.docx
INDICADORES DE PAINT.docx
 
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIROPROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
 
ficha de desempeño docente
ficha de desempeño docenteficha de desempeño docente
ficha de desempeño docente
 
Ficha de monitoreo directivo
Ficha de monitoreo directivoFicha de monitoreo directivo
Ficha de monitoreo directivo
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico mural
 
DIPLOMA ABANDERADOS.docx
DIPLOMA  ABANDERADOS.docxDIPLOMA  ABANDERADOS.docx
DIPLOMA ABANDERADOS.docx
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
Plan de Recuperación Pedagógica
Plan de Recuperación PedagógicaPlan de Recuperación Pedagógica
Plan de Recuperación Pedagógica
 
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdfCOMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
COMISIÓN DE DISCIPLINA 2023.pdf
 
Informe de inasistencias de estudiantes...........
Informe de inasistencias de estudiantes...........Informe de inasistencias de estudiantes...........
Informe de inasistencias de estudiantes...........
 
Division territorial
Division territorialDivision territorial
Division territorial
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
 
Cuaderno de trabajo Algoritmos programacion en Scratch
Cuaderno de trabajo Algoritmos programacion en ScratchCuaderno de trabajo Algoritmos programacion en Scratch
Cuaderno de trabajo Algoritmos programacion en Scratch
 
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL COORDINAD...
 

Similar a Consejo estudiantil. plandetrabajo (1)

2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
José García Minguillo
 
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
Adalberto
 

Similar a Consejo estudiantil. plandetrabajo (1) (20)

DTP_grupo 2
DTP_grupo 2DTP_grupo 2
DTP_grupo 2
 
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdfM3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
 
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
 
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
 
KIT de proyecto prevención del trabajo forzoso.pdf
KIT de proyecto prevención del trabajo forzoso.pdfKIT de proyecto prevención del trabajo forzoso.pdf
KIT de proyecto prevención del trabajo forzoso.pdf
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.pptTUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
 
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
 
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007Convivencia Escolar y Clima de Aula  ccesa007
Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007
 
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdfINSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 

Consejo estudiantil. plandetrabajo (1)

  • 1. EL PLAN DE TRABAJO Candidatos al Consejo Estudiantil
  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRO DE EDUCACIÓN Fander Falconí Benítez Viceministro de Educación Marcelo Jaramillo Viceministra de Gestión Educativa Mónica Reinoso Paredes Subsecretaria para la Innovación Educativa y el BuenVivir María Fernanda Porras Directora Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir Sonia Sobrino Equipo Técnico María Paula Castello Diseño y Diagramación Adolfo Vasco Cruz Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. © Ministerio de Educación del Ecuador, 2018 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. EL PLAN DE TRABAJO Candidatos al Consejo Estudiantil Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
  • 4. 4 El Consejo Estudiantil es el máximo órgano de representación estudiantil (Art. 9, Acuerdo 60). El plan de trabajo es el documento que recoge las principales líneas de acción planteadas por los candidatos para la elección del Consejo Estudiantil. En este documento les compartimos sugerencias de cómo realizarlo de manera participativa. Este plan de trabajo del Consejo Estudiantil se construye sobre la base de las necesidades de la comunidad educativa, y deberá considerar aspectos como: • Democracia, • Ambiente, • Hábitos de vida saludable, • Inclusión educativa, • Convivencia armónica, • Cultura de paz, • Prevención de violencia y riesgos psicosociales, • Educación integral de la sexualidad (EIS), • Desarrollo de habilidades para la vida. (Art. 13 literal b, Acuerdo 60). EL PLAN DE TRABAJO Candidatos al Consejo Estudiantil
  • 5. 5 Podrá apoyarse en los planes, programas o proyectos que tenga planificado el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), el Comité central de madres, padres de familia y/o representantes legales y a las recomendaciones que podría emitir la autoridad institucional en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Art. 13 – Acuerdo 60). 1.Momento inicial del plan de trabajo: el diagnóstico participativo El diagnóstico participativo constituye la fase inicial a través del cual la lista candidata del Consejo Estudiantil identifica, con otros y otras estudiantes, los principales problemas de la comunidad educativa. En este momento se debe garantizar la participación de la diversidad de estudiantes para construir un plan que integre distintos puntos de vista. La ejecución del plan es liderada por el Consejo Estudiantil electo en corresponsabilidad con los y las estudiantes de la Unidad Educativa (Art.3, Acuerdo 60). Es importante promover esta participación activa.
  • 6. 6 Para efectuar el diagnóstico participativo cada lista estudiantil organiza una asamblea abierta con todas y todos los estudiantes, en la cual se escogen los principales ámbitos de interés a desarrollar en el plan de trabajo (democracia, ambiente, prevención de violencias, etc). Para identificar los principales problemas existen varias técnicas que pueden ayudar: a. Lluvia de ideas. Se reparten tarjetas u hojas, y los participantes escriben aquellos problemas conforme los ámbitos de acción seleccionados (cada ámbito se identifica con un color específico de hoja). Se juntan los problemas similares para formar grupos. b. Árbol de problemas. Se identifica un problema, sus causas y efectos. El problema se ubica en el centro del árbol, las raíces son sus causas y las ramas sus efectos. c. Mapas parlantes. Se dibuja la Unidad Educativa, y los estudiantes identifican en tarjetas u hojas los principales problemas que se experimentan dentro de la Unidad Educativa.
  • 7. 7 De los problemas identificados en la asamblea de estudiantes, se seleccionan aquellos más importantes y frente a los cuales los candidatos a Consejos Estudiantiles junto con los y las estudiantes pueden incidir y disponen de recursos humanos y materiales para su ejecución. Entonces los agrupamos y redactamos. Planteado como estado negativo de una situación: “Escaso interés de estudiantes en prevención de violencias” Planteado como una ausencia: “No existe prevención de violencia en la Unidad Educativa” Problema bien formulado Problema mal formulado
  • 8. 8 2. Elementos para elaborar el plan de trabajo del Consejo Estudiantil 2.1. Objetivo: constituye el problema formulado como una acción positiva viable, a cumplirse en un período de tiempo determinado. Ejemplo: Escaso interés de estudiantes en prevención de violencias Fortalecer la conciencia sobre prevención de las violencias entre los y las estudiantes Problema Objetivo
  • 9. 9 2.2. Actividades: una vez formulado el objetivo se detallan las acciones a realizar para cumplir con ese objetivo. Procura entender las causas del problema para plantear las acciones que permitirán lograr los resultados esperados. Recuerda: Plantear soluciones creativas a través de acciones sugeridas por la diversidad de estudiantes. De la construcción creativa y colaborativa de soluciones dependerá el cumplimiento del plan. 2.3. Responsables: para cada actividad se define una persona o grupo de personas responsables, de acuerdo a las comisiones asignadas (Art.15, Acuerdo 60). 2.4. Duración: cada actividad se ejecuta en un plazo establecido.
  • 10. 10 2.5. Metas: cada objetivo dispone de metas que permitirán evaluar el cumplimiento de dicho objetivo. Las metas son el paso a paso de cada objetivo. Estas deben ser cuantificadas y verificadas a través de algún medio físico (documentos, fotografías, videos, memorias de reuniones, eventos, etc.). 2.6. Recursos: se detallarán los medios a utilizar para el cumplimiento de las acciones (materiales, personas, espacios, tiempos, fondos, equipos, etc.) Objetivo Actividades Responsables Duración Metas Recursos
  • 11. 11 Recuerda: - El Plan de trabajo debe socializarse en el salón de clase con una duración de 15 minutos, previa coordinación con el inspector o la autoridad educativa, y con la directiva de cada paralelo o curso. Esto puede hacerse una sola vez durante la campaña (Art. 24 literal e, f, g Acuerdo 60). - Las listas pueden hacer uso de los recesos escolares para la promoción de sus propuestas. - El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y el Consejo Ejecutivo de la Institución Educativa, velarán por el cumplimiento del plan de trabajo (Art. 34, Acuerdo 60).
  • 12. 12 3. Las Autoridades Educativas: • Promueven y facilitan la organización estudiantil. • Las máximas autoridades de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades presencial y semipresencial del Sistema Educativo Nacional son las responsables de la organización y funcionamiento de los Consejos Estudiantiles (Acuerdo 60). Si quieres conocer a detalle los instrumentos normativos referentes a la actuación de los Consejos Estudiantiles ingresa a: https://www.educarecuador.gob. ec/index.php/noticias/835-el- ministerio-de-educacion-promueve- conformacion-de-consejos- estudiantiles O, llama a la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir del Ministerio de Educación: 3961337
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito-Ecuador Teléfono 593-2-396-1300 / 1400 / 1500 Código Postal 170507 www.educacion.gob.ec