SlideShare una empresa de Scribd logo
 Aplicaciones de la Terapia Neural
La Terapia Neural es una Terapia Biorreguladora que brinda un
tratamiento integral del paciente, se realiza a través de su
sistema nervioso, especialmente del Sistema Nervioso
Vegetativo, reordenando el funcionamiento del mismo y
simultáneamente el estado bioenergético de la membrana
celular para que éste recupere su capacidad de equilibrar las
funciones del organismo, en su sentido más amplio y siguiendo
su propio orden.
Dra. Vivian M. Mazorra Ordóñez
Medicina general
Máster en Gerontología.
Máster en Medicina Regenerativa
y Antienvejecimiento.
Ozonoterapia
Terapia Neural.
Teléfono 681 29 94 94
Carretera de
Villaviciosa nº 22
14012 Córdoba.
Residencia Mirasierra
c/ Antonio Machado s/n
Villanueva de Córdoba
 ¿Qué es la Terapia Neural?
La Terapia Neural es una Terapia Biorreguladora que brinda un tratamiento integral del
paciente, se realiza a través de su sistema nervioso, especialmente del Sistema Nervioso
Vegetativo, reordenando el funcionamiento del mismo y simultáneamente el estado
bioenergético de la membrana celular.
El cuerpo humano funciona como un sistema autoorganizado, siendo el estado de salud-
bienestar un equilibrio dinámico. El ser humano es una unidad anatómica, biológica,
energética, química, y por descontado, un conglomerado de emociones.
Hay una inmensa red en nuestro cuerpo formada por el
sistema nervioso, endocrino e inmunológico que trabaja
coordinadamente, comunicándose mediante un gran
número de neurotransmisores, hormonas, citoquinas y
todo tipo de mensajeros. No hay célula de nuestro
cuerpo que esté ajena de esta red. Todas trabajan con
una gran coordinación e intercambiando información
entre sí.
La vida sólo es posible mediante el control y
autogobierno de todos los mecanismos neuroreguladores.
El intercambio de informaciones y la elaboración de
estímulos, se efectúan por medio de las vías del Sistema
Nervioso Vegetativo y a veces, ese sistema se ve sometido a estímulos excesivamente
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
fuertes que interfieren y hasta bloquean el reparto correcto de la “energía” nerviosa
(impulsos bioeléctricos nerviosos) hasta su destino en los centros integradores y
reguladores.
El Sistema Nervioso Vegetativo es un sistema de control cibernético de los mecanismos de
regulación del organismo. Actúa mediante circuitos reguladores a nivel celular, humoral,
neural y hormonal y a través de sus vías de conducción nerviosa, se suceden los
intercambios de informaciones y la elaboración de estímulos que, como se ha dicho, si son
demasiado fuertes pueden interferir o bloquear la producción y distribución de la energía
biológica. La interferencia en sus mecanismos de control y regulación puede tener lugar en
cualquier parte del organismo constituyendo los denominados “Campos de interferencia
energética”.
Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida
en cualquier parte del organismo, así como afecciones psico-sociales estresantes, puede
actuar como “Campo Interferente”. Así, se puede entender cómo a partir de una
intervención quirúrgica pueden aparecer “enfermedades que aparentemente no están
relacionadas con esa operación” como alergias, migrañas, dolores o estreñimiento. Los
campos interferentes se instalan dentro del cuerpo y en las células como parte de la
memoria biológica, perpetuando así el desequilibrio que generan.
El sistema nervioso brinda la oportunidad de actuar a la vez sobre los factores orgánicos y
los psico-sociales, que son aspectos inseparables en el proceso de enfermar y en la vida
misma.
La Terapia Neural corrige dichos bloqueos que actúan afectando a determinados órganos,
mediante la aplicación de microdosis de medicamentos denominados “neuralterapéuticos”,
que aplicados en puntos específicos, logran restablecer el orden perturbado.
Se neutralizan irritaciones que han ido afectando el Sistema Nervioso a lo largo de la vida de
la persona para que se recupere su capacidad de equilibrar las funciones del organismo, en
su sentido más amplio y siguiendo su propio orden.
Es una terapia integral de regulación cibernética que asienta sus bases en su forma de
actuar en el organismo enfermo a través de una acción reguladora y equilibrante del sistema
nervioso vegetativo mediante la aplicación de microdosis de anestésicos locales -
preferentemente procaína- mediante diversas técnicas, en puntos dolorosos, cicatrices,
gelosas, glándulas, ganglios y nervios periféricos, con el fin de restablecer en el organismo
el orden biológico alterado por la enfermedad y conseguir con ello la curación.
El efecto terapéutico de la procaína en el Sistema Nervioso Vegetativo se produce mediante
impulsos a la energía vital del organismo, anula los bloqueos energéticos que por vía neural
instauran procesos patológicos a distancia y estimula en el organismo enfermo la activación
de sus fuerzas inmunobiológicas y sus mecanismos autocurativos. Es pues una terapia
equilibrante con respuesta específica e individual en el proceso de curación.
 Más información: Ver Video ¿Qué es la Terapia Neural?
- Asociación Médica de Terapia Neural.
 ¿Qué es la Procaína?
Es un anestésico local que lleva utilizándose desde hace más de 60 años por sus
propiedades no tóxicas y por su compatibilidad con los tejidos.
En la aplicación de la Terapia Neural se utiliza a muy baja concentración (del 0.5 al 1%), ya
que lo que se intenta no es producir una anestesia, sino una repolarización.
El objetivo del uso de la procaína en la Terapia Neural, es el de eliminar los “Campos de
Interferencia”, lo cual, produce una regulación del Sistema Nervioso Neurovegetativo. Al
restaurarse el equilibrio corporal, mejora la circulación y se produce un mejor suministro de
nutrientes al sistema tisular entero. La procaína, de acuerdo a la Terapia Neural, repolariza
las células que se despolarizaron, ya sea por un traumatismo, infección, incisión,
inflamación, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo,
así como afecciones psico-sociales estresantes.
Las células de nuestro organismo son como pequeñísimas baterías, con un potencial de 40-
90 milivoltios. Cada estímulo que la célula recibe, hace caer el potencial, llevándola a lo que
se denomina “despolarización”. Normalmente la célula lo recupera de inmediato a través de
la energía que recibe procedente del metabolismo del oxígeno: “repolarización”.
Si los estímulos irritativos son muy fuertes o numerosos, la célula no podrá mantener esa
situación, se despolarizará permanentemente, y no logrará ejercer de manera normal sus
funciones. Surgirá lo que se denomina “Campo de Interferencia”. Si estos campos de
interferencia no son eliminados, entonces pueden actuar como espinas irritativas y también
pueden producir enfermedades a distancia, en cualquier parte de nuestro cuerpo.
La disfunción de cualquier órgano, tejido, etc., puede producir efectos a distancia. Según el
concepto de “Campo Interferente”, siempre aparecerá un órgano que será el primero en
enfermar, por poseer un punto de resistencia menor (locus minoris resistentiae), y al que el
“campo interferente” se dirigirá de forma preferente.
La procaína, aplicada en microdosis sobre el campo interferente, actúa repolarizando la
membrana celular afectada por el impulso irritativo, reintegrándonos a una condición
bioeléctrica normal y a una normalización fisiológica. Con ello se recuperará la función
interferida en todos los circuitos del sistema neurovegetativo: neural, humoral, celular,
hormonal, etc.
Desde el punto de vista de la biofísica, el estado de salud se alcanza cuando la célula
consigue un potencial de reposo normal y se encuentra polarizada. La enfermedad aparece
cuando la célula se halla despolarizada o hipopolarizada. La célula normal (polarizada)
cuenta con un potencial en sus membranas de 70 a 90 milivoltios.
El anestésico local induce un potencial muy alto (270 milivoltios), que conlleva la
hiperpolarización de la célula, con el consiguiente bloqueo en la conducción de impulsos
nerviosos, provocando una anestesia. Una vez pasado el efecto del analgésico, la célula
recobra su anterior potencial y todo vuelve a quedar exactamente igual que antes. Por el
contrario, los anestésicos locales proporcionados a concentraciones bajas, como utiliza la
Terapia Neural, normalizan todas las funciones vegetativas, al repolarizar los potenciales de
las membranas celulares interferidas.
Al inyectar la microdosis de la sustancia neuralterapéutica (procaína del 0.5 al 1%), la célula
se repolariza, alcanzando sus valores normales de 90 milivoltios, lo que permite el
reequilibrio y la auto-regulación del organismo.
A veces, dependiendo del estado inicial y de muchos otros factores, son necesarias repetidas
aplicaciones, ya que con cada nueva aplicación queda en la célula algo del potencial
recuperado hasta que ella se carga llegando a valores normales de 90 mv.
La procaína actúa en el organismo como regulador bioquímico y biofísico gracias a su acción
a través del sistema nervioso vegetativo en la repolarización de la membrana celular, en la
permeabilidad capilar y en la circulación sanguínea. Tiene, asimismo, efecto antiálgico a
nivel central y periférico, acción equilibrante con efecto atenuante, estimulante o relajante y
acción reguladora de las funciones vitales alteradas por la enfermedad mejorando con todo
ello el estado general del paciente. Actúa en circuitos reguladores biocibernéticos
Estos estímulos tienen la capacidad potencial de liberar o recanalizar posibilidades para el
restablecimiento de las normales potencialidades humanas, como son las: de
autorregulación, de auto-reprogramación de la memoria neural, de autoreparación biológica,
de neuromodulación, etc.
Hoy se disponen de 3 posibilidades de actuación terapéutica con la procaína. En el
“segmento”, actuando desde la superficie de la piel y territorios subyacentes, en el “campo
interferente”, en cicatrices y zonas despolarizadas por traumatismos o enfermedades
crónicas y “dentro del organismo”, en territorio ganglionar, ginecológico o prostático.
La procaína se utiliza en solución estéril en microdosis mediante puntura dérmica, pápula
subcutánea, infiltración local, periarticular o ganglionar y en inyección intramuscular,
endovenosa o intraarterial empleando diversas técnicas.
 Efectos de la procaína
Por sus propiedades farmacológicas, se dice que la procaína tiene una acción simpaticolítica,
disminuyendo la percepción de stress y de dolor, acompañado de un síndrome vegetativo de
reacción y adaptación, ejerciendo un efecto:
 Antiadrenérgico
 Antihistamínico
 Antiinflamatorio
 Vasodilatador
 Analgésico
 Capilarizante
El efecto neuralterapéutico de la procaína trasciende de largo sus propiedades
farmacológicas.
 La procaína en nuestro cuerpo actúa como un «elemento enzimático
constructor del organismo». Las enzimas pueden ser consideradas como “el
principio y el fin” de todos los organismos vivos, “es la energía vital”. La composición,
la concatenación y la duplicación de cadenas de aminoácidos que dan lugar a los
organismos vivos, se lo debemos a las enzimas, es decir, que a las enzimas se les
podría considerar como “la fuente de la vida”.
Las funciones que cumplen para mantenerse sanos el estómago, el hígado, el páncreas,
el intestino, los pulmones, la sangre, el corazón, los huesos, las articulaciones, la
cabeza, los músculos y todo nuestro cuerpo, no es posible sin la acción de las enzimas
que, en cada célula, pueden llegar a alcanzar un número de 500.
 La terapia neural por acción de la procaína, permite que en el cuerpo se
reactiven las funciones alteradas del sistema nervioso, del tejido conjuntivo, de
las membranas celulares y de las enzimas; de este modo, es posible que todo
vuelva, por el trabajo del propio cuerpo, a la normalidad, aliviando y curando muchas
enfermedades.
 La procaína actúa en contra del esclerosamiento o endurecimiento anormal de
todos los tejidos: vasos sanguíneos, músculos, órganos y articulaciones. Cuando el
tejido conectivo, por algún motivo, aumenta más de lo normal, puede provocar
endurecimiento de cualquier parte del cuerpo y causar dolores o enfermedades. Con los
tratamientos de terapia neural, es posible que el tejido conectivo retorne a su
normalidad, debido a que, lo más probable sea que esta anormalidad que ha adquirido
el tejido conectivo, se deba a un campo interferente.
 La procaína elimina las reacciones patológicas que producen el estrés orgánico
y psíquico.
 La procaína es la mejor terapia para el dolor, porque permite que el cuerpo
responda mediante una acción calmante, relajante y con un excelente efecto beneficioso
sobre el sistema nervioso central, periférico y vegetativo; al cambiar su estado de
enfermo a un estado funcional fisiológico, o sea normal.
 La procaína permite que el tejido conjuntivo retome su estado regenerativo y
devuelva a las articulaciones, ligamentos y músculos su capacidad de mantener la
homeostasis* en buenas condiciones, y estas partes del organismo se puedan
regenerar, aliviarse y curarse.
*La homeostasis (del griego ὅμοιος [homoios], «igual, similar», y στάσις [stásis],
«estado, estabilidad»2
) es una propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su
entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Se trata
de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas
de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los
seres vivos.
 La procaína tiene una gran influencia en la producción y secreción de hormonas
y enzimas. Mejora el estado general del paciente por una serie de intercaladas funciones
celulares, neuronales y orgánicas con la consiguiente repolarización de su potencial
bioeléctrico, mejorando el metabolismo y la respiración celular. La respiración celular es
el consumo de energía que realizan las células para cumplir con sus funciones orgánicas.
 ODONTOLOGIA NEUROFOCAL
Rama de la Terapia Neural, cuyo ejercicio reconoce el inmenso influjo que tiene el Odontón,
o sea toda esta unidad funcional y estructural (diente, nervio, periodonto y hueso) sobre el
resto del organismo el cual es capaz de mantener o alterar el orden propio de cada
individuo.
La gran importancia que tiene la boca en una persona, es que en esta es donde se
encuentra un gran porcentaje de los campos de interferencia.
Las muelas y dientes son estructuras vivas que participan activamente en la dinámica de la
persona y por lo tanto pueden ser el origen de problemas de salud y no solo las piezas
dentales sino también las cicatrices que quedan después de extracciones o cirugías, muelas
del juicio incluidas, raíces que hubieran podido quedar tras extracciones incompletas,
reacciones inflamatorias del hueso (osteítis), amalgamas de mercurio en íntimo contacto con
el hueso y la dentina.
Las amalgamas (color plata), se componen de diversos metales que producen una diferencia
de potencial eléctrico que origina el llamado “efecto pila”, porque genera corrientes
eléctricas, que oscilan entre 200 y 600 milivoltios. Toda esta sobrecarga, que día y noche y
por años libera corrientes eléctricas en la boca, hace que se convierta en un foco de
interferencia importante, además de la liberación de mercurio constantemente hace que este
se acumule y lleve a producir problemas de salud.
 Breve historia de la terapia neural
Hitos de investigaciones sobre el Sistema Nervioso y el uso de anestésicos locales, que
aportan parte importante de las bases científicas de la Terapia Neural.
 Iván Petrovich Pavlov (1884), fisiólogo ruso, demostró la actividad reguladora del
Sistema Nervioso. Planteó la idea de la unificación de todos los procesos del
organismo bajo la acción orientadora del Sistema Nervioso.
 A. D. Speransky, médico investigador ruso, quien escribió Bases para una nueva
Teoría de la Medicina (1936). Estableció la participación del Sistema Nervioso en la
génesis de distintos procesos patológicos, así como su papel integrador. Cuestionó la
división del Sistema Nervioso, en central, periférico y vegetativo. Demostró que todo
proceso patológico e infeccioso puedes se producido o transformado por el mismo
organismo.
 LERICHE y FONTAINE 1928: observan una mejor y más rápida curación de
fracturas tras inyecciones de procaína en el espacio dejado por la misma fractura.
 LERICHE 1931: observa que estados extensos de dolor desaparecen en segundos
después de la infiltración procaínica de cicatrices de operaciones.
 Ferdinand y Walter Huneke, médicos alemanes, que desarrollaron la investigación
y la sistematización propia de la Terapia Neural:
 En 1925 ven desaparecer de súbito la jaqueca de su hermana con la aplicación
accidental de un medicamento que tenía procaína.
 En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título Desconocidas reacciones a
distancia de los anestésicos locales. Llamaron a su técnica anestesia curativa.
 En 1940 Ferdinand Huneke observa una curación inmediata y la define
como fenómeno en segundos, introduciendo el concepto de campo interferente.
Van Roques dio el nombre de Terapia Neural según Huneke.
 En 1948, Huneke menciona la necesidad de buscar en la nueva ciencia (Física
Cuántica), la explicación de la Terapia Neural.
 Rodeando a los hermanos HUNEKE y estimulados por ellos hubo un grupo de
médicos que trabajaron incesantemente en la elaboración de principios y reglas
fundamentales y también en la divulgación y enseñanza de la TN. Estos
meritorios colegas fueron entre otros BRAEUCKER, GROSS, DITMAR, KIBLER y
SIEGEN
 Ernest Adler, médico y odontólogo alemán, demostró las interferencias patológicas
en el sistema neurovegetativo ocasionadas por la dentadura y las amígdalas, que se
supone, impiden el normal funcionamiento del organismo. En 1958 le da el nombre a
la Odontología Neurofocal, y se considera el padre de ésta.
 Peter Dosch, médico alemán y principal alumno de los Huneke, continúa la difusión y
el desarrollo de la Terapia Neural. Escribió el Libro de Enseñanza de la Terapia Neural
según Huneke (terapia procaínica) (1963) en el que explica el funcionamiento de esta
terapia desde el efecto regulador de la procaína sobre el vegetativo, presenta sus
indicaciones patológicas y sus técnicas.
 Germán Duque, médico colombiano, formado en Alemania, que ejercía en Cali,
aprendió con Peter Dosch Terapia Neural en los años setenta, y la llevó a Colombia.
Fue promotor incansable de nuevos caminos para la medicina. Tradujo al español
varios libros de Terapia Neural y comenzó la difusión de esta terapéutica a gran
cantidad de trabajadores de la salud de diferentes países.
 Julio César Payán, médico y cirujano, gineco-obstetra y ex-profesor de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, llegó a Los Robles en los años
setenta, a aprender y a participar de este trabajo, haciéndose pionero de esta historia
y formador de terapeutas neurales.
 En esa época se inició la formación en Terapia Neural y pensamiento alternativo de
personal de salud de toda América Latina y España, misión que continúa hasta ahora.
 En cada país, la Terapia Neural siguió su historia, con los ritmos y colores propios de
cada lugar y de cada terapeuta neural. Hay asociaciones y trabajos importantes, por
ejemplo se pueden citar, en Colombia, en México, en Chile, en Estados Unidos, en
Ecuador, en Argentina, en España, en Suiza, en Italia, en Austria y por supuesto en
Alemania.

Más contenido relacionado

Similar a Consulta de terapia neural cordoba

SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
Hernando Coral Rosero
 
Neurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y PsicofármacosNeurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y Psicofármacos
Luanda Parra
 
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdfComa y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
AlejandraSabastizaga
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
nahomyc
 
Medicina Complementaria
Medicina ComplementariaMedicina Complementaria
Medicina Complementaria
Universidad de Guadalajara
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptxSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
Mauricio Robles
 
psicofisiologia como ciencia
psicofisiologia como ciencia psicofisiologia como ciencia
psicofisiologia como ciencia
maria isabel gomez diaz
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
PriscilaMarn
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
Raulymar Hernandez
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesMaría José Morales
 
Ni#2
Ni#2Ni#2
Ni#2bc6n
 
La medicina alternativa equipo tom smith cavalier
La medicina alternativa equipo tom smith cavalierLa medicina alternativa equipo tom smith cavalier
La medicina alternativa equipo tom smith cavalierAni Orosco
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
KarenChiquezLujan
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
RosaBaez15
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
jaclynsidransitapernia
 
Bases De La Conducta
Bases De La ConductaBases De La Conducta
Bases De La Conductadakemna
 

Similar a Consulta de terapia neural cordoba (20)

SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
SEMINARIO TERAPIA NEURAL - JUNIO 2014
 
Neurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y PsicofármacosNeurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y Psicofármacos
 
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdfComa y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
Coma y alteraciones del estado de conciencia padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologia
 
Medicina Complementaria
Medicina ComplementariaMedicina Complementaria
Medicina Complementaria
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptxSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO RC.pptx
 
Naturales 10 4
Naturales 10 4Naturales 10 4
Naturales 10 4
 
Glosario1
Glosario1Glosario1
Glosario1
 
psicofisiologia como ciencia
psicofisiologia como ciencia psicofisiologia como ciencia
psicofisiologia como ciencia
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
Ni#2
Ni#2Ni#2
Ni#2
 
La medicina alternativa equipo tom smith cavalier
La medicina alternativa equipo tom smith cavalierLa medicina alternativa equipo tom smith cavalier
La medicina alternativa equipo tom smith cavalier
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Bases De Conducta
Bases De ConductaBases De Conducta
Bases De Conducta
 
Bases De La Conducta
Bases De La ConductaBases De La Conducta
Bases De La Conducta
 
Biorresonancia
BiorresonanciaBiorresonancia
Biorresonancia
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Consulta de terapia neural cordoba

  • 1.  Aplicaciones de la Terapia Neural La Terapia Neural es una Terapia Biorreguladora que brinda un tratamiento integral del paciente, se realiza a través de su sistema nervioso, especialmente del Sistema Nervioso Vegetativo, reordenando el funcionamiento del mismo y simultáneamente el estado bioenergético de la membrana celular para que éste recupere su capacidad de equilibrar las funciones del organismo, en su sentido más amplio y siguiendo su propio orden. Dra. Vivian M. Mazorra Ordóñez Medicina general Máster en Gerontología. Máster en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento. Ozonoterapia Terapia Neural. Teléfono 681 29 94 94 Carretera de Villaviciosa nº 22 14012 Córdoba. Residencia Mirasierra c/ Antonio Machado s/n Villanueva de Córdoba
  • 2.  ¿Qué es la Terapia Neural? La Terapia Neural es una Terapia Biorreguladora que brinda un tratamiento integral del paciente, se realiza a través de su sistema nervioso, especialmente del Sistema Nervioso Vegetativo, reordenando el funcionamiento del mismo y simultáneamente el estado bioenergético de la membrana celular. El cuerpo humano funciona como un sistema autoorganizado, siendo el estado de salud- bienestar un equilibrio dinámico. El ser humano es una unidad anatómica, biológica, energética, química, y por descontado, un conglomerado de emociones. Hay una inmensa red en nuestro cuerpo formada por el sistema nervioso, endocrino e inmunológico que trabaja coordinadamente, comunicándose mediante un gran número de neurotransmisores, hormonas, citoquinas y todo tipo de mensajeros. No hay célula de nuestro cuerpo que esté ajena de esta red. Todas trabajan con una gran coordinación e intercambiando información entre sí. La vida sólo es posible mediante el control y autogobierno de todos los mecanismos neuroreguladores. El intercambio de informaciones y la elaboración de estímulos, se efectúan por medio de las vías del Sistema Nervioso Vegetativo y a veces, ese sistema se ve sometido a estímulos excesivamente SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
  • 3. fuertes que interfieren y hasta bloquean el reparto correcto de la “energía” nerviosa (impulsos bioeléctricos nerviosos) hasta su destino en los centros integradores y reguladores. El Sistema Nervioso Vegetativo es un sistema de control cibernético de los mecanismos de regulación del organismo. Actúa mediante circuitos reguladores a nivel celular, humoral, neural y hormonal y a través de sus vías de conducción nerviosa, se suceden los intercambios de informaciones y la elaboración de estímulos que, como se ha dicho, si son demasiado fuertes pueden interferir o bloquear la producción y distribución de la energía biológica. La interferencia en sus mecanismos de control y regulación puede tener lugar en cualquier parte del organismo constituyendo los denominados “Campos de interferencia energética”. Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo, así como afecciones psico-sociales estresantes, puede actuar como “Campo Interferente”. Así, se puede entender cómo a partir de una intervención quirúrgica pueden aparecer “enfermedades que aparentemente no están relacionadas con esa operación” como alergias, migrañas, dolores o estreñimiento. Los campos interferentes se instalan dentro del cuerpo y en las células como parte de la memoria biológica, perpetuando así el desequilibrio que generan. El sistema nervioso brinda la oportunidad de actuar a la vez sobre los factores orgánicos y los psico-sociales, que son aspectos inseparables en el proceso de enfermar y en la vida misma. La Terapia Neural corrige dichos bloqueos que actúan afectando a determinados órganos, mediante la aplicación de microdosis de medicamentos denominados “neuralterapéuticos”, que aplicados en puntos específicos, logran restablecer el orden perturbado. Se neutralizan irritaciones que han ido afectando el Sistema Nervioso a lo largo de la vida de la persona para que se recupere su capacidad de equilibrar las funciones del organismo, en su sentido más amplio y siguiendo su propio orden. Es una terapia integral de regulación cibernética que asienta sus bases en su forma de actuar en el organismo enfermo a través de una acción reguladora y equilibrante del sistema nervioso vegetativo mediante la aplicación de microdosis de anestésicos locales - preferentemente procaína- mediante diversas técnicas, en puntos dolorosos, cicatrices, gelosas, glándulas, ganglios y nervios periféricos, con el fin de restablecer en el organismo el orden biológico alterado por la enfermedad y conseguir con ello la curación. El efecto terapéutico de la procaína en el Sistema Nervioso Vegetativo se produce mediante impulsos a la energía vital del organismo, anula los bloqueos energéticos que por vía neural instauran procesos patológicos a distancia y estimula en el organismo enfermo la activación de sus fuerzas inmunobiológicas y sus mecanismos autocurativos. Es pues una terapia equilibrante con respuesta específica e individual en el proceso de curación.  Más información: Ver Video ¿Qué es la Terapia Neural? - Asociación Médica de Terapia Neural.
  • 4.  ¿Qué es la Procaína? Es un anestésico local que lleva utilizándose desde hace más de 60 años por sus propiedades no tóxicas y por su compatibilidad con los tejidos. En la aplicación de la Terapia Neural se utiliza a muy baja concentración (del 0.5 al 1%), ya que lo que se intenta no es producir una anestesia, sino una repolarización. El objetivo del uso de la procaína en la Terapia Neural, es el de eliminar los “Campos de Interferencia”, lo cual, produce una regulación del Sistema Nervioso Neurovegetativo. Al restaurarse el equilibrio corporal, mejora la circulación y se produce un mejor suministro de nutrientes al sistema tisular entero. La procaína, de acuerdo a la Terapia Neural, repolariza las células que se despolarizaron, ya sea por un traumatismo, infección, incisión, inflamación, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo, así como afecciones psico-sociales estresantes. Las células de nuestro organismo son como pequeñísimas baterías, con un potencial de 40- 90 milivoltios. Cada estímulo que la célula recibe, hace caer el potencial, llevándola a lo que se denomina “despolarización”. Normalmente la célula lo recupera de inmediato a través de la energía que recibe procedente del metabolismo del oxígeno: “repolarización”. Si los estímulos irritativos son muy fuertes o numerosos, la célula no podrá mantener esa situación, se despolarizará permanentemente, y no logrará ejercer de manera normal sus funciones. Surgirá lo que se denomina “Campo de Interferencia”. Si estos campos de interferencia no son eliminados, entonces pueden actuar como espinas irritativas y también pueden producir enfermedades a distancia, en cualquier parte de nuestro cuerpo. La disfunción de cualquier órgano, tejido, etc., puede producir efectos a distancia. Según el concepto de “Campo Interferente”, siempre aparecerá un órgano que será el primero en enfermar, por poseer un punto de resistencia menor (locus minoris resistentiae), y al que el “campo interferente” se dirigirá de forma preferente. La procaína, aplicada en microdosis sobre el campo interferente, actúa repolarizando la membrana celular afectada por el impulso irritativo, reintegrándonos a una condición bioeléctrica normal y a una normalización fisiológica. Con ello se recuperará la función interferida en todos los circuitos del sistema neurovegetativo: neural, humoral, celular, hormonal, etc.
  • 5. Desde el punto de vista de la biofísica, el estado de salud se alcanza cuando la célula consigue un potencial de reposo normal y se encuentra polarizada. La enfermedad aparece cuando la célula se halla despolarizada o hipopolarizada. La célula normal (polarizada) cuenta con un potencial en sus membranas de 70 a 90 milivoltios. El anestésico local induce un potencial muy alto (270 milivoltios), que conlleva la hiperpolarización de la célula, con el consiguiente bloqueo en la conducción de impulsos nerviosos, provocando una anestesia. Una vez pasado el efecto del analgésico, la célula recobra su anterior potencial y todo vuelve a quedar exactamente igual que antes. Por el contrario, los anestésicos locales proporcionados a concentraciones bajas, como utiliza la Terapia Neural, normalizan todas las funciones vegetativas, al repolarizar los potenciales de las membranas celulares interferidas. Al inyectar la microdosis de la sustancia neuralterapéutica (procaína del 0.5 al 1%), la célula se repolariza, alcanzando sus valores normales de 90 milivoltios, lo que permite el reequilibrio y la auto-regulación del organismo. A veces, dependiendo del estado inicial y de muchos otros factores, son necesarias repetidas aplicaciones, ya que con cada nueva aplicación queda en la célula algo del potencial recuperado hasta que ella se carga llegando a valores normales de 90 mv. La procaína actúa en el organismo como regulador bioquímico y biofísico gracias a su acción a través del sistema nervioso vegetativo en la repolarización de la membrana celular, en la permeabilidad capilar y en la circulación sanguínea. Tiene, asimismo, efecto antiálgico a nivel central y periférico, acción equilibrante con efecto atenuante, estimulante o relajante y acción reguladora de las funciones vitales alteradas por la enfermedad mejorando con todo ello el estado general del paciente. Actúa en circuitos reguladores biocibernéticos
  • 6. Estos estímulos tienen la capacidad potencial de liberar o recanalizar posibilidades para el restablecimiento de las normales potencialidades humanas, como son las: de autorregulación, de auto-reprogramación de la memoria neural, de autoreparación biológica, de neuromodulación, etc. Hoy se disponen de 3 posibilidades de actuación terapéutica con la procaína. En el “segmento”, actuando desde la superficie de la piel y territorios subyacentes, en el “campo interferente”, en cicatrices y zonas despolarizadas por traumatismos o enfermedades crónicas y “dentro del organismo”, en territorio ganglionar, ginecológico o prostático. La procaína se utiliza en solución estéril en microdosis mediante puntura dérmica, pápula subcutánea, infiltración local, periarticular o ganglionar y en inyección intramuscular, endovenosa o intraarterial empleando diversas técnicas.  Efectos de la procaína Por sus propiedades farmacológicas, se dice que la procaína tiene una acción simpaticolítica, disminuyendo la percepción de stress y de dolor, acompañado de un síndrome vegetativo de reacción y adaptación, ejerciendo un efecto:  Antiadrenérgico  Antihistamínico  Antiinflamatorio  Vasodilatador  Analgésico  Capilarizante El efecto neuralterapéutico de la procaína trasciende de largo sus propiedades farmacológicas.  La procaína en nuestro cuerpo actúa como un «elemento enzimático constructor del organismo». Las enzimas pueden ser consideradas como “el principio y el fin” de todos los organismos vivos, “es la energía vital”. La composición, la concatenación y la duplicación de cadenas de aminoácidos que dan lugar a los organismos vivos, se lo debemos a las enzimas, es decir, que a las enzimas se les podría considerar como “la fuente de la vida”. Las funciones que cumplen para mantenerse sanos el estómago, el hígado, el páncreas, el intestino, los pulmones, la sangre, el corazón, los huesos, las articulaciones, la cabeza, los músculos y todo nuestro cuerpo, no es posible sin la acción de las enzimas que, en cada célula, pueden llegar a alcanzar un número de 500.  La terapia neural por acción de la procaína, permite que en el cuerpo se reactiven las funciones alteradas del sistema nervioso, del tejido conjuntivo, de las membranas celulares y de las enzimas; de este modo, es posible que todo
  • 7. vuelva, por el trabajo del propio cuerpo, a la normalidad, aliviando y curando muchas enfermedades.  La procaína actúa en contra del esclerosamiento o endurecimiento anormal de todos los tejidos: vasos sanguíneos, músculos, órganos y articulaciones. Cuando el tejido conectivo, por algún motivo, aumenta más de lo normal, puede provocar endurecimiento de cualquier parte del cuerpo y causar dolores o enfermedades. Con los tratamientos de terapia neural, es posible que el tejido conectivo retorne a su normalidad, debido a que, lo más probable sea que esta anormalidad que ha adquirido el tejido conectivo, se deba a un campo interferente.  La procaína elimina las reacciones patológicas que producen el estrés orgánico y psíquico.  La procaína es la mejor terapia para el dolor, porque permite que el cuerpo responda mediante una acción calmante, relajante y con un excelente efecto beneficioso sobre el sistema nervioso central, periférico y vegetativo; al cambiar su estado de enfermo a un estado funcional fisiológico, o sea normal.  La procaína permite que el tejido conjuntivo retome su estado regenerativo y devuelva a las articulaciones, ligamentos y músculos su capacidad de mantener la homeostasis* en buenas condiciones, y estas partes del organismo se puedan regenerar, aliviarse y curarse. *La homeostasis (del griego ὅμοιος [homoios], «igual, similar», y στάσις [stásis], «estado, estabilidad»2 ) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.  La procaína tiene una gran influencia en la producción y secreción de hormonas y enzimas. Mejora el estado general del paciente por una serie de intercaladas funciones celulares, neuronales y orgánicas con la consiguiente repolarización de su potencial bioeléctrico, mejorando el metabolismo y la respiración celular. La respiración celular es el consumo de energía que realizan las células para cumplir con sus funciones orgánicas.  ODONTOLOGIA NEUROFOCAL Rama de la Terapia Neural, cuyo ejercicio reconoce el inmenso influjo que tiene el Odontón, o sea toda esta unidad funcional y estructural (diente, nervio, periodonto y hueso) sobre el resto del organismo el cual es capaz de mantener o alterar el orden propio de cada individuo. La gran importancia que tiene la boca en una persona, es que en esta es donde se encuentra un gran porcentaje de los campos de interferencia.
  • 8. Las muelas y dientes son estructuras vivas que participan activamente en la dinámica de la persona y por lo tanto pueden ser el origen de problemas de salud y no solo las piezas dentales sino también las cicatrices que quedan después de extracciones o cirugías, muelas del juicio incluidas, raíces que hubieran podido quedar tras extracciones incompletas, reacciones inflamatorias del hueso (osteítis), amalgamas de mercurio en íntimo contacto con el hueso y la dentina. Las amalgamas (color plata), se componen de diversos metales que producen una diferencia de potencial eléctrico que origina el llamado “efecto pila”, porque genera corrientes eléctricas, que oscilan entre 200 y 600 milivoltios. Toda esta sobrecarga, que día y noche y por años libera corrientes eléctricas en la boca, hace que se convierta en un foco de interferencia importante, además de la liberación de mercurio constantemente hace que este se acumule y lleve a producir problemas de salud.  Breve historia de la terapia neural Hitos de investigaciones sobre el Sistema Nervioso y el uso de anestésicos locales, que aportan parte importante de las bases científicas de la Terapia Neural.  Iván Petrovich Pavlov (1884), fisiólogo ruso, demostró la actividad reguladora del Sistema Nervioso. Planteó la idea de la unificación de todos los procesos del organismo bajo la acción orientadora del Sistema Nervioso.  A. D. Speransky, médico investigador ruso, quien escribió Bases para una nueva Teoría de la Medicina (1936). Estableció la participación del Sistema Nervioso en la génesis de distintos procesos patológicos, así como su papel integrador. Cuestionó la división del Sistema Nervioso, en central, periférico y vegetativo. Demostró que todo proceso patológico e infeccioso puedes se producido o transformado por el mismo organismo.  LERICHE y FONTAINE 1928: observan una mejor y más rápida curación de fracturas tras inyecciones de procaína en el espacio dejado por la misma fractura.  LERICHE 1931: observa que estados extensos de dolor desaparecen en segundos después de la infiltración procaínica de cicatrices de operaciones.  Ferdinand y Walter Huneke, médicos alemanes, que desarrollaron la investigación y la sistematización propia de la Terapia Neural:  En 1925 ven desaparecer de súbito la jaqueca de su hermana con la aplicación accidental de un medicamento que tenía procaína.  En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales. Llamaron a su técnica anestesia curativa.  En 1940 Ferdinand Huneke observa una curación inmediata y la define como fenómeno en segundos, introduciendo el concepto de campo interferente. Van Roques dio el nombre de Terapia Neural según Huneke.
  • 9.  En 1948, Huneke menciona la necesidad de buscar en la nueva ciencia (Física Cuántica), la explicación de la Terapia Neural.  Rodeando a los hermanos HUNEKE y estimulados por ellos hubo un grupo de médicos que trabajaron incesantemente en la elaboración de principios y reglas fundamentales y también en la divulgación y enseñanza de la TN. Estos meritorios colegas fueron entre otros BRAEUCKER, GROSS, DITMAR, KIBLER y SIEGEN  Ernest Adler, médico y odontólogo alemán, demostró las interferencias patológicas en el sistema neurovegetativo ocasionadas por la dentadura y las amígdalas, que se supone, impiden el normal funcionamiento del organismo. En 1958 le da el nombre a la Odontología Neurofocal, y se considera el padre de ésta.  Peter Dosch, médico alemán y principal alumno de los Huneke, continúa la difusión y el desarrollo de la Terapia Neural. Escribió el Libro de Enseñanza de la Terapia Neural según Huneke (terapia procaínica) (1963) en el que explica el funcionamiento de esta terapia desde el efecto regulador de la procaína sobre el vegetativo, presenta sus indicaciones patológicas y sus técnicas.  Germán Duque, médico colombiano, formado en Alemania, que ejercía en Cali, aprendió con Peter Dosch Terapia Neural en los años setenta, y la llevó a Colombia. Fue promotor incansable de nuevos caminos para la medicina. Tradujo al español varios libros de Terapia Neural y comenzó la difusión de esta terapéutica a gran cantidad de trabajadores de la salud de diferentes países.  Julio César Payán, médico y cirujano, gineco-obstetra y ex-profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, llegó a Los Robles en los años setenta, a aprender y a participar de este trabajo, haciéndose pionero de esta historia y formador de terapeutas neurales.  En esa época se inició la formación en Terapia Neural y pensamiento alternativo de personal de salud de toda América Latina y España, misión que continúa hasta ahora.  En cada país, la Terapia Neural siguió su historia, con los ritmos y colores propios de cada lugar y de cada terapeuta neural. Hay asociaciones y trabajos importantes, por ejemplo se pueden citar, en Colombia, en México, en Chile, en Estados Unidos, en Ecuador, en Argentina, en España, en Suiza, en Italia, en Austria y por supuesto en Alemania.