SlideShare una empresa de Scribd logo
Conservación Preventiva
en Museos (2da Clase)
Conceptos básicos para el cuidado de
objetos patrimoniales
Conservadora Ma. Fernanda Bastidas V.
Temas
I. Conservación preventiva
A. Manipulación (1ra Clase)
B. Limpieza (1ra Clase)
C. Almacenamiento (2da Clase)
D. Monitoreo de condiciones medioambientales
(2da Clase)
Almacenamiento
El propósito de almacenar
objetos en un museo es el de que
sirvan como fuente de
información, educación,
preservación y exhibición.
Los factores más importantes a
tener en cuenta son: condiciones
medioambientales, materiales
de mobiliario y empaques,
manipulación, y mantenimiento. http://www.mcmurraystern.com/gallery/page/2/
Sitio
Edificio
Salas de
exposiciones
Almacenamiento
Embalaje/Soporte
Objeto
Espacios del Museo
British Museum Conservation centre
Reservas o Depósitos de colecciones
¿Qué es la reserva o
depósito del Museo?
• 1. La ubicación física donde
está alojada la colección del
museo que no está exhibida.
• 2. La función del museo de
alojar la colección del museo
que no esté en exhibición.
Niveles de almacenamiento
Colecciones bien almacenadas
Colecciones almacenadas
Colecciones categorizadas
Colección catalogada
Colección
Almacén o sala de depósito
Mobiliario de depósito
Contenedores
• Contenedor: Cualquier tipo de caja, estuche,
embalaje, bolsa u otro receptáculo utilizado para
guardar objetos durante su almacenamiento,
tránsito o exhibición.
• La selección del contenedor dependerá del tipo
de material de cada objeto, de su estado de
conservación y el trayecto que debe cubrir
durante su transporte.
Tipos de Contenedores
Unidad de almacenamiento Unidad de embalaje
Contenedor que sirve
para almacenar objetos
en las salas de depósito,
en una unidad diseñada
para las necesidades
particulares del
almacenamiento del
objeto.
Contenedor que sirve
para embalar objetos
para su transporte, en
una unidad diseñada
para las necesidades
particulares del
movimiento del objeto.
Almacenamiento
Papel, carpetas y
acetatos
•Hacer carpetas y cajas utilizando principalmente pliegues y
dobleces.
•No emplear materiales adhesivos o metálicos.
Textiles •Evitar colocar objetos sobre los contenedores.
Pintura de
caballete
•No ubicar obras directamente sobre el suelo.
•Evitar que la superficie pictórica entre en contacto con otra
superficie que la pueda abrasionar o rayar.
•Evitar el uso de plásticos para proteger las obras.
•Alejar las obras de salidas de aire de aires acondicionados.
•Si las obras están apiladas, se debe apoyar cara con cara o
reverso con reverso, y tener cuidado que el marco no toque la
pintura.
Almacenamiento
Vidrio, cerámica,
porcelana, y
cristalería.
•El espacio para almacenar será dado por el volumen del mismo.
•No poner cajas u objetos pesados sobre contenedores que
guarden estos elementos.
Mobiliario •Las piezas deben ir sobre plataformas metálicas con ruedas.
•Se deben cubrir con tela de algodón blanco o tela quirúrgica.
•Evitar poner los objetos sobre los contenedores.
Esculturas •Emplear repisas o materiales de soporte, o bases para las más
grandes.
•No ubicar obras directamente sobre el suelo.
•Aislar obras que presenten bacterias u hongos, y si se realizan
procedimientos deben ser bajo la supervisión de un
conservador.
Materiales para almacenamiento y
embalaje
Papel seda
*Papel libre de ácido
Yumbolón o Superlon
*Espuma de polietileno
Tela quirúrgicaPlástico burbuja
Cartones libres de ácido
Ej: Carton plast (polipropileno), cartón fabriano
La humedad relativa, la
temperatura, la luz, y la
contaminación atmosférica, son
factores relativos al medio ambiente los
cuales causan ciertos deterioros a los
objetos patrimoniales.
Su monitoreo y medición son acciones
prioritarias para la conservación
preventiva de colecciones.
Medición de Humedad Relativa y
Temperatura
• Registro puntual: higrómetros
o termohigrómetros miden HR
y T° en tiempo real.
• Registro continuo: dataloggers
permiten grabar datos por
periodos largos de tiempo y
descargarlos a un computador.
Hr Baja
(menor a 40%)
Hr Ideal
40%-65%
Hr Alta
(mayor a 65%)
 Bacterias
 Virus
No hay crecimiento de
microorganismos
 Bacterias
 Virus
 Moho-Hongos
 Ácaros
T°
(menor a 5°)
T° Ideal
16°-22°
T° Alta
(mayor a 35°)
 Resequedad
 Aparición de grietas
y fracturas
 Desensamble y/o
desajuste de
ensambles
 Deformaciones de
los materiales
orgánicos (papel,
lienzo, maderas, etc.)
Rango ideal de
Temperatura
 Desprendimiento
superficies pictóricas
 Agrietamiento y/o
reblandecimiento de
adhesivos y ceras
 Deformación en los
materiales orgánicos
(papel, lienzo,
maderas, etc.)
Temperatura T° Humedad
Max Min Promedio Fluctuación Max Min Promedio Fluctuación
No.1 Colonial s9 18,2 15,7 17 2,5 64,4 54,1 58,2 10,3
No.2 Colonial s9 18,4 15,8 17,2 2,6 66 54 58,9 12
No.3 Colonial s9 18,9 15,8 17,6 3,1 66,1 51,1 56,4 15
No.4 Colonial s9 18,2 16 17,3 2,2 65,7 52,6 57,9 13,1
No.5 Colonial s9 17,5 16,2 17 1,3 61,6 51,3 55,2 10,3
No.6 Monitoreo
Interno S9
18,2 16,1 17,3 2,1 63 56 58,4 7
No.7 Monitoreo
Externo s9
16,6 13,8 15,4 2,8 78,1 53,7 67,6 24,4
Condiciones Externas del Museo
Condiciones en Salas de Exhibición
Control de Humedad Relativa y
Temperatura
• Sistemas pasivos:
▫ Barreras para mejorar el aislamiento térmico.
▫ Aislamiento de humedad o corrientes de aire.
▫ Mejorar la capacidad de ventilación controlada.
• Sistema Activos: son aparatos o sistemas que
controlan uno o varios factores
▫ Ventilación
▫ Deshumidificadores/Humidificadores
▫ Calefacción
▫ Sistemas centralizados
Ubicación de Dataloggers y
deshumidificadores
Sala N°9
DataL
N° 6
DataL
N° 5
Segundo Piso
Sección A
Sección B
DataL
N° 7
DataL
N° 1
DataL
N° 2
DataL
N° 3
DataL
N° 4
Primer Piso
Desh
121299
Sección B
Desh
121301
Luz
Medición de Luz
• La medición se puede hacer a
través de luxómetros y de
radiómetros.
• Otros método más sencillo es
medir con tarjetas que utilizan
8 tonos de lana azul para
detectar la decoloración de
tintes.
Niveles de luz recomendados
Luz Visible Luz Ultra Violeta
Colecciones sensibles:
• Textiles, fotografías,
acuarelas, y otros papeles.
Máx.: 50 lux Ideal: 0-10 Microwatts per
lumen
Máx.: 75 Microwatts per
lumen
Colecciones medianamente
sensibles:
•Pintura al óleo, madera, y
cuero.
Máx.: 150 lux Ideal: 0-10 Microwatts per
lumen
Máx.: 75 Microwatts per
lumen
Colecciones ligeramente
sensibles:
Metal, cerámica, piedra, y
vidrio.
Máx.: 300 lux Ideal: 0-10 Microwatts per
lumen
Máx.: 75 Microwatts per
lumen
Control de luz natural y artificial
• Instalar cortinas, filtros o
vidrios esmerilados en ventanas
para evitar la entrada directa de
rayos UV.
• Evitar al máximo ubicar
iluminación natural o artificial
sobre los objetos.
• Evite el uso de bombillos
incandescentes o fluorescentes.
• No ubicar objetos cerca a
ventanas o exponerlos a rayos
del sol.
• Si hay mezcla de objetos,
escoger el nivel recomendado de
luz para los objetos más
sensibles.
• Apagar las luces en el área de
exhibición cuando no esté en
uso.
• Rotar cada 3 meses colecciones
sensibles a la luz como papel o
textiles.
Agentes biológicos
• Se debe prevenir la anidación y
descanso de aves dentro, y en
los alrededores del edificio.
• Instalar trampas y barreras para
roedores en puertas, ventanas y
ductos de ventilación.
• Identificar y proteger los
espacios muertos y huecos en el
edificio para evitar que roedores
se instalen allí.
• No permitir alimentación dentro
del museo, y manejar las
basuras fuera del museo.
Agentes biológicos
• Las trampas para insectos
deben formar parte de todo
programa de control de plagas.
• Las trampas pegajosas se
deben utilizar como
dispositivos básicos de control
de insectos tales como
pececillo de plata, piojos de los
libros, los escarabajos de
tierra, escarabajos de las
alfombras y otros insectos
rastreros.
“La escases de medios no exime de la
responsabilidad que una institución
tiene en la conservación de los bienes
culturales por lo que la inversión en
recursos para el seguimiento, por
supuesto ajustados a cada caso, debe
considerarse fundamental para la
conservación.” (Herráez et al., p 31)
Bibliografía
• Caple, Chris. Conservation Skills: Judgement, Method and Decision
Making. 1st ed. New York: Taylor & Francis, 21 Sept. 2000.
• Fajardo Carvajal, Astrid Karina, ed. La Conservación de Las Colecciones .
Bogotá : Ministerio de Cultura, 30 Dec. 2014.
• “Handling Museum Objects - Welcome to the e-learning tool.” n.d. 11 Sept.
2015. <http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/e-
learning/handling-museum-objects/index.html>.
• “Packing museum objects for storage- Welcome to the e-learning tool.” n.d.
11 Sept. 2015. < http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/e-
learning/packing-museum-objects-for-storage/index.html>.
• Herráez, Juan A., et al. Manual de Seguimiento Y Análisis de Condiciones
Ambientales. España: Ministerio de Educación, cultura y deporte , 2014.
Bibliografía
• “Humedad del aire - Wikipedia, la enciclopedia libre.” Wikipedia. N.p.:
Wikipedia, n.d. 25 Aug. 2015.
<https://es.m.wikipedia.org/wiki/Humedad_del_aire>.
• ICOM. Código de Deontología Del ICOM Para Los Museos. N.p.: Consejo
internacional de museos (ICOM), 2013.
• Pérez Medina, Eliseo, José Enrique Castillo Leal, and Eugenia Serpa Isaza.
Manual Para El Cuidado de Objetos Culturales. Colombia: Ministerio de
Cultura , 1999.
• Plazas Garcia, Maria Catalina . Conservación Preventiva En Un Museo.
Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011.
• Trust, National. The National Trust Manual of Housekeeping: Care and
Conservation of Collections in Historic Houses. Swindon, Wiltshire:
National Trust Books, 2 June 2011.
María Fernanda Bastidas V.
Administración de Colecciones
Conservadora
Es magíster en Museos, Galerías y
Cultura Contemporánea de la
Universidad de Westminster de Londres
en Reino Unido, y Profesional en
Restauración y Conservación de Bienes
Muebles de la Universidad Externado de
Colombia.
Durante su desempeño profesional, ha
trabajado en diversos proyectos
relacionados con Museos y Patrimonio
Cultural Mueble como la intervención
de las esculturas policromadas de la
Semana Santa de Popayán declarada
Patrimonio de la Humanidad, gestión de
riesgos en museos, valoración de
colecciones, y conservación preventiva
de colecciones.
Contacto
Teléfono: (57-1) 3.42.41.00 ext. 2505
Cra. 8 No 8-91. Bogotá D.C., Colombia
mbastidas@mincultura.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención Palacio Alhambra Santiago
Intervención Palacio Alhambra SantiagoIntervención Palacio Alhambra Santiago
Intervención Palacio Alhambra Santiago
David Cortez Godoy
 
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
Universidad Nacional de Lanús
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros ComercialesDiseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
astridfe8
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
angel menchaca puente
 
Análisis del lugar proyectos v
Análisis del lugar   proyectos vAnálisis del lugar   proyectos v
Análisis del lugar proyectos v
Olga Lucía Montoya Florez
 
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
ssuser7cbaaf
 
Losas alivianadas
Losas alivianadasLosas alivianadas
Losas alivianadas
construccionesunoydos
 
Viviendas colectivas
Viviendas colectivasViviendas colectivas
Viviendas colectivas
Jose Carlos
 
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO.
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO. PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO.
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO. Carmen Pastor
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
Juan Carlos
 
Medio fisico artificial (1)
Medio fisico artificial (1)Medio fisico artificial (1)
Medio fisico artificial (1)
JoseSantos1220
 
Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Gabriel Buda
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
ulises Enrique mujica Rojas
 
DE LA NORMA A010 02.docx
DE LA NORMA A010  02.docxDE LA NORMA A010  02.docx
DE LA NORMA A010 02.docx
JhonatanVera14
 
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Clemente Garcia
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
Eduardo Iberico
 

La actualidad más candente (20)

Intervención Palacio Alhambra Santiago
Intervención Palacio Alhambra SantiagoIntervención Palacio Alhambra Santiago
Intervención Palacio Alhambra Santiago
 
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
Instalar grilla de cemento para cesped, en accesos para vehículos.
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros ComercialesDiseño Arquitectonico de Centros Comerciales
Diseño Arquitectonico de Centros Comerciales
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 
Pasos peatonales
Pasos peatonalesPasos peatonales
Pasos peatonales
 
Ficha tecnica materiales
Ficha tecnica materialesFicha tecnica materiales
Ficha tecnica materiales
 
Análisis del lugar proyectos v
Análisis del lugar   proyectos vAnálisis del lugar   proyectos v
Análisis del lugar proyectos v
 
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
 
Losas alivianadas
Losas alivianadasLosas alivianadas
Losas alivianadas
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Viviendas colectivas
Viviendas colectivasViviendas colectivas
Viviendas colectivas
 
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO.
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO. PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO.
PLANTIAMIENTO HOTEL BOUTIQUE NAJAYO.
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (MIRADOR EL QUILAMO)
 
Medio fisico artificial (1)
Medio fisico artificial (1)Medio fisico artificial (1)
Medio fisico artificial (1)
 
Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
 
DE LA NORMA A010 02.docx
DE LA NORMA A010  02.docxDE LA NORMA A010  02.docx
DE LA NORMA A010 02.docx
 
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
 

Destacado

Conograma del festival
Conograma del festival Conograma del festival
Conograma del festival Mile Ghio
 
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶wzet2011
 
триггеры
триггерытриггеры
триггерыaglaya2011
 
Welcome!
Welcome!Welcome!
Welcome!054193
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
anassoares
 
Pp Medios De Transmicion
Pp Medios De TransmicionPp Medios De Transmicion
Pp Medios De Transmicion
Qarituu
 
относительность
относительностьотносительность
относительностьschoolperm40
 
mały wielki świat
mały wielki światmały wielki świat
mały wielki światmanieczka
 
Prezentacja2 kn-01 02 rebus 2
Prezentacja2   kn-01 02 rebus 2Prezentacja2   kn-01 02 rebus 2
Prezentacja2 kn-01 02 rebus 2manieczka
 
Roma - A arte dos espetáculos
Roma - A arte dos espetáculosRoma - A arte dos espetáculos
Roma - A arte dos espetáculos
Davi Ulisses
 
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
Sarahvictoriadick
 
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーションjaaa_adtech2011
 
Muro de Berlim (1961-1989)
Muro de Berlim (1961-1989)Muro de Berlim (1961-1989)
Muro de Berlim (1961-1989)
Anderson Torres
 
Q3 - What have you learned from your audience feedback?
Q3 - What have you learned from your audience feedback?Q3 - What have you learned from your audience feedback?
Q3 - What have you learned from your audience feedback?
hannahwood88
 
Comunicação de Crise
Comunicação de CriseComunicação de Crise
Comunicação de Crise
anassoares
 
Aula 3 arte - 3º ano
Aula 3   arte - 3º anoAula 3   arte - 3º ano
Aula 3 arte - 3º ano
VIVIAN TROMBINI
 
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVELPLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
Anderson Pinho
 

Destacado (20)

Conograma del festival
Conograma del festival Conograma del festival
Conograma del festival
 
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶
我理解的教育技术 11103414131 许佩瑶
 
триггеры
триггерытриггеры
триггеры
 
Welcome!
Welcome!Welcome!
Welcome!
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Pp Medios De Transmicion
Pp Medios De TransmicionPp Medios De Transmicion
Pp Medios De Transmicion
 
桃太郎
桃太郎桃太郎
桃太郎
 
относительность
относительностьотносительность
относительность
 
mały wielki świat
mały wielki światmały wielki świat
mały wielki świat
 
Prezentacja2 kn-01 02 rebus 2
Prezentacja2   kn-01 02 rebus 2Prezentacja2   kn-01 02 rebus 2
Prezentacja2 kn-01 02 rebus 2
 
桃太郎
桃太郎桃太郎
桃太郎
 
Roma - A arte dos espetáculos
Roma - A arte dos espetáculosRoma - A arte dos espetáculos
Roma - A arte dos espetáculos
 
Remoção de tatuagem
Remoção de tatuagemRemoção de tatuagem
Remoção de tatuagem
 
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
In what ways does your media product use, develop or challenge forms and conv...
 
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション
【チームB最終版】日本を世界へ売り込むプロモーション
 
Muro de Berlim (1961-1989)
Muro de Berlim (1961-1989)Muro de Berlim (1961-1989)
Muro de Berlim (1961-1989)
 
Q3 - What have you learned from your audience feedback?
Q3 - What have you learned from your audience feedback?Q3 - What have you learned from your audience feedback?
Q3 - What have you learned from your audience feedback?
 
Comunicação de Crise
Comunicação de CriseComunicação de Crise
Comunicação de Crise
 
Aula 3 arte - 3º ano
Aula 3   arte - 3º anoAula 3   arte - 3º ano
Aula 3 arte - 3º ano
 
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVELPLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
PLANO DE NEGÓCIOS: RESTAURANTE EMPÓRIO APRAZÍVEL
 

Similar a Conservación preventiva 2da clase

Conservación preventiva 1ra clase
Conservación preventiva 1ra claseConservación preventiva 1ra clase
Conservación preventiva 1ra clase
María Bastidas Vargas
 
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdfPrevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Sonial22
 
induccion 2022 S.B..pptx
induccion 2022 S.B..pptxinduccion 2022 S.B..pptx
induccion 2022 S.B..pptx
MrOwen
 
Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1
SistemadeEstudiosMed
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesos Conservación y mantenimiento de herbarios
Procesos Conservación  y mantenimiento de herbarios Procesos Conservación  y mantenimiento de herbarios
Procesos Conservación y mantenimiento de herbarios
StefaniaParedes5
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
frankfigallolizano
 
Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
SistemadeEstudiosMed
 
Envase, Empaque y Embalaje. “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
Envase, Empaque y Embalaje.   “Trabajo compilatorio Tipos de Envases” Envase, Empaque y Embalaje.   “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
Envase, Empaque y Embalaje. “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
Ramses CF
 
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
SistemadeEstudiosMed
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
IvanaColotti
 
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San AntonioInforme Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
guest426e47
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4ajustinianaAS17
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
SistemadeEstudiosMed
 
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
belTp
 
Proyecto urbanización
Proyecto urbanizaciónProyecto urbanización
Proyecto urbanización
FERNANDO MUÑOZ
 

Similar a Conservación preventiva 2da clase (20)

Conservación preventiva 1ra clase
Conservación preventiva 1ra claseConservación preventiva 1ra clase
Conservación preventiva 1ra clase
 
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdfPrevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
Prevención-y-control-biodeterioro2016.pdf
 
Conservación de textiles
Conservación de textilesConservación de textiles
Conservación de textiles
 
induccion 2022 S.B..pptx
induccion 2022 S.B..pptxinduccion 2022 S.B..pptx
induccion 2022 S.B..pptx
 
Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1Notas del icc 1/1
Notas del icc 1/1
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Procesos Conservación y mantenimiento de herbarios
Procesos Conservación  y mantenimiento de herbarios Procesos Conservación  y mantenimiento de herbarios
Procesos Conservación y mantenimiento de herbarios
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
 
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2
 
Envase, Empaque y Embalaje. “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
Envase, Empaque y Embalaje.   “Trabajo compilatorio Tipos de Envases” Envase, Empaque y Embalaje.   “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
Envase, Empaque y Embalaje. “Trabajo compilatorio Tipos de Envases”
 
Empaques y embalajes.ppt
Empaques y embalajes.pptEmpaques y embalajes.ppt
Empaques y embalajes.ppt
 
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
 
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
CIENCIAS NATURALES- Comienza-última semana de agosto, primera semana de setie...
 
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San AntonioInforme Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4a
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
 
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
 
Proyecto urbanización
Proyecto urbanizaciónProyecto urbanización
Proyecto urbanización
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Conservación preventiva 2da clase

  • 1. Conservación Preventiva en Museos (2da Clase) Conceptos básicos para el cuidado de objetos patrimoniales Conservadora Ma. Fernanda Bastidas V.
  • 2. Temas I. Conservación preventiva A. Manipulación (1ra Clase) B. Limpieza (1ra Clase) C. Almacenamiento (2da Clase) D. Monitoreo de condiciones medioambientales (2da Clase)
  • 3.
  • 4. Almacenamiento El propósito de almacenar objetos en un museo es el de que sirvan como fuente de información, educación, preservación y exhibición. Los factores más importantes a tener en cuenta son: condiciones medioambientales, materiales de mobiliario y empaques, manipulación, y mantenimiento. http://www.mcmurraystern.com/gallery/page/2/
  • 7. Reservas o Depósitos de colecciones ¿Qué es la reserva o depósito del Museo? • 1. La ubicación física donde está alojada la colección del museo que no está exhibida. • 2. La función del museo de alojar la colección del museo que no esté en exhibición.
  • 8. Niveles de almacenamiento Colecciones bien almacenadas Colecciones almacenadas Colecciones categorizadas Colección catalogada Colección
  • 9. Almacén o sala de depósito
  • 11. Contenedores • Contenedor: Cualquier tipo de caja, estuche, embalaje, bolsa u otro receptáculo utilizado para guardar objetos durante su almacenamiento, tránsito o exhibición. • La selección del contenedor dependerá del tipo de material de cada objeto, de su estado de conservación y el trayecto que debe cubrir durante su transporte.
  • 12. Tipos de Contenedores Unidad de almacenamiento Unidad de embalaje Contenedor que sirve para almacenar objetos en las salas de depósito, en una unidad diseñada para las necesidades particulares del almacenamiento del objeto. Contenedor que sirve para embalar objetos para su transporte, en una unidad diseñada para las necesidades particulares del movimiento del objeto.
  • 13. Almacenamiento Papel, carpetas y acetatos •Hacer carpetas y cajas utilizando principalmente pliegues y dobleces. •No emplear materiales adhesivos o metálicos. Textiles •Evitar colocar objetos sobre los contenedores. Pintura de caballete •No ubicar obras directamente sobre el suelo. •Evitar que la superficie pictórica entre en contacto con otra superficie que la pueda abrasionar o rayar. •Evitar el uso de plásticos para proteger las obras. •Alejar las obras de salidas de aire de aires acondicionados. •Si las obras están apiladas, se debe apoyar cara con cara o reverso con reverso, y tener cuidado que el marco no toque la pintura.
  • 14. Almacenamiento Vidrio, cerámica, porcelana, y cristalería. •El espacio para almacenar será dado por el volumen del mismo. •No poner cajas u objetos pesados sobre contenedores que guarden estos elementos. Mobiliario •Las piezas deben ir sobre plataformas metálicas con ruedas. •Se deben cubrir con tela de algodón blanco o tela quirúrgica. •Evitar poner los objetos sobre los contenedores. Esculturas •Emplear repisas o materiales de soporte, o bases para las más grandes. •No ubicar obras directamente sobre el suelo. •Aislar obras que presenten bacterias u hongos, y si se realizan procedimientos deben ser bajo la supervisión de un conservador.
  • 15. Materiales para almacenamiento y embalaje Papel seda *Papel libre de ácido Yumbolón o Superlon *Espuma de polietileno Tela quirúrgicaPlástico burbuja Cartones libres de ácido Ej: Carton plast (polipropileno), cartón fabriano
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La humedad relativa, la temperatura, la luz, y la contaminación atmosférica, son factores relativos al medio ambiente los cuales causan ciertos deterioros a los objetos patrimoniales. Su monitoreo y medición son acciones prioritarias para la conservación preventiva de colecciones.
  • 20. Medición de Humedad Relativa y Temperatura • Registro puntual: higrómetros o termohigrómetros miden HR y T° en tiempo real. • Registro continuo: dataloggers permiten grabar datos por periodos largos de tiempo y descargarlos a un computador.
  • 21. Hr Baja (menor a 40%) Hr Ideal 40%-65% Hr Alta (mayor a 65%)  Bacterias  Virus No hay crecimiento de microorganismos  Bacterias  Virus  Moho-Hongos  Ácaros T° (menor a 5°) T° Ideal 16°-22° T° Alta (mayor a 35°)  Resequedad  Aparición de grietas y fracturas  Desensamble y/o desajuste de ensambles  Deformaciones de los materiales orgánicos (papel, lienzo, maderas, etc.) Rango ideal de Temperatura  Desprendimiento superficies pictóricas  Agrietamiento y/o reblandecimiento de adhesivos y ceras  Deformación en los materiales orgánicos (papel, lienzo, maderas, etc.)
  • 22. Temperatura T° Humedad Max Min Promedio Fluctuación Max Min Promedio Fluctuación No.1 Colonial s9 18,2 15,7 17 2,5 64,4 54,1 58,2 10,3 No.2 Colonial s9 18,4 15,8 17,2 2,6 66 54 58,9 12 No.3 Colonial s9 18,9 15,8 17,6 3,1 66,1 51,1 56,4 15 No.4 Colonial s9 18,2 16 17,3 2,2 65,7 52,6 57,9 13,1 No.5 Colonial s9 17,5 16,2 17 1,3 61,6 51,3 55,2 10,3 No.6 Monitoreo Interno S9 18,2 16,1 17,3 2,1 63 56 58,4 7 No.7 Monitoreo Externo s9 16,6 13,8 15,4 2,8 78,1 53,7 67,6 24,4
  • 24. Condiciones en Salas de Exhibición
  • 25. Control de Humedad Relativa y Temperatura • Sistemas pasivos: ▫ Barreras para mejorar el aislamiento térmico. ▫ Aislamiento de humedad o corrientes de aire. ▫ Mejorar la capacidad de ventilación controlada. • Sistema Activos: son aparatos o sistemas que controlan uno o varios factores ▫ Ventilación ▫ Deshumidificadores/Humidificadores ▫ Calefacción ▫ Sistemas centralizados
  • 26. Ubicación de Dataloggers y deshumidificadores Sala N°9 DataL N° 6 DataL N° 5 Segundo Piso Sección A Sección B DataL N° 7 DataL N° 1 DataL N° 2 DataL N° 3 DataL N° 4 Primer Piso Desh 121299 Sección B Desh 121301
  • 27. Luz
  • 28. Medición de Luz • La medición se puede hacer a través de luxómetros y de radiómetros. • Otros método más sencillo es medir con tarjetas que utilizan 8 tonos de lana azul para detectar la decoloración de tintes.
  • 29.
  • 30. Niveles de luz recomendados Luz Visible Luz Ultra Violeta Colecciones sensibles: • Textiles, fotografías, acuarelas, y otros papeles. Máx.: 50 lux Ideal: 0-10 Microwatts per lumen Máx.: 75 Microwatts per lumen Colecciones medianamente sensibles: •Pintura al óleo, madera, y cuero. Máx.: 150 lux Ideal: 0-10 Microwatts per lumen Máx.: 75 Microwatts per lumen Colecciones ligeramente sensibles: Metal, cerámica, piedra, y vidrio. Máx.: 300 lux Ideal: 0-10 Microwatts per lumen Máx.: 75 Microwatts per lumen
  • 31. Control de luz natural y artificial • Instalar cortinas, filtros o vidrios esmerilados en ventanas para evitar la entrada directa de rayos UV. • Evitar al máximo ubicar iluminación natural o artificial sobre los objetos. • Evite el uso de bombillos incandescentes o fluorescentes. • No ubicar objetos cerca a ventanas o exponerlos a rayos del sol. • Si hay mezcla de objetos, escoger el nivel recomendado de luz para los objetos más sensibles. • Apagar las luces en el área de exhibición cuando no esté en uso. • Rotar cada 3 meses colecciones sensibles a la luz como papel o textiles.
  • 32.
  • 33. Agentes biológicos • Se debe prevenir la anidación y descanso de aves dentro, y en los alrededores del edificio. • Instalar trampas y barreras para roedores en puertas, ventanas y ductos de ventilación. • Identificar y proteger los espacios muertos y huecos en el edificio para evitar que roedores se instalen allí. • No permitir alimentación dentro del museo, y manejar las basuras fuera del museo.
  • 34. Agentes biológicos • Las trampas para insectos deben formar parte de todo programa de control de plagas. • Las trampas pegajosas se deben utilizar como dispositivos básicos de control de insectos tales como pececillo de plata, piojos de los libros, los escarabajos de tierra, escarabajos de las alfombras y otros insectos rastreros.
  • 35. “La escases de medios no exime de la responsabilidad que una institución tiene en la conservación de los bienes culturales por lo que la inversión en recursos para el seguimiento, por supuesto ajustados a cada caso, debe considerarse fundamental para la conservación.” (Herráez et al., p 31)
  • 36. Bibliografía • Caple, Chris. Conservation Skills: Judgement, Method and Decision Making. 1st ed. New York: Taylor & Francis, 21 Sept. 2000. • Fajardo Carvajal, Astrid Karina, ed. La Conservación de Las Colecciones . Bogotá : Ministerio de Cultura, 30 Dec. 2014. • “Handling Museum Objects - Welcome to the e-learning tool.” n.d. 11 Sept. 2015. <http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/e- learning/handling-museum-objects/index.html>. • “Packing museum objects for storage- Welcome to the e-learning tool.” n.d. 11 Sept. 2015. < http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/e- learning/packing-museum-objects-for-storage/index.html>. • Herráez, Juan A., et al. Manual de Seguimiento Y Análisis de Condiciones Ambientales. España: Ministerio de Educación, cultura y deporte , 2014.
  • 37. Bibliografía • “Humedad del aire - Wikipedia, la enciclopedia libre.” Wikipedia. N.p.: Wikipedia, n.d. 25 Aug. 2015. <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Humedad_del_aire>. • ICOM. Código de Deontología Del ICOM Para Los Museos. N.p.: Consejo internacional de museos (ICOM), 2013. • Pérez Medina, Eliseo, José Enrique Castillo Leal, and Eugenia Serpa Isaza. Manual Para El Cuidado de Objetos Culturales. Colombia: Ministerio de Cultura , 1999. • Plazas Garcia, Maria Catalina . Conservación Preventiva En Un Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011. • Trust, National. The National Trust Manual of Housekeeping: Care and Conservation of Collections in Historic Houses. Swindon, Wiltshire: National Trust Books, 2 June 2011.
  • 38.
  • 39.
  • 40. María Fernanda Bastidas V. Administración de Colecciones Conservadora Es magíster en Museos, Galerías y Cultura Contemporánea de la Universidad de Westminster de Londres en Reino Unido, y Profesional en Restauración y Conservación de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia. Durante su desempeño profesional, ha trabajado en diversos proyectos relacionados con Museos y Patrimonio Cultural Mueble como la intervención de las esculturas policromadas de la Semana Santa de Popayán declarada Patrimonio de la Humanidad, gestión de riesgos en museos, valoración de colecciones, y conservación preventiva de colecciones. Contacto Teléfono: (57-1) 3.42.41.00 ext. 2505 Cra. 8 No 8-91. Bogotá D.C., Colombia mbastidas@mincultura.gov.co

Notas del editor

  1. Colección: El total de objetos coleccionados por una institución. Colección catalogada: Cada objeto es identificado y catalogado a través de un número único. Colecciones categorizadas: Las colecciones son clasificadas de acuerdo al tipo de objeto, al material, al tamaño, etc. Colecciones almacenadas: A la colección se le da alguna protección contra el deterioro físico o ambiental. Los objetos se ubican en muebles o plataformas que los aíslan del piso y los más pequeños en cajas. Se hace una enumeración de las localizaciones y se marcan las cajas para identificar los objetos. Colecciones bien almacenadas: Se hace monitoreo de condiciones medioambientales, el almacenaje se hace teniendo en cuenta la densidad de objetos, se usan materiales de embalaje inerte, los materiales son almacenados bajo condiciones especiales de acuerdo a sus características materiales. Muchos objetos se almacenarán en soportes hechos a la forma y la medida del objeto, lo que causa que los objetos estén almacenados en ubicaciones específicas. Todas las ubicaciones específicas serán registradas en la hoja de vida del objeto y toda la ruta de ubicación se identificará al exterior del contenedor.
  2. collections already have one layer of protection Wherever the collection storage facilities are located, they should have the same environmental criteria as the exhibition areaThe load-bearing capacity of the basement floor will allow for the dense storage of collections not possible on upper floors of the building unless it has been specifically designed to take such an excessive loading. The basement’s relative inaccessibility to the general public is an advantage from the standpoint of security and control Some potential disadvantages of using existing basements for storage facilities include a lack of adequate ventilation, excessive dampness, and the potential for damage due to flooding. Another major disadvantage of basement storage is its undesirability as a space in which people must work
  3. Se recomienda usar materiales que ayuden a aislar el objeto y protegerlo de los factores medioambientales y antropogénicos que pueden deteriorarlos.
  4. Los deterioros dependen de valores extremos y de la amplitud y rapidez de las fluctuaciones, la tendencia es evitar los niveles demasiado altos o demasiado bajos y garantizar la mayor estabilidad posible. La cantidad de vapor en el aire influye en la estabilidad de los materiales que componen los bienes culturales, especialmente de los materiales orgánicos higroscópicos, pues modifica su contenido de humedad en equilibrio dando lugar a cambios dimensionales como dilatación o contracción de maderas que pueden desencadenar fracturas y grietas bajo fuertes fluctuaciones.
  5. Es la radiación electromagnética que es visible a nuestros ojos que es emitida por el sol u otras fuentes como bombillos, velas, fogatas, o incluso el flash de fotografías, entre otros. La luz tiene un alto componente de radiación UV. Un haz de luz al contacto de una superficie genera energía que es la causante de cambios (foto químicos) en las moléculas de los materiales. La luz causa desvanecimiento, blanqueamiento, descoloramiento, y fragilidad a algunos materiales, y a otros los vuelve físicamente débiles.
  6. Las trampas deben ser colocadas en un patrón regular, en los ángulos entre muro y piso, de preferencia en las esquinas donde se pueden capturar más insectos errantes. Los resultados de atrapar insectos se pueden utilizar para trazar la distribución de insectos en un edificio y para determinar los cambios en la propagación o el incremento.