SlideShare una empresa de Scribd logo
Canadian Patrimoine
Heritage canadien
Canadian Institut Instituto
Conservation canadien de Canadiense de
Institute conservation Conservación
Notas del ICC 11/2
Almacenamiento de las Obras sobre Papel
Introducción
El papel es susceptible al deterioro tanto físico como químico. Las obras sobre papel deben almacenarse en
forma simple y cuidadosa, en condiciones controladas. Las causas más comunes de daño a las obras sobre
papel son las siguientes:
- pliegues, rasgaduras, dobleces, abrasiones y manchas causados por manipulación inadecuada o zonas de
depósito atestadas
- acidez, como consecuencia del uso de materiales y métodos de mala calidad en la fabricación de algunos
objetos de papel
- migración de impurezas desde materiales de calidad deficiente, tales como adhesivos, cintas y cartones,
que se encuentran en contacto con los objetos de papel
- ambiente no controlado
Los procedimientos de almacenamiento adecuados, la manipulación cuidadosa y las prácticas de limpieza
correctas ayudan a minimizar estos problemas.
Preparación de las Obras sobre Papel para su Almacenamiento
Examine y documente las obras sobre papel, con el fin de evaluar su estado y determinar los métodos de
almacenamiento adecuados.
Elimine el polvo y suciedad sueltos limpiando cuidadosamente con un cepillo suave. Remueva toda materia
extraña que no forme parte del objeto. Los sobres o láminas de plástico, el papel de diario, los papeles de
envolver ácidos, los parpastús o respaldos de cartón y las cintas adhesivas secas, al igual que los elementos
de sujeción metálicos tales como clips y otras sustancias extrañas, contribuyen a degradar y desfigurar el
papel.
Inspeccione la posible presencia de signos de infestación biológica por moho o insectos en los objetos antes
de ponerlos junto al resto de la colección.
Si las obras deben guardarse juntas en una carpeta, un cajón o una caja, aquéllas sobre papel de mala calidad
deben separarse de las que están sobre papel de buena calidad, para evitar el traspaso de ácidos y otros
contaminantes.
Los objetos de papel deben guardarse correctamente para protegerlos durante el almacenamiento. Es posible
que las obras de gran tamaño, las fragmentadas o torcidas o aquéllas con imágenes delicadas al pastel,
carboncillo, tiza o con pintura friable requieran contenedores especiales o paspartús más grandes o
profundos que lo habitual, con el propósito de proteger las superficies vulnerables y conservar los
fragmentos.
Si la obra se encuentra en un marco que no cumple con las normas de conservación actuales, considere la
posibilidad de cambiarlo.
En muchas circunstancias es necesario tomar precauciones, por lo que se recomienda consultar con un
conservador de papel antes de proceder.
Materiales
Emplee sólo materiales libres de ácido para guardar las obras sobre papel; en la mayoría de los casos
resultan aceptables tanto los productos de pH neutro como los que poseen reserva alcalina.
Los cartones y papeles recomendados para propósitos de conservación son aquéllos descritos por los
fabricantes como “100% de trapos” y se fabrican con reserva alcalina (pH 7,5 a pH 8,5) o sin ella (pH 7). En
segundo lugar pueden elegirse cartones más baratos, hechos de pasta de madera muy purificada y con una
reserva alcalina que les da un pH de 8,5. Se recomiendan los cartones blancos o de color marfil.
Existe una lámina de poliéster inerte (Mylar Type D Super Clear), en rollos cuyo grosor fluctúa entre 2 y 7
milipulgadas. El grosor más útil es el de 3 mil. También se consigue Mylar en carpetas, hojas, mangas y
sobres fabricados para guardar obra sobre papel. No se deben utilizar otros tipos de láminas plásticas. Sin
embargo, dado que la lámina de poliéster puede captar y mantener una carga electrostática, no se
recomienda emplearla en las obras de arte sobre papel que pueden traspasarse, como por ejemplo
carboncillo, pastel, tiza y acuarela. La lámina de poliéster generalmente se recomienda sólo para materiales
de archivo como mapas, documentos, afiches, cartas, etc.
Las láminas livianas de polipropileno corrugado, como Cor-X, Coroplast o Poly Flute, constituyen otro
material de almacenamiento inerte que puede resultar útil.
Métodos de Almacenamiento
Papel intercalado
Una manera simple de proteger las obras sobre papel consiste en intercalar papel tisú libre de ácido o, en el
caso de objetos más grandes, un papel libre de ácido más pesado. Con el fin de que el papel intercalado no
se mueva, córtelo de modo que se ajuste a las dimensiones internas del contenedor. Coloque una hoja entre
una obra y otra.
Carpetas y Contenedores Cerrados
Las carpetas y los contenedores cerrados individuales proporcionan incluso mayor protección que el papel
intercalado. Como son más pesados y encierran el objeto, las carpetas y los contenedores cerrados entregan
mayor soporte y seguridad cuando se mueve una obra. También sirven como superficie para catalogar y
anotar otros datos acerca del objeto. Los proveedores de materiales de archivo venden carpetas y
contenedores cerrados de diversos materiales, estilos y tamaños. Las carpetas sencillas son fáciles de hacer
con papel resistente libre de ácido y resistente o cartulina (véase Notas del ICC 11 / 1, Contenedores de
Protección para los Libros y Objetos de Papel).
Paspartús
El método más adecuado de proporcionar apoyo y protección a las obras de arte es ponerlas en carpeta con
paspartú en forma individual, siempre que esto resulte apropiado desde el punto de vista estético, pues
reducen el riesgo de daños durante la manipulación. Una carpeta con ventanilla o paspartú también protege
la superficie de la imagen (véase Notas del ICC 11 / 5, Colocación en Carpeta de las Obras sobre Papel). Si
se desea protección adicional, se puede poner una hoja de papel tisú libre de ácido o papel liviano entre la
imagen y la ventanilla del paspartú.
Para facilitar el depósito de las obras en forma horizontal, las colecciones que contienen numerosas obras se
pueden almacenar en carpetas cortadas en tamaños estándares, porque así se pueden utilizar marcos de
tamaño estándar para las exhibiciones. Las obras con carpeta también se pueden colocar en cajas o unidades
de depósito para mayor protección.
Cajas
Las obras sobre papel en las que se ha intercalado papel tisú o que han sido puestas en carpetas , carpetas
con paspartú o láminas de poliéster, se pueden guardar en cajas libres de ácido, lo cual las protege además
de la luz, el polvo, los contaminantes atmosféricos y el daño accidental. Asimismo, las cajas y otros
contenedores actúan como tamponadores frente a las fluctuaciones de la humedad.
Los proveedores de materiales de archivo venden cajas libres de ácido de diversos tamaños, formas y
métodos de fabricación. Algunas son de cartón liviano con esquinas reforzadas y otras, de cartón corrugado
resistente.
Las cajas corrugadas se envían y almacenan desarmadas y se les puede dar forma de caja cuando es
necesario (Figura 1). También se utilizan materiales inertes, como el polipropileno (Cor-X y Coroplast) para
fabricar cajas de archivo.
La caja plana más resistente y durable es la llamada Solander
Figura 1. Cajas de archivo.
(Figura 2). Se hace con cartón resistente, forrado con papel de buena calidad y cubierto de tela. Posee una
parte posterior con bisagras que se abre hasta quedar plana, lo que facilita la introducción y el retiro de las
obras. En el exterior se puede anotar el contenido de cada caja.
Figura 2. Caja Solander.
Almacenamiento de la Colección
Las obras sobre papel deben guardarse en un ambiente limpio y sin polvo. Las buenas prácticas de aseo
ayudan a eliminar los problemas de polvo, suciedad, insectos y roedores.
La ubicación del depósito representa un factor que se debe considerar.
Evite lo siguiente:
- buhardillas y subterráneos
- muros exteriores que pueden estar sometidos a fluctuaciones de temperatura y humedad relativa (HR)
- radiadores y ductos de calefacción
- cañerías de agua
- luz solar directa
Las repisas horizontales resistentes de acero esmaltado son ideales para almacenar cajas que contengan
obras sobre papel. También se pueden emplear repisas de madera, pero deben ir pintadas con dos capas de
látex acrílico para interiores o con un sellante y una segunda capa, con el fin de retardar la migración de
contaminantes volátiles. Se recomienda ventilar las repisas pintadas durante un mes, para permitir que se
dispersen todos los vapores de pintura antes de utilizarlas. Las cajas se deben apilar lo menos posible. Se
pueden emplear asimismo armarios para mapas y cajones poco profundos para guardar obras sobre papel,
especialmente las de gran tamaño o las que se encuentran en carpetas dobladas.
Condiciones Ambientales de la zona de Depósito
Con el propósito de retardar el deterioro del papel, es importante controlar la temperatura, HR y luz. Todo
esfuerzo a este respecto causa un efecto positivo en el estado de la colección.
Temperatura y Humedad Relativa
Con una temperatura baja en la zona de depósito, disminuye la tasa de deterioro del papel y aumenta su
duración. No obstante, cuando se debe considerar la comodidad de las personas y el costo, la temperatura
máxima aceptable es de 21°C.
La HR superior al 60% acelera el deterioro tanto químico como biológico, además de que promueve la
distorsión del papel, por lo cual el nivel recomendado para estas colecciones en general es inferior al 50%.
Las investigaciones realizadas sustentan la teoría de que, a una temperatura de 20°C y una HR del 30%, la
duración de un papel típico de pasta de madera es el doble que a una temperatura de 20°C y una HR del
50%. Muchas colecciones se encuentran en un estado de autodestrucción química, pero con temperatura y
HR bajas se puede retardar este proceso de manera espectacular. Si bien es aceptable cierta variación de
temperatura y HR, se debe hacer lo posible por mantener niveles constantes.
NOTA: aunque una HR y temperatura más bajas pueden ayudar a aumentar la duración del papel, debe
recordarse que también pueden volverlo más frágil. Por consiguiente, se debe tener incluso mayor cuidado al
manipularlo en estas condiciones.
Luz La exposición a la luz natural y artificial puede provocar deterioro fotoquímico tanto en el papel como
en las imágenes que lleva, destiñendo los pigmentos y tinturas y descolorando el sustrato. Filtre los rayos
ultravioleta perjudiciales de la luz solar y las luces fluorescentes (véase Notas del ICC 2 / 1, Filtros
Ultravioleta para Lámparas Fluorescentes). Apague las luces en las zonas de depósito cuando no sean
necesarias. En los sitios en que los objetos de papel están expuestos a la luz, el componente ultravioleta no
debe exceder los 75 microwatts / lumen. Bloquee la luz de las ventanas con persianas o cortinas y, si ello no
resulta factible, emplee material de filtro ultravioleta.
Ya sea durante el depósito o la exhibición, es necesario reducir la cantidad de luz y restringir el tiempo de
exposición de los objetos de papel. El nivel de iluminación recomendado para los materiales sensibles, como
acuarelas, grabados en colores y obras sobre papel de mala calidad, es de 50 lux o bien lo más bajo posible.
Se recomienda un nivel máximo de 150 lux en el caso de las obras sin materiales sensibles a la luz, como
por ejemplo tintas de carbón estables sobre papel de buena calidad.
El ICC ha elaborado una Regla de Cálculo para medir el daño causado por la luz, destinada a ayudar a los
conservadores, curadores y diseñadores a tomar decisiones acerca de los aparatos de iluminación y las obras
de arte. Esta regla de cálculo, con sus instrucciones, puede adquirirse en el ICC.
Proveedores
Las empresas que aparecen a continuación envían catálogos si así se les solicita.
Mylar, cajas de cartón, cajas de
polipropileno, papel tisú y cartón
libre de ácido o tamponado:
University Products of Canada
6535 Millcreek Drive, Unit #8
Mississauga, Ontario L5N 2M2
Tel.: (416) 858-7888
Llamada sin costo: 1-800-6672632
Fax: (416) 858-8586
Bury Media & Supplies Ltd.
B-5 4255 Arbutus Street
Vancouver, B.C. V6J 4R1
Tel.: (604) 731-3439 / 5838
Fax: (604) 736-7493
Archival Conservation
Resources (Canada) Ltd.
P.O. Box 2506 Station "D"
Ottawa, Ontario K1P 5W6
Tel.: (819) 994-1127
(Distribuidor de Conservation
Resources)
Carr McLean
461 Horner Avenue
Toronto, Ontario M8W 4X2
(416)252-3371
1-800-268-2138
Fax: (416) 252-9203
Woolfitt's Art Enterprise Inc.
390 Dupont St.
Toronto, Ontario M5R 1V9
Tel.: (416) 922-0933
Fax: (416) 922-3017
también
Calgary, Alberta
Tel.: (403) 278-0565
Fax: (403) 278-2050
Cajas Solander:
Opus Binding Ltd.
Unit 15 15
Capella Court Nepean, Ontario K2E 7X1
Tel.: (613) 727-5063
También se pueden conseguir cajas Solander en otros distribuidores de materiales de conservación. Consulte
al asesor de su museo si hay un distribuidor de equipos y materiales local o remítase a:
Museum and Archival Supplies
Handbook (MASH). Tercera edición.
Toronto: Ontario Museums
Association y Toronto Area
Archivists Group, 1985.
Se trata de una excelente fuente y se encuentra en:
Ontario Museums Association
George Brown House
50 Baldwin Street Toronto,
Ontario M5T 1L4
Tel.: (416) 348-8672
O
Toronto Area Archivist Group
P.O. Box 97
Station "F"
Toronto, Ontario
M4Y 2L4
Lecturas Sugeridas
Dolloff, Francis W. and R.L. Perkinson. How to Care for Works of Art on Paper. Boston: Museum of Fine
Arts, 1971.
Johnson, E. Verner and Joanne C. Horgan. Museum Collection Storage. Paris: UNESCO, 1979.
Ellis, Margaret Holben. The Care of Prints and Drawings. Nashville, Tennessee: AASLH Press, 1987.
Clapp, Ann F. Curatorial Care of Works of Art on Paper. 3rd edition. Oberlin: Intermuseum Conservation
Association, 1978.
Otras publicaciones que Ud. podría deasear consultar, se citan a continuación. Todas ellas son de bajo costo
y contienen sanos y básicos consejos en todos los aspectos para el cuidado de las colecciones.
Graham-Bell, M. Preventive Conservation: A Manual. Victoria, B.C.: British Columbia Museums
Association, 1983.
Disponible en:
British Columbia Museums
Association
514 Government Street
Victoria, B.C.
V8V 4X4
Tel.: (604) 387-3315
Provincial Museum of Alberta.
Housekeeping Our Heritage: Practical Advice for Alberta Collections. Rev. ed. Edmonton, Alberta Culture,
Provincial Museum of Alberta, 1984.
Disponible en:
Provincial Museum of Alberta
12845-102 Ave.
Edmonton, Alberta
T5N OM6
Canadian Council of Archives.
Basic Conservation of Archival Materials: A Guide = Manuel de conservation des documents d'archives.
Ottawa: Canadian Council of Archives, 1990.
Disponible en:
Canadian Council of Archives
West Memorial Building
Room 5078 344
Wellington Street
Ottawa, Ontario
K1A ON3
Banks, Joyce M. Guidelines for Preventive Conservation. Ottawa: Council of Federal Libraries Committee
on Conservation and Preservation of Library Materials, 1987.
Disponible en:
Canada Communication Group
Government Services
Ottawa, Ontario
K1A OS9
Catalogue No. SN3-167/1987
ISBN 0-660-53823-7
Nota final
1 Mil: "Unidad de longitud equivalente a 0.001 pulgadas, usada a manudo para especificar el diámetro de
alambres o fibras de vidrio." (Whittington, Lloyd R., Whittington's Dictionary of Plastics, 2nd ed., Westport,
CT: Technomic Publishing Co., Inc., 1978, pp. 201-3).
Copias disponibles en inglés y francés
Canadian Conservation Institute
1030 Innes Road
Ottawa ON K1A OM5
Canadá
Versión en español disponible para
-Centro y Sud América en C.N.C.R., Santiago, Chile.
- España, CCI Canadá
Versión en español traducida e impresa por
C.N.C.R.- DIBAM.
Traducción financiada por FUNDACIÓN ANDES.
©Canadian Conservation Institute (CCI),
edición en inglés y francés, 1992
©Centro Nacional de Conservación y Restauración (C.N.C.R.),
edición en español, 1997.
ISSN 0717-3601

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Victor Manuel Arkangel
 
Clases de empaque
Clases de empaqueClases de empaque
Clases de empaqueandresl12
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
Easywork.ec
 
Guía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajesGuía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajes
3M
 
tipos de material de envase
tipos de material de  envasetipos de material de  envase
tipos de material de envase
Maribel Abanto Basualdo
 
Madera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajesMadera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajes
oscaragudelo14
 
4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajesoscarreyesnova
 
Ventajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón onduladoVentajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón ondulado
An G la DurAn
 
Producción Envases Tetrapack
Producción Envases TetrapackProducción Envases Tetrapack
Producción Envases Tetrapackalexanderguarniz
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueAnnyta Cervantzz
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
VirtualEsumer
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
KELLY VASQUEZ
 
3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajesoscarreyesnova
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Alex Guzmán
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
Felipe Martinez
 
Clase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalajeClase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalaje
Marte Adamín Espejo Campa
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
Clases de empaque
Clases de empaqueClases de empaque
Clases de empaque
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
 
Empaques
EmpaquesEmpaques
Empaques
 
Guía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajesGuía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajes
 
tipos de material de envase
tipos de material de  envasetipos de material de  envase
tipos de material de envase
 
Madera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajesMadera material para envases y embalajes
Madera material para envases y embalajes
 
4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes4. manejo de empaques y embalajes
4. manejo de empaques y embalajes
 
Ventajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón onduladoVentajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón ondulado
 
Producción Envases Tetrapack
Producción Envases TetrapackProducción Envases Tetrapack
Producción Envases Tetrapack
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaque
 
Qué es el packaging
Qué es el packagingQué es el packaging
Qué es el packaging
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Envases metalicos
Envases metalicosEnvases metalicos
Envases metalicos
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
 
Clase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalajeClase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalaje
 
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHEENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
 

Similar a Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2

Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
SistemadeEstudiosMed
 
Recomendaciones para la preservación
Recomendaciones para la preservaciónRecomendaciones para la preservación
Recomendaciones para la preservación
SistemadeEstudiosMed
 
Articulo, diseño pack.
Articulo, diseño pack.Articulo, diseño pack.
Articulo, diseño pack.
Ángeles García
 
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptxUNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
RicardoValdez75
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
Nicolas Pedraza
 
Informe
Informe Informe
Informe
tialoca
 
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Mariio Ramirez
 
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaquesNormas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
estiven25370
 
Ponencia mi empaque
Ponencia mi empaque Ponencia mi empaque
Ponencia mi empaque alexandrar15
 
Tipo de embalajes
Tipo de embalajesTipo de embalajes
Tipo de embalajeskathe1606
 
E:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 PptE:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 Pptjuanillo2010
 
Trabajo Pulpa y Papel.pptx
Trabajo Pulpa y Papel.pptxTrabajo Pulpa y Papel.pptx
Trabajo Pulpa y Papel.pptx
Edwin Coquinche
 
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptxEMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
JasmineLagos2
 
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdfEnvases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
dariomestanzacondor
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
VirtualEsumer
 
22
2222
11 envases
11 envases11 envases
11 envases
Kyara Leiva
 

Similar a Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2 (20)

Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
Cuidado básico de los libros notas del icc 11/7
 
Recomendaciones para la preservación
Recomendaciones para la preservaciónRecomendaciones para la preservación
Recomendaciones para la preservación
 
Articulo, diseño pack.
Articulo, diseño pack.Articulo, diseño pack.
Articulo, diseño pack.
 
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptxUNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
UNIDAD Nº5 ENVASES de METAL VIDRIO PAPEL Y PLASTICOS.pptx
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques Normas seguridad higiene para objetos y empaques
Normas seguridad higiene para objetos y empaques
 
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaquesNormas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
 
Diapositiva gtc 53 6
Diapositiva gtc 53 6Diapositiva gtc 53 6
Diapositiva gtc 53 6
 
Carga
CargaCarga
Carga
 
empaques
empaquesempaques
empaques
 
Ponencia mi empaque
Ponencia mi empaque Ponencia mi empaque
Ponencia mi empaque
 
Tipo de embalajes
Tipo de embalajesTipo de embalajes
Tipo de embalajes
 
E:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 PptE:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 Ppt
 
Trabajo Pulpa y Papel.pptx
Trabajo Pulpa y Papel.pptxTrabajo Pulpa y Papel.pptx
Trabajo Pulpa y Papel.pptx
 
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptxEMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
EMBALAJE DE ACORDE AL TIPO DE TRANSPORTE.pptx
 
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdfEnvases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
 
22
2222
22
 
11 envases
11 envases11 envases
11 envases
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Almacenamiento de obras sobre papel notas del icc 11/2

  • 1. Canadian Patrimoine Heritage canadien Canadian Institut Instituto Conservation canadien de Canadiense de Institute conservation Conservación Notas del ICC 11/2 Almacenamiento de las Obras sobre Papel Introducción El papel es susceptible al deterioro tanto físico como químico. Las obras sobre papel deben almacenarse en forma simple y cuidadosa, en condiciones controladas. Las causas más comunes de daño a las obras sobre papel son las siguientes: - pliegues, rasgaduras, dobleces, abrasiones y manchas causados por manipulación inadecuada o zonas de depósito atestadas - acidez, como consecuencia del uso de materiales y métodos de mala calidad en la fabricación de algunos objetos de papel - migración de impurezas desde materiales de calidad deficiente, tales como adhesivos, cintas y cartones, que se encuentran en contacto con los objetos de papel - ambiente no controlado Los procedimientos de almacenamiento adecuados, la manipulación cuidadosa y las prácticas de limpieza correctas ayudan a minimizar estos problemas. Preparación de las Obras sobre Papel para su Almacenamiento Examine y documente las obras sobre papel, con el fin de evaluar su estado y determinar los métodos de almacenamiento adecuados. Elimine el polvo y suciedad sueltos limpiando cuidadosamente con un cepillo suave. Remueva toda materia extraña que no forme parte del objeto. Los sobres o láminas de plástico, el papel de diario, los papeles de envolver ácidos, los parpastús o respaldos de cartón y las cintas adhesivas secas, al igual que los elementos de sujeción metálicos tales como clips y otras sustancias extrañas, contribuyen a degradar y desfigurar el papel.
  • 2. Inspeccione la posible presencia de signos de infestación biológica por moho o insectos en los objetos antes de ponerlos junto al resto de la colección. Si las obras deben guardarse juntas en una carpeta, un cajón o una caja, aquéllas sobre papel de mala calidad deben separarse de las que están sobre papel de buena calidad, para evitar el traspaso de ácidos y otros contaminantes. Los objetos de papel deben guardarse correctamente para protegerlos durante el almacenamiento. Es posible que las obras de gran tamaño, las fragmentadas o torcidas o aquéllas con imágenes delicadas al pastel, carboncillo, tiza o con pintura friable requieran contenedores especiales o paspartús más grandes o profundos que lo habitual, con el propósito de proteger las superficies vulnerables y conservar los fragmentos. Si la obra se encuentra en un marco que no cumple con las normas de conservación actuales, considere la posibilidad de cambiarlo. En muchas circunstancias es necesario tomar precauciones, por lo que se recomienda consultar con un conservador de papel antes de proceder. Materiales Emplee sólo materiales libres de ácido para guardar las obras sobre papel; en la mayoría de los casos resultan aceptables tanto los productos de pH neutro como los que poseen reserva alcalina. Los cartones y papeles recomendados para propósitos de conservación son aquéllos descritos por los fabricantes como “100% de trapos” y se fabrican con reserva alcalina (pH 7,5 a pH 8,5) o sin ella (pH 7). En segundo lugar pueden elegirse cartones más baratos, hechos de pasta de madera muy purificada y con una reserva alcalina que les da un pH de 8,5. Se recomiendan los cartones blancos o de color marfil. Existe una lámina de poliéster inerte (Mylar Type D Super Clear), en rollos cuyo grosor fluctúa entre 2 y 7 milipulgadas. El grosor más útil es el de 3 mil. También se consigue Mylar en carpetas, hojas, mangas y sobres fabricados para guardar obra sobre papel. No se deben utilizar otros tipos de láminas plásticas. Sin embargo, dado que la lámina de poliéster puede captar y mantener una carga electrostática, no se recomienda emplearla en las obras de arte sobre papel que pueden traspasarse, como por ejemplo carboncillo, pastel, tiza y acuarela. La lámina de poliéster generalmente se recomienda sólo para materiales de archivo como mapas, documentos, afiches, cartas, etc. Las láminas livianas de polipropileno corrugado, como Cor-X, Coroplast o Poly Flute, constituyen otro material de almacenamiento inerte que puede resultar útil. Métodos de Almacenamiento Papel intercalado Una manera simple de proteger las obras sobre papel consiste en intercalar papel tisú libre de ácido o, en el caso de objetos más grandes, un papel libre de ácido más pesado. Con el fin de que el papel intercalado no se mueva, córtelo de modo que se ajuste a las dimensiones internas del contenedor. Coloque una hoja entre una obra y otra.
  • 3. Carpetas y Contenedores Cerrados Las carpetas y los contenedores cerrados individuales proporcionan incluso mayor protección que el papel intercalado. Como son más pesados y encierran el objeto, las carpetas y los contenedores cerrados entregan mayor soporte y seguridad cuando se mueve una obra. También sirven como superficie para catalogar y anotar otros datos acerca del objeto. Los proveedores de materiales de archivo venden carpetas y contenedores cerrados de diversos materiales, estilos y tamaños. Las carpetas sencillas son fáciles de hacer con papel resistente libre de ácido y resistente o cartulina (véase Notas del ICC 11 / 1, Contenedores de Protección para los Libros y Objetos de Papel). Paspartús El método más adecuado de proporcionar apoyo y protección a las obras de arte es ponerlas en carpeta con paspartú en forma individual, siempre que esto resulte apropiado desde el punto de vista estético, pues reducen el riesgo de daños durante la manipulación. Una carpeta con ventanilla o paspartú también protege la superficie de la imagen (véase Notas del ICC 11 / 5, Colocación en Carpeta de las Obras sobre Papel). Si se desea protección adicional, se puede poner una hoja de papel tisú libre de ácido o papel liviano entre la imagen y la ventanilla del paspartú. Para facilitar el depósito de las obras en forma horizontal, las colecciones que contienen numerosas obras se pueden almacenar en carpetas cortadas en tamaños estándares, porque así se pueden utilizar marcos de tamaño estándar para las exhibiciones. Las obras con carpeta también se pueden colocar en cajas o unidades de depósito para mayor protección. Cajas Las obras sobre papel en las que se ha intercalado papel tisú o que han sido puestas en carpetas , carpetas con paspartú o láminas de poliéster, se pueden guardar en cajas libres de ácido, lo cual las protege además de la luz, el polvo, los contaminantes atmosféricos y el daño accidental. Asimismo, las cajas y otros contenedores actúan como tamponadores frente a las fluctuaciones de la humedad. Los proveedores de materiales de archivo venden cajas libres de ácido de diversos tamaños, formas y métodos de fabricación. Algunas son de cartón liviano con esquinas reforzadas y otras, de cartón corrugado resistente. Las cajas corrugadas se envían y almacenan desarmadas y se les puede dar forma de caja cuando es necesario (Figura 1). También se utilizan materiales inertes, como el polipropileno (Cor-X y Coroplast) para fabricar cajas de archivo. La caja plana más resistente y durable es la llamada Solander
  • 4. Figura 1. Cajas de archivo. (Figura 2). Se hace con cartón resistente, forrado con papel de buena calidad y cubierto de tela. Posee una parte posterior con bisagras que se abre hasta quedar plana, lo que facilita la introducción y el retiro de las obras. En el exterior se puede anotar el contenido de cada caja. Figura 2. Caja Solander. Almacenamiento de la Colección Las obras sobre papel deben guardarse en un ambiente limpio y sin polvo. Las buenas prácticas de aseo ayudan a eliminar los problemas de polvo, suciedad, insectos y roedores. La ubicación del depósito representa un factor que se debe considerar. Evite lo siguiente: - buhardillas y subterráneos - muros exteriores que pueden estar sometidos a fluctuaciones de temperatura y humedad relativa (HR) - radiadores y ductos de calefacción - cañerías de agua - luz solar directa
  • 5. Las repisas horizontales resistentes de acero esmaltado son ideales para almacenar cajas que contengan obras sobre papel. También se pueden emplear repisas de madera, pero deben ir pintadas con dos capas de látex acrílico para interiores o con un sellante y una segunda capa, con el fin de retardar la migración de contaminantes volátiles. Se recomienda ventilar las repisas pintadas durante un mes, para permitir que se dispersen todos los vapores de pintura antes de utilizarlas. Las cajas se deben apilar lo menos posible. Se pueden emplear asimismo armarios para mapas y cajones poco profundos para guardar obras sobre papel, especialmente las de gran tamaño o las que se encuentran en carpetas dobladas. Condiciones Ambientales de la zona de Depósito Con el propósito de retardar el deterioro del papel, es importante controlar la temperatura, HR y luz. Todo esfuerzo a este respecto causa un efecto positivo en el estado de la colección. Temperatura y Humedad Relativa Con una temperatura baja en la zona de depósito, disminuye la tasa de deterioro del papel y aumenta su duración. No obstante, cuando se debe considerar la comodidad de las personas y el costo, la temperatura máxima aceptable es de 21°C. La HR superior al 60% acelera el deterioro tanto químico como biológico, además de que promueve la distorsión del papel, por lo cual el nivel recomendado para estas colecciones en general es inferior al 50%. Las investigaciones realizadas sustentan la teoría de que, a una temperatura de 20°C y una HR del 30%, la duración de un papel típico de pasta de madera es el doble que a una temperatura de 20°C y una HR del 50%. Muchas colecciones se encuentran en un estado de autodestrucción química, pero con temperatura y HR bajas se puede retardar este proceso de manera espectacular. Si bien es aceptable cierta variación de temperatura y HR, se debe hacer lo posible por mantener niveles constantes. NOTA: aunque una HR y temperatura más bajas pueden ayudar a aumentar la duración del papel, debe recordarse que también pueden volverlo más frágil. Por consiguiente, se debe tener incluso mayor cuidado al manipularlo en estas condiciones. Luz La exposición a la luz natural y artificial puede provocar deterioro fotoquímico tanto en el papel como en las imágenes que lleva, destiñendo los pigmentos y tinturas y descolorando el sustrato. Filtre los rayos ultravioleta perjudiciales de la luz solar y las luces fluorescentes (véase Notas del ICC 2 / 1, Filtros Ultravioleta para Lámparas Fluorescentes). Apague las luces en las zonas de depósito cuando no sean necesarias. En los sitios en que los objetos de papel están expuestos a la luz, el componente ultravioleta no debe exceder los 75 microwatts / lumen. Bloquee la luz de las ventanas con persianas o cortinas y, si ello no resulta factible, emplee material de filtro ultravioleta. Ya sea durante el depósito o la exhibición, es necesario reducir la cantidad de luz y restringir el tiempo de exposición de los objetos de papel. El nivel de iluminación recomendado para los materiales sensibles, como acuarelas, grabados en colores y obras sobre papel de mala calidad, es de 50 lux o bien lo más bajo posible. Se recomienda un nivel máximo de 150 lux en el caso de las obras sin materiales sensibles a la luz, como por ejemplo tintas de carbón estables sobre papel de buena calidad. El ICC ha elaborado una Regla de Cálculo para medir el daño causado por la luz, destinada a ayudar a los conservadores, curadores y diseñadores a tomar decisiones acerca de los aparatos de iluminación y las obras de arte. Esta regla de cálculo, con sus instrucciones, puede adquirirse en el ICC.
  • 6. Proveedores Las empresas que aparecen a continuación envían catálogos si así se les solicita. Mylar, cajas de cartón, cajas de polipropileno, papel tisú y cartón libre de ácido o tamponado: University Products of Canada 6535 Millcreek Drive, Unit #8 Mississauga, Ontario L5N 2M2 Tel.: (416) 858-7888 Llamada sin costo: 1-800-6672632 Fax: (416) 858-8586 Bury Media & Supplies Ltd. B-5 4255 Arbutus Street Vancouver, B.C. V6J 4R1 Tel.: (604) 731-3439 / 5838 Fax: (604) 736-7493 Archival Conservation Resources (Canada) Ltd. P.O. Box 2506 Station "D" Ottawa, Ontario K1P 5W6 Tel.: (819) 994-1127 (Distribuidor de Conservation Resources) Carr McLean 461 Horner Avenue Toronto, Ontario M8W 4X2 (416)252-3371 1-800-268-2138 Fax: (416) 252-9203 Woolfitt's Art Enterprise Inc. 390 Dupont St. Toronto, Ontario M5R 1V9 Tel.: (416) 922-0933 Fax: (416) 922-3017 también Calgary, Alberta Tel.: (403) 278-0565 Fax: (403) 278-2050
  • 7. Cajas Solander: Opus Binding Ltd. Unit 15 15 Capella Court Nepean, Ontario K2E 7X1 Tel.: (613) 727-5063 También se pueden conseguir cajas Solander en otros distribuidores de materiales de conservación. Consulte al asesor de su museo si hay un distribuidor de equipos y materiales local o remítase a: Museum and Archival Supplies Handbook (MASH). Tercera edición. Toronto: Ontario Museums Association y Toronto Area Archivists Group, 1985. Se trata de una excelente fuente y se encuentra en: Ontario Museums Association George Brown House 50 Baldwin Street Toronto, Ontario M5T 1L4 Tel.: (416) 348-8672 O Toronto Area Archivist Group P.O. Box 97 Station "F" Toronto, Ontario M4Y 2L4 Lecturas Sugeridas Dolloff, Francis W. and R.L. Perkinson. How to Care for Works of Art on Paper. Boston: Museum of Fine Arts, 1971. Johnson, E. Verner and Joanne C. Horgan. Museum Collection Storage. Paris: UNESCO, 1979. Ellis, Margaret Holben. The Care of Prints and Drawings. Nashville, Tennessee: AASLH Press, 1987. Clapp, Ann F. Curatorial Care of Works of Art on Paper. 3rd edition. Oberlin: Intermuseum Conservation Association, 1978. Otras publicaciones que Ud. podría deasear consultar, se citan a continuación. Todas ellas son de bajo costo y contienen sanos y básicos consejos en todos los aspectos para el cuidado de las colecciones. Graham-Bell, M. Preventive Conservation: A Manual. Victoria, B.C.: British Columbia Museums Association, 1983.
  • 8. Disponible en: British Columbia Museums Association 514 Government Street Victoria, B.C. V8V 4X4 Tel.: (604) 387-3315 Provincial Museum of Alberta. Housekeeping Our Heritage: Practical Advice for Alberta Collections. Rev. ed. Edmonton, Alberta Culture, Provincial Museum of Alberta, 1984. Disponible en: Provincial Museum of Alberta 12845-102 Ave. Edmonton, Alberta T5N OM6 Canadian Council of Archives. Basic Conservation of Archival Materials: A Guide = Manuel de conservation des documents d'archives. Ottawa: Canadian Council of Archives, 1990. Disponible en: Canadian Council of Archives West Memorial Building Room 5078 344 Wellington Street Ottawa, Ontario K1A ON3 Banks, Joyce M. Guidelines for Preventive Conservation. Ottawa: Council of Federal Libraries Committee on Conservation and Preservation of Library Materials, 1987. Disponible en: Canada Communication Group Government Services Ottawa, Ontario K1A OS9 Catalogue No. SN3-167/1987 ISBN 0-660-53823-7 Nota final 1 Mil: "Unidad de longitud equivalente a 0.001 pulgadas, usada a manudo para especificar el diámetro de alambres o fibras de vidrio." (Whittington, Lloyd R., Whittington's Dictionary of Plastics, 2nd ed., Westport, CT: Technomic Publishing Co., Inc., 1978, pp. 201-3).
  • 9. Copias disponibles en inglés y francés Canadian Conservation Institute 1030 Innes Road Ottawa ON K1A OM5 Canadá Versión en español disponible para -Centro y Sud América en C.N.C.R., Santiago, Chile. - España, CCI Canadá Versión en español traducida e impresa por C.N.C.R.- DIBAM. Traducción financiada por FUNDACIÓN ANDES. ©Canadian Conservation Institute (CCI), edición en inglés y francés, 1992 ©Centro Nacional de Conservación y Restauración (C.N.C.R.), edición en español, 1997. ISSN 0717-3601