SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 1
CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (SUPERVICION DE OBRAS)
1. DOCIFICACION
1.1 En hormigones
se recomienda:
 En obras menores (dosificación por volumen)
 En obras mayores (dosificación por peso)
Es la dosificación más usada en nuestro medio: 1 bolsa (cemento); 2 cajas (arena); 3 cajas
(graba).
1.2 En morteros
1.2 Dimensiones de la Caja
Estas dimensiones son internas
ARENA
Multiplicando estas dimensiones:
Entonces una caja contiene 36 L. Pero generalmente no se usa esto en construcción, lo que se usa
son valdes de 18 L, que equivale el doble para llegar a una caja.
Por lo tanto una dosificación; 1 bolsa (cemento); 2 cajas (arena); 3 cajas (graba):
equivale a;1 bolsa (cemento); 4 valdes (arena); 6 valdes (graba).
1.3 Tipos de viga.
1.3.1 Vigas de apoyo. - Son aquellas en las cuales descansan las viguetas al ser apoyadas en
ellas,los cuales sufren muchas deflexiones y para evitar esto se debe; aumentar el peralte y ser
correctamente reforzada.
1.3.2 Vigas de atado. -como su nombre lo dice; tiene la función de atar los pórticos de HºAº,
evitando que estos se deslicen de un lado a otro (basta que se desplaze 1 cm, ya puede provocar
fisuras excesivas).
V = 35x35x29 = 35525 cm3
V =
35525 cm3
1000
= 35,525 L ≈ 36 L
18 L 𝑥 2 = 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
VIGAS DE
APOYO
VIGAS DE
ATADO
Nunca se debe poner como apoyo de viga a la tabiquería, debido a que carga depositada en ellas
provoca fisuras excesivas.
1.4 Tipos de losas.
1.4.1 losa con viguetas pretensadas. – Este tipo de vigueta se usa para estructuras de hasta 5 a 8
pisos como máximo, porque no genera una rigidez adecuada al ser un elemento elástico (es muy
deformable).
 En voladizo la losa debe reforzarse con acero negativo (porque es el acero que trabaja),y es
especificada en el afiche de viguetas.
1.5 Empalmes.
 Vigas. -Los empalmes en vigas se debe realizar según la imagen que se muestra.
 Columnas. – en columnas, sismorresistentes se debe empalmar como se muestra en la
siguiente imagen.
Acero +
aquí
Acero –
aquí
Acero –
aquí
1.6 Tipos de cimentación y columnas.
Por el tipo de carga existen las siguiente:
 Zapatas y columnas aisladas o centrales.
 Zapatas y columnas medianeras.
 Zapatas y columnas esquineras.
Y en el tema de armado, el que más armadura tiene: esquinero, medianero, central.
1.7 Un poco de dosificación.
Mientras más arena requiero más cemento pongo, porque necesito recubrir esas partículas de
arena se adhieran más.
La grava chancada es mucho mejor debido a que tiene una mejor adherencia.
Acero
aquí
esquineros
medianeros
cemento
arena
2. MATERIALES
2.1 Cemento. -es un material que, combinado con la arena, la piedra y el agua crea una mezcla capaz de
endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra.
2.1.1 Guardado
2.1.2 IP 40 que significa? – Es un mortero cuya resistencia puede alcanzar los:
400 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2.2 Componentes de un HºAº.
2.2.1 Aire. – Es un componente que se requiere a veces y a veces no. En la tolva o mezcladora es inevitable
que el hormigón contenga aire y lo que se hace es sacar este mismo a través de chuseadores o vibradores,
- En ocasiones es conveniente infiltrar microburbujas de aire, con el fin de que el hormigón sea trabajable
sin incorporar agua.
2.2.2 Agua. – tiene ventajas y desventajas:
 En exceso el hormigón es trabajable pero su resistencia disminuye
 En poca cantidad el hormigón es seco y resistente, pero no muy trabajable lo que ocasiona en
encofrados huecos que son denominados cangrejeras.
 El tipo de agua a trabajar debe ser: cristalina, no tiene que contener sales o aceites.
Se conoce como:
Trabajar aquí¡¡
AIRE
CEMENTO
CEMENTO
LECHADA
Se utiliza en obra gruesa para el recubrimiento de las barras.
2.2.3 Acero. – El acero se corroe ante la presencia se la humedad (el acero toma un color rojizo y va
deteriorándose a polvo), esta corrosión no es aceptable en la adherencia del hormigón y el acero porque
no produce la transmisión de esfuerzos.
Para protegerlos de la corrosión, lo que se hace es recubrirlo con pinturas anticorrosivas, pero como es
carito lo que se hace es pintarlo con una LECHADA (más económica y viable).
2.2.4 Agregados (arena y grava).
Lo que se recomienda es que tanto la arena como la grava estén limpias, debido a que el polvo que recubre
los agregados impide la adherencia del Hº.
También se recomienda que en el árido gruesa sea proveniente de chancadoras, debido a que sus caras
chancadas adhieren mas el hº.
2.2.5 Aditivo y adiciones.
2.2.5.1 Aditivo
El hormigón se expande y se contrae, este ejm se puede visualizar en las canchas de futsal con la salida
(expande) y entrada (contracción) del alquitrán.
Pero en el agua en el Hº no es así, ya que las partículas de las mismas se expanden en heladas, y como en el
hº existen millones de partículas de agua estas al calentar otra vez con la temperatura ambiental deja un
vacío que ya no se mezcla con el hº, de tal forma que las fisuras en el mismo sean tan excesivas que el
hormigón sea desechable.
AIRE
CEMENTO
CEMENTO
LECHADA
ARENA
GRAVA
MORTERO
Hº
AIRE
CEMENTO
CEMENTO
LECHADA
ARENA
ADITIVOS
MORTERO
Hº
GRAVA
ADICIONES
VACIOS
Entonces lo que se hace es colocar aditivos en el hº para acelerar el fraguado, lo que hacen es hacer
contacto con el hº y cambia la química del mismo modificando algunas propiedades (ver SIKA).
2.2.5.2 Adiciones. – no cambian las propiedades químicas, al contrario solo hacen que los hº sean mas
pesados (añadiendo del acero sus escorias)
2.2.5 Aceros.
Según la NB 732-500
(descargar).
Los diámetros
más usados son
los siguientes.
Las barras de acero están diseñadas para resistir tracción y no corte ni compresión.
AIRE
CEMENTO
CEMENTO
LECHADA
ARENA
ADITIVOS
MORTERO
Hº
GRAVA
ADICIONES
ARMADURA
HºAº
Aceros
comerciale
s
Aceros a
pedido
MODULO 2
1 Agua
En obra los constructores quieren que la muestra sea fluida, debido a que su manejo es trabajable, pero
sabemos que toda partícula de cemento busca una partícula de agua para generar la reacción química, pero
aquellas que no logran realizar esta reacción salen a la superficie del hormigón abriéndose camino por el
mismo, lo que produce la porosidad consecuencia que afecta la resistencia del hormigón.
Entonces para saber la cantidad de agua necesaria para ponerlo en obra, se debe utilizar el cono de
ABRAHAMS, más que todo se lo debe
realizar en las primeras mezclas.
Para este ensayo se debe conocer la consistencia de la misma.
CONSISTENCIA H (cm)
seca 0-2 (no muy adecuada puesta en obra)
plastica 2-6 (muy adecuada puesta en obra)
OPTIMO 3
¿Qué pasa con el Hª en lugares húmedos?
R.- en lugares húmedos la cantidad de agua en el hº se evapora rápidamente y ocurre todo lo contrario en
los lugares fríos.
1.1 Contracción.
Un ejm claro de contracción es la carpeta de compresión en las losas nervadas o alivianadas, es aquí que
para evitar estas fisuras se dispone de una malla de : 6
mm c/25.
Agua evaporada, que causa
poros, en el hormigón
En lugares fríos al hº se lo recubre con colchones payasas o fresadas con el fin de que no se enfrie, en otros
casos lo que se hace es poner fogones alrededor para que caliente el ambiente.
En los lugares húmedos aique evitar que exsude el hº, lo cual provoca la contracción, y es importante el
proceso de curado.
1.1.1 CURADO. – Es el humedecimiento después del fraguado del hormigón, y se debe curar 3 veces al día
por lo menos los primeros 7 días seguidos.
en obra es importante curar la primera semana para adquirir la resistencia deseada, para no curar 3 veces
al dia lo que se hace es recubrir los elementos estructurales (columnas, losas y otros), con naylos
(embalaje), con la finalidad de que el agua exudada del hº salga y se meta al mismo timpo.
1.1.2UBICACIÓN DE LA HORMIGONERA.
Debe estar en un lugar donde pueda llegar a toda la losa evitando la decantación del hº en el transporte.
1.2 Segregación.
Al igual que la decantación es la separación del agregado grueso del hº, y se presenta cuando vertimos hº
de una altura > 2 m.
hormigón
fogones
payasas
MALA UBICACIÓN DE
LA HORMIGONERA
BUENA UBICACIÓN DE
LA HORMIGONERA
LOSA
1.- El hº al ser vertido cae con mucha
fuerza
Agregado grueso
2.- El hº al ser vertido en losa, no debe
transportarse con arados ni con la pala a
Hº
segregacion
En el vaciado de las columnas, la solución más próxima que se puede dar es usar rampas de calaminas con
la finalidad de que el hormigón se deslice evitando la segregación.
1.2.1 Mezcladora.
Por lo general ya no se usa o se debe realizar las mezclas con pala en los elementos estructurales
(columnas, vigas, escaleras, losas), se debe utilizar la mezcladora.
Por lo general no se debe modificar las mezcladoras porque afectan su trabajabilidad.
1.2.1.1 Tiempo de mezclado.
La normativa nos dice que el tiempo de mezclado debe ser de 90 s después de colocar nuestro ultimo
material. Pero muchos supervisores acortan el tiempo de mezclado en 60 s, que también es aceptable lo
que se espera es que la mezcla sea homogénea.
La inclinación de la tolva nos debe permitir visualizar el correcto mezclado del hº a través de las aspas.
Entonces para 1 m3 de hº se debe realizar:
𝑃𝑎𝑟𝑎: 1 𝑚3 𝑑𝑒 𝐻º =
1000 𝑙
150 𝑙
= 6.66 ≈ 7 mezclas de docificacion 1:2: 3
1.2.1.2 Forma de preparado.
El encargado del echar el cemento tiene que estar con barbijo ya que es un material toxico.
Forma de preparado:
calaminna
Hº
apuntalado
La cantidad de agua que se
debe poner para 1 mezcla es
aproximadamente 150 l.
 Metan material seco y luego métanle agua (no muy recomendado).
 Otros recomiendan: grava arena y luego agua con la finalidad de hacerlo fluido y luego el cemento
Ejemplo:
-primero grava y arena la mitad (1 caja de arena, 2 cajas de grava) luego agua y luego el cemento luego
mezclar todo en la tolva o cuba para posteriormente poner la ultima caja de arena y grava, la cuestión es
que se tenga una mezcla homogénea y esto se va lograr mezclándolo por un tiempo de 1 minuto
1.2.2 Vibradora.
Lo que nos interesa en realidad de una vibradora es el rango de vibrado, sabemos que el rango de acción de
la vibradora es de 40 a 50 cm según el tipo de aguja y la potencia de vibrado, lo que nos recomiendan es
que no debemos vibrar en los mismos puntos o los más cercanos, de esta manera evitamos la decantación.
El tiempo de vibrado en un punto debe ser de 10 a 15s menos de este tiempo no obtenemos buenos
vibrados.
¿Con que objetivo se realiza el vibrado?
Con el fin de que las burbujas de aire salgan del hº
Vibraciones solapadas.
LOSA
1.2.3 Marcas de nivel.
 Lo primero que se debe realizar es llevar lo ejes del plano al terreno, y para esto se utiliza los hilos.
se recomienda ubicarlos de 0.6 a 1 m de distancia de la
zapata.
La marca de agua que ser tiene que tomar como referencia es la base del nivel y no la curvatura.
cuando realizamos el replanteo un error que se comete es de llevar del punto 1 al punto 2 y del punto 2 al
punto 3 y así para todos los demás puntos, pero no se damos cuenta de que al llevar de un punto al otro
arrastramos un error de paralaje que medido al en el punto de partida 1 nos da un desnivel muy grande y
esto no debe ser asi.
Excavación de
zapata 20 cm
afuera
Nivel correcto Nivel correcto
1 2
3
4
Lo mas recomendado es que del punto 1 salga un mismo nivel para todos los puntos, tal como se muestra
en la siguiente imagen.
Cuando tenemos desnivel, lo que se recomienda es tener los caballetes al mismo nivel.
1.2.3.1 Triangulación
Para tener un replanteo correcto de columnas, se debe de manejar la triangulación 3,4,5, con la finalidad
de obtener la perpendicularidad correcta entre ejes.
1.2.4 Excavaciones.
Acabado el replanteo se tiene que empezar lo que es las excavaciones. Y existe dos métodos:
 Por medios mecánicos
Nivel correcto de caballete
Nivel incorrecto de caballete
Plomada
 Por método manuales
El uso de estos métodos varia dependiendo el costo:
 Si el terreno es muy blando se recomienda realizar una excavación manual por tiempo y economía
 Si tiene terreno granular se debe realizar con maquinaria y ver el espacio suficiente para el ingreso
de la maquinaria.
En ocasiones no se encofra la zapata, esto se lo realiza cuando tenemos un terreno firme sin
desmoronamiento asumiendo que se debe de disponer un recubrimiento geométrico no menor a 4 cm,
este último aumenta su tamaño por la agresividad del suelo.
1.2.4.1 Nivel freático
Cuando realizamos la excavación y nos encontramos agua, tenemos que proteger nuestra cimentación
Para marcar la excavación,
Mayormente se realiza con
estuco.
LIBRO: Detalles constructivos de HºAº calavera
4 cm
AGUA
Cuando cavamos un terreno se lo debe realizar desde el terreno natural y no es lo mismo de que excavar de
un relleno.
No se recomienda realizar el relleno con material de escombro y luego compactar con la misma volqueta,
Porque este material al tener escombro tiene huecos.
Soluciones frente a nivel freático:
 Cuando tenemos pendiente
 Pero cuando se encontramos sin pendiente
RELLENO
PROFUN. MINIMA
DE EXCAVACION
Se recomienda remover todo el terreno y con un material seleccionado compactar el
mismo con capas de 20 a 30 cm , con saltarines o con bloque sitos de hormigones, o con
los valdes de albañiles con su respectiva barrita de suspensión.
Se recomienda cavar un canal, con la finalidad
de que cuando el agua inunde la excavación de
zapata, se produzca ese escurrimiento.
Lo que se realiza es una pequeña cámara en su
esquina, posteriormente usamos una bomba
de agua para succionarlo esto en época de
lluvias, o sino hormigonar en épocas secas.
1.2.4.2 Galletas o separadores
Como Hº es permeable, siempre va ingresar corriendo el
acero y para evitar esto se debe:
 Alquitrán
 Nilo plástico
la finalidad es la misma, proteger a la zapata de la
humedad.
RECORDANDO:
 Excavación mínima 1.50 m
 Si la excavación es con maquinara la
ultima parte antes de llegar a la
fundación, se lo debe realizar
manual, porque si se realiza con
maquinaria existe el golpeteo que
rompe el o agrieta el nivel de
fundación.
 Se debe cavar 5 cm o 10 cm más para
el nivelado de la fundación,
colocando hormigón pobre.
NO SE RECOMIENDA:
 Poner la parrilla directamente en la
excavación, ósea sin separadores
ESPECIFICACIONES:
 No son nada mas que pequeños
morteritos
 Se prepara un bastidorito de 50x50,
la altura en caso de zapatas es de 5
cm
OPERACION:
 Se procede al cortado cada 5
cm,tomando el ejemplo anterior, nos
tendría que generar 100 uni.
OPERACION:
 Luego se procede al amarre con
alambres de L=30cm (15cm cada
lado)
 De los cuales serán sumergidos cada
4 cm en los daditos, para que
sobresalga los 11 cm restantes
OBJETIVO:
 El objetivo de esto consiste en
amarrar las barras y este aferrada a
la parrilla
OBJETIVO:
 Nuestros planos tienen que tener
separadores si o si.
RECOMENDACION:
 Se recomienda marcar los ejes de:
o Columnas
o Dimensión de zapata y
armado de la misma.
o Luego se pone las galletas
o Con ayuda de plomadas
Estos pasos se lo realizan después de la
excavación.
COMPROVACION DE ZAPATA RIGIDA O FLEXIBLE:
 Si el vuelo es mayor a 2 L, zapata
flexible
 Si el vuelo es menor o igual a 2 L, zapata
rigida.

ZAPATA RIGIDA O FLEXIBLE:
 Flexible: al ser larga mayormente no
necesita gancho (canto bajo).
 Rigida: al ser corta si necesita gancho
par transmitir los esfuerzos al
hormigon.
GALLETAS CON GANCHO:
 En algunos casos cuando la excavación
lateral es grande, se procede a colocar
barras en las esquinas con la finalidad
de que la parrilla no se mueva y este
firme durante el vaciado.
Para el arranque de columnas:
 La armadura de arranque puede ser
continuo hasta la losa, pero otros
comienzan del empalme de zapata a
columna y luego losa.
 El contacto de la parrilla y el comienzo
de la columna no debe ser menor a 3
barras, para un excelente transferencia
de esfuerzos.
 No se debemos olvidar que en el arranque
de la columna o dentro de la zapata se debe
de colocar estribos si o si, y tiene que tener
la separación de la columna.
 Se recomienda que mínimamente se debe
poner 3 estribos y la separación tiene que
ser menor al de la columna mucho mejor.
 El comienzo de estos estribos son 5 cm por
debajo de la zapata y por encima de ella 5
cm para la columna.
 Cuando se trata de una zapata concéntrica
no siemre puede ir el arranque de columna
paralelas al armado de la parrilla si no debe
ir abiertas como se muestra en la figura.
 Cuando tenemos estructuras grandes, se
suele poner juntas de dilatación y columnas
individuales para cada estructura,
recordemos que las estructuras se contraen
a bajas temperaturas y se dilatan caso
contrario, por lo tanto, se debe poner esta
junta de dilatación en las zapatas.
 Se puede observar que se tiene que tener
estribos en el arranque de la columna que
sujete los dos pilares.
 Las zapatas combinadas siempre llevan
parrilla doble.
 Para sujetar estas barras en la parte
superior
Se usa un pie de pato o caballete
Donde esta se amarra a la parrilla inferior y
por encima de ella se ase pasar 2 barras
superiores, se hace el uso de caballetes en
cantidad
 Una zapata se diseña con do esfuerzos: axial
y el momento.
 Esta formula nos sirve para verificar la
tención en el suelo no para dimensionar.
 En realidad el suelo se comporta de esta
manera, donde en la parte céntrica la
concentración de carga es mas fuerte.
 Estas vigas atenúan el momento flector que
vienen.
 Esta viga se lo denomina viga de equilibrio,
Donde el armado es igual a una viga común
pero en la zapata, donde las barras
longitudinales se deben de llevar hasta la
columna.
COMPRESION
 El hormigon es muy bueno a la compresión.
 Pero la armadura es muy malo por ser muy
largas fallar por esbeltez.
TRACCION
 Pero el hormigón es muy malo a tracción,
llegando a fisurarse, tan solo aguanta el 10%
de la resistencia a tracción.
 En cambio el acero puede soportar grandes
esfuerzos de tracción.
RESUMEN:
 En la cara traccionada se necesita acero de
refuerzo
 Y todo lo contrario en la cara comprimida.
 Las zapatas rígidas requieren de armadura
superior e inferior por ser rigidas
ZAPATA COMBINADA
 Se puede visualizar que solo necesita
armadura de tracción en aparte donde
existen tales esfuerzos
 Pero las normativas nos dicen que podemos
unir estas armaduras en la parte inferior y
en la parte superior si podemos alargar o
no.
VIDEO Nº 3
Replanteo de armaduras.
RESUMEN DE LA ANTERIOR CLASE
 Los caballetes sirven para marcar los ejes de
columna.
 Posteriormente con una plomada se marca
el centro de la columna
 Se debe tomar nota que el estuco la cal, me
sirve para delimitar la excavación de
zapatas.
 En zapatas se debe de poner una carpeta de
hormigón pobre, debido a las
irregularidades que se pueda obtener en el
terreno.
 Otra función que tiene esta carpetita de
nivelación es de aislar la humedad del suelo
en contacto con la zapata.
 Usamos los caballetes para con los hilos y
una plomada marquemos en cento de la
columna.
 Dibujemos el contorno de nuestros ejes que
nos ayudara a marcar la ubicación de la
armadura.
 El error máximo que podemos tener en
error en replantear es de 2%
 Posteriormente se dispone de la armadura
 En cualquier intercepción se debe de
disponer de amarre obligatorio.
GALLETITAS:
 La armadura de tracción debe estar
separada en la bas con galletas de 4 cm
según normativa, que en realizadad es de 5
cm
 La separación de estas galletitas según la
norma española debe ser de 50 DN, si el DN
mínimo de una zapata es de 12mm, la
separación de galletas debe ser de 60 cm y
no sobrepasar los 1 m.
ENCOFRADO:
 El encofrado debe coincidir con el replanteo
ya realizado
 Normalmente estas tableros tienen 1” de
espesor y la longitud es variable (ancho 8”
que equivale a 20 cm).
ENCOFRADO:
 Para mantener en vertical el encofrado, se
debe apuntalar con maderas de 3x3” o 2x3”.
 Tratemos de apuntalar con triángulos
porque es el elemento que menos se
deforma
 Según las normas de construcción estos
tableros se deben usar a 4 a 5 veces (porque
se va deformando con el uso y el encofrado
ya no toma su forma original (chuequea)),
por lo tanto deben estar bien limpios.
 Lo que nos recomiendan la normativa es
una vez encofrado, pintar con aceyite sucio;
para que el hormigon no se adhiera a la
madera.
 También nos recomienda los manuales,
mojar la madera para que no absorba agua
de hormigon, pero la desventaja es que el
hormigon ingresa a la madera igual
haciendo que sea difícil de desencofrar y
además cuando se seca la madera se
chuequea .
ENCOFRADO:
 Se recomienda poner nailo a toda la parte
que tenga contacto con el hormigón.
 Y los engrampamos con grampas de
construcción, de esta manera podemos
utilizar la madera más veces.
ENCOFRADO:
 Los largueros se utilizan en zapatas grandes,
debido a que la gran cantidad de masa del
Hº, hacer que el encofrado se habrá a sus
lados laterales.
 Los clavos no se deben de clavar hasta el
fondo, deben de tener una longitud de
espera, el objetivo de la misma es de que
podamos sacar estos mismos clavos sin
dañar la madera con un simple martillo.
NIVELACION:
 Para poder nivelar el encofrado de madera
vertical, se utiliza un nivel de mano y aique
jugar con la parte superior del travesaño;
golpeando un lado del otro hasta conseguir
esta nivelación, para esto solo se utiliza un
solo clavo luego una vez nivelado se clava el
otro.
 Estos ajustes del encofrado se lo realiza en
solo las partes extremas de la misma.
ARMADURA:
 Se debe de ubicar en el replanteo de la
armadura
 Estos ajustes del encofrado se lo realiza en
solo las partes extremas de la misma.
¿Como se arma una columna?:
 Se pone caballetes como base
 Se dispone de las armaduras principales,
para luego amarrar conjuntamente con los
estrivos.
1 3
4
¿Como se arma una columna?:
 Un error que se debe de evitar es poner los
estrivos en una sola dirección , esto no debe
ser asi de lo contrario debe ser intercalado
cada vez que coloque un estribo detrás de
otro (1,2,3,4).
¿Como se arma una columna?:
 En la base la armadura debe tener una
longitud de empalme de 30 cm, o caso
contrario amarras a las 3 primeras barras
longitudinales de la zapata.
 Las barra deben ir aflorando, no se
recomienda armar en esa misma dirección,
porque me genera estabilidad
¿Como se arma una zapata?:
 Cuando encoframos una zapata no debemos
olvidarnos sus galletitas laterales.
 En el caso de que no necesite encofrado lo
que se hace es poner barras en la parte
inferior con tal de que lleguen al terreno y
den estabilidad al mismo tiempo esto se
realiza cuando el tamaño de la excavación
de zapata es exsaca (no necesitando
encofrado)
 No debemos de olvidarnos que debemos
marcar el nivel de la zapata en la madera.
 Los estribos dentro de mi zapata deben
comenzar del encofrado para abajo 5 cm y
de ahí tomar la distancia común dada a cada
estribo (15 cm), pero como mínimo debe de
ir 3 estribos.
 Luego procedemos al vaciado de la zapata.
 Como son encofrados laterales se las puede
desencofrar al dia siguiente (esto depende
del clima del lugar la humedad y otros
factores), pero se recomienda desencofrar
al día siguiente.
¿Como se encofra una columna?:
 Primero se debe replantear la columna
 Posteriormente se debe de dibujar la
dimensión de la columna y dibujar la
posición del encofrado (generalmente la
anchura del encofrado es 2.5 cm o 1 “)
¿Como se encofra una columna?:
 Primero ponemos los durmientes o
muertitos de dimensiones de 2x3” (lo más
recomendable), esto para que no se pueda
mover, y se los debe poner en los 4
laterales.
 Esto ayude que el encofrado empuje y no
pueda abrirse.
¿Como se encofra una columna?:
 Segundo se dispone de madera de 1” de
espesor, para esto solo se arma 3 caras.
 Con esto ya se puede disponer de orquetas,
y la diferencia es que estas ya van
intercaladas.
¿Como se encofra una columna?:
 Estas costillitas deben tener una separación
de : 20,30,40,50 cm, deste la base, a partir
de los 50 cm se debe repetir esta distancia
hasta que acabe la columna.
 Las costillitas están compuestas por
orquetas y arriostres, las orquetas de
dimensión 3”x3”
y los arriostres de 1”x3” o 1”x4”.
¿Como se encofra una columna?:
 Las orquetas deben ir intercaladas una si o
la otra al otro lado con sus respectivas
arriostres.
 Lo primero que se debe hacer en poner son
las orquetas posteriormente se dispone los
arriostres pero solo para ajustar.
¿Como se encofra una columna?:
 Las poner los arriostres se debe de ajustar
las orquilllas con un alambre doble, de esta
manera una vez que apriete el encofrado se
procede al colocado de arriostres.
¿Como se encofra una columna?:
 Una vez delimitada en encofrado se debe de
disponer un estribo a una distancia inferior
de 5 cm.
¿Como se encofra una columna?:
 En el lado mas ancho donde puede pandear
la columna, se agarra un alamabre doble y
se hace pasar entre orquillas con la finalidad
de que apretemos el encofrado y una vez
desencofrando cortamos ese alambre
formando parte de la estructura.
Galletas en columnas:
 Toda barra de acero no tiene que conocer el
exterior la parte de recubrir el acero lo tiene
el Hº, los separadores o también conocido
como galletas en zapatas según la
normativa española, recomienda usar cada
50 el DN.
 En columnas la separación de galletas es 100
el DN de la armadura principal, la condición
es que no sobrepase los 2 metros.
 Las galletas deben ser 1 en el lado mas corto
y 4 en el lado mas largo con la finalidad de
que no gire la armadura y choque con la
Galletas en columnas:
 Los separadores en un columna según la
norma española deben de tener 50 veces el
DN de la barra longitudinal.
 Pero la distancia de los separadores no se
cumple por lo tanto en toda columna se
debe de disponer 6 separadores como
mínimo.
Verticalidad de columnas:
 Se debe de disponer 1 puntal a cada lado de
la columna, estos tendrán una dimensión de
3”x3”.
 Posteriormente se procede a apuntalar para
mantener la verticalidad.
 El procedimiento es el siguiente en la parte
superior en la orquilla o arriostre se pone 1
clavito y con una plomada hacer desender
hasta abajo, puede ser un ladrillo hueco, o
una latita de cerveza llena de morterito para
usarce como plomada , pero no piedra. Y
esta debe estar elevado de la base miinimo
como 10 cm
 Si en la parte superior mide 12 cm y en la
parte inferior 14 cm, no esta en equilibrio
asi que aique nivelar la columna. Esto
significa que la columna esta siendo
empujada a un lado por lo tanto tengo que
nivelarla (hasta que lo valores superior e
inferior sean los mismos).
 Lo mínimo es que tenga 2 pero lo más
recomendable es que en cada cara tenga
uno es si 4 por las cuatro caras.
 Tenemos que prepara mas ante las cuñas de
apoyo, y los puntales es dividir la distancia
de la columna e 3 partes.
 La parte de las cuñas no siempre pueden ser
maderas sino ladrillos, algo macizo.
 Comprobad la verticalidad se dispone al
igual que zapatas una madera en la parte
superior en el cual se empieza a golpetear
con el martillo hasta que se fije y luego
ponemos un clavito a la derecha,
comprobando luego la verticabilidad, y
luego si me falta un poquito poner vertical
golpeteo con el martillo hasta alcanzar la
verticabiliad y recién poner el otro clavo.
 El angulo del apoyo debe ser menor a 45 º,
porque si mas extendido este el puntal el
movimiento de la columna será menor.
cuñas
recomendaciones:
 Se recomienda limpiar la base de la columna
para tener más adherencia.
 Otra cosa se procede a picar en algunos
casos para que la rugosidad nueva al entrar
en contacto con el nuevo hormigón será
mas adherible.

recomendaciones:
 El primer estribo debe ir 5 cm después de la
cara de la zapata de cualquier junta, y en
cada nudo debe a ver un amarre
 En la parte superior lo mismo vamos ir
picando para que tenga mas adherencia, en
la parte inferior se debe lavar con agua de
manguera debió a que algunas astillas de la
madera pueden quedar incrustadas en el
hormigón.
 Generalmente debemos de disponer
estribos en la viga. Normalmente vaciamos
hasta donde empieza la viga (la losa va
dentro de la viga)
 No se puede dejar 1 nudo sin estribos.
 El error de la plomada es de 5 mm
columna
viga
losa
recomendaciones:
aquí se puede visualizar el colocado de una galletita
don la separación máxima de estas galletas es de 60
cm.
 Se recomienda para mantener la línea de
hasta donde debe ir marcado el nivel de
vaceado, usar clavos con hilos
 Se debe amarrar cada barra con alambre en
cada intersección
recomendaciones:
 Cuando utilicemos la pata de cabra para
doblar barras, tenemos que tener mucho
cuidado porque sabemos que el acero es un
material elástico, que patea al volver a su
estado original y puede causarnos daño.
recomendaciones:
 En el proceso de vibrado se
recomienda hacerlo en varios sectores
pero por poco tiempo que en un solo
lugar por más tiempo prolongado
(evitamos la decantación el material
grueso se va a fondo y el delgado sube
a la superficie) esto se damos cuenta
cuando el agua sale por la superficie,
ahí esta mal, y no debe ser asi.
 El vibrador no debe ingresar inclinado,
todo lo contrario debe ingresar
perpenticular.
oxidacion:
 La consecuencia de la oxidación es que
el hormigón no se adhiere bien, eso es
lo malo.
 Las corruas ayudan mucho a la
adherencia (si se tiene cepillos
metálicos aique utilizar para remover
esta oxidación) se puede
impermeabilizar con una lechadita de
agua y cemento.
Colocado de hormigon:
 Nunca se debe acarrear con la pala el
hormigón, todo lo contrario se debe
echar por sectores el hormigón
acarreando la carretilla de esta
manera evitamos la segregación.
Colocado de galletas:
 En todo elemento estructural se debe
de colocar las galletas
 Se utiliza barras como patas de cabra
para garantizar la separación de
armado
 Para la madera se utiliza el aceite
sucio.
delimitaciones:
 Aquí podemos observar que la
delimitación de el encofrado es muy
importante (con sus respectivas
galletas).
galletitas:
 Aquí podemos observa como van
delimitándose las galletas del
encofrado y se puede visualizar la
línea de replanteo.
Barras de espera:
 No se debe picar la columna para
poder soldar las barras esto no se
hace, lo que se hace es dejar barras de
espera y con ellas recién realizar el
soldaje.
cilindros:
 En supervisión se agarra una de las
carretillas de hormigonado y se llena a
uno de estos cilindros.
 Lo que se hace es punzonarlo en 3
capas de 25 golpes hasta que traspase
a la próxima capa.
 Posteriormente se los lleva a fraguar
por dos horas y luego se los marca (z1,
c1).
 Posteriormente se los mete en valdes
llenos de agua totalmente sumergidas
para luego ser llevadas a laboratorio.
 Se hace con el objetivo de que la
zapata tenga la misma resistencia que
la probeta.
 Siempre es recomendable realizar
estos ensayos
VIDEO 4
encofrado:
 Después de armar los 3 tableros se
sujetan con las orquillas tal cual se
muestra en la figura.
 Orquetas intercaladas
 Y luego completamos el encofrado con
sus respectivos arriostres
RECOMENDACIONES:
 Para doblar las barras se sigue la
siguiente tabla
RECOMENDACIONES:
 Se recomienda que los sectores donde
la barra viene doblado no se use
porque esa parte no tiene mucha
resistencia
 El doblado de los ganchos de estribos
debe ser de 135º
empalmes:
 En los empalmes lo traslapamos como
se ve en la figura.
 Una recomendación es que el
empalme sea 35 veces el diámetro de
la longitud de la barra empalmes:
 traslape tipo A.- nos recomienda
hacerlo en la parte central de la
columna, en caso sismorresistente, los
momentos se dan en los extreemos de
la zapata por lo tanto se debe realizar
el empalme en el centro de la columna
donde el momento es igual a “0”
 el empalme del armado intercalado
hace que una estructura sea
sismorresistente.
empalmes:
 traslape tipo B.- la altura de empalme
no tiene que ser la misma en cada
altura,tiene que ir alternado cada una
dando toda la vuelta. Esta longitud de
empalme se lo debe de multiplicar
por 1.3.
 Traslape tipo C.- se debe de aumentar
el tipo de empalme por 1.7 veces
Por lo tanto se recomienda el tipo de
empalme tipo A
Empalmes en vigas:
 El tipo de losa mas común usada es la
descolgada, y la viga plana.
 La ventaja de las vigas a peraltadas es
que tiene mayor inercia.
 La longitud de estas vigas se mide de
la base hasta la en embebido de la
losa.
 El dato primordial de estas vigas es la
altura, porque a mayor altura menor
deformación.
 Y caso todo lo contrario de las vigas
planas.
 Cuando la viga es muy alta se
recomienda poner armadura de piel
con la finalidad de que no se agriete
(esta armadura de ser puesta a una
distancia menor o igual a 30 cm)
 Se dispone también armadura de
montaje que no trabaja, solo sirve
para armar los estribos…
Acero en vigas:
 Cuando las barras longitudinales no
cumplen y no entran en la sección de
la viga, no cumpliendo el
espaciamiento de 2.5 cm entre ellas,
estas se deben de disponer
simetriamente tal como se muestraen
la figura, respetando los
espaciamiento verticales de 2.5 cm
comomínimo..
 La barra del centro para poder
amarrarla, se opta por poner una
barillla por debajo de ella y amarrarla
recién la barilla del centro generando
de esta manera la estabilidad.
 No se recomienda poner barras al lado
debido a que genera hueco y l pasta
de hormigon con grava, no ingresa en
esa zona.
 Por tal razón el refuerzo se debe
realizar una encima de otra y no al
lado.
 Los estribos al igual que las zapatas
deben girar o rotar en cada uno de
ellos.
Estribos en vigas:
 Si la viga actúa como apoyo de losa de
escaelera lo que se hace es poner los
estribos girando pero no hacemos
coincidir el cierre del mismo en la zona
de engance con la escalera, debido a
que con el tiempo se va notando los
estribos y las barras longitudinales (se
gasta).
 En general las armaduras superiores
necesitan gancho (no en los volados
pero si en el apoyo)
 Recordemos que en el apoyo existen
fuerzas de tracción que jalan las
barras,
Pero al tener gancho ayuda a que
estos esfuerzos reduzcan.
En obra estos ganchos se calculan ,
En resumen la barra superior si
necesita gancho, pero la parte inferior
nooooo porque las fuerzas de tracción
se reducen a medida que van
avanzando a la columna.
Estribos en vigas:
 La normativa me dice que para el
armado inferior el 80% de estas barras
tiene que ir de apoyo a apoyo, y si
queremos ahorrar el 20 % tiene que ir
centro.
 Una viga se divide en 4 partes (L/4)
donde el 80% va de apoyo a apoyo y el
20% va de L/4-L/4,de esta manera
ahorro mis barras.
 Según la deformada y el diagrama de
momentos, se dispone armadura
tanto positiva como negativa, hasta EL
PUNTO DE INFLEXION
 Generalmente el punto de inflexión se
calcula pero se ubica a L/4 de la
longitud de viga, y es hasta ahí donde
yo requiero armadura.
 En los sectores donde no pongo
armadura es el hormigón el que esta
trabajando.
 Pero ponemos armadura porque
ayuda de montaje al estribo.
 En las barras superiores yo no necesito
armadura
 A esto se lo llama proceso de
decalado.
 El empalme en la armadura inferior no
se lo realiza en el centro si no en el
apoyo o cerca del apoyo o columna.
 Y la armadura superior se empalma
en el centro donde no hay esfuerzos, y
tiene que ser alternado para
garantizar la continuidad de la
armadura, no empalmar en un solo
vaciados en vigas:
 Porque vaciamos hasta la mitad de la
viga?.
 R.- porque es a partir de ahí que
apoyamos las viguetas y después
armamos todo en conjunto para luego
vaciar todo junto.
 Se recomienda poner una armadura
de montaje donde pueda apoyarce la
vigueta y asi poder transmitir los
esfuerzos por medio de estas barras.
 En las obras hacen un estribo grande
otro pequeño, lo malo es que cuando
se apoya una vigueta en ese estribo, la
corta haciendo que absorba esfuerzos
de corte y esto no se debe hacer.
 Porque al ser cortado el estribo los
esfuerzos no son bien transmitidos
consecutivamente, por lo tanto en ese
sector se vera la fisura de 45º.
 Solución ubicar los estribos que no
perjudiquen la entrada de las viguetas
pretensadas.
 Los estribos se colocan en múltiplos de
5cm, (10,15,20).
 Una recomendación es poner DN6 de
DN8 separados cada 18 cm..
VIDEO 5
vaciados en vigas:
 Entonces no se debe de disponer
estribo grande chiquito, basta como
armadura de montaje un diámetro de
6 o 8 milimetros para el apoyo de
viguetas, ya que según el diagrama de
tenciones en la parte media el acero
no trabaja porque no se solicita las
mismas tenciones.
 Cuando se tiene muchas barras por
colocar se tiene que respetar la
separación mínima de 2.5 cm y para
esto se debe de poner travesaños con
la finalidad de sujetar estas barras
centrales. Estos travesaños tiene que
tener relación con el DN de la
armadura longitudinal (DN 10 mm ,
DN 12 mm).
Tipos de vigas:
 En esta imagen se puede visualizar
algunos tipos de viga, ya sea plana,
descolgada, invertida, con su
respectiva simbología.
Encofrado de vigas:
 Es bueno apoyarlos en tablas porque
el terreno se hunde y eso no debe de
suceder.
 No podemos olvidarnos de las cuñas,
que nos ayuda a modificar su nivel
para ajustarlo con un golpeteo a la
altura de la losa.
 Los puntales son armados en el piso y
nivelados con una escuadra para su
perpendicularidad, sujetando un clavo
luego el otro con la escuadra y
finalmente poner todos los clavos.
 La tornapunta lo vuelven más estable
Obteniendo una figura en V.
 Posteriormente se pone las
tornapunta que sigue el mismo
criterio,
Del anterior para nivelarlo.
Encofrado de vigas:
 Una recomendación que nos dan
acerca del espaciamiento es de cada
80 cm o 90 cm.
 También muchos constructores en el
apoyo de columnas disponen de
amarran los puntales, pero también
funciona disponerlos como en el
centro del claro.
 También se debe de disponer
tableritos de fondo a una distancia de
1” por debajo de la columna.
travesa
ño
puntal
brida
Tornapunta
.
Encofrado de vigas:
 El tablero de fondo tiene la misma
anchura que se dejo debajo de la
columna (1”).
 En obra se debe ir asegurando poco a
poco el fondo de las maderas.
 En general todos los clavos tiene que
estar a una distancia de las tablas, no
clavadas al fondo siempre, al final
después de nivelar o ordenar se los
clava al fondo
 Los tableros laterales, las anchuras
varian según en obra (20 a 30 cm).
 Pero estos deben estar asegurados
con los barrotes laterales, pueden ser
de 1x3” o 1x4”.
 La separación de estas se recomienda
que sea de 40 cm para que coincida
con el puntal.
 Posteriormente se proporciona la
pieza de aguante y la carrera baja
debido a que las viguetas se apoyaran
ahí (esto se hace con el objetivo de
ubicar el plastaformo)
 Para hormigonar tanto vigas como
losas de una sola vez
 Lo que hacen en obra es empujar el
plastaformo hasta que choque con los
estribos, esto provoca que le quitemos
sección neta a la viga y quitamos
adherencia del hormigón con los
estribos (esto no se debe de hacer)
 Se recomienda que los plastaformos
inicien a 5 cm del paramento de la
viga.
 También para alinear los tableros
laterales se debe de poner barretas
laterales.
 Primero aseguramos 2 clavos en la
carrera baja, y una vez nivelado
podemos asegurar los otros dos clavos
inferiores, garantizando los 90ª de
escuadra, este procedimiento se lo
realiza para el primer puntal y al
ultimo.
 Por ultimo ubicamos la armadura
dentro del encofrado.
 No se tenemos que olvidar de las
galletas
Barrotes o
costillas
Pieza de
aguante
Carrera baja
Encofrado de vigas:
 Al igual que columnas se debe hacer
pasar un alambre realizando hoyos en
el tablero, y con pata de cabra ajustar
los travesaños laterales para que el
encofrado no se habrá y para que no
se cierre vamos a poner esas barras
internas de fondo a fondo.
 Debemos asegurar en la parte inferior
los puntales, pero si mi puntal es muy
largo estos pueden fallar por esbeltez.
 Se le da una contraflecha a la viga
cuando estas son muy largas
 Esta contraflelcha esta entre L/500, a
partir de 4 a 5 metros se les da una
contraflecha de ½ o 1cm.
esbeltez
viguetas:
 Una vez armado la viga y encofrada se
dispone las viguetas.
 Estas viguetas deben ir apoyadas
dentro de la viga a 5 o 10 cm, se
recomienda que estas dos viguetas no
se choquen, tiene que a ver una
separación mínima de 2,5 cm esto se
hace con la finalidad que el hormigon
fluya dentro de la misma.
 En obra cuando no entra la vigueta en
la separación de estribo, no se debe de
cortar ni picar la vigueta.
 Cuando el armado de los estribos
viene por planos, lo que se hace es
rearmar los planos, con la finalidad de
que entren las viguetas dentro de los
estribos.
 Tal que ese armado sea mayor o igual
al que nos da los planos.
 Cuando ponemos nuestras primeras
viguetas, estas tienen que ajustar el
plastaformo y esto se lo realiza
ajustando con alambre la vigueta y el
estribo.
 Otro problema es que los casetones
no vienen todos de un mismo tamaño,
asi que en obra aique saber
diferenciarlos.
 El colocado es el primer y ultimo
casetón, y asi hacemos
sucesivamente, con los demás
casetones y viguetas.
Losas (viguetas y plastaformos):
 Al ser largas las viguetas , pueden
pandearse y hacer vibrar las losas, por
lo tanto se debe de disponer nervios
de rigidez.
 Disponer 2 DN 10
 Existe una regla y dice a 3 metros 1
nervio de rigidez a 4m 2 nervios a 5m
3 nervios.
 Su encofrado no es complicado, pero
debe de cumplir los 2 m de separación
entre ellos, en donde para que la los
permanezca horiontal se debe de
poner un tablero de fondo en cada
apoyo.
 El apuntaldo de esta tabla es similar al
de las vigas.
 Las paredes se rajan porque las
viguetas se deforman mas.
 Para tener eel cotrol de estas fisuras lo
que se hace es realizar buñas, que
consiste en dejar aberturas entre el
cielo falso y el revoque de pared, es
ahí donde se manifiesta las rajaduras
buñas
Losas (viguetas y plastaformos):
 Las viguetas no están hechos para
tabiquería, por lo tanto se recomienda
realizar una viga plana por debajo de
ella, con la finalidad de contrarrestar
las deformaciones.
 Cuando el muro esta menor o igual a
50 cm de la viga descolgada, no se
coloca viga plana, pero si la distancia
supera los 1 m entonces colocar viga
plana
 Y cuando la tabiquería es transversal a
la vigueta, es ahí donde combiene
realizar ese diafragma o quiebre de
vigueta armado como viga.
Losas (viguetas y plastaformos):
 Una recomendación de la parrilla de
retracción y temperatura es:
Que no debe ir apoyado en los
casetones, en general tiene que ir
dentro de la carpeta de comprensión.
 Y la única forma de garantizar que esta
armadura este en el centro es con las
galletitas (1.5 cm),y la distancia de los
mismos es 50 cm
 Armadura superior: en los laterales de
la losa se debe poner gancho, y cada
armadura tiene que ir encima de cada
vigueta.
 En voladizos es importante calcular y
extender la armadura negativa.
ESCALERAS:
 En escaleras si o si se debe de disponer
de la armadura de espera (no solo 1
sino 2 parrillas).
 Estas armaduras de espera se tiene
que tener tanto en el arranque como
en el punto de llegada
 Una escalera no es mas que una losa
llena o maciza inclinada
ESCALERAS (encofrados):
 Cuando se construye una escalera, se
tiene que poner un muro en la parte
de apoyo del descanso.
 Este apoyo puede ser una viga medio
nivel o un muro portante o ladrillo
macizo
 Para el encofrado lo que se dispone es
una placa de apoyo y cuñas para jugar
con el desnivel de los apoyos de nivel,
puntales, bridas, travesaños.
 Posteriormente se pone los tableros
para enlozar la escalera.
 Algunos constructores ponen puntales
inclinados debido a la carga que
genera la escalera.
 La cuestión es armar triángulos que es
el elmento menos deformable.
Placas de apoyo
cuyas
puntales
travesaños
bridas
ESCALERAS (encofrados y armado):
 Se realiza 3 veces estos
 No debemos permitir que se desplace
lateralmente (para esto ajustamos
todos los apuntalados).
 Despues de ajustar lateralmente,
ponemos el tablero de fondo.
 Después de esto se pone el tablero
lateral, con sus respectivas barrotes.
 Se recomienda que en el tablero se
marque con ocrera.
 Después hacemos lo mismo con el
tablero de descanso.
 Cuando el ámbito de mi escalera es <
2m, el armado transversal debe
realizarse por afuera, caso contrario el
otro armado.
 Se pone primero la armadura
transversal con sus respectivas
galletitas.
 Posteriormente se pone la armadura
longitudinal que debe ir amarradas a
la armadura de espera
ESCALERAS (armado):
 Se debe de amarrar lo mismo la
armadura superior con la armadura de
espera.
 Esta armadura superior debe ir
ajustado con caballetes para mantener
su altura.
 Recién cuando ya se pone la armadura
superior, se debe de doblar la
armadura inferior a nivel de la
armadura superior, y se empieze a
amarrar.
 Cuando se tenga ámbitos menores a 2
metros se debe de disponer armadura
trasversal de la figura nº 2 debido a
que trabaja mejor a corte.
 Por lo general se recomieda que el
tablero de los escalones tenga el
mismo tamaño que la contrahuella.
 Ajustamos con listones laterales, y con
un tablero en el centro para que no se
pandee.
 Y lo mismo ajustamos para el
descanso.
 Posteriormente se hormigonea.
COMPUTOS METRICOS.
ESCALERAS (armado):
 Cuando tengamos una escalera en
volado, se debe imaginar y saber que
la armadura superior por la
deformada que se produce , es la que
trabaja mas y su armadura es de
mayor DN con su respectiva
separación.
 El empalme se lo realiza con gancho y
se lo reliza en los puntos de inflexión
(de L/4 un poquito mas halla).
 Podemos intercalar los empalmes de
no siempre pueden ser en una misma
posición.
computos:
 Cuando se tiene losas lo que se tiene
que hacer es cuntificar cuanto de
hormigon entraría por m2 en ella, y
para esto se debe utilizar las tablas.
 Entonces se mutiplica el m2 de losa
por en nº de viguetas, casetones,
volumen de Hº, de esta manera
pueedo calcular ya cuanto mas o
menos tengo de material que
comprar.
 Estos computos se realizan para cada
nivel.
 Cuanto tenemos losas tradicionales en
dos direcciones también podemos
sacar el numero de casetones, y el
volumen de Hº
 Es importante conocer los volúmenes
de columnas, vigas , losas para poder
cuantificar los materiales.
 Si dividimos el peso del acero con el
volumen de Hº nos da la cuantia
COMPUTOS:
 La cuantia se cambia en los computos
métricos, para eso me sirve calcular
las cuantias.
 Las cuantias de los libros se pueden
tomar como referencias , pero en la
vida real, estas cuantias se elevan.
 Tanto la arena como grava nos venden
menos y por esa razón se debe de
mayorar un poco debido a esto.
 Cuando se realiza el paso de tuberías
de agua, gas , otros, no se los debe de
realizar por las vigas estructurales
 Las tuberías se deben hacer pasar por
los puntos de inflexión de las vigas.
 No se puede hacer de golpe una
tabiquería lo que se hace es hacer de
una longitud de 1.30 m en tramos dia
a dia y mejor si se realiza con
armadura de espera.

Más contenido relacionado

Similar a CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (Recuperado automáticamente).docx

Morteros
MorterosMorteros
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
ALDO PILARES
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
CHRISTIANJOSEPAREDES
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
HenryTkmCcahuana
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
Ronny Cardenas
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
New England Patriots
 
Características y propiedades de los materiales
Características y propiedades de los materialesCaracterísticas y propiedades de los materiales
Características y propiedades de los materialesRzCind
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
luigui gonzalez
 

Similar a CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (Recuperado automáticamente).docx (20)

Concreto Armado
Concreto ArmadoConcreto Armado
Concreto Armado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
 
Yeso odontologico
Yeso odontologicoYeso odontologico
Yeso odontologico
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
 
2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion2materialesdeconstruccion
2materialesdeconstruccion
 
materiales de construccion
materiales de construccionmateriales de construccion
materiales de construccion
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Características y propiedades de los materiales
Características y propiedades de los materialesCaracterísticas y propiedades de los materiales
Características y propiedades de los materiales
 
construcción en concreto
construcción en concretoconstrucción en concreto
construcción en concreto
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (Recuperado automáticamente).docx

  • 1. MODULO 1 CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (SUPERVICION DE OBRAS) 1. DOCIFICACION 1.1 En hormigones se recomienda:  En obras menores (dosificación por volumen)  En obras mayores (dosificación por peso) Es la dosificación más usada en nuestro medio: 1 bolsa (cemento); 2 cajas (arena); 3 cajas (graba). 1.2 En morteros 1.2 Dimensiones de la Caja Estas dimensiones son internas ARENA
  • 2. Multiplicando estas dimensiones: Entonces una caja contiene 36 L. Pero generalmente no se usa esto en construcción, lo que se usa son valdes de 18 L, que equivale el doble para llegar a una caja. Por lo tanto una dosificación; 1 bolsa (cemento); 2 cajas (arena); 3 cajas (graba): equivale a;1 bolsa (cemento); 4 valdes (arena); 6 valdes (graba). 1.3 Tipos de viga. 1.3.1 Vigas de apoyo. - Son aquellas en las cuales descansan las viguetas al ser apoyadas en ellas,los cuales sufren muchas deflexiones y para evitar esto se debe; aumentar el peralte y ser correctamente reforzada. 1.3.2 Vigas de atado. -como su nombre lo dice; tiene la función de atar los pórticos de HºAº, evitando que estos se deslicen de un lado a otro (basta que se desplaze 1 cm, ya puede provocar fisuras excesivas). V = 35x35x29 = 35525 cm3 V = 35525 cm3 1000 = 35,525 L ≈ 36 L 18 L 𝑥 2 = 1 𝑐𝑎𝑗𝑎 VIGAS DE APOYO VIGAS DE ATADO
  • 3. Nunca se debe poner como apoyo de viga a la tabiquería, debido a que carga depositada en ellas provoca fisuras excesivas. 1.4 Tipos de losas. 1.4.1 losa con viguetas pretensadas. – Este tipo de vigueta se usa para estructuras de hasta 5 a 8 pisos como máximo, porque no genera una rigidez adecuada al ser un elemento elástico (es muy deformable).  En voladizo la losa debe reforzarse con acero negativo (porque es el acero que trabaja),y es especificada en el afiche de viguetas. 1.5 Empalmes.  Vigas. -Los empalmes en vigas se debe realizar según la imagen que se muestra.  Columnas. – en columnas, sismorresistentes se debe empalmar como se muestra en la siguiente imagen. Acero + aquí Acero – aquí Acero – aquí
  • 4. 1.6 Tipos de cimentación y columnas. Por el tipo de carga existen las siguiente:  Zapatas y columnas aisladas o centrales.  Zapatas y columnas medianeras.  Zapatas y columnas esquineras. Y en el tema de armado, el que más armadura tiene: esquinero, medianero, central. 1.7 Un poco de dosificación. Mientras más arena requiero más cemento pongo, porque necesito recubrir esas partículas de arena se adhieran más. La grava chancada es mucho mejor debido a que tiene una mejor adherencia. Acero aquí esquineros medianeros cemento arena
  • 5. 2. MATERIALES 2.1 Cemento. -es un material que, combinado con la arena, la piedra y el agua crea una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra. 2.1.1 Guardado 2.1.2 IP 40 que significa? – Es un mortero cuya resistencia puede alcanzar los: 400 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2.2 Componentes de un HºAº. 2.2.1 Aire. – Es un componente que se requiere a veces y a veces no. En la tolva o mezcladora es inevitable que el hormigón contenga aire y lo que se hace es sacar este mismo a través de chuseadores o vibradores, - En ocasiones es conveniente infiltrar microburbujas de aire, con el fin de que el hormigón sea trabajable sin incorporar agua. 2.2.2 Agua. – tiene ventajas y desventajas:  En exceso el hormigón es trabajable pero su resistencia disminuye  En poca cantidad el hormigón es seco y resistente, pero no muy trabajable lo que ocasiona en encofrados huecos que son denominados cangrejeras.  El tipo de agua a trabajar debe ser: cristalina, no tiene que contener sales o aceites. Se conoce como: Trabajar aquí¡¡ AIRE CEMENTO CEMENTO LECHADA
  • 6. Se utiliza en obra gruesa para el recubrimiento de las barras. 2.2.3 Acero. – El acero se corroe ante la presencia se la humedad (el acero toma un color rojizo y va deteriorándose a polvo), esta corrosión no es aceptable en la adherencia del hormigón y el acero porque no produce la transmisión de esfuerzos. Para protegerlos de la corrosión, lo que se hace es recubrirlo con pinturas anticorrosivas, pero como es carito lo que se hace es pintarlo con una LECHADA (más económica y viable). 2.2.4 Agregados (arena y grava). Lo que se recomienda es que tanto la arena como la grava estén limpias, debido a que el polvo que recubre los agregados impide la adherencia del Hº. También se recomienda que en el árido gruesa sea proveniente de chancadoras, debido a que sus caras chancadas adhieren mas el hº. 2.2.5 Aditivo y adiciones. 2.2.5.1 Aditivo El hormigón se expande y se contrae, este ejm se puede visualizar en las canchas de futsal con la salida (expande) y entrada (contracción) del alquitrán. Pero en el agua en el Hº no es así, ya que las partículas de las mismas se expanden en heladas, y como en el hº existen millones de partículas de agua estas al calentar otra vez con la temperatura ambiental deja un vacío que ya no se mezcla con el hº, de tal forma que las fisuras en el mismo sean tan excesivas que el hormigón sea desechable. AIRE CEMENTO CEMENTO LECHADA ARENA GRAVA MORTERO Hº AIRE CEMENTO CEMENTO LECHADA ARENA ADITIVOS MORTERO Hº GRAVA ADICIONES VACIOS
  • 7. Entonces lo que se hace es colocar aditivos en el hº para acelerar el fraguado, lo que hacen es hacer contacto con el hº y cambia la química del mismo modificando algunas propiedades (ver SIKA). 2.2.5.2 Adiciones. – no cambian las propiedades químicas, al contrario solo hacen que los hº sean mas pesados (añadiendo del acero sus escorias) 2.2.5 Aceros. Según la NB 732-500 (descargar). Los diámetros más usados son los siguientes. Las barras de acero están diseñadas para resistir tracción y no corte ni compresión. AIRE CEMENTO CEMENTO LECHADA ARENA ADITIVOS MORTERO Hº GRAVA ADICIONES ARMADURA HºAº Aceros comerciale s Aceros a pedido
  • 8. MODULO 2 1 Agua En obra los constructores quieren que la muestra sea fluida, debido a que su manejo es trabajable, pero sabemos que toda partícula de cemento busca una partícula de agua para generar la reacción química, pero aquellas que no logran realizar esta reacción salen a la superficie del hormigón abriéndose camino por el mismo, lo que produce la porosidad consecuencia que afecta la resistencia del hormigón. Entonces para saber la cantidad de agua necesaria para ponerlo en obra, se debe utilizar el cono de ABRAHAMS, más que todo se lo debe realizar en las primeras mezclas. Para este ensayo se debe conocer la consistencia de la misma. CONSISTENCIA H (cm) seca 0-2 (no muy adecuada puesta en obra) plastica 2-6 (muy adecuada puesta en obra) OPTIMO 3 ¿Qué pasa con el Hª en lugares húmedos? R.- en lugares húmedos la cantidad de agua en el hº se evapora rápidamente y ocurre todo lo contrario en los lugares fríos. 1.1 Contracción. Un ejm claro de contracción es la carpeta de compresión en las losas nervadas o alivianadas, es aquí que para evitar estas fisuras se dispone de una malla de : 6 mm c/25. Agua evaporada, que causa poros, en el hormigón
  • 9. En lugares fríos al hº se lo recubre con colchones payasas o fresadas con el fin de que no se enfrie, en otros casos lo que se hace es poner fogones alrededor para que caliente el ambiente. En los lugares húmedos aique evitar que exsude el hº, lo cual provoca la contracción, y es importante el proceso de curado. 1.1.1 CURADO. – Es el humedecimiento después del fraguado del hormigón, y se debe curar 3 veces al día por lo menos los primeros 7 días seguidos. en obra es importante curar la primera semana para adquirir la resistencia deseada, para no curar 3 veces al dia lo que se hace es recubrir los elementos estructurales (columnas, losas y otros), con naylos (embalaje), con la finalidad de que el agua exudada del hº salga y se meta al mismo timpo. 1.1.2UBICACIÓN DE LA HORMIGONERA. Debe estar en un lugar donde pueda llegar a toda la losa evitando la decantación del hº en el transporte. 1.2 Segregación. Al igual que la decantación es la separación del agregado grueso del hº, y se presenta cuando vertimos hº de una altura > 2 m. hormigón fogones payasas MALA UBICACIÓN DE LA HORMIGONERA BUENA UBICACIÓN DE LA HORMIGONERA LOSA 1.- El hº al ser vertido cae con mucha fuerza Agregado grueso 2.- El hº al ser vertido en losa, no debe transportarse con arados ni con la pala a Hº segregacion
  • 10. En el vaciado de las columnas, la solución más próxima que se puede dar es usar rampas de calaminas con la finalidad de que el hormigón se deslice evitando la segregación. 1.2.1 Mezcladora. Por lo general ya no se usa o se debe realizar las mezclas con pala en los elementos estructurales (columnas, vigas, escaleras, losas), se debe utilizar la mezcladora. Por lo general no se debe modificar las mezcladoras porque afectan su trabajabilidad. 1.2.1.1 Tiempo de mezclado. La normativa nos dice que el tiempo de mezclado debe ser de 90 s después de colocar nuestro ultimo material. Pero muchos supervisores acortan el tiempo de mezclado en 60 s, que también es aceptable lo que se espera es que la mezcla sea homogénea. La inclinación de la tolva nos debe permitir visualizar el correcto mezclado del hº a través de las aspas. Entonces para 1 m3 de hº se debe realizar: 𝑃𝑎𝑟𝑎: 1 𝑚3 𝑑𝑒 𝐻º = 1000 𝑙 150 𝑙 = 6.66 ≈ 7 mezclas de docificacion 1:2: 3 1.2.1.2 Forma de preparado. El encargado del echar el cemento tiene que estar con barbijo ya que es un material toxico. Forma de preparado: calaminna Hº apuntalado La cantidad de agua que se debe poner para 1 mezcla es aproximadamente 150 l.
  • 11.  Metan material seco y luego métanle agua (no muy recomendado).  Otros recomiendan: grava arena y luego agua con la finalidad de hacerlo fluido y luego el cemento Ejemplo: -primero grava y arena la mitad (1 caja de arena, 2 cajas de grava) luego agua y luego el cemento luego mezclar todo en la tolva o cuba para posteriormente poner la ultima caja de arena y grava, la cuestión es que se tenga una mezcla homogénea y esto se va lograr mezclándolo por un tiempo de 1 minuto 1.2.2 Vibradora. Lo que nos interesa en realidad de una vibradora es el rango de vibrado, sabemos que el rango de acción de la vibradora es de 40 a 50 cm según el tipo de aguja y la potencia de vibrado, lo que nos recomiendan es que no debemos vibrar en los mismos puntos o los más cercanos, de esta manera evitamos la decantación. El tiempo de vibrado en un punto debe ser de 10 a 15s menos de este tiempo no obtenemos buenos vibrados. ¿Con que objetivo se realiza el vibrado? Con el fin de que las burbujas de aire salgan del hº Vibraciones solapadas. LOSA
  • 12. 1.2.3 Marcas de nivel.  Lo primero que se debe realizar es llevar lo ejes del plano al terreno, y para esto se utiliza los hilos. se recomienda ubicarlos de 0.6 a 1 m de distancia de la zapata. La marca de agua que ser tiene que tomar como referencia es la base del nivel y no la curvatura. cuando realizamos el replanteo un error que se comete es de llevar del punto 1 al punto 2 y del punto 2 al punto 3 y así para todos los demás puntos, pero no se damos cuenta de que al llevar de un punto al otro arrastramos un error de paralaje que medido al en el punto de partida 1 nos da un desnivel muy grande y esto no debe ser asi. Excavación de zapata 20 cm afuera Nivel correcto Nivel correcto 1 2 3 4
  • 13. Lo mas recomendado es que del punto 1 salga un mismo nivel para todos los puntos, tal como se muestra en la siguiente imagen. Cuando tenemos desnivel, lo que se recomienda es tener los caballetes al mismo nivel. 1.2.3.1 Triangulación Para tener un replanteo correcto de columnas, se debe de manejar la triangulación 3,4,5, con la finalidad de obtener la perpendicularidad correcta entre ejes. 1.2.4 Excavaciones. Acabado el replanteo se tiene que empezar lo que es las excavaciones. Y existe dos métodos:  Por medios mecánicos Nivel correcto de caballete Nivel incorrecto de caballete Plomada
  • 14.  Por método manuales El uso de estos métodos varia dependiendo el costo:  Si el terreno es muy blando se recomienda realizar una excavación manual por tiempo y economía  Si tiene terreno granular se debe realizar con maquinaria y ver el espacio suficiente para el ingreso de la maquinaria. En ocasiones no se encofra la zapata, esto se lo realiza cuando tenemos un terreno firme sin desmoronamiento asumiendo que se debe de disponer un recubrimiento geométrico no menor a 4 cm, este último aumenta su tamaño por la agresividad del suelo. 1.2.4.1 Nivel freático Cuando realizamos la excavación y nos encontramos agua, tenemos que proteger nuestra cimentación Para marcar la excavación, Mayormente se realiza con estuco. LIBRO: Detalles constructivos de HºAº calavera 4 cm AGUA
  • 15. Cuando cavamos un terreno se lo debe realizar desde el terreno natural y no es lo mismo de que excavar de un relleno. No se recomienda realizar el relleno con material de escombro y luego compactar con la misma volqueta, Porque este material al tener escombro tiene huecos. Soluciones frente a nivel freático:  Cuando tenemos pendiente  Pero cuando se encontramos sin pendiente RELLENO PROFUN. MINIMA DE EXCAVACION Se recomienda remover todo el terreno y con un material seleccionado compactar el mismo con capas de 20 a 30 cm , con saltarines o con bloque sitos de hormigones, o con los valdes de albañiles con su respectiva barrita de suspensión. Se recomienda cavar un canal, con la finalidad de que cuando el agua inunde la excavación de zapata, se produzca ese escurrimiento. Lo que se realiza es una pequeña cámara en su esquina, posteriormente usamos una bomba de agua para succionarlo esto en época de lluvias, o sino hormigonar en épocas secas.
  • 16. 1.2.4.2 Galletas o separadores Como Hº es permeable, siempre va ingresar corriendo el acero y para evitar esto se debe:  Alquitrán  Nilo plástico la finalidad es la misma, proteger a la zapata de la humedad. RECORDANDO:  Excavación mínima 1.50 m  Si la excavación es con maquinara la ultima parte antes de llegar a la fundación, se lo debe realizar manual, porque si se realiza con maquinaria existe el golpeteo que rompe el o agrieta el nivel de fundación.  Se debe cavar 5 cm o 10 cm más para el nivelado de la fundación, colocando hormigón pobre. NO SE RECOMIENDA:  Poner la parrilla directamente en la excavación, ósea sin separadores ESPECIFICACIONES:  No son nada mas que pequeños morteritos  Se prepara un bastidorito de 50x50, la altura en caso de zapatas es de 5 cm OPERACION:  Se procede al cortado cada 5 cm,tomando el ejemplo anterior, nos tendría que generar 100 uni. OPERACION:  Luego se procede al amarre con alambres de L=30cm (15cm cada lado)  De los cuales serán sumergidos cada 4 cm en los daditos, para que sobresalga los 11 cm restantes OBJETIVO:  El objetivo de esto consiste en amarrar las barras y este aferrada a la parrilla
  • 17. OBJETIVO:  Nuestros planos tienen que tener separadores si o si. RECOMENDACION:  Se recomienda marcar los ejes de: o Columnas o Dimensión de zapata y armado de la misma. o Luego se pone las galletas o Con ayuda de plomadas Estos pasos se lo realizan después de la excavación. COMPROVACION DE ZAPATA RIGIDA O FLEXIBLE:  Si el vuelo es mayor a 2 L, zapata flexible  Si el vuelo es menor o igual a 2 L, zapata rigida.  ZAPATA RIGIDA O FLEXIBLE:  Flexible: al ser larga mayormente no necesita gancho (canto bajo).  Rigida: al ser corta si necesita gancho par transmitir los esfuerzos al hormigon. GALLETAS CON GANCHO:  En algunos casos cuando la excavación lateral es grande, se procede a colocar barras en las esquinas con la finalidad de que la parrilla no se mueva y este firme durante el vaciado. Para el arranque de columnas:  La armadura de arranque puede ser continuo hasta la losa, pero otros comienzan del empalme de zapata a columna y luego losa.  El contacto de la parrilla y el comienzo de la columna no debe ser menor a 3 barras, para un excelente transferencia de esfuerzos.
  • 18.  No se debemos olvidar que en el arranque de la columna o dentro de la zapata se debe de colocar estribos si o si, y tiene que tener la separación de la columna.  Se recomienda que mínimamente se debe poner 3 estribos y la separación tiene que ser menor al de la columna mucho mejor.  El comienzo de estos estribos son 5 cm por debajo de la zapata y por encima de ella 5 cm para la columna.  Cuando se trata de una zapata concéntrica no siemre puede ir el arranque de columna paralelas al armado de la parrilla si no debe ir abiertas como se muestra en la figura.  Cuando tenemos estructuras grandes, se suele poner juntas de dilatación y columnas individuales para cada estructura, recordemos que las estructuras se contraen a bajas temperaturas y se dilatan caso contrario, por lo tanto, se debe poner esta junta de dilatación en las zapatas.  Se puede observar que se tiene que tener estribos en el arranque de la columna que sujete los dos pilares.  Las zapatas combinadas siempre llevan parrilla doble.  Para sujetar estas barras en la parte superior Se usa un pie de pato o caballete Donde esta se amarra a la parrilla inferior y por encima de ella se ase pasar 2 barras superiores, se hace el uso de caballetes en cantidad  Una zapata se diseña con do esfuerzos: axial y el momento.  Esta formula nos sirve para verificar la tención en el suelo no para dimensionar.
  • 19.  En realidad el suelo se comporta de esta manera, donde en la parte céntrica la concentración de carga es mas fuerte.  Estas vigas atenúan el momento flector que vienen.  Esta viga se lo denomina viga de equilibrio, Donde el armado es igual a una viga común pero en la zapata, donde las barras longitudinales se deben de llevar hasta la columna. COMPRESION  El hormigon es muy bueno a la compresión.  Pero la armadura es muy malo por ser muy largas fallar por esbeltez. TRACCION  Pero el hormigón es muy malo a tracción, llegando a fisurarse, tan solo aguanta el 10% de la resistencia a tracción.  En cambio el acero puede soportar grandes esfuerzos de tracción. RESUMEN:  En la cara traccionada se necesita acero de refuerzo  Y todo lo contrario en la cara comprimida.  Las zapatas rígidas requieren de armadura superior e inferior por ser rigidas ZAPATA COMBINADA  Se puede visualizar que solo necesita armadura de tracción en aparte donde existen tales esfuerzos  Pero las normativas nos dicen que podemos unir estas armaduras en la parte inferior y en la parte superior si podemos alargar o no.
  • 20. VIDEO Nº 3 Replanteo de armaduras. RESUMEN DE LA ANTERIOR CLASE  Los caballetes sirven para marcar los ejes de columna.  Posteriormente con una plomada se marca el centro de la columna  Se debe tomar nota que el estuco la cal, me sirve para delimitar la excavación de zapatas.  En zapatas se debe de poner una carpeta de hormigón pobre, debido a las irregularidades que se pueda obtener en el terreno.  Otra función que tiene esta carpetita de nivelación es de aislar la humedad del suelo en contacto con la zapata.  Usamos los caballetes para con los hilos y una plomada marquemos en cento de la columna.  Dibujemos el contorno de nuestros ejes que nos ayudara a marcar la ubicación de la armadura.  El error máximo que podemos tener en error en replantear es de 2%  Posteriormente se dispone de la armadura  En cualquier intercepción se debe de disponer de amarre obligatorio. GALLETITAS:  La armadura de tracción debe estar separada en la bas con galletas de 4 cm según normativa, que en realizadad es de 5 cm  La separación de estas galletitas según la norma española debe ser de 50 DN, si el DN mínimo de una zapata es de 12mm, la separación de galletas debe ser de 60 cm y no sobrepasar los 1 m.
  • 21. ENCOFRADO:  El encofrado debe coincidir con el replanteo ya realizado  Normalmente estas tableros tienen 1” de espesor y la longitud es variable (ancho 8” que equivale a 20 cm). ENCOFRADO:  Para mantener en vertical el encofrado, se debe apuntalar con maderas de 3x3” o 2x3”.  Tratemos de apuntalar con triángulos porque es el elemento que menos se deforma  Según las normas de construcción estos tableros se deben usar a 4 a 5 veces (porque se va deformando con el uso y el encofrado ya no toma su forma original (chuequea)), por lo tanto deben estar bien limpios.  Lo que nos recomiendan la normativa es una vez encofrado, pintar con aceyite sucio; para que el hormigon no se adhiera a la madera.  También nos recomienda los manuales, mojar la madera para que no absorba agua de hormigon, pero la desventaja es que el hormigon ingresa a la madera igual haciendo que sea difícil de desencofrar y además cuando se seca la madera se chuequea . ENCOFRADO:  Se recomienda poner nailo a toda la parte que tenga contacto con el hormigón.  Y los engrampamos con grampas de construcción, de esta manera podemos utilizar la madera más veces. ENCOFRADO:  Los largueros se utilizan en zapatas grandes, debido a que la gran cantidad de masa del Hº, hacer que el encofrado se habrá a sus lados laterales.  Los clavos no se deben de clavar hasta el fondo, deben de tener una longitud de espera, el objetivo de la misma es de que podamos sacar estos mismos clavos sin dañar la madera con un simple martillo.
  • 22. NIVELACION:  Para poder nivelar el encofrado de madera vertical, se utiliza un nivel de mano y aique jugar con la parte superior del travesaño; golpeando un lado del otro hasta conseguir esta nivelación, para esto solo se utiliza un solo clavo luego una vez nivelado se clava el otro.  Estos ajustes del encofrado se lo realiza en solo las partes extremas de la misma. ARMADURA:  Se debe de ubicar en el replanteo de la armadura  Estos ajustes del encofrado se lo realiza en solo las partes extremas de la misma. ¿Como se arma una columna?:  Se pone caballetes como base  Se dispone de las armaduras principales, para luego amarrar conjuntamente con los estrivos. 1 3 4 ¿Como se arma una columna?:  Un error que se debe de evitar es poner los estrivos en una sola dirección , esto no debe ser asi de lo contrario debe ser intercalado cada vez que coloque un estribo detrás de otro (1,2,3,4). ¿Como se arma una columna?:  En la base la armadura debe tener una longitud de empalme de 30 cm, o caso contrario amarras a las 3 primeras barras longitudinales de la zapata.  Las barra deben ir aflorando, no se recomienda armar en esa misma dirección, porque me genera estabilidad
  • 23. ¿Como se arma una zapata?:  Cuando encoframos una zapata no debemos olvidarnos sus galletitas laterales.  En el caso de que no necesite encofrado lo que se hace es poner barras en la parte inferior con tal de que lleguen al terreno y den estabilidad al mismo tiempo esto se realiza cuando el tamaño de la excavación de zapata es exsaca (no necesitando encofrado)  No debemos de olvidarnos que debemos marcar el nivel de la zapata en la madera.  Los estribos dentro de mi zapata deben comenzar del encofrado para abajo 5 cm y de ahí tomar la distancia común dada a cada estribo (15 cm), pero como mínimo debe de ir 3 estribos.  Luego procedemos al vaciado de la zapata.  Como son encofrados laterales se las puede desencofrar al dia siguiente (esto depende del clima del lugar la humedad y otros factores), pero se recomienda desencofrar al día siguiente. ¿Como se encofra una columna?:  Primero se debe replantear la columna  Posteriormente se debe de dibujar la dimensión de la columna y dibujar la posición del encofrado (generalmente la anchura del encofrado es 2.5 cm o 1 “) ¿Como se encofra una columna?:  Primero ponemos los durmientes o muertitos de dimensiones de 2x3” (lo más recomendable), esto para que no se pueda mover, y se los debe poner en los 4 laterales.  Esto ayude que el encofrado empuje y no pueda abrirse. ¿Como se encofra una columna?:  Segundo se dispone de madera de 1” de espesor, para esto solo se arma 3 caras.  Con esto ya se puede disponer de orquetas, y la diferencia es que estas ya van intercaladas.
  • 24. ¿Como se encofra una columna?:  Estas costillitas deben tener una separación de : 20,30,40,50 cm, deste la base, a partir de los 50 cm se debe repetir esta distancia hasta que acabe la columna.  Las costillitas están compuestas por orquetas y arriostres, las orquetas de dimensión 3”x3” y los arriostres de 1”x3” o 1”x4”. ¿Como se encofra una columna?:  Las orquetas deben ir intercaladas una si o la otra al otro lado con sus respectivas arriostres.  Lo primero que se debe hacer en poner son las orquetas posteriormente se dispone los arriostres pero solo para ajustar. ¿Como se encofra una columna?:  Las poner los arriostres se debe de ajustar las orquilllas con un alambre doble, de esta manera una vez que apriete el encofrado se procede al colocado de arriostres. ¿Como se encofra una columna?:  Una vez delimitada en encofrado se debe de disponer un estribo a una distancia inferior de 5 cm. ¿Como se encofra una columna?:  En el lado mas ancho donde puede pandear la columna, se agarra un alamabre doble y se hace pasar entre orquillas con la finalidad de que apretemos el encofrado y una vez desencofrando cortamos ese alambre formando parte de la estructura. Galletas en columnas:  Toda barra de acero no tiene que conocer el exterior la parte de recubrir el acero lo tiene el Hº, los separadores o también conocido como galletas en zapatas según la normativa española, recomienda usar cada 50 el DN.  En columnas la separación de galletas es 100 el DN de la armadura principal, la condición es que no sobrepase los 2 metros.  Las galletas deben ser 1 en el lado mas corto y 4 en el lado mas largo con la finalidad de que no gire la armadura y choque con la
  • 25. Galletas en columnas:  Los separadores en un columna según la norma española deben de tener 50 veces el DN de la barra longitudinal.  Pero la distancia de los separadores no se cumple por lo tanto en toda columna se debe de disponer 6 separadores como mínimo. Verticalidad de columnas:  Se debe de disponer 1 puntal a cada lado de la columna, estos tendrán una dimensión de 3”x3”.  Posteriormente se procede a apuntalar para mantener la verticalidad.  El procedimiento es el siguiente en la parte superior en la orquilla o arriostre se pone 1 clavito y con una plomada hacer desender hasta abajo, puede ser un ladrillo hueco, o una latita de cerveza llena de morterito para usarce como plomada , pero no piedra. Y esta debe estar elevado de la base miinimo como 10 cm  Si en la parte superior mide 12 cm y en la parte inferior 14 cm, no esta en equilibrio asi que aique nivelar la columna. Esto significa que la columna esta siendo empujada a un lado por lo tanto tengo que nivelarla (hasta que lo valores superior e inferior sean los mismos).  Lo mínimo es que tenga 2 pero lo más recomendable es que en cada cara tenga uno es si 4 por las cuatro caras.  Tenemos que prepara mas ante las cuñas de apoyo, y los puntales es dividir la distancia de la columna e 3 partes.  La parte de las cuñas no siempre pueden ser maderas sino ladrillos, algo macizo.  Comprobad la verticalidad se dispone al igual que zapatas una madera en la parte superior en el cual se empieza a golpetear con el martillo hasta que se fije y luego ponemos un clavito a la derecha, comprobando luego la verticabilidad, y luego si me falta un poquito poner vertical golpeteo con el martillo hasta alcanzar la verticabiliad y recién poner el otro clavo.  El angulo del apoyo debe ser menor a 45 º, porque si mas extendido este el puntal el movimiento de la columna será menor. cuñas
  • 26. recomendaciones:  Se recomienda limpiar la base de la columna para tener más adherencia.  Otra cosa se procede a picar en algunos casos para que la rugosidad nueva al entrar en contacto con el nuevo hormigón será mas adherible.  recomendaciones:  El primer estribo debe ir 5 cm después de la cara de la zapata de cualquier junta, y en cada nudo debe a ver un amarre  En la parte superior lo mismo vamos ir picando para que tenga mas adherencia, en la parte inferior se debe lavar con agua de manguera debió a que algunas astillas de la madera pueden quedar incrustadas en el hormigón.  Generalmente debemos de disponer estribos en la viga. Normalmente vaciamos hasta donde empieza la viga (la losa va dentro de la viga)  No se puede dejar 1 nudo sin estribos.  El error de la plomada es de 5 mm columna viga losa recomendaciones: aquí se puede visualizar el colocado de una galletita don la separación máxima de estas galletas es de 60 cm.  Se recomienda para mantener la línea de hasta donde debe ir marcado el nivel de vaceado, usar clavos con hilos  Se debe amarrar cada barra con alambre en cada intersección recomendaciones:  Cuando utilicemos la pata de cabra para doblar barras, tenemos que tener mucho cuidado porque sabemos que el acero es un material elástico, que patea al volver a su estado original y puede causarnos daño.
  • 27. recomendaciones:  En el proceso de vibrado se recomienda hacerlo en varios sectores pero por poco tiempo que en un solo lugar por más tiempo prolongado (evitamos la decantación el material grueso se va a fondo y el delgado sube a la superficie) esto se damos cuenta cuando el agua sale por la superficie, ahí esta mal, y no debe ser asi.  El vibrador no debe ingresar inclinado, todo lo contrario debe ingresar perpenticular. oxidacion:  La consecuencia de la oxidación es que el hormigón no se adhiere bien, eso es lo malo.  Las corruas ayudan mucho a la adherencia (si se tiene cepillos metálicos aique utilizar para remover esta oxidación) se puede impermeabilizar con una lechadita de agua y cemento. Colocado de hormigon:  Nunca se debe acarrear con la pala el hormigón, todo lo contrario se debe echar por sectores el hormigón acarreando la carretilla de esta manera evitamos la segregación. Colocado de galletas:  En todo elemento estructural se debe de colocar las galletas  Se utiliza barras como patas de cabra para garantizar la separación de armado  Para la madera se utiliza el aceite sucio. delimitaciones:  Aquí podemos observar que la delimitación de el encofrado es muy importante (con sus respectivas galletas). galletitas:  Aquí podemos observa como van delimitándose las galletas del encofrado y se puede visualizar la línea de replanteo.
  • 28. Barras de espera:  No se debe picar la columna para poder soldar las barras esto no se hace, lo que se hace es dejar barras de espera y con ellas recién realizar el soldaje. cilindros:  En supervisión se agarra una de las carretillas de hormigonado y se llena a uno de estos cilindros.  Lo que se hace es punzonarlo en 3 capas de 25 golpes hasta que traspase a la próxima capa.  Posteriormente se los lleva a fraguar por dos horas y luego se los marca (z1, c1).  Posteriormente se los mete en valdes llenos de agua totalmente sumergidas para luego ser llevadas a laboratorio.  Se hace con el objetivo de que la zapata tenga la misma resistencia que la probeta.  Siempre es recomendable realizar estos ensayos
  • 29. VIDEO 4 encofrado:  Después de armar los 3 tableros se sujetan con las orquillas tal cual se muestra en la figura.  Orquetas intercaladas  Y luego completamos el encofrado con sus respectivos arriostres RECOMENDACIONES:  Para doblar las barras se sigue la siguiente tabla RECOMENDACIONES:  Se recomienda que los sectores donde la barra viene doblado no se use porque esa parte no tiene mucha resistencia  El doblado de los ganchos de estribos debe ser de 135º
  • 30. empalmes:  En los empalmes lo traslapamos como se ve en la figura.  Una recomendación es que el empalme sea 35 veces el diámetro de la longitud de la barra empalmes:  traslape tipo A.- nos recomienda hacerlo en la parte central de la columna, en caso sismorresistente, los momentos se dan en los extreemos de la zapata por lo tanto se debe realizar el empalme en el centro de la columna donde el momento es igual a “0”  el empalme del armado intercalado hace que una estructura sea sismorresistente. empalmes:  traslape tipo B.- la altura de empalme no tiene que ser la misma en cada altura,tiene que ir alternado cada una dando toda la vuelta. Esta longitud de empalme se lo debe de multiplicar por 1.3.  Traslape tipo C.- se debe de aumentar el tipo de empalme por 1.7 veces Por lo tanto se recomienda el tipo de empalme tipo A
  • 31. Empalmes en vigas:  El tipo de losa mas común usada es la descolgada, y la viga plana.  La ventaja de las vigas a peraltadas es que tiene mayor inercia.  La longitud de estas vigas se mide de la base hasta la en embebido de la losa.  El dato primordial de estas vigas es la altura, porque a mayor altura menor deformación.  Y caso todo lo contrario de las vigas planas.  Cuando la viga es muy alta se recomienda poner armadura de piel con la finalidad de que no se agriete (esta armadura de ser puesta a una distancia menor o igual a 30 cm)  Se dispone también armadura de montaje que no trabaja, solo sirve para armar los estribos… Acero en vigas:  Cuando las barras longitudinales no cumplen y no entran en la sección de la viga, no cumpliendo el espaciamiento de 2.5 cm entre ellas, estas se deben de disponer simetriamente tal como se muestraen la figura, respetando los espaciamiento verticales de 2.5 cm comomínimo..  La barra del centro para poder amarrarla, se opta por poner una barillla por debajo de ella y amarrarla recién la barilla del centro generando de esta manera la estabilidad.  No se recomienda poner barras al lado debido a que genera hueco y l pasta de hormigon con grava, no ingresa en esa zona.  Por tal razón el refuerzo se debe realizar una encima de otra y no al lado.  Los estribos al igual que las zapatas deben girar o rotar en cada uno de ellos.
  • 32. Estribos en vigas:  Si la viga actúa como apoyo de losa de escaelera lo que se hace es poner los estribos girando pero no hacemos coincidir el cierre del mismo en la zona de engance con la escalera, debido a que con el tiempo se va notando los estribos y las barras longitudinales (se gasta).  En general las armaduras superiores necesitan gancho (no en los volados pero si en el apoyo)  Recordemos que en el apoyo existen fuerzas de tracción que jalan las barras, Pero al tener gancho ayuda a que estos esfuerzos reduzcan. En obra estos ganchos se calculan , En resumen la barra superior si necesita gancho, pero la parte inferior nooooo porque las fuerzas de tracción se reducen a medida que van avanzando a la columna. Estribos en vigas:  La normativa me dice que para el armado inferior el 80% de estas barras tiene que ir de apoyo a apoyo, y si queremos ahorrar el 20 % tiene que ir centro.  Una viga se divide en 4 partes (L/4) donde el 80% va de apoyo a apoyo y el 20% va de L/4-L/4,de esta manera ahorro mis barras.  Según la deformada y el diagrama de momentos, se dispone armadura tanto positiva como negativa, hasta EL PUNTO DE INFLEXION  Generalmente el punto de inflexión se calcula pero se ubica a L/4 de la longitud de viga, y es hasta ahí donde yo requiero armadura.  En los sectores donde no pongo armadura es el hormigón el que esta trabajando.  Pero ponemos armadura porque ayuda de montaje al estribo.  En las barras superiores yo no necesito armadura  A esto se lo llama proceso de decalado.  El empalme en la armadura inferior no se lo realiza en el centro si no en el apoyo o cerca del apoyo o columna.  Y la armadura superior se empalma en el centro donde no hay esfuerzos, y tiene que ser alternado para garantizar la continuidad de la armadura, no empalmar en un solo
  • 33. vaciados en vigas:  Porque vaciamos hasta la mitad de la viga?.  R.- porque es a partir de ahí que apoyamos las viguetas y después armamos todo en conjunto para luego vaciar todo junto.  Se recomienda poner una armadura de montaje donde pueda apoyarce la vigueta y asi poder transmitir los esfuerzos por medio de estas barras.  En las obras hacen un estribo grande otro pequeño, lo malo es que cuando se apoya una vigueta en ese estribo, la corta haciendo que absorba esfuerzos de corte y esto no se debe hacer.  Porque al ser cortado el estribo los esfuerzos no son bien transmitidos consecutivamente, por lo tanto en ese sector se vera la fisura de 45º.  Solución ubicar los estribos que no perjudiquen la entrada de las viguetas pretensadas.  Los estribos se colocan en múltiplos de 5cm, (10,15,20).  Una recomendación es poner DN6 de DN8 separados cada 18 cm..
  • 34. VIDEO 5 vaciados en vigas:  Entonces no se debe de disponer estribo grande chiquito, basta como armadura de montaje un diámetro de 6 o 8 milimetros para el apoyo de viguetas, ya que según el diagrama de tenciones en la parte media el acero no trabaja porque no se solicita las mismas tenciones.  Cuando se tiene muchas barras por colocar se tiene que respetar la separación mínima de 2.5 cm y para esto se debe de poner travesaños con la finalidad de sujetar estas barras centrales. Estos travesaños tiene que tener relación con el DN de la armadura longitudinal (DN 10 mm , DN 12 mm). Tipos de vigas:  En esta imagen se puede visualizar algunos tipos de viga, ya sea plana, descolgada, invertida, con su respectiva simbología.
  • 35. Encofrado de vigas:  Es bueno apoyarlos en tablas porque el terreno se hunde y eso no debe de suceder.  No podemos olvidarnos de las cuñas, que nos ayuda a modificar su nivel para ajustarlo con un golpeteo a la altura de la losa.  Los puntales son armados en el piso y nivelados con una escuadra para su perpendicularidad, sujetando un clavo luego el otro con la escuadra y finalmente poner todos los clavos.  La tornapunta lo vuelven más estable Obteniendo una figura en V.  Posteriormente se pone las tornapunta que sigue el mismo criterio, Del anterior para nivelarlo. Encofrado de vigas:  Una recomendación que nos dan acerca del espaciamiento es de cada 80 cm o 90 cm.  También muchos constructores en el apoyo de columnas disponen de amarran los puntales, pero también funciona disponerlos como en el centro del claro.  También se debe de disponer tableritos de fondo a una distancia de 1” por debajo de la columna. travesa ño puntal brida Tornapunta .
  • 36. Encofrado de vigas:  El tablero de fondo tiene la misma anchura que se dejo debajo de la columna (1”).  En obra se debe ir asegurando poco a poco el fondo de las maderas.  En general todos los clavos tiene que estar a una distancia de las tablas, no clavadas al fondo siempre, al final después de nivelar o ordenar se los clava al fondo  Los tableros laterales, las anchuras varian según en obra (20 a 30 cm).  Pero estos deben estar asegurados con los barrotes laterales, pueden ser de 1x3” o 1x4”.  La separación de estas se recomienda que sea de 40 cm para que coincida con el puntal.  Posteriormente se proporciona la pieza de aguante y la carrera baja debido a que las viguetas se apoyaran ahí (esto se hace con el objetivo de ubicar el plastaformo)  Para hormigonar tanto vigas como losas de una sola vez  Lo que hacen en obra es empujar el plastaformo hasta que choque con los estribos, esto provoca que le quitemos sección neta a la viga y quitamos adherencia del hormigón con los estribos (esto no se debe de hacer)  Se recomienda que los plastaformos inicien a 5 cm del paramento de la viga.  También para alinear los tableros laterales se debe de poner barretas laterales.  Primero aseguramos 2 clavos en la carrera baja, y una vez nivelado podemos asegurar los otros dos clavos inferiores, garantizando los 90ª de escuadra, este procedimiento se lo realiza para el primer puntal y al ultimo.  Por ultimo ubicamos la armadura dentro del encofrado.  No se tenemos que olvidar de las galletas Barrotes o costillas Pieza de aguante Carrera baja
  • 37. Encofrado de vigas:  Al igual que columnas se debe hacer pasar un alambre realizando hoyos en el tablero, y con pata de cabra ajustar los travesaños laterales para que el encofrado no se habrá y para que no se cierre vamos a poner esas barras internas de fondo a fondo.  Debemos asegurar en la parte inferior los puntales, pero si mi puntal es muy largo estos pueden fallar por esbeltez.  Se le da una contraflecha a la viga cuando estas son muy largas  Esta contraflelcha esta entre L/500, a partir de 4 a 5 metros se les da una contraflecha de ½ o 1cm. esbeltez viguetas:  Una vez armado la viga y encofrada se dispone las viguetas.  Estas viguetas deben ir apoyadas dentro de la viga a 5 o 10 cm, se recomienda que estas dos viguetas no se choquen, tiene que a ver una separación mínima de 2,5 cm esto se hace con la finalidad que el hormigon fluya dentro de la misma.  En obra cuando no entra la vigueta en la separación de estribo, no se debe de cortar ni picar la vigueta.  Cuando el armado de los estribos viene por planos, lo que se hace es rearmar los planos, con la finalidad de que entren las viguetas dentro de los estribos.  Tal que ese armado sea mayor o igual al que nos da los planos.  Cuando ponemos nuestras primeras viguetas, estas tienen que ajustar el plastaformo y esto se lo realiza ajustando con alambre la vigueta y el estribo.  Otro problema es que los casetones no vienen todos de un mismo tamaño, asi que en obra aique saber diferenciarlos.  El colocado es el primer y ultimo casetón, y asi hacemos sucesivamente, con los demás casetones y viguetas.
  • 38. Losas (viguetas y plastaformos):  Al ser largas las viguetas , pueden pandearse y hacer vibrar las losas, por lo tanto se debe de disponer nervios de rigidez.  Disponer 2 DN 10  Existe una regla y dice a 3 metros 1 nervio de rigidez a 4m 2 nervios a 5m 3 nervios.  Su encofrado no es complicado, pero debe de cumplir los 2 m de separación entre ellos, en donde para que la los permanezca horiontal se debe de poner un tablero de fondo en cada apoyo.  El apuntaldo de esta tabla es similar al de las vigas.  Las paredes se rajan porque las viguetas se deforman mas.  Para tener eel cotrol de estas fisuras lo que se hace es realizar buñas, que consiste en dejar aberturas entre el cielo falso y el revoque de pared, es ahí donde se manifiesta las rajaduras buñas
  • 39. Losas (viguetas y plastaformos):  Las viguetas no están hechos para tabiquería, por lo tanto se recomienda realizar una viga plana por debajo de ella, con la finalidad de contrarrestar las deformaciones.  Cuando el muro esta menor o igual a 50 cm de la viga descolgada, no se coloca viga plana, pero si la distancia supera los 1 m entonces colocar viga plana  Y cuando la tabiquería es transversal a la vigueta, es ahí donde combiene realizar ese diafragma o quiebre de vigueta armado como viga. Losas (viguetas y plastaformos):  Una recomendación de la parrilla de retracción y temperatura es: Que no debe ir apoyado en los casetones, en general tiene que ir dentro de la carpeta de comprensión.  Y la única forma de garantizar que esta armadura este en el centro es con las galletitas (1.5 cm),y la distancia de los mismos es 50 cm  Armadura superior: en los laterales de la losa se debe poner gancho, y cada armadura tiene que ir encima de cada vigueta.  En voladizos es importante calcular y extender la armadura negativa.
  • 40. ESCALERAS:  En escaleras si o si se debe de disponer de la armadura de espera (no solo 1 sino 2 parrillas).  Estas armaduras de espera se tiene que tener tanto en el arranque como en el punto de llegada  Una escalera no es mas que una losa llena o maciza inclinada ESCALERAS (encofrados):  Cuando se construye una escalera, se tiene que poner un muro en la parte de apoyo del descanso.  Este apoyo puede ser una viga medio nivel o un muro portante o ladrillo macizo  Para el encofrado lo que se dispone es una placa de apoyo y cuñas para jugar con el desnivel de los apoyos de nivel, puntales, bridas, travesaños.  Posteriormente se pone los tableros para enlozar la escalera.  Algunos constructores ponen puntales inclinados debido a la carga que genera la escalera.  La cuestión es armar triángulos que es el elmento menos deformable. Placas de apoyo cuyas puntales travesaños bridas
  • 41. ESCALERAS (encofrados y armado):  Se realiza 3 veces estos  No debemos permitir que se desplace lateralmente (para esto ajustamos todos los apuntalados).  Despues de ajustar lateralmente, ponemos el tablero de fondo.  Después de esto se pone el tablero lateral, con sus respectivas barrotes.  Se recomienda que en el tablero se marque con ocrera.  Después hacemos lo mismo con el tablero de descanso.  Cuando el ámbito de mi escalera es < 2m, el armado transversal debe realizarse por afuera, caso contrario el otro armado.  Se pone primero la armadura transversal con sus respectivas galletitas.  Posteriormente se pone la armadura longitudinal que debe ir amarradas a la armadura de espera
  • 42. ESCALERAS (armado):  Se debe de amarrar lo mismo la armadura superior con la armadura de espera.  Esta armadura superior debe ir ajustado con caballetes para mantener su altura.  Recién cuando ya se pone la armadura superior, se debe de doblar la armadura inferior a nivel de la armadura superior, y se empieze a amarrar.  Cuando se tenga ámbitos menores a 2 metros se debe de disponer armadura trasversal de la figura nº 2 debido a que trabaja mejor a corte.  Por lo general se recomieda que el tablero de los escalones tenga el mismo tamaño que la contrahuella.  Ajustamos con listones laterales, y con un tablero en el centro para que no se pandee.  Y lo mismo ajustamos para el descanso.  Posteriormente se hormigonea.
  • 43. COMPUTOS METRICOS. ESCALERAS (armado):  Cuando tengamos una escalera en volado, se debe imaginar y saber que la armadura superior por la deformada que se produce , es la que trabaja mas y su armadura es de mayor DN con su respectiva separación.  El empalme se lo realiza con gancho y se lo reliza en los puntos de inflexión (de L/4 un poquito mas halla).  Podemos intercalar los empalmes de no siempre pueden ser en una misma posición. computos:  Cuando se tiene losas lo que se tiene que hacer es cuntificar cuanto de hormigon entraría por m2 en ella, y para esto se debe utilizar las tablas.  Entonces se mutiplica el m2 de losa por en nº de viguetas, casetones, volumen de Hº, de esta manera pueedo calcular ya cuanto mas o menos tengo de material que comprar.  Estos computos se realizan para cada nivel.  Cuanto tenemos losas tradicionales en dos direcciones también podemos sacar el numero de casetones, y el volumen de Hº  Es importante conocer los volúmenes de columnas, vigas , losas para poder cuantificar los materiales.  Si dividimos el peso del acero con el volumen de Hº nos da la cuantia
  • 44. COMPUTOS:  La cuantia se cambia en los computos métricos, para eso me sirve calcular las cuantias.  Las cuantias de los libros se pueden tomar como referencias , pero en la vida real, estas cuantias se elevan.  Tanto la arena como grava nos venden menos y por esa razón se debe de mayorar un poco debido a esto.  Cuando se realiza el paso de tuberías de agua, gas , otros, no se los debe de realizar por las vigas estructurales  Las tuberías se deben hacer pasar por los puntos de inflexión de las vigas.  No se puede hacer de golpe una tabiquería lo que se hace es hacer de una longitud de 1.30 m en tramos dia a dia y mejor si se realiza con armadura de espera.