SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos vitales
Hernandez Cupul Kari Yarel
Pat Muñoz Amayrany Beatriz
Balan Mendoza Jonatan
Bautista Segovia Yossimar
¿Que son?


Concepto:

Son fenómenos o manifestaciones objetivas que
se pueden percibir y medir en un organismo vivo
en forma constante.


Objetivo:

Tiene como objetivo evaluar la relación del
estado de salud previo y actual del paciente y
comparan con las habituales del paciente y con
los estándares normales aceptados.
Momentos en las que se deben
valorar las constantes vitales.








Al ingreso en una institución sanitaria para
obtener los datos básicos.
Cuando cambia el estado de salud del
paciente o este refiere síntomas como dolor
precordial o sensación de calor o desmayo.
Antes y después de una intervención Qx o un
procedimiento invasor.
Antes y/o después de una medicación que
pueda afectar el aparato respiratoria o
cardiaco.
Antes y después de cualquier intervención de
enfermería que pueda afectar las constantes
Temperatura corporal
Manifestación que refleja el equilibrio
entre la producción y perdida de calor
del organismo y se mide en unidades
de calor llamadas grados
 Existen dos tipos de temp. Corporal:
1. Temp. Central
2. Temp. Superficial

producción de calor

Perdida de calor

Metabolismo basal
 Actividad muscular
 Secreción de tiroxina
 Adrenalina
y
noradrenalina
 Estimulación simpática
 Respuesta al estrés
 fiebre





Radiación
 Conducción
 Convección
 Evaporización

Factores que influyen
Regulación de la temperatura


El sistema que regula la temp corporal
consta de 3 partes principales:

1.

Sensores en la periferia y en el centro
Un sistema interna de integración en el
hipotálamo
Un sistema que ajusta la producción y la
perdida de calor

2.

3.



Sensores o recetores se encuentran
en la piel.
Factores que influyen en la
temperatura corporal


Son importantes para reconocer las
variaciones normales de la temp. Y
comprender el significado de las
mediciones
que
desvían
de
la
normalidad:

 Edad
 Variaciones
 Ejercicio
 Hormonas
 Estrés
 entorno

diurnas
Tipos de fiebre
Intermitente
 Remitente(2°+)
 Recidivante
 Constante
 De aguja

Valores normales de temperatura
Edad

Recién Nacidos:
Lactantes :
Niños de 4 a 8 años
niños de 8 a 15:
Edad adulta
Vejez

Grados centigrados

36.6º c
36.6º c
36º c
36.5ºc
36.5º c
36º c

a
a
a
a

37.8º c
37.8º C
37º c
37º C
PULSO
EL PULSO


Es una onda de sangre creada por la
contaccion del ventriculo izquierdo del
corazon, la onda del pulso representa
el gasto del volumen sistolico o la
catidad de sangre que entra en las
arterias con cada contaccion
ventricular.
Factores que influyen
Edad
 Sexo
 Ejercicio
 Fiebre
 Medicación
 Hipovolemia
 Estrés
 Cambios de posición
 patología

QUE DEBEMOS DE VALORAR
DEL PULSO






Frecuencia: se refiere al numero del
pulsaciones de una arteria por minuto.
Ritmo: es la intensidad de los intervalos
de la contraccion ventricular.
Amplitud : es la medida de oscilacion
de la presion del tubo arterial.
Velocidad: es el tiempo empleado de
cada pulsacion.
Dicrotismo: son los intervalos por los
cuales separan la pulsaciones.
PUNTO DE PULSOS
COMUNES
Pulso radial, situado en el lado de
la muñeca más cercano al pulgar




Pulso carotídeo, en el cuello


Pulso braquial, entre el bíceps y el
tríceps, en el lado medial de la
cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso
carotídeo en infante



Pulso femoral, en el muslo


Pulso poplíteo, bajo la rodilla



Pulso dorsal del pie o pedio, en el
empeine del pie


Pulso tibial posterior, detrás del
tobillo bajo el maléolo medial



Pulso temporal, situado sobre
la sien directamente frente a la oreja
PARAMETROS NORMALES
Recién nacido…. 130 ,80 -180
 1 año…. 120, 80-140
 5 a 8 años….. 100, 75 -120
 10 años ……70, 50-90
 Adolescente….. 75 ,50-90
 Adulto….. 60
 Anciano… 70 60-100

TECNICA







Utilizando los pulpejos de los dedos
medio y anular, presione suavemente
pero con firmeza sobre las arterias
hasta que sienta el pulso.
Empiece a contar las pulsaciones
cuando el segundero del reloj marque
las 12.
Cuente su pulso durante 60 segundos
Mientras esté contando, no mire al
reloj continuamente, más bien
concéntrese en las pulsaciones.
FRECUENCIA CARDIACA


Se define la frecuencia cardiaca como
las veces que el corazón realiza el
ciclo completo de llenado y vaciado de
sus cámaras en un determinado
tiempo.
Recién nacidos: de 100 a 160 latidos
por minuto
 Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120
latidos por minuto
 Niños de más de 10 años y adultos
(incluyendo seniors): de 60 a 100
latidos por minuto
 Atletas bien entrenados: de 40 a 60
latidos por minuto

Respiración


proceso fisiológico, por el cual tomamos
oxígeno del medio que nos rodea y
eliminamos el dióxido de carbono de la
sangre
La respiración consta de dos fases:



-inspiración
se introduce el oxigeno a los
pulmones proveniente de la
atmósfera y en la espiración se
elimina bióxido de carbono.

-Expiración
además de los órganos del aparato
respiratorio, intervienen la
contracción de los músculos del
tórax y los movimientos de las
costillas. Por eso en caso de
lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este
signo vital.

Factores que influyen
Ejercicio (aumenta el
metabolismo)>Aumenta la frecuencia
respiratoria.
 Estrés (luchar o huir)
 >temperatura ambiental
 Disminución del oxigeno
 Medicamentos (narcóticos)
 Aumento de la T/A

Parametros de la respiracion
Edad

FR

Rn

35 (30-80)

1 año

30(20-40)

5-8 años

20(15-25)

10 años

19(15-25)

Adolecente

18(15-20)

Adulto

16(12-20)

Anciano

16(15-20)
Tipos de respiración
Costal
 Diafragmática
La inspiración dura de 1 a 1.5 segundos
y la espiración de 2 a 3 segundos.




Durante la inspiracion y espiracion
normales, un adulto toma alrededor
de 500ml de aire
Valoración de la respiración
Frecuencia
 Volumen
 Ritmo
 Facilidad o esfuerzo
 Profundidad
 Calidad

Terminos
Eupnea
 Bradipnea
 Taquipnea ó Polipnea
 Apnea
 Hiperventilacion
 Hipoventilacion




https://www.youtube.com/watch?v=iFEzimi-bSI
Presión arterial
La presión arterial (PA) o tensión
arterial (TA) es la presión que ejerce
la sangre contra la pared de las
arterias.



Esta presión es imprescindible para que circule
la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el
oxígeno y los nutrientes a todos los órganos
del cuerpo para que puedan funcionar.


La presión arterial tiene dos
componentes:



Presión arterial sistólica: Se
refiere al efecto de presión que
ejerce la sangre eyectada del
corazón sobre la pared de los
vasos.



Presión arterial diastólica:
Se refiere a la presión que esta
cuando los ventrículos están en
reposo.

Se expresa la tensión arterial= T/A: 110/60
mmHg
Determinantes de la Presion
Arterial.


La presión de pende de varios
factores:

1.

Acción de bomba del corazón



* menos gasto cardiaco



*mayor gasto cardiaco

1.

Resistencia vascular periférica

2.

*vasoconstricción
*vasodilatación

3.

Volumen sanguíneo

4.

*disminucion

5.

* aumento

6.

Viscosidad sanguínea

7.

*aumento de hematocritos
Factores que afectan la T/A











Edad
Ejercicio
Estrés
Raza
Sexo
Medicación
Obesidad
Variaciones diurnas
Patologías
Altitud(nivel del mar)
Clasificación de la T/A y sus
cifras
NOM-030-SSA2-2009
Categoría
Optima

Sistólica mmHg. Diastólica mmHg.
< 120

< 80

Presión arterial normal

120 a 129

80 a 84

Presión arterial fronteriza*

130 a 139

85 a 89

Hipertensión 1

140 a 159

90 a 99

Hipertensión 2

160 a 179

100 a 109

Hipertensión 3

> 180

> 110

Hipertensión sistólica aislada

> 140

< 90
Puntos para la medición de la
T/A
Brazo
 Antebrazo (cuando es digital)
 Muslo

Tipos de Esfigmomanómetros
1. Esfigmomanómetro mercurial.
Es el más exacto y confiable de los esfigmomanómetros.
Sin embargo, se sugiere retirar este tipo de equipos del uso
hospitalario debido al riesgo que implican. El indicador de
presión de estos dispositivos consta de un armazón que
protege a una columna graduada la cual contiene al
mercurio. Requieren del uso de un estetoscopio para
realizar la medición de la presión arterial.
2. Esfigmomanómetro aneroide.
Este dispositivo tiene las mismas características del
mercurial pero en lugar de un manómetro de mercurio utiliza
un mecanismo aneroide, lo que lo hace más ligero y
transportable. Debido a que los manómetros aneroides son
dispositivos con un mecanismo a base de resortes,
requieren de una constante revisión de la calibración ya que
con el uso y desgaste del mecanismo puede dar como
resultado una lectura incorrecta.
3. Esfigmomanómetro electrónico.
Pueden ser semi-automáticos o automáticos, ambos
incluyen un sensor de presión y una pantalla digital. La
diferencia radica en que los semi-automáticos tienen una
bomba de insuflación manual y los automáticos contienen
una bomba eléctrica para llenar de aire el brazalete
automáticamente. Ambos dejan salir el aire en forma
automática y despliegan los valores de presión sistólica y
efigmomanometro
¿Qué son los
Sonidos de korotkoff?
Son los sonidos que se
encuentran en fases que
son escuchados por medio
del estetoscopio cuando la
enfermera se encuentra
valorando la presion arterial.
Principales errores cometidos en
la valoracion
presión arterial media (PAM)
Es la presión promedio de un ciclo
cardiaco completo.
 Es la medida aritmética de los valores
de presión sistólica y diastólica

importancia


La importancia reside en la aplicación
que tiene este dato para interpretar un
episodio de hipotensión arterial o los
riesgos de una hipertensión.


Los riñones desempeñan un papel clave para mantener la presión
arterial de una persona dentro de los límites saludables, y a su vez,
la presión arterial puede afectar la salud de los riñones. La presión
arterial alta, también llamada hipertensión, puede dañar los riñones
y provocar insuficiencia renal crónica.



¿Qué es la presión arterial alta?



La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de los vasos sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo
aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos, y hace que
la presión arterial aumente. Los vasos sanguíneos estrechos, duros
u obstruidos también aumentan la presión arterial.


¿Cómo daña la presión arterial alta a
los riñones?



La presión arterial alta hace que el corazón trabaje más duro y, con
el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Si
los vasos sanguíneos de los riñones se dañan, es posible que dejen
de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo.
Entonces, puede que el exceso de líquido en los vasos sanguíneos
aumente aún más la presión arterial. Es un ciclo peligroso.
Sienta a la persona en posición
cómoda, con brazos y piernas
relajadas, evitando cruzarlos. En caso
de que la persona esté inconsciente o
no pueda sentarse, mantenla acostada
y prosigue con la toma.
 Coloca el brazo sobre el nivel del
corazón, si la persona está sentada
que descanse el brazo sobre una
mesa, si está acostada simplemente
que extienda su brazo.
* Localiza con tus dedos índice y medio
dónde
sientes las pulsaciones de la presión.



Coloca la banda del
baumanómetro, alrededor de
su brazo sin ropa, por encima
del codo. La banda no debe
quedar muy apretada, se
recomienda una soltura
donde quepan dos dedos
entre el brazo y el mango.



Coloca el disco del
estetoscopio en el lado
interior de la hendidura del








Infla la banda del baumanómetro con la
perilla (bombilla de hule), rápidamente a una
presión de 200 a 220 mmHg, el inflar la
banda lentamente puede alterar la presión.
(sólo en caso de sospechar hipertensión
puede ser conveniente aumentar la presión a
250 mmHg) .
Empieza a liberar el aire lentamente, se
recomienda estar muy atento para escuchar
el pulso del corazón, memoriza o anota el
número que el marcador indicó en el primer
latido. Esté número es la presión sistólica (la
máxima). Cuando el pulso se detenga al
seguir desinflando la banda, nuevamente
anota o memoriza la presión diastólica (la
baja).
Te recomendamos dejar pasar por lo menos
3 minutos antes de tomar nuevamente la
presión.
Este procedimiento requiere de cierta
práctica.


Lo importante no es lo que nos hace
el destino, sino lo que nosotros
hacemos de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental psicopato 2 dulce
Mapa mental psicopato 2 dulceMapa mental psicopato 2 dulce
Mapa mental psicopato 2 dulce
Dulce Luz Hernandez Villatoro
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
HJMaB
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL
leticia arellano
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mentalBryan Ramirez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
Fisiologia   expo frecuencia cardiacaFisiologia   expo frecuencia cardiaca
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
Jorge Molina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitaleszeilaliz
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
¿Qué es la Salud Mental.pdf
¿Qué es la Salud Mental.pdf¿Qué es la Salud Mental.pdf
¿Qué es la Salud Mental.pdf
teresa762667
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CIPA1Renf-1234
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
aulavirtualtepsi
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
Alexis Tk
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental psicopato 2 dulce
Mapa mental psicopato 2 dulceMapa mental psicopato 2 dulce
Mapa mental psicopato 2 dulce
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL Resumen guia HTA MINSAL
Resumen guia HTA MINSAL
 
Memoria salud mental
Memoria salud mentalMemoria salud mental
Memoria salud mental
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
Fisiologia   expo frecuencia cardiacaFisiologia   expo frecuencia cardiaca
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
 
¿Qué es la Salud Mental.pdf
¿Qué es la Salud Mental.pdf¿Qué es la Salud Mental.pdf
¿Qué es la Salud Mental.pdf
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
 
Signos vitales 20132
Signos vitales 20132Signos vitales 20132
Signos vitales 20132
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 

Similar a constantes vitales

Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitalesMedicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
andresafanador10
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Antonio Alirio Hadad
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
ElisamilagrosValeria
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
WendyjudithLpezJimne
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
JuandZambrano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
CelesteMargotReyes
 

Similar a constantes vitales (20)

Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitalesMedicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
Medicion, tecnica, valores normales de los signos vitales
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 

constantes vitales

  • 1. Signos vitales Hernandez Cupul Kari Yarel Pat Muñoz Amayrany Beatriz Balan Mendoza Jonatan Bautista Segovia Yossimar
  • 2. ¿Que son?  Concepto: Son fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en forma constante.  Objetivo: Tiene como objetivo evaluar la relación del estado de salud previo y actual del paciente y comparan con las habituales del paciente y con los estándares normales aceptados.
  • 3. Momentos en las que se deben valorar las constantes vitales.      Al ingreso en una institución sanitaria para obtener los datos básicos. Cuando cambia el estado de salud del paciente o este refiere síntomas como dolor precordial o sensación de calor o desmayo. Antes y después de una intervención Qx o un procedimiento invasor. Antes y/o después de una medicación que pueda afectar el aparato respiratoria o cardiaco. Antes y después de cualquier intervención de enfermería que pueda afectar las constantes
  • 4. Temperatura corporal Manifestación que refleja el equilibrio entre la producción y perdida de calor del organismo y se mide en unidades de calor llamadas grados  Existen dos tipos de temp. Corporal: 1. Temp. Central 2. Temp. Superficial 
  • 5. producción de calor Perdida de calor Metabolismo basal  Actividad muscular  Secreción de tiroxina  Adrenalina y noradrenalina  Estimulación simpática  Respuesta al estrés  fiebre   Radiación  Conducción  Convección  Evaporización Factores que influyen
  • 6. Regulación de la temperatura  El sistema que regula la temp corporal consta de 3 partes principales: 1. Sensores en la periferia y en el centro Un sistema interna de integración en el hipotálamo Un sistema que ajusta la producción y la perdida de calor 2. 3.  Sensores o recetores se encuentran en la piel.
  • 7. Factores que influyen en la temperatura corporal  Son importantes para reconocer las variaciones normales de la temp. Y comprender el significado de las mediciones que desvían de la normalidad:  Edad  Variaciones  Ejercicio  Hormonas  Estrés  entorno diurnas
  • 8. Tipos de fiebre Intermitente  Remitente(2°+)  Recidivante  Constante  De aguja 
  • 9. Valores normales de temperatura Edad Recién Nacidos: Lactantes : Niños de 4 a 8 años niños de 8 a 15: Edad adulta Vejez Grados centigrados 36.6º c 36.6º c 36º c 36.5ºc 36.5º c 36º c a a a a 37.8º c 37.8º C 37º c 37º C
  • 10. PULSO
  • 11. EL PULSO  Es una onda de sangre creada por la contaccion del ventriculo izquierdo del corazon, la onda del pulso representa el gasto del volumen sistolico o la catidad de sangre que entra en las arterias con cada contaccion ventricular.
  • 12. Factores que influyen Edad  Sexo  Ejercicio  Fiebre  Medicación  Hipovolemia  Estrés  Cambios de posición  patología 
  • 13. QUE DEBEMOS DE VALORAR DEL PULSO      Frecuencia: se refiere al numero del pulsaciones de una arteria por minuto. Ritmo: es la intensidad de los intervalos de la contraccion ventricular. Amplitud : es la medida de oscilacion de la presion del tubo arterial. Velocidad: es el tiempo empleado de cada pulsacion. Dicrotismo: son los intervalos por los cuales separan la pulsaciones.
  • 14. PUNTO DE PULSOS COMUNES Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar   Pulso carotídeo, en el cuello
  • 15.  Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infante  Pulso femoral, en el muslo
  • 16.  Pulso poplíteo, bajo la rodilla  Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie
  • 17.  Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial  Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja
  • 18. PARAMETROS NORMALES Recién nacido…. 130 ,80 -180  1 año…. 120, 80-140  5 a 8 años….. 100, 75 -120  10 años ……70, 50-90  Adolescente….. 75 ,50-90  Adulto….. 60  Anciano… 70 60-100 
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TECNICA     Utilizando los pulpejos de los dedos medio y anular, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso. Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. Cuente su pulso durante 60 segundos Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.
  • 26. FRECUENCIA CARDIACA  Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo.
  • 27. Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto  Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto  Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo seniors): de 60 a 100 latidos por minuto  Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto 
  • 28. Respiración  proceso fisiológico, por el cual tomamos oxígeno del medio que nos rodea y eliminamos el dióxido de carbono de la sangre
  • 29. La respiración consta de dos fases:   -inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. -Expiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. 
  • 30. Factores que influyen Ejercicio (aumenta el metabolismo)>Aumenta la frecuencia respiratoria.  Estrés (luchar o huir)  >temperatura ambiental  Disminución del oxigeno  Medicamentos (narcóticos)  Aumento de la T/A 
  • 31. Parametros de la respiracion Edad FR Rn 35 (30-80) 1 año 30(20-40) 5-8 años 20(15-25) 10 años 19(15-25) Adolecente 18(15-20) Adulto 16(12-20) Anciano 16(15-20)
  • 32. Tipos de respiración Costal  Diafragmática La inspiración dura de 1 a 1.5 segundos y la espiración de 2 a 3 segundos.   Durante la inspiracion y espiracion normales, un adulto toma alrededor de 500ml de aire
  • 33. Valoración de la respiración Frecuencia  Volumen  Ritmo  Facilidad o esfuerzo  Profundidad  Calidad 
  • 34. Terminos Eupnea  Bradipnea  Taquipnea ó Polipnea  Apnea  Hiperventilacion  Hipoventilacion   https://www.youtube.com/watch?v=iFEzimi-bSI
  • 35. Presión arterial La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.  Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
  • 36.  La presión arterial tiene dos componentes:  Presión arterial sistólica: Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.  Presión arterial diastólica: Se refiere a la presión que esta cuando los ventrículos están en reposo. Se expresa la tensión arterial= T/A: 110/60 mmHg
  • 37. Determinantes de la Presion Arterial.  La presión de pende de varios factores: 1. Acción de bomba del corazón  * menos gasto cardiaco  *mayor gasto cardiaco 1. Resistencia vascular periférica 2. *vasoconstricción *vasodilatación 3. Volumen sanguíneo 4. *disminucion 5. * aumento 6. Viscosidad sanguínea 7. *aumento de hematocritos
  • 38. Factores que afectan la T/A           Edad Ejercicio Estrés Raza Sexo Medicación Obesidad Variaciones diurnas Patologías Altitud(nivel del mar)
  • 39. Clasificación de la T/A y sus cifras NOM-030-SSA2-2009 Categoría Optima Sistólica mmHg. Diastólica mmHg. < 120 < 80 Presión arterial normal 120 a 129 80 a 84 Presión arterial fronteriza* 130 a 139 85 a 89 Hipertensión 1 140 a 159 90 a 99 Hipertensión 2 160 a 179 100 a 109 Hipertensión 3 > 180 > 110 Hipertensión sistólica aislada > 140 < 90
  • 40. Puntos para la medición de la T/A Brazo  Antebrazo (cuando es digital)  Muslo 
  • 41. Tipos de Esfigmomanómetros 1. Esfigmomanómetro mercurial. Es el más exacto y confiable de los esfigmomanómetros. Sin embargo, se sugiere retirar este tipo de equipos del uso hospitalario debido al riesgo que implican. El indicador de presión de estos dispositivos consta de un armazón que protege a una columna graduada la cual contiene al mercurio. Requieren del uso de un estetoscopio para realizar la medición de la presión arterial. 2. Esfigmomanómetro aneroide. Este dispositivo tiene las mismas características del mercurial pero en lugar de un manómetro de mercurio utiliza un mecanismo aneroide, lo que lo hace más ligero y transportable. Debido a que los manómetros aneroides son dispositivos con un mecanismo a base de resortes, requieren de una constante revisión de la calibración ya que con el uso y desgaste del mecanismo puede dar como resultado una lectura incorrecta. 3. Esfigmomanómetro electrónico. Pueden ser semi-automáticos o automáticos, ambos incluyen un sensor de presión y una pantalla digital. La diferencia radica en que los semi-automáticos tienen una bomba de insuflación manual y los automáticos contienen una bomba eléctrica para llenar de aire el brazalete automáticamente. Ambos dejan salir el aire en forma automática y despliegan los valores de presión sistólica y
  • 43.
  • 44. ¿Qué son los Sonidos de korotkoff? Son los sonidos que se encuentran en fases que son escuchados por medio del estetoscopio cuando la enfermera se encuentra valorando la presion arterial.
  • 45.
  • 46. Principales errores cometidos en la valoracion
  • 47. presión arterial media (PAM) Es la presión promedio de un ciclo cardiaco completo.  Es la medida aritmética de los valores de presión sistólica y diastólica 
  • 48. importancia  La importancia reside en la aplicación que tiene este dato para interpretar un episodio de hipotensión arterial o los riesgos de una hipertensión.
  • 49.  Los riñones desempeñan un papel clave para mantener la presión arterial de una persona dentro de los límites saludables, y a su vez, la presión arterial puede afectar la salud de los riñones. La presión arterial alta, también llamada hipertensión, puede dañar los riñones y provocar insuficiencia renal crónica.  ¿Qué es la presión arterial alta?  La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos, y hace que la presión arterial aumente. Los vasos sanguíneos estrechos, duros u obstruidos también aumentan la presión arterial.
  • 50.  ¿Cómo daña la presión arterial alta a los riñones?  La presión arterial alta hace que el corazón trabaje más duro y, con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Si los vasos sanguíneos de los riñones se dañan, es posible que dejen de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Entonces, puede que el exceso de líquido en los vasos sanguíneos aumente aún más la presión arterial. Es un ciclo peligroso.
  • 51. Sienta a la persona en posición cómoda, con brazos y piernas relajadas, evitando cruzarlos. En caso de que la persona esté inconsciente o no pueda sentarse, mantenla acostada y prosigue con la toma.  Coloca el brazo sobre el nivel del corazón, si la persona está sentada que descanse el brazo sobre una mesa, si está acostada simplemente que extienda su brazo. * Localiza con tus dedos índice y medio dónde sientes las pulsaciones de la presión. 
  • 52.  Coloca la banda del baumanómetro, alrededor de su brazo sin ropa, por encima del codo. La banda no debe quedar muy apretada, se recomienda una soltura donde quepan dos dedos entre el brazo y el mango.  Coloca el disco del estetoscopio en el lado interior de la hendidura del
  • 53.     Infla la banda del baumanómetro con la perilla (bombilla de hule), rápidamente a una presión de 200 a 220 mmHg, el inflar la banda lentamente puede alterar la presión. (sólo en caso de sospechar hipertensión puede ser conveniente aumentar la presión a 250 mmHg) . Empieza a liberar el aire lentamente, se recomienda estar muy atento para escuchar el pulso del corazón, memoriza o anota el número que el marcador indicó en el primer latido. Esté número es la presión sistólica (la máxima). Cuando el pulso se detenga al seguir desinflando la banda, nuevamente anota o memoriza la presión diastólica (la baja). Te recomendamos dejar pasar por lo menos 3 minutos antes de tomar nuevamente la presión. Este procedimiento requiere de cierta práctica.
  • 54.  Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él.