SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACION.
CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,
QUIMICA Y BIOLOGIA
ECOLOGÍA
CONSERVACION DEL AGUA
INTEGRANTES:
● Melannie Rodríguez
● Bryan Chiliquinga
● Jazmín Salazar
● Elías Parra
● Erick Buenaño
● David Castillo
● Cinthia Icaza
Segundo semestre “A”
DOCENTE:
MSc. Silvia Imbaquingo
2017-2018
I. INTRODUCCION.
El agua, es uno de los elementos más importantes de la naturaleza, se obtiene
fundamentalmente por su caída a la tierra en forma de lluvia, fluye por la superficie
terrestre creando arroyos, ríos y lagunas, está en constante movimiento de acuerdo a la
topografía por donde se desliza; de esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le
marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que llamamos
una cuenca.
El ciclo del agua termina donde empezó, es decir, con la transpiración de agua por las
plantas que habitan los bosques y la evaporación del agua del suelo y de los ríos que
forman la cuenca hidrográfica.
Es de vital importancia estar conscientes que a pesar de la época en la cual vivimos, todavía
hay personas que no tienen acceso al agua potable, por lo cual, presentan múltiples
problemas de subsistencia y progreso, pues, como se ha 3 señalado, el agua es importante
para mantener una vida saludable, higiénica y cómoda.
Es necesario entonces comenzar a tomar conciencia de la importancia que tiene el agua
para todos los seres vivos, por ello, los humanos debemos promover su preservación, pues,
somos justamente nosotros quienes ocasionamos todos las causas que promueven la
disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de lograr su
conservación y por ende evitar o alejar cada día más el gravísimo peligro de no contar con
ella.
II. DESAROLLO
El agua
Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno.
Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce
frecuentemente como el disolvente universal.
El agua se combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los
metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas
importantes.
El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro, manganeso, materia
orgánica y residuos coloridos de la industria.
Fuentes de agua
Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requieren tratamientos
diferentes para hacerla apta para el uso humano.
 Aguas Subterráneas: son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la
tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las aguas subterráneas no son tan
Susceptibles a la contaminación como las de la superficie, pero, una vez
contaminadas, su restauración, si acaso es posible, es difícil y de largo plazo.
 Agua Superficiales: las de ríos y lagos son fuentes importantes de
abastecimiento de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extraacción que
soportan normalmente. Una de las desventajas de utilizar aguas superficiales
es que están expuestas a la contaminación de todo tipo, pues, los contaminantes
llegan a lagos y ríos desde fuentes diversas, como residuos industriales y
municipales, erosión de suelos, drenaje de áreas urbanas y agrícolas.
 Aguas de mar: está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede transformar
en agua dulce por diversos procesos. No obstante, los costos de conversión
(sin contar los de eliminación del residuo de sal que se genera), son quizás de
dos a cinco veces más altos que los del tratamiento del agua dulce. Desalinización
es el término general que se emplea para describir la extracción de las sales
disueltas en el agua.
Contaminación del agua
Las principales causas de contaminación del agua son; la falta de educación de los
seres humanos, así como, el desarrollo industrial sin control ambiental, éstas son las
que han originado desde hace tiempo que el agua se haya contaminado cada vez más.
Existen también productos contaminantes que afectan el agua de los ríos, lagos y
mares debido a que se arrojan a las aguas que pueden usarse para el consumo, los
productos que afectan el agua son:
 Las aguas negras o servidas.
 Los desechos industriales.
 Los productos de aplicación agrícola, tales como: abonos, plaguicidas y
fungicidas.
Cuando el agua contiene muchos desechos, le falta el oxígeno y se impide el desarrollo de
los seres vivos que habitan en los ríos y lagos, produciéndose la muerte de gran
cantidad de animales y plantas. Sin oxigeno no sólo se afecta la composición y
calidad de agua, sino que además, se rompe su ciclo normal, disminuyéndose la
cantidad de agua utilizable.
La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay
cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción
humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos
tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de
diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad
política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra
compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas
debidas a escasez, sobre explotación y contaminación, mediante medidas preventivas que
procuren un uso racional y de conservación.
La problemática del agua
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así
ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los
dientes.
 No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria
en cubetas.
 Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito
de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes
y en el lavado de ropa.
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
 No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
 Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a
cubetazos.
 No utilices el inodoro como cubo de basura.
 Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en
introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
 No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.
 No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua
Consejos para el cuidado del agua
El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya
que promueve su desarrollo económico y social. Con el propósito de alcanzar un manejo
sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la
situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de
decisiones para el manejo responsable del agua.
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus
actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de
recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de
no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua.
Algunos consejos para mejorar el consumo del agua:
 Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un
minuto puede ahorrar 2,000 galones al año
 Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede
ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
 No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es
preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el
agua que uso para regar las plantas.
 Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente
más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la
evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas
se complete la ebullición.
 Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con
el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede
asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la
posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
 Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple
imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los
habitantes de la casa el porqué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son
varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en
recibos de electricidad y conciencia. ciudadana
III. CONCLUSION
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se
trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el
agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de
forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una
salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son
enormes.
El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los
minerales, y debe ser administrada racionalmente. El origen de esta toma de conciencia se
debe a una importante disminución de éste recurso en múltiples lugares del planeta. Es
probable que el déficit de agua sea causado tanto por la contaminación como por el
uso indiscriminado de la misma y en cualquiera de los casos compromete el desarrollo
urbano y económico de todos los seres humanos.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar
conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los
consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
IV. BIBLIOGRAFIA
 (s.a.) (s.f.) “Agua una riqueza limitada”. Recuperado el 05 de
febrero de 2018 Disponible en: www.conocimientosweb.net.
 Universidad Austral de Chile. “Guia de conservación del agua”. (2011).
Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.uach.cl/proforma/guias/g_agua.pdf
 The National Environmental Services Center. ”Tecnología en breve: Medidas de
conservación del agua. (2013). Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible
en:
http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/spanish/water_conser
vation_DWFSOM142.pdf
 (s.a). (2013). “Uso y conservación del agua: Un recurso hídrico que debemos
proteger”. Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible en:
http://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/uso-y-conservacion-del-agua-un-
recurso-hidrico-que-debemos-proteger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
pilarcardozaseminario
 
Importancia del agua
Importancia del agua Importancia del agua
Importancia del agua
JanZc18
 
La importancia del agua
La importancia  del  agua La importancia  del  agua
La importancia del agua
Elsa Covarrubias
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
1682000
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
mildredadriana
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
VirSanJose
 
El Agua
El AguaEl Agua
agua potable
agua potableagua potable
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Agua
johnnysapp
 
importancia del agua
importancia del agua importancia del agua
importancia del agua
israelm30
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lucyeburbano
 
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
I.E. "KARL WEISS""
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
emicar64
 
mapa mental del ciclo hidrologico
mapa mental del ciclo hidrologicomapa mental del ciclo hidrologico
mapa mental del ciclo hidrologico
davidochoa20
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
eli cordero
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
lilita70
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
Marisely De Jesus Vega
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Importancia del agua
Importancia del agua Importancia del agua
Importancia del agua
 
La importancia del agua
La importancia  del  agua La importancia  del  agua
La importancia del agua
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Agua
 
importancia del agua
importancia del agua importancia del agua
importancia del agua
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
El cuidado del agua_ Trabajo de estudiantes karlweissinos_4°H
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
 
mapa mental del ciclo hidrologico
mapa mental del ciclo hidrologicomapa mental del ciclo hidrologico
mapa mental del ciclo hidrologico
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
 

Similar a Conservacion agua

Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
tekne53
 
Copia de proyecto salvemos el agua en power point
Copia de proyecto salvemos el agua en power pointCopia de proyecto salvemos el agua en power point
Copia de proyecto salvemos el agua en power point
Esteban Soria
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana BenavidesAGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
Roxie Benavides
 
Repaso estudios sociales
Repaso estudios socialesRepaso estudios sociales
Repaso estudios sociales
Martha Rojas J
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Agua
dfgd
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUAPROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
Alejandra Monroy Hernandez
 
Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Cmc.
Cmc.Cmc.
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
IES Floridablanca
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
jodelanso
 
Nidia
NidiaNidia
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
buchoon
 
agua
aguaagua
agua
alberto
 
Agua power point
Agua  power pointAgua  power point
Agua power point
iesjaime
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
Andre0628
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogares
Yazmin Badillo
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
Erick Junieles
 
Problema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del aguaProblema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del agua
JeniferLeal6
 

Similar a Conservacion agua (20)

Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
 
Copia de proyecto salvemos el agua en power point
Copia de proyecto salvemos el agua en power pointCopia de proyecto salvemos el agua en power point
Copia de proyecto salvemos el agua en power point
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana BenavidesAGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
AGUA USO E IMPORTANCIA por Rossana Benavides
 
Repaso estudios sociales
Repaso estudios socialesRepaso estudios sociales
Repaso estudios sociales
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Agua
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUAPROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 
Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Fascículo 7. Agua
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Nidia
NidiaNidia
Nidia
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
 
agua
aguaagua
agua
 
Agua power point
Agua  power pointAgua  power point
Agua power point
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
 
El agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogares
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
 
Problema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del aguaProblema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del agua
 

Más de Jazmin Salazar

Los Acidos nucleicos: ADN
Los Acidos nucleicos: ADNLos Acidos nucleicos: ADN
Los Acidos nucleicos: ADN
Jazmin Salazar
 
La célula
La célula La célula
La célula
Jazmin Salazar
 
Mapa conceptual: El microscopio
Mapa conceptual: El microscopioMapa conceptual: El microscopio
Mapa conceptual: El microscopio
Jazmin Salazar
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
Jazmin Salazar
 
Parque Itchimbia
Parque ItchimbiaParque Itchimbia
Parque Itchimbia
Jazmin Salazar
 
Puberta y Adolescencia
Puberta y Adolescencia Puberta y Adolescencia
Puberta y Adolescencia
Jazmin Salazar
 
El Che Guevara
El Che Guevara El Che Guevara
El Che Guevara
Jazmin Salazar
 
Politica tributaria
Politica tributariaPolitica tributaria
Politica tributaria
Jazmin Salazar
 

Más de Jazmin Salazar (8)

Los Acidos nucleicos: ADN
Los Acidos nucleicos: ADNLos Acidos nucleicos: ADN
Los Acidos nucleicos: ADN
 
La célula
La célula La célula
La célula
 
Mapa conceptual: El microscopio
Mapa conceptual: El microscopioMapa conceptual: El microscopio
Mapa conceptual: El microscopio
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
Parque Itchimbia
Parque ItchimbiaParque Itchimbia
Parque Itchimbia
 
Puberta y Adolescencia
Puberta y Adolescencia Puberta y Adolescencia
Puberta y Adolescencia
 
El Che Guevara
El Che Guevara El Che Guevara
El Che Guevara
 
Politica tributaria
Politica tributariaPolitica tributaria
Politica tributaria
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 

Conservacion agua

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION. CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUIMICA Y BIOLOGIA ECOLOGÍA CONSERVACION DEL AGUA INTEGRANTES: ● Melannie Rodríguez ● Bryan Chiliquinga ● Jazmín Salazar ● Elías Parra ● Erick Buenaño ● David Castillo ● Cinthia Icaza Segundo semestre “A” DOCENTE: MSc. Silvia Imbaquingo 2017-2018
  • 2. I. INTRODUCCION. El agua, es uno de los elementos más importantes de la naturaleza, se obtiene fundamentalmente por su caída a la tierra en forma de lluvia, fluye por la superficie terrestre creando arroyos, ríos y lagunas, está en constante movimiento de acuerdo a la topografía por donde se desliza; de esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que llamamos una cuenca. El ciclo del agua termina donde empezó, es decir, con la transpiración de agua por las plantas que habitan los bosques y la evaporación del agua del suelo y de los ríos que forman la cuenca hidrográfica. Es de vital importancia estar conscientes que a pesar de la época en la cual vivimos, todavía hay personas que no tienen acceso al agua potable, por lo cual, presentan múltiples problemas de subsistencia y progreso, pues, como se ha 3 señalado, el agua es importante para mantener una vida saludable, higiénica y cómoda. Es necesario entonces comenzar a tomar conciencia de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, por ello, los humanos debemos promover su preservación, pues, somos justamente nosotros quienes ocasionamos todos las causas que promueven la disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de lograr su conservación y por ende evitar o alejar cada día más el gravísimo peligro de no contar con ella. II. DESAROLLO El agua Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua se combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes. El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro, manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de la industria.
  • 3. Fuentes de agua Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requieren tratamientos diferentes para hacerla apta para el uso humano.  Aguas Subterráneas: son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las aguas subterráneas no son tan Susceptibles a la contaminación como las de la superficie, pero, una vez contaminadas, su restauración, si acaso es posible, es difícil y de largo plazo.  Agua Superficiales: las de ríos y lagos son fuentes importantes de abastecimiento de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extraacción que soportan normalmente. Una de las desventajas de utilizar aguas superficiales es que están expuestas a la contaminación de todo tipo, pues, los contaminantes llegan a lagos y ríos desde fuentes diversas, como residuos industriales y municipales, erosión de suelos, drenaje de áreas urbanas y agrícolas.  Aguas de mar: está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede transformar en agua dulce por diversos procesos. No obstante, los costos de conversión (sin contar los de eliminación del residuo de sal que se genera), son quizás de dos a cinco veces más altos que los del tratamiento del agua dulce. Desalinización es el término general que se emplea para describir la extracción de las sales disueltas en el agua. Contaminación del agua Las principales causas de contaminación del agua son; la falta de educación de los seres humanos, así como, el desarrollo industrial sin control ambiental, éstas son las que han originado desde hace tiempo que el agua se haya contaminado cada vez más. Existen también productos contaminantes que afectan el agua de los ríos, lagos y mares debido a que se arrojan a las aguas que pueden usarse para el consumo, los productos que afectan el agua son:  Las aguas negras o servidas.  Los desechos industriales.  Los productos de aplicación agrícola, tales como: abonos, plaguicidas y fungicidas. Cuando el agua contiene muchos desechos, le falta el oxígeno y se impide el desarrollo de los seres vivos que habitan en los ríos y lagos, produciéndose la muerte de gran cantidad de animales y plantas. Sin oxigeno no sólo se afecta la composición y calidad de agua, sino que además, se rompe su ciclo normal, disminuyéndose la cantidad de agua utilizable.
  • 4. La escasez del agua Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobre explotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. La problemática del agua Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:  Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes.  No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas.  Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.  Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.  Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.  No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.  Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.  No utilices el inodoro como cubo de basura.  Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.  No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.  No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua
  • 5. Consejos para el cuidado del agua El agua es indispensable para cualquier actividad: la industrial, la agrícola y la urbana ya que promueve su desarrollo económico y social. Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua. Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas naturales del agua. Algunos consejos para mejorar el consumo del agua:  Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año  Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.  No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.  Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.  Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.  Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el porqué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana
  • 6. III. CONCLUSION La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. El origen de esta toma de conciencia se debe a una importante disminución de éste recurso en múltiples lugares del planeta. Es probable que el déficit de agua sea causado tanto por la contaminación como por el uso indiscriminado de la misma y en cualquiera de los casos compromete el desarrollo urbano y económico de todos los seres humanos. Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación. IV. BIBLIOGRAFIA  (s.a.) (s.f.) “Agua una riqueza limitada”. Recuperado el 05 de febrero de 2018 Disponible en: www.conocimientosweb.net.  Universidad Austral de Chile. “Guia de conservación del agua”. (2011). Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.uach.cl/proforma/guias/g_agua.pdf  The National Environmental Services Center. ”Tecnología en breve: Medidas de conservación del agua. (2013). Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/spanish/water_conser vation_DWFSOM142.pdf  (s.a). (2013). “Uso y conservación del agua: Un recurso hídrico que debemos proteger”. Recuperado el 05 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/uso-y-conservacion-del-agua-un- recurso-hidrico-que-debemos-proteger