SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Medicina Interna
Semiología
Br. Antonio A. Hadad. D.
Puerto La Cruz, Febrero de 2018
Son una serie de
parámetros producto de la
actividad de varios
órganos vitales que se
pueden medir en los
individuos.
 Frecuencia Cardiaca
 Tensión Arterial
 Pulso Arterial
 Pulso Venoso
 Frecuencia Respiratoria
 Temperatura
 Índice de Masa Corporal
Valores normales 60 – 100 lat/min
Bradicardia < 60 lat/min
Taquicardia > 100 lat/min
Número de pulsaciones (latidos
del corazón) por unidad de
tiempo. Esta frecuencia suele
expresarse en pulsaciones por
minuto, cuyo número normal
variará según las condiciones del
cuerpo (si está en actividad o
reposo).
Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias.
Presión Arterial Sistólica: Valor Máximo,
Fase de contracción Ventricular
Presión Arterial Diastólica: Valor Mínimo,
Fase de relajación ventricular.
Es el factor dominante que hace
posible la circulación sanguínea, y
esta fuerza es producida por la
contracción ventricular.
Procedimiento para tomar la tensión arterial:
 Paciente sentado con piernas descruzadas, relajado, pies en el suelo
y la espalda apoyada con la silla.
 Palpar la arteria braquial o humeral
 Colocar el brazalete por encima (2 dedos) del pliegue del codo,
dirigiendo la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial
palpada anteriormente.
 Dirigir las olivas del estetoscopio hacia el conducto auditivo externo.
 Inflar con la pera hasta 200 mmHg.
 Abrir la válvula de la pera, desinflando lentamente, el primer sonido
que se escucha es la presión arterial sistólica (valor máximo) y
cuando desaparece el sonido, es la presión arterial diastólica (valor
mínimo).
 El resultado se expresa en mmHg. Ejemplo 120/80 mmHg
Categoría Sistolica (mmhg) Diastolica (mmhg)
Optima <120 <80
Normal 120 – 130 80 – 84
Normal alta 130 – 139 85 – 89
Hipertensión leve grado 1 140 – 159 90 – 99
Hipertensión (moderada) grado
2
160 – 179 100 – 109
Hipertensión grado 3 ( severa) ≥180 ≥110
Es una onda o expansión rítmica que
experimentan las arterias,
sincrónicamente con los latidos
cardíacos y que se perciben a través
de la palpación.
 Características
 Frecuencia
 Ritmo
 Igualdad
 Tensión
 Amplitud
 Forma
El examen del pulso arterial constituye la técnica de exploración clínica más antigua.
Casi siempre se recurre a las arterias radiales por ser cómodas y accesibles, pero en
algunas circunstancias se emplean otras, como las carótidas, y las femorales.
Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza. El índice o
proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o “dureza”
• Cuando se palpa el pulso arterial se analizan de manera sucesiva:
• 1. Características anatómicas de la arteria
• 2. Frecuencia o número de pulsaciones por minuto
• 3. Regularidad o duración del intervalo entre las ondas pulsátiles
• 4. Igualdad o comparación de las amplitudes de las ondas
• 5. Tensión o resistencia a la compresión arterial
• 6. amplitud o altura de las ondas pulsátiles y
• 7. Forma o características de la onda pulsátil.
– Regular
– Irregular
• Pulso Bigeminado:
Frecuencia Pulsaciones
Pulso Eufigmico 60 – 100 Pulsaciones/Min
Bradifigmia < 60 Pulsaciones/Min
Taquiafigmia > 100 Pulsaciones/Min
Extrasístoles Ventriculares
Intoxicación Digitálica
Pulso Paradójico Arterial -> IDEA
Pulso Alternante
Taponamiento
Cardíaco, Pericarditis
crónica, Enfisema
Pulmonar, Shock
Hipovolémico,
Tromboembolismo
Pulmonar, Embarazo,
Obesidad.
Insuficiencia
Cardiaca
Izquierda
– Pulso Duro: si se ejerce una gran presión para palpar.
– Pulso Blando: Si se ejerce una leve presión para palpar.
Altura de la onda del pulso y esta condicionada por la presión
del pulso.
Pulso con seudoalternancia respiratoria Pacientes
Taquipneicos,
Crisis Asmática
 En cuanto a su disminución de la amplitud.
 Pulso pequeño o parvus
 Pulso anacrotico o parvus et tardus
 Pulso parvus y celer
Estenosis mitral,
hipotensión
arterial, adiastolias.
Estenosis aórticas
Insuficiencia
Mitral
 Pulso Filiforme o decapitado
En cuanto el aumento de la amplitud
Pulso amplio o “magnus”
Pulso Gran Celer de Corrigan o Martillo de Agua
Estados de
Shock
Insuficiencia aórtica,
anemias crónicas,
fiebre, emociones,
ejercicio,
hipertiroidismo
Insuficiencia
aórtica
 Pulso Bisferiens
 Pulso en iglesia de campaña
 Pulso Dicroto
Estenosis Aortica
Subvalvular
Dinámica
Insuficiencia y
Estenosis Aórtica
Fiebre Tifoidea,
Endocarditis,
Neumonía
El pulso venoso de la yugular interna refleja acontecimientos
hemodinámicos del corazón derecho, por no existir válvulas venosas
que la separen de la aurícula derecha.
Las Venas Yugulares
En la inspiración se colapsan debido a la
presión negativa intratorácica que se
genera, y en la espiración se ingurgitan.
Onda A: Contracción
auricular.
Onda C: Abertura
de la Válvula
Tricúspide.
Seno X: Relajación
auricular
Seno Y:
Vaciamiento
Auricular
Onda V: Llenado
auricular
• Se coloca al paciente acostado, con el tórax
en un ángulo de 45º grado con respecto al
plano horizontal.
•Se debe observar con una buena luz
preferiblemente tangencial, ya que permite
distinguir mejor las oscilaciones u ondas que
ocurren en las venas.
• Para lograr una mejor vista conviene que el
cuello este despejado y la cabeza girada
hacia el lado opuesto.
• En las venas se van a distinguir unas leves
ondas u oscilaciones. Se perciben como un
movimiento ondulante que no es saltón ni
único como el arterial y que al ser una onda
de volumen no se palpa, solo se ve.
• Este movimiento aumenta levemente con la
inspiración y al comprimir la vena yugular
interna del lado opuesto y disminuye con la
espiración Eje Flebostático de Burch: 4to espacio
intercostal (Horizontal), Igualdad Anterior –
Posterior Tórax
La altura de la columna sanguínea
comprendida entre el eje
flebostático y el nivel de repleción
yugular da la medida de la presión
venosa en cm de agua
PRESIÓN VENOSA
Valores Normales: 8 – 12 cm H2O
El ciclo respiratorio comprende de dos
fases: (5 segundos)
Inspiración: Es la entrada del
aire desde el medio ambiente
hacia los pulmones.
Espiración: Es la expulsión o
movimientos de los gases
desde los pulmones hacia el
medio ambiente.
Respiración: Es un proceso que
consiste en la entrada de oxígeno al
cuerpo de un ser vivo y la salida de
dióxido de carbono del mismo
Normal (eupnea) Regular 12 – 20 r/min
Apnea Ausencia de movimientos
respiratorios
Taquipnea Aumento de la frecuencia
respiratoria > 20 r/min.
Bradipnea Disminución de la frecuencia
respiratoria < 12 r/min.
Hiperventilación
Respiración profunda y rápida de
frecuencia mayor a 20
respiraciones/minuto.
Hipopnea Disminución de la amplitud
respiratoria
Batipnea Aumento de la amplitud respiratoria
(respiración profunda)
 Respiración periódica de
Cheyne – Stokes:
 Respiración de Biot:
Meningitis
Centro
Respiratorio
 Respiración Acidótica de Kussmaul:
Acidosis
Metabólica,
Acidosis Urémica
o Diabética.
 Respiración Alternante: Ciclos de
respiraciones amplias alternados con
respiraciones pequeñas. Suele verse en los
enfermos caquécticos.
 Respiración Suspirosa de los pacientes
con neurosis de angustia: Respiraciones
profundas y ruidosas con espiraciones rápidas
acompañadas por una sensación de angustia,
sed de aire y en ocasiones opresión precordial
La temperatura normal
oscila entre 36,5 a 37.5°c
Es el equilibrio entre la
producción de calor por el
cuerpo y su pérdida. El centro
termorregulador está situado
en el hipotálamo
La temperatura normal del
cuerpo varía dependiendo de:
 Edad
 Actividad física reciente
 Emociones consumo de
alimentos y líquidos
 Medio Ambiente
• Febrícula: 37,5º – 38º
• Fiebre: > 38,5º
• Hipertermia: > 41 º
• Hiperpirexia: > 41º o 41,5º
• Hipotermia: < 35 º
IMC =
𝑷𝒆𝒔𝒐 (𝒌𝒈)
𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒏 𝑴 𝟐
Es una fórmula que se utiliza para evaluar
el peso corporal en relación con la
estatura. La fórmula permite medir la
composición corporal y ha demostrado ser
una manera eficaz de determinar la grasa
corporal.
IMC Valores Referenciales
Bajo Peso <18,5
Normal 18,5 – 24,9
Sobrepeso 25 – 29,9
IMC =
𝟕𝟎(𝒌𝒈)
𝟏,𝟕𝟎 𝑴 𝟐 = 20,58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
Benício Araújo
 
Semiología del tórax
Semiología del tóraxSemiología del tórax
Semiología del tórax
Stefhany Alejo Jimenez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Anatomia y fisiologia de vias respiratorias
Anatomia y fisiologia de vias respiratoriasAnatomia y fisiologia de vias respiratorias
Anatomia y fisiologia de vias respiratorias
arturo nuñez
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
Carolina Güereca Muñoz
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
BUAP
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
 
Semiología del tórax
Semiología del tóraxSemiología del tórax
Semiología del tórax
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Anatomia y fisiologia de vias respiratorias
Anatomia y fisiologia de vias respiratoriasAnatomia y fisiologia de vias respiratorias
Anatomia y fisiologia de vias respiratorias
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 

Similar a Signos Vitales

signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
EduardoFonseca506875
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitalescarmisosi
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Callmay John
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
ElenaGimenez6
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
Yave Aro Rodriguez
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Temo Mejia
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
GilberthPerez6
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
SebastianAvila60
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
royerccasani29
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
SistemadeEstudiosMed
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
FabricioSiles
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
WendyjudithLpezJimne
 

Similar a Signos Vitales (20)

signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
constantes vitales
constantes vitalesconstantes vitales
constantes vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Signos Vitales

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina Interna Semiología Br. Antonio A. Hadad. D. Puerto La Cruz, Febrero de 2018
  • 2. Son una serie de parámetros producto de la actividad de varios órganos vitales que se pueden medir en los individuos.  Frecuencia Cardiaca  Tensión Arterial  Pulso Arterial  Pulso Venoso  Frecuencia Respiratoria  Temperatura  Índice de Masa Corporal
  • 3. Valores normales 60 – 100 lat/min Bradicardia < 60 lat/min Taquicardia > 100 lat/min Número de pulsaciones (latidos del corazón) por unidad de tiempo. Esta frecuencia suele expresarse en pulsaciones por minuto, cuyo número normal variará según las condiciones del cuerpo (si está en actividad o reposo).
  • 4. Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Presión Arterial Sistólica: Valor Máximo, Fase de contracción Ventricular Presión Arterial Diastólica: Valor Mínimo, Fase de relajación ventricular. Es el factor dominante que hace posible la circulación sanguínea, y esta fuerza es producida por la contracción ventricular.
  • 5. Procedimiento para tomar la tensión arterial:  Paciente sentado con piernas descruzadas, relajado, pies en el suelo y la espalda apoyada con la silla.  Palpar la arteria braquial o humeral  Colocar el brazalete por encima (2 dedos) del pliegue del codo, dirigiendo la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial palpada anteriormente.  Dirigir las olivas del estetoscopio hacia el conducto auditivo externo.  Inflar con la pera hasta 200 mmHg.  Abrir la válvula de la pera, desinflando lentamente, el primer sonido que se escucha es la presión arterial sistólica (valor máximo) y cuando desaparece el sonido, es la presión arterial diastólica (valor mínimo).  El resultado se expresa en mmHg. Ejemplo 120/80 mmHg
  • 6. Categoría Sistolica (mmhg) Diastolica (mmhg) Optima <120 <80 Normal 120 – 130 80 – 84 Normal alta 130 – 139 85 – 89 Hipertensión leve grado 1 140 – 159 90 – 99 Hipertensión (moderada) grado 2 160 – 179 100 – 109 Hipertensión grado 3 ( severa) ≥180 ≥110
  • 7. Es una onda o expansión rítmica que experimentan las arterias, sincrónicamente con los latidos cardíacos y que se perciben a través de la palpación.  Características  Frecuencia  Ritmo  Igualdad  Tensión  Amplitud  Forma
  • 8. El examen del pulso arterial constituye la técnica de exploración clínica más antigua. Casi siempre se recurre a las arterias radiales por ser cómodas y accesibles, pero en algunas circunstancias se emplean otras, como las carótidas, y las femorales. Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza. El índice o proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o “dureza” • Cuando se palpa el pulso arterial se analizan de manera sucesiva: • 1. Características anatómicas de la arteria • 2. Frecuencia o número de pulsaciones por minuto • 3. Regularidad o duración del intervalo entre las ondas pulsátiles • 4. Igualdad o comparación de las amplitudes de las ondas • 5. Tensión o resistencia a la compresión arterial • 6. amplitud o altura de las ondas pulsátiles y • 7. Forma o características de la onda pulsátil.
  • 9. – Regular – Irregular • Pulso Bigeminado: Frecuencia Pulsaciones Pulso Eufigmico 60 – 100 Pulsaciones/Min Bradifigmia < 60 Pulsaciones/Min Taquiafigmia > 100 Pulsaciones/Min Extrasístoles Ventriculares Intoxicación Digitálica
  • 10. Pulso Paradójico Arterial -> IDEA Pulso Alternante Taponamiento Cardíaco, Pericarditis crónica, Enfisema Pulmonar, Shock Hipovolémico, Tromboembolismo Pulmonar, Embarazo, Obesidad. Insuficiencia Cardiaca Izquierda
  • 11. – Pulso Duro: si se ejerce una gran presión para palpar. – Pulso Blando: Si se ejerce una leve presión para palpar. Altura de la onda del pulso y esta condicionada por la presión del pulso. Pulso con seudoalternancia respiratoria Pacientes Taquipneicos, Crisis Asmática
  • 12.  En cuanto a su disminución de la amplitud.  Pulso pequeño o parvus  Pulso anacrotico o parvus et tardus  Pulso parvus y celer Estenosis mitral, hipotensión arterial, adiastolias. Estenosis aórticas Insuficiencia Mitral
  • 13.  Pulso Filiforme o decapitado En cuanto el aumento de la amplitud Pulso amplio o “magnus” Pulso Gran Celer de Corrigan o Martillo de Agua Estados de Shock Insuficiencia aórtica, anemias crónicas, fiebre, emociones, ejercicio, hipertiroidismo Insuficiencia aórtica
  • 14.  Pulso Bisferiens  Pulso en iglesia de campaña  Pulso Dicroto Estenosis Aortica Subvalvular Dinámica Insuficiencia y Estenosis Aórtica Fiebre Tifoidea, Endocarditis, Neumonía
  • 15.
  • 16. El pulso venoso de la yugular interna refleja acontecimientos hemodinámicos del corazón derecho, por no existir válvulas venosas que la separen de la aurícula derecha. Las Venas Yugulares En la inspiración se colapsan debido a la presión negativa intratorácica que se genera, y en la espiración se ingurgitan.
  • 17. Onda A: Contracción auricular. Onda C: Abertura de la Válvula Tricúspide. Seno X: Relajación auricular Seno Y: Vaciamiento Auricular Onda V: Llenado auricular
  • 18. • Se coloca al paciente acostado, con el tórax en un ángulo de 45º grado con respecto al plano horizontal. •Se debe observar con una buena luz preferiblemente tangencial, ya que permite distinguir mejor las oscilaciones u ondas que ocurren en las venas. • Para lograr una mejor vista conviene que el cuello este despejado y la cabeza girada hacia el lado opuesto. • En las venas se van a distinguir unas leves ondas u oscilaciones. Se perciben como un movimiento ondulante que no es saltón ni único como el arterial y que al ser una onda de volumen no se palpa, solo se ve. • Este movimiento aumenta levemente con la inspiración y al comprimir la vena yugular interna del lado opuesto y disminuye con la espiración Eje Flebostático de Burch: 4to espacio intercostal (Horizontal), Igualdad Anterior – Posterior Tórax
  • 19. La altura de la columna sanguínea comprendida entre el eje flebostático y el nivel de repleción yugular da la medida de la presión venosa en cm de agua PRESIÓN VENOSA Valores Normales: 8 – 12 cm H2O
  • 20. El ciclo respiratorio comprende de dos fases: (5 segundos) Inspiración: Es la entrada del aire desde el medio ambiente hacia los pulmones. Espiración: Es la expulsión o movimientos de los gases desde los pulmones hacia el medio ambiente. Respiración: Es un proceso que consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo
  • 21. Normal (eupnea) Regular 12 – 20 r/min Apnea Ausencia de movimientos respiratorios Taquipnea Aumento de la frecuencia respiratoria > 20 r/min. Bradipnea Disminución de la frecuencia respiratoria < 12 r/min. Hiperventilación Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Hipopnea Disminución de la amplitud respiratoria Batipnea Aumento de la amplitud respiratoria (respiración profunda)
  • 22.  Respiración periódica de Cheyne – Stokes:  Respiración de Biot: Meningitis Centro Respiratorio
  • 23.  Respiración Acidótica de Kussmaul: Acidosis Metabólica, Acidosis Urémica o Diabética.  Respiración Alternante: Ciclos de respiraciones amplias alternados con respiraciones pequeñas. Suele verse en los enfermos caquécticos.  Respiración Suspirosa de los pacientes con neurosis de angustia: Respiraciones profundas y ruidosas con espiraciones rápidas acompañadas por una sensación de angustia, sed de aire y en ocasiones opresión precordial
  • 24. La temperatura normal oscila entre 36,5 a 37.5°c Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo La temperatura normal del cuerpo varía dependiendo de:  Edad  Actividad física reciente  Emociones consumo de alimentos y líquidos  Medio Ambiente
  • 25. • Febrícula: 37,5º – 38º • Fiebre: > 38,5º • Hipertermia: > 41 º • Hiperpirexia: > 41º o 41,5º • Hipotermia: < 35 º
  • 26. IMC = 𝑷𝒆𝒔𝒐 (𝒌𝒈) 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒏 𝑴 𝟐 Es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura. La fórmula permite medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinar la grasa corporal. IMC Valores Referenciales Bajo Peso <18,5 Normal 18,5 – 24,9 Sobrepeso 25 – 29,9 IMC = 𝟕𝟎(𝒌𝒈) 𝟏,𝟕𝟎 𝑴 𝟐 = 20,58