SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería
Académica
CURSO: Microbiología de los alimentos I
PROFESOR: Blga. MSc. Margarita Alcedo Romero
PRACTICA N 2
ESTERILIZACION
I. INTRODUCCION
Esterilización es el procedimiento por el cual se destruyen los microorganismos y
sus formas resistentes, que se encuentran contaminando la superficie de un objeto
dado o material de estudio en general.
El éxito del estudio de un microorganismo al estado de pureza depende de la
esterilización, ya que el material requerido debe de reunir las condiciones
necesarias de asepsia que garanticen la exactitud y validez de un diagnostico o
estudio de investigación en particular.
Existen dos métodos de esterilización en general:
A) Por agentes físicos:
1. El calor: a) acción directa: flameado o incinerado
b) calor seco : aire caliente
c) calor húmedo: ebullición, vapor fluente, vapor discontinuo o
tindalización, y vapor saturado a presión.
2. Filtración
3. Centrifugación
4. Radiación
B) Por agentes químicos, utilizando sustancias antisépticas que varían en fórmula
y concentración, según su acción bactericida. Los antibióticos y
quimioterápicos no cumplen siempre con un rol de completa esterilización, por
que frenan o atenúan el desarrollo microbiano.
A) El calor se propaga por tres métodos:
• Por conducción, cuando el calor se transmite a través de la materia sin
movimiento aparente de la misma, estando en contacto el cuerpo más caliente
con el más frío (el calor se propaga de molécula a molécula).
• Por convección, cuando el calor se propaga a través de la materia, con
movimiento apreciable de la misma como sucede en masas liquidas o
corrientes aéreas al ser sometidas a calentamiento (ejemplo: gases propagan
el calor por este fenómeno)
• Por radiación, cuando el calor se transmite sin necesidad de material
intermedio y en forma de ondas. Ejemplo: foco de luz, que por estar al vacío
permite el paso de la radiación que va siempre en línea recta, a la misma
velocidad de la luz.
METOODOS DE ESTERILIZACION
1. Esterilización por flameado, es cuando el material se somete a la acción directa
de la llama de un mechero, sin que se altere o sufra deterioro. Se esterilizan
mediante este método: las asas de siembra, material de disección (previo a un baño
de alcohol), las bocas de los tubos, matraces, frascos, etc. el calor por este método
se transmite por conducción.
Las asas o agujas deben ser esterilizadas antes o después de su uso, para ello se
ponen en la flama de un mechero bunsen hasta que se torne rojo y luego se deja
enfriar unos 10 a 15 segundos.
2. Esterilización por calor seco, se hace actuar el aire caliente sobre el material a
esterilizar. Mediante este método se pueden esterilizar material de vidrio y
metálico. El tiempo de esterilización depende de la temperatura que se emplea:
160ºC, por una hora y media a dos horas; 170ºC, por una hora; 180ºC por media
hora o tres cuartos de hora.
El calor se inicia por conducción y se propaga por convección. Los aparatos más
usados son: el Horno de Pasteur y estufas de aire caliente, se conocen varios
modelos modernos eléctricos con funcionamiento automático.
Forma de esterilizar el asa de siembra
ESTERILIZACION POR FLAMEADO
3. Esterilización por calor húmedo, actúa coagulando las proteínas del
protoplasma microbiano, en tiempo menor a la esterilización por aire caliente. El
calor se propaga por convección. Puede ser:
a) Ebullición, cuando el material es sometido a la acción directa del agua
hirviendo a 100ºC de temperatura, esta puede elevarse por adición de
ciertas sustancias químicas. Por este método se pueden esterilizar: jeringas,
guantes de jebe, sondas, ropa, etc. Por 40 a 60 minutos.
b) Vapor fluente, es cuando se hace actuar sobre el material a esterilizar un
chorro continuo de vapor de agua por 30 minutos a 1 hora. El vapor debe
calentar a 100ºC los objetos (es la temperatura que se consigue cuando el
vapor no contiene aire y es correcta la circulación del vapor. Se esterilizan
por este método, sustancias que se desnaturalizan a mayor temperatura,
ejemplo: gelatina, bilis, leche. El aparato que se usa es el aparato de
Arnold.
c) Vapor Discontinuo o tindalización, es cuando actúa El calor en forma
fraccionada por tres días sucesivos a 100ºC durante 30 a 40 minutos.
En el primer día se destruirán las formas vegetativas, en el segundo día las
formas más activas germinadas de las esporas y en el tercer día las formas
esporuladas. Mediante este método se esterilizan: sustancias orgánicas que
sufren descomposición a altas temperaturas. Los aparatos de Arnold y de
Coch, son muy recomendados.
d) Vapor de agua saturada a presión, es uno de los métodos más seguros y
efectivos. Permite una esterilización completa de la mayoría de los medios
de cultivo, y soluciones que no contienen sustancias de fácil
desnaturalización. Se emplean en este método las autoclaves, las comunes
son: modelo de Chamberland, las actuales son eléctricas, y el
funcionamiento es automático.
En el autoclave se logran temperaturas superiores a la temperatura de
ebullición, del agua mediante un aumento de presión. El autoclave
funciona a 10 - 15 libras de presión, por encima de la presión atmosférica
normal, a esta presión el agua hierve a 121ºC en lugar de 100ºC (a la
presión atmosférica normal). Manteniendo la temperatura de 121ºC a una
presión de 15 libras de presión durante 15 minutos, posible la destrucción
de toda forma viva en el material a esterilizar.
PREPARACION PARA LA LIMPIEZA Y ESTERILIZACION
El material de vidrio nuevo o usado, debe limpiarse en forma tal que elimine toda
huella de suciedad original, se evita así la precipitación y depósito de los agentes
limpiadores.
Es importante:
1. conocer el grado de dureza del agua,
2. Usar detergentes que no tenga álcalis, que sean fácilmente solubles en agua tibia,
que no precipite en agua fría, tibia o caliente
3. Que limpie con facilidad y no irrite las manos.
4. No usar detergentes o jabón no garantizado.
LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO:
1. Hacer la limpieza tan pronto como sea posible,
2. Recipientes con cultivos o materiales contaminados, esterilizar en autoclave antes de
lavar, para ello quitarles los tapones, para pipetas, colocar estas en una solución
bactericida, por 24 horas.
3. Hacer hervir material en una olla con agua y detergente por lo menos media hora.
4. Frotar el material con escobilla (tanto por dentro como pro afuera), en algunos casos
remojar el material en detergente de un día para otro.
5. Enjuagar con agua de caño a chorro continuo hasta la eliminación del detergente,
continuar el enjuague con agua tibia y luego enjuagar 2 o 3 veces con agua destilada
6. Escurrir el material sobre soportes de madera o metal. Luego dejar secar en la estufa (de
secado de material) a 60-70 ºC si es necesario por un tiempo determinado y luego
proceder al acondicionamiento de acuerdo al método de esterilización a utilizar.
7. En caso de que el material de vidrio tenga manchas de difícil remoción, colocar el material
en una solución sulfocrómica durante 24 horas, luego se sigue el procedimiento de
enjuague señalado anteriormente. En casos de portaobjetos y cubrobjetos, pasarlos por
alcohol al 70% para su desengrase.
Una vez que el material está limpio y seco debe ser esterilizado, pero antes de ello
previamente deberá ser protegido con un empaque el cual mantendrá al material
estéril hasta el momento de su uso.
Entre los materiales a utilizarse para envolver el material que se va a esterilizar se
encuentra: y papel Kraft o papel de aluminio, para esterilización por calor seco y
húmedo
PREPARACION DEL MATERIAL DESPUES DE LA LIMPIEZA PARA
LA ESTERILIZACION
1. Confeccionar tapones de algodón para tubos y matraces, colocarlos cuando se va
a esterilizar. También poner algodón en la parte superior de las pipetas.
2. Proteger el material de vidrio con papel Kraft o con recipientes de metal como en el
caso para pipetas (porta pipetas) y placas de Petri (porta placas).
Es importante realizar controles de verificación del material de vidrio tanto en la limpieza
como en la esterilización.
II. OBJETIVOS
• Proporcionar al estudiante conocimientos básicos sobre los principales métodos
empleados en la esterilización, tanto para eliminación o destrucción completa de
microorganismos contenidos en objetos, productos, etc.
• Impartir conocimiento de cómo prevenir el ingreso de los microorganismos en un
ambiente determinado estéril.
III. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
• Materiales de vidrio como: pipetas, placas de petri, tubos de prueba, jeringas
descartables, balones, matraces, Erlenmeyer, Kitasato, etc.
• Papel Kraft, en tiras y en trozos rectangulares y cuadrados
• Algodón
• Pedazo de papel engomado/ pabilo
• Lápiz de cera o plumón indeleble
PROCEDIMIENTO
1.- LIMPIEZA:
Hacerlo de acuerdo a lo mencionado anteriormente
2.- PREPARACION DEL MATERIAL DE VIDRIO PARA LA ESTERILIZACION
2.1. Preparación de tubos de prueba:
- Hacer tapones de algodón y colocarlos en los tubos de prueba a esterilizar
- Hacer manojos de tubos taponados (en numero de 10 a 12 tubos) sujetos con pabilos, y
cubrir por sus bordes con papel envolvente, asegurando el paquete con pabilo, o papel
engomado
- Ubicar los tubos en las canastillas para facilitar la esterilización.
2.3. Preparación de pipetas serológicas y volumétricas.
- Colocar tapones de algodón a manera de filtros en las boquillas de las pipetas.
- Envolver las pipetas con papel kraft, deslizándolo en espiral sobre la superficie de la
pipeta, hasta la boquilla.
- Rotular datos de la medida de la pipeta y fecha de la envoltura sobre el papel.
2.4. Preparación de las placas de petri
- Se pueden envolver aisladamente o en número de 2 ó 3 placas con papel kraft.
- Colocar las placas en posición invertida, sobre el papel, y doblar las márgenes del papel
unos sobre otros a manera de cubrirlos.
- Luego amarrarlo con pabilo o colocar una cinta engomada.
- Poner, numero de placas y fecha de esterilización
2.5. Preparación de matraces, Kitasato, frascos y probetas
- Rotular datos del material y la fecha de la esterilización sobre el papel.
IV. PREGUNTAS
De acuerdo a los videos:
1. Explique el funcionamiento de la autoclave (indique tiempo
/temperatura/presión) y los materiales que se esterilizan por ese equipo.
2. Explique la utilización de la esterilización por filtración y ¿qué materiales
utilizaría en alimentos?
3. ¿Qué es esterilización? ¿Qué es sanitización? Explique cada uno.
4. Explique el funcionamiento del horno Pasteur, (indique tiempo y temperatura) y
los materiales que se esterilizan por ese equipo.
No copiar nada de lo que está en la guía de prácticas (especialmente los dibujos) En
caso contrario se le considerará como que no ha entregado el informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
andres sabogal
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Equipo De Laboratorio2009
Equipo De Laboratorio2009Equipo De Laboratorio2009
Equipo De Laboratorio2009
Myriam Quintana
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
Alondra Diaz Miraval
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
HylaryQuistian
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
sindy8912
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papel
Andrea Díaz
 
Informe acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilicoInforme acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilico
ANGIE SARAGURO
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
Damián Gómez Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Métodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbianoMétodos de recuento microbiano
Métodos de recuento microbiano
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Equipo De Laboratorio2009
Equipo De Laboratorio2009Equipo De Laboratorio2009
Equipo De Laboratorio2009
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Mc farland
Mc farlandMc farland
Mc farland
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
SALTING OUT
SALTING OUT SALTING OUT
SALTING OUT
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Cromatografía en papel
Cromatografía en papelCromatografía en papel
Cromatografía en papel
 
Informe acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilicoInforme acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilico
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
 

Similar a Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)

Informe 1
Informe 1Informe 1
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
DarwinVrb
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionEbonny Sanchez
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaAdriana Libertad
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
El chat.com
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
cintialexandragonzag
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
Mariale Parra
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
PamelaAntuanetFiesta
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianCristopher Armijo
 
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologiaDesinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologiaPaula Gutierrez
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
JonathanAbad8
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Yamilee Farro
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 

Similar a Practica 2 micro i esterilizacion (virtual) (20)

Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsia
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
 
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologiaDesinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
Desinfeccion y esterilizacion[1] microbiologia
 
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptxPráctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 

Más de belTp

ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docxACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
belTp
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
belTp
 
IMPRIMIR LETREROOOO.docx
IMPRIMIR LETREROOOO.docxIMPRIMIR LETREROOOO.docx
IMPRIMIR LETREROOOO.docx
belTp
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
belTp
 
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
belTp
 
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracionFisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
belTp
 
Ficha 07 10-21
Ficha 07 10-21Ficha 07 10-21
Ficha 07 10-21
belTp
 

Más de belTp (7)

ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docxACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
ACTIVIDADES DIARIA 10 agosto.docx
 
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptxCORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y  TRIFÁSICA.pptx
CORRIENTE MONOFASICA, BIFASICA Y TRIFÁSICA.pptx
 
IMPRIMIR LETREROOOO.docx
IMPRIMIR LETREROOOO.docxIMPRIMIR LETREROOOO.docx
IMPRIMIR LETREROOOO.docx
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
Programas y líneas, investigadores y objetivos fiia 2018
 
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracionFisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
Fisicoquimica temperatura ambiente (sombra)y refrigeracion
 
Ficha 07 10-21
Ficha 07 10-21Ficha 07 10-21
Ficha 07 10-21
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Departamento Académico de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Académica CURSO: Microbiología de los alimentos I PROFESOR: Blga. MSc. Margarita Alcedo Romero PRACTICA N 2 ESTERILIZACION I. INTRODUCCION Esterilización es el procedimiento por el cual se destruyen los microorganismos y sus formas resistentes, que se encuentran contaminando la superficie de un objeto dado o material de estudio en general. El éxito del estudio de un microorganismo al estado de pureza depende de la esterilización, ya que el material requerido debe de reunir las condiciones necesarias de asepsia que garanticen la exactitud y validez de un diagnostico o estudio de investigación en particular. Existen dos métodos de esterilización en general: A) Por agentes físicos: 1. El calor: a) acción directa: flameado o incinerado b) calor seco : aire caliente c) calor húmedo: ebullición, vapor fluente, vapor discontinuo o tindalización, y vapor saturado a presión. 2. Filtración 3. Centrifugación 4. Radiación B) Por agentes químicos, utilizando sustancias antisépticas que varían en fórmula y concentración, según su acción bactericida. Los antibióticos y quimioterápicos no cumplen siempre con un rol de completa esterilización, por que frenan o atenúan el desarrollo microbiano. A) El calor se propaga por tres métodos: • Por conducción, cuando el calor se transmite a través de la materia sin movimiento aparente de la misma, estando en contacto el cuerpo más caliente con el más frío (el calor se propaga de molécula a molécula). • Por convección, cuando el calor se propaga a través de la materia, con movimiento apreciable de la misma como sucede en masas liquidas o
  • 2. corrientes aéreas al ser sometidas a calentamiento (ejemplo: gases propagan el calor por este fenómeno) • Por radiación, cuando el calor se transmite sin necesidad de material intermedio y en forma de ondas. Ejemplo: foco de luz, que por estar al vacío permite el paso de la radiación que va siempre en línea recta, a la misma velocidad de la luz. METOODOS DE ESTERILIZACION 1. Esterilización por flameado, es cuando el material se somete a la acción directa de la llama de un mechero, sin que se altere o sufra deterioro. Se esterilizan mediante este método: las asas de siembra, material de disección (previo a un baño de alcohol), las bocas de los tubos, matraces, frascos, etc. el calor por este método se transmite por conducción. Las asas o agujas deben ser esterilizadas antes o después de su uso, para ello se ponen en la flama de un mechero bunsen hasta que se torne rojo y luego se deja enfriar unos 10 a 15 segundos. 2. Esterilización por calor seco, se hace actuar el aire caliente sobre el material a esterilizar. Mediante este método se pueden esterilizar material de vidrio y metálico. El tiempo de esterilización depende de la temperatura que se emplea: 160ºC, por una hora y media a dos horas; 170ºC, por una hora; 180ºC por media hora o tres cuartos de hora. El calor se inicia por conducción y se propaga por convección. Los aparatos más usados son: el Horno de Pasteur y estufas de aire caliente, se conocen varios modelos modernos eléctricos con funcionamiento automático. Forma de esterilizar el asa de siembra ESTERILIZACION POR FLAMEADO
  • 3. 3. Esterilización por calor húmedo, actúa coagulando las proteínas del protoplasma microbiano, en tiempo menor a la esterilización por aire caliente. El calor se propaga por convección. Puede ser: a) Ebullición, cuando el material es sometido a la acción directa del agua hirviendo a 100ºC de temperatura, esta puede elevarse por adición de ciertas sustancias químicas. Por este método se pueden esterilizar: jeringas, guantes de jebe, sondas, ropa, etc. Por 40 a 60 minutos. b) Vapor fluente, es cuando se hace actuar sobre el material a esterilizar un chorro continuo de vapor de agua por 30 minutos a 1 hora. El vapor debe calentar a 100ºC los objetos (es la temperatura que se consigue cuando el vapor no contiene aire y es correcta la circulación del vapor. Se esterilizan por este método, sustancias que se desnaturalizan a mayor temperatura, ejemplo: gelatina, bilis, leche. El aparato que se usa es el aparato de Arnold. c) Vapor Discontinuo o tindalización, es cuando actúa El calor en forma fraccionada por tres días sucesivos a 100ºC durante 30 a 40 minutos. En el primer día se destruirán las formas vegetativas, en el segundo día las formas más activas germinadas de las esporas y en el tercer día las formas esporuladas. Mediante este método se esterilizan: sustancias orgánicas que sufren descomposición a altas temperaturas. Los aparatos de Arnold y de Coch, son muy recomendados. d) Vapor de agua saturada a presión, es uno de los métodos más seguros y efectivos. Permite una esterilización completa de la mayoría de los medios de cultivo, y soluciones que no contienen sustancias de fácil desnaturalización. Se emplean en este método las autoclaves, las comunes son: modelo de Chamberland, las actuales son eléctricas, y el funcionamiento es automático. En el autoclave se logran temperaturas superiores a la temperatura de ebullición, del agua mediante un aumento de presión. El autoclave funciona a 10 - 15 libras de presión, por encima de la presión atmosférica normal, a esta presión el agua hierve a 121ºC en lugar de 100ºC (a la presión atmosférica normal). Manteniendo la temperatura de 121ºC a una presión de 15 libras de presión durante 15 minutos, posible la destrucción de toda forma viva en el material a esterilizar. PREPARACION PARA LA LIMPIEZA Y ESTERILIZACION El material de vidrio nuevo o usado, debe limpiarse en forma tal que elimine toda huella de suciedad original, se evita así la precipitación y depósito de los agentes limpiadores. Es importante: 1. conocer el grado de dureza del agua, 2. Usar detergentes que no tenga álcalis, que sean fácilmente solubles en agua tibia, que no precipite en agua fría, tibia o caliente 3. Que limpie con facilidad y no irrite las manos. 4. No usar detergentes o jabón no garantizado.
  • 4. LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO: 1. Hacer la limpieza tan pronto como sea posible, 2. Recipientes con cultivos o materiales contaminados, esterilizar en autoclave antes de lavar, para ello quitarles los tapones, para pipetas, colocar estas en una solución bactericida, por 24 horas. 3. Hacer hervir material en una olla con agua y detergente por lo menos media hora. 4. Frotar el material con escobilla (tanto por dentro como pro afuera), en algunos casos remojar el material en detergente de un día para otro. 5. Enjuagar con agua de caño a chorro continuo hasta la eliminación del detergente, continuar el enjuague con agua tibia y luego enjuagar 2 o 3 veces con agua destilada 6. Escurrir el material sobre soportes de madera o metal. Luego dejar secar en la estufa (de secado de material) a 60-70 ºC si es necesario por un tiempo determinado y luego proceder al acondicionamiento de acuerdo al método de esterilización a utilizar. 7. En caso de que el material de vidrio tenga manchas de difícil remoción, colocar el material en una solución sulfocrómica durante 24 horas, luego se sigue el procedimiento de enjuague señalado anteriormente. En casos de portaobjetos y cubrobjetos, pasarlos por alcohol al 70% para su desengrase. Una vez que el material está limpio y seco debe ser esterilizado, pero antes de ello previamente deberá ser protegido con un empaque el cual mantendrá al material estéril hasta el momento de su uso. Entre los materiales a utilizarse para envolver el material que se va a esterilizar se encuentra: y papel Kraft o papel de aluminio, para esterilización por calor seco y húmedo PREPARACION DEL MATERIAL DESPUES DE LA LIMPIEZA PARA LA ESTERILIZACION 1. Confeccionar tapones de algodón para tubos y matraces, colocarlos cuando se va a esterilizar. También poner algodón en la parte superior de las pipetas. 2. Proteger el material de vidrio con papel Kraft o con recipientes de metal como en el caso para pipetas (porta pipetas) y placas de Petri (porta placas). Es importante realizar controles de verificación del material de vidrio tanto en la limpieza como en la esterilización. II. OBJETIVOS • Proporcionar al estudiante conocimientos básicos sobre los principales métodos empleados en la esterilización, tanto para eliminación o destrucción completa de microorganismos contenidos en objetos, productos, etc. • Impartir conocimiento de cómo prevenir el ingreso de los microorganismos en un ambiente determinado estéril. III. MATERIALES Y METODOS MATERIALES • Materiales de vidrio como: pipetas, placas de petri, tubos de prueba, jeringas descartables, balones, matraces, Erlenmeyer, Kitasato, etc.
  • 5. • Papel Kraft, en tiras y en trozos rectangulares y cuadrados • Algodón • Pedazo de papel engomado/ pabilo • Lápiz de cera o plumón indeleble PROCEDIMIENTO 1.- LIMPIEZA: Hacerlo de acuerdo a lo mencionado anteriormente 2.- PREPARACION DEL MATERIAL DE VIDRIO PARA LA ESTERILIZACION 2.1. Preparación de tubos de prueba: - Hacer tapones de algodón y colocarlos en los tubos de prueba a esterilizar - Hacer manojos de tubos taponados (en numero de 10 a 12 tubos) sujetos con pabilos, y cubrir por sus bordes con papel envolvente, asegurando el paquete con pabilo, o papel engomado - Ubicar los tubos en las canastillas para facilitar la esterilización. 2.3. Preparación de pipetas serológicas y volumétricas. - Colocar tapones de algodón a manera de filtros en las boquillas de las pipetas. - Envolver las pipetas con papel kraft, deslizándolo en espiral sobre la superficie de la pipeta, hasta la boquilla.
  • 6. - Rotular datos de la medida de la pipeta y fecha de la envoltura sobre el papel. 2.4. Preparación de las placas de petri - Se pueden envolver aisladamente o en número de 2 ó 3 placas con papel kraft. - Colocar las placas en posición invertida, sobre el papel, y doblar las márgenes del papel unos sobre otros a manera de cubrirlos. - Luego amarrarlo con pabilo o colocar una cinta engomada. - Poner, numero de placas y fecha de esterilización 2.5. Preparación de matraces, Kitasato, frascos y probetas - Rotular datos del material y la fecha de la esterilización sobre el papel. IV. PREGUNTAS De acuerdo a los videos: 1. Explique el funcionamiento de la autoclave (indique tiempo /temperatura/presión) y los materiales que se esterilizan por ese equipo. 2. Explique la utilización de la esterilización por filtración y ¿qué materiales utilizaría en alimentos? 3. ¿Qué es esterilización? ¿Qué es sanitización? Explique cada uno. 4. Explique el funcionamiento del horno Pasteur, (indique tiempo y temperatura) y los materiales que se esterilizan por ese equipo. No copiar nada de lo que está en la guía de prácticas (especialmente los dibujos) En caso contrario se le considerará como que no ha entregado el informe.