SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES
BASICAS EN EL
DISEÑO Y
ELABORACION DE
PROYECTIOS
INTEGRANTES:
MARLON EDUARDO MCNISH
OSORIO COD.: 082093
SEBASTIAN RAMIREZ PEREZ
COD.: 082016
Resumen
El desarrollo de proyectos es una situación cotidiana,
aunque la mayoría de las veces no nos percatamos de
aquello, sin embargo, cuando se nos presenta la
situación de tener que presentar un proyecto, es
cuando nos hacemos consientes de nuestro
desconocimiento para Diseñar y Elaborar un
Proyecto, cualquiera sea el fin de éste.
Planificación
La planificación implica la realización de, a lo menos,
tres grandes etapas: el Plan, el Programa y el
Proyecto.
Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias
que es necesario realizar para alcanzar uno o varios objetivos.
¿Qué es un proyecto?
-Una ordenación de actividades y recursos que dependen del medio donde surge
y se desarrolla; es decir, del contexto económico, político y social que lo enmarca
y requiere una metodología.
-Aterrizar al plano de la operación, lo planificado y programado en una
organización.
-Es la traducción escrita de la acción o acciones que se desean realizar para
enfrentar un “problema”.
-El proyecto se refiere a un tiempo determinado, tiene un principio y un fin.
-Todo proyecto es un plan de acción; con objetivos claros y compartidos.
La comunidad cuenta con una herramienta básica, escrita y valiosa para
impulsar su propio desarrollo.
El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que servirán para
enfrentar un problema (ordenar actividades, medios y recursos para lograr una
meta u objetivo en un plazo determinado).
Una organización puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles:
-Para mejorar su barrio.
-Para fortalecer la organización.
-Para crear nexos con otras organizaciones de la comunidad.
-Para colaborar en la gestión comunal.
Diseño y Elaboración de Proyectos
Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los
“problemas” que aquejan a la comunidad. El diagnóstico es el mismo que sirve de
partida para la planificación y la elaboración de programas.
Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico
entre los muchos que puedan existir en una comunidad.
Etapas que contempla el Diseño y Elaboración de Proyectos
Planteamiento del Problema:
Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante, una oración en forma
de pregunta; las cuales pueden:
-¿A cuántos afecta el problema?
-¿Qué consecuencias acarrea?
-¿Cuáles son las causas del problema?
-¿Qué soluciones se han intentado antes?
-¿Con qué recursos contamos para solucionarlo?
El anterior diagnostico requiere averiguar, recolectar y ordenar la
información. Existen para ello las siguientes técnicas; por ejemplo:
Asamblea: En ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico.
Entrevista: Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de
preguntas. Recoger información (datos, opiniones, críticas, nuevas ideas,
planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico.
Encuesta: El cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite
averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad.
A quién encuestar: Consulta presentada a todos o a una parte de la población
involucrada.
Cómo preguntar: Preguntamos a muchas personas, en tiempo breve,
(preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer
una pregunta o test; procesar los datos).
Idea o Solución:
Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema
planteado.
Selección de Alternativa:
Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se
debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de
acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener.
La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores
beneficios al menor costo posible, en el menor tiempo posible.
Definición de los Objetivos del Proyecto:
Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o
sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y
objetivos específicos.
El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al
problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación del problema?
Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas
en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: que
son los objetivos específicos.
Plan de Actividades del Proyecto:
Aquí se deben pensar y organizar las actividades, las actividades hay que
diseñarlas para cada objetivo específico.
Pueden ser una o más; para formular con precisión cada actividad, hay que
preguntarse:
-¿En qué consisten? (Acción)
-¿A quiénes y a cuántos ayuda? (Destinatarios)
-¿Dónde se hará? (Lugar)
-¿Cuándo se realizará? (Plazos)
-¿Quiénes lo harán? (Responsables)
-¿Con qué se hará? (Recursos)
Ejecución:
Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave
para el éxito de un proyecto está en asumir las siguientes premisas:
A)Constitución de un equipo eficiente de trabajo:
•Formar un equipo que conozca su forma de trabajar.
•Que tenga buena comunicación.
•Que exista una clara delimitación de responsabilidades.
•Tener mecanismos para la solución de conflictos.
B)Revisión de tareas específicas:
•Nombrar responsables de actividades y tareas.
•Planificar actividades y tareas y supervisar tareas.
•Comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos.
C)Capacitación, asesoría y seguimiento:
•Evaluar habilidades, grados de dificultad, materiales requeridos.
•Capacitar en las áreas en que se detecta falencias.
•Asesorar en proyectos más difíciles.
•Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos,
aciertos).
D)Cronograma:
•Ordenar, jerarquizar y controlar actividades o tareas que se deben realizar para
lograr un objetivo o meta.
•El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para
cumplirlas.
Evaluación:
Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios
conocidos y conversados en la comunidad.
La evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos
propuestos?, sí, no o en parte.
Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:
- ¿Es la más conveniente?
-¿Habrá una mejor alternativa?
Evaluación durante el proceso:
•Seguimiento; permitir conocer antecedentes útiles para reformular plan de
acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo.
Evaluación al término del proceso:
•Ayuda a pensar hacia delante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para
enfrentar otros temas a resolver).
CONCLUSIONES
•Para la persona que esta a cargo del proyecto, es útil estar familiarizado con
la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo, tanto privados como
sociales y especialmente, la evaluación, instrumento estratégico para la toma
de decisiones en el mediano y largo plazo, entre otros para temas como la
recuperación de la inversión inicial.
•El estudio de mercados, el estudio técnico, el estudio financiero, la
evaluación financiera, el análisis de la sensibilidad y el riesgo son la
herramienta financiera por preferencia para la determinación de la viabilidad
económica de proyectos.
•La formulación y evaluación de proyectos para la persona a cargo debe
brindarle las herramientas de recolección de información pertinente,
interpretación y análisis de los estudios de la formulación de proyectos que
permitan tomar decisiones acertadas para la orientación la inversión
adecuada y eficiente de los recursos económicos, financieros, humanos,
tecnológicos y físicos, para obtener la rentabilidad y los flujos necesarios para
recuperar la inversión inicial a través del tiempo.
•Capacidad para analizar en forma integral la formulación y evaluación de
proyectos que afectan a las organizaciones para conseguir que sean altamente
rentables y competitivas financiera y socialmente, en un entorno cambiante,
competitivo y de globalización.
•Capacidad de analizar y diseñar los estudios componentes de la formulación
y evaluación de proyectos, donde su capacidad laboral y profesional le
permitirán un mejoramiento continuo de las organizaciones privadas y
publicas a través de la optimización en la inversión de recursos privados ó de
carácter social.
Sitios de interés
•www.monografias.com
•PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2006-2010, “ESTADO COMUNITARIO,
OPORTUNIDADES PARA TODOS”. Planeación nacional: www.dnp.gov.co
•http://www.isaiassharon.blogspot.com
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Giovanny Guillen
 
Consideraciones de proyecto
Consideraciones de proyectoConsideraciones de proyecto
Consideraciones de proyectojuankramirez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Jessica Pérez
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
MAGNO CARDENAS
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
ronaldog
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMiry0483
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosDharma Consulting
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencialpoloaguayo
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoLuis Guillen
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMirian040583
 
Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1
guestd14bae
 
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Sabes que es una persona extraordinaria?
Sabes que es una persona extraordinaria?Sabes que es una persona extraordinaria?
Sabes que es una persona extraordinaria?
Andres David
 
Esquema 5p.pptx
Esquema 5p.pptxEsquema 5p.pptx
Esquema 5p.pptx
RogerArroyoCastillo
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
 
Consideraciones de proyecto
Consideraciones de proyectoConsideraciones de proyecto
Consideraciones de proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
GPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los RiesgosGPY051 - Identificar los Riesgos
GPY051 - Identificar los Riesgos
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1Elaboracion De Proyectos 1
Elaboracion De Proyectos 1
 
Peresentación 2°3
Peresentación 2°3Peresentación 2°3
Peresentación 2°3
 
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Sabes que es una persona extraordinaria?
Sabes que es una persona extraordinaria?Sabes que es una persona extraordinaria?
Sabes que es una persona extraordinaria?
 
Esquema 5p.pptx
Esquema 5p.pptxEsquema 5p.pptx
Esquema 5p.pptx
 

Destacado

Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Elaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversionElaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversion
Islatumaco Galeon
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectosguest7288522
 
Idioma español en Rusia
Idioma español en RusiaIdioma español en Rusia
Idioma español en Rusia
VasilyNioradze
 
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDOEL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitacionesguest69f531
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
GMorato
 
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
Cris Nada Mas
 
Powerpoint Rusia
Powerpoint RusiaPowerpoint Rusia
Powerpoint RusiaAzagra2013
 
Rússia
Rússia Rússia
Rússia
Robson Oliveira
 
Justificación
JustificaciónJustificación
JustificaciónAle Cosali
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]sarathrusta
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 

Destacado (20)

Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Elaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversionElaboracion proyectos de inversion
Elaboracion proyectos de inversion
 
Idioma ruso
Idioma rusoIdioma ruso
Idioma ruso
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
Idioma español en Rusia
Idioma español en RusiaIdioma español en Rusia
Idioma español en Rusia
 
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDOEL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS DEL MUNDO
 
Educación en Rusia
Educación en RusiaEducación en Rusia
Educación en Rusia
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
DIAPOSITIVAS CULTURA RUSA
 
Rússia
RússiaRússia
Rússia
 
Powerpoint Rusia
Powerpoint RusiaPowerpoint Rusia
Powerpoint Rusia
 
Rússia
Rússia Rússia
Rússia
 
Alcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyectoAlcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyecto
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
 
Recursos tecnológicos
Recursos tecnológicosRecursos tecnológicos
Recursos tecnológicos
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 

Similar a Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos

Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
CarlosAlfredoTavarez
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
Aldo Llano
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]karen
 
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama RoverRDJSantander
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]margeory
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]sena
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1joseramon9403
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]julian lopez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosmichelle cano
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]lesly bulla
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
andres felipe güiza peñaloza
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De ProyectosJuan Diego
 

Similar a Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos (20)

Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover
6. Formato para la presentación de proyectos en la Rama Rover
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos

  • 1. CONSIDERACIONES BASICAS EN EL DISEÑO Y ELABORACION DE PROYECTIOS
  • 2. INTEGRANTES: MARLON EDUARDO MCNISH OSORIO COD.: 082093 SEBASTIAN RAMIREZ PEREZ COD.: 082016
  • 3. Resumen El desarrollo de proyectos es una situación cotidiana, aunque la mayoría de las veces no nos percatamos de aquello, sin embargo, cuando se nos presenta la situación de tener que presentar un proyecto, es cuando nos hacemos consientes de nuestro desconocimiento para Diseñar y Elaborar un Proyecto, cualquiera sea el fin de éste. Planificación La planificación implica la realización de, a lo menos, tres grandes etapas: el Plan, el Programa y el Proyecto.
  • 4.
  • 5. Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios objetivos. ¿Qué es un proyecto? -Una ordenación de actividades y recursos que dependen del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto económico, político y social que lo enmarca y requiere una metodología. -Aterrizar al plano de la operación, lo planificado y programado en una organización. -Es la traducción escrita de la acción o acciones que se desean realizar para enfrentar un “problema”. -El proyecto se refiere a un tiempo determinado, tiene un principio y un fin. -Todo proyecto es un plan de acción; con objetivos claros y compartidos. La comunidad cuenta con una herramienta básica, escrita y valiosa para impulsar su propio desarrollo.
  • 6. El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que servirán para enfrentar un problema (ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado). Una organización puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles: -Para mejorar su barrio. -Para fortalecer la organización. -Para crear nexos con otras organizaciones de la comunidad. -Para colaborar en la gestión comunal. Diseño y Elaboración de Proyectos Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los “problemas” que aquejan a la comunidad. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas. Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico entre los muchos que puedan existir en una comunidad. Etapas que contempla el Diseño y Elaboración de Proyectos Planteamiento del Problema: Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante, una oración en forma de pregunta; las cuales pueden:
  • 7. -¿A cuántos afecta el problema? -¿Qué consecuencias acarrea? -¿Cuáles son las causas del problema? -¿Qué soluciones se han intentado antes? -¿Con qué recursos contamos para solucionarlo? El anterior diagnostico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información. Existen para ello las siguientes técnicas; por ejemplo: Asamblea: En ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico. Entrevista: Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoger información (datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico. Encuesta: El cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad. A quién encuestar: Consulta presentada a todos o a una parte de la población involucrada. Cómo preguntar: Preguntamos a muchas personas, en tiempo breve, (preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer una pregunta o test; procesar los datos).
  • 8. Idea o Solución: Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado. Selección de Alternativa: Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener. La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores beneficios al menor costo posible, en el menor tiempo posible. Definición de los Objetivos del Proyecto: Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas: - ¿Qué queremos hacer? - ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación del problema? Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: que son los objetivos específicos.
  • 9. Plan de Actividades del Proyecto: Aquí se deben pensar y organizar las actividades, las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico. Pueden ser una o más; para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse: -¿En qué consisten? (Acción) -¿A quiénes y a cuántos ayuda? (Destinatarios) -¿Dónde se hará? (Lugar) -¿Cuándo se realizará? (Plazos) -¿Quiénes lo harán? (Responsables) -¿Con qué se hará? (Recursos) Ejecución: Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito de un proyecto está en asumir las siguientes premisas: A)Constitución de un equipo eficiente de trabajo: •Formar un equipo que conozca su forma de trabajar. •Que tenga buena comunicación. •Que exista una clara delimitación de responsabilidades. •Tener mecanismos para la solución de conflictos.
  • 10. B)Revisión de tareas específicas: •Nombrar responsables de actividades y tareas. •Planificar actividades y tareas y supervisar tareas. •Comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos. C)Capacitación, asesoría y seguimiento: •Evaluar habilidades, grados de dificultad, materiales requeridos. •Capacitar en las áreas en que se detecta falencias. •Asesorar en proyectos más difíciles. •Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos). D)Cronograma: •Ordenar, jerarquizar y controlar actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta. •El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas.
  • 11. Evaluación: Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad. La evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?, sí, no o en parte. Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo: - ¿Es la más conveniente? -¿Habrá una mejor alternativa? Evaluación durante el proceso: •Seguimiento; permitir conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo. Evaluación al término del proceso: •Ayuda a pensar hacia delante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver).
  • 12. CONCLUSIONES •Para la persona que esta a cargo del proyecto, es útil estar familiarizado con la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo, tanto privados como sociales y especialmente, la evaluación, instrumento estratégico para la toma de decisiones en el mediano y largo plazo, entre otros para temas como la recuperación de la inversión inicial. •El estudio de mercados, el estudio técnico, el estudio financiero, la evaluación financiera, el análisis de la sensibilidad y el riesgo son la herramienta financiera por preferencia para la determinación de la viabilidad económica de proyectos. •La formulación y evaluación de proyectos para la persona a cargo debe brindarle las herramientas de recolección de información pertinente, interpretación y análisis de los estudios de la formulación de proyectos que permitan tomar decisiones acertadas para la orientación la inversión adecuada y eficiente de los recursos económicos, financieros, humanos, tecnológicos y físicos, para obtener la rentabilidad y los flujos necesarios para recuperar la inversión inicial a través del tiempo. •Capacidad para analizar en forma integral la formulación y evaluación de proyectos que afectan a las organizaciones para conseguir que sean altamente rentables y competitivas financiera y socialmente, en un entorno cambiante, competitivo y de globalización.
  • 13. •Capacidad de analizar y diseñar los estudios componentes de la formulación y evaluación de proyectos, donde su capacidad laboral y profesional le permitirán un mejoramiento continuo de las organizaciones privadas y publicas a través de la optimización en la inversión de recursos privados ó de carácter social.
  • 14. Sitios de interés •www.monografias.com •PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2006-2010, “ESTADO COMUNITARIO, OPORTUNIDADES PARA TODOS”. Planeación nacional: www.dnp.gov.co •http://www.isaiassharon.blogspot.com Anexos