SlideShare una empresa de Scribd logo
42 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
ÁMBITO FARMACÉUTICO
FARMACOTERAPIA
PROTECCIÓN SOLAR
NUEVOS ACTIVOS
La protección solar siempre ha ocupado un papel prepon-
derante en el universo cosmético, incluso cuando no se
tenía conciencia de su valor. Desde tiempos inmemoriales el
hombre ha utilizado materiales y preparados para embelle-
cerse y también para protegerse de los efectos dañinos del
sol: arcillas, aceites y tejidos fueron, por ejemplo, utilizados
con esta inalidad por el hombre prehistórico y en el Antiguo
Egipto. Este afán persiste en la actualidad, y nuevos ingre-
dientes van incorporándose a la lista.
RAMON BONET
Doctor en Farmacia.
ANTONIETA GARROTE
Farmacéutica.
RAMON BONET
Doctor en Farmacia
ANESTÉSICOS LOCALES
REVISIÓN
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conduc-
ción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de
sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una inalizado su efec-
to. De su tipología y mecanismos de acción nos habla el autor de este artículo.
VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 43
D
olor y farmacología son dos conceptos que han es-
tado vinculados desde que el hombre es hombre.
Puesto que el dolor es compañero inseparable del
ser humano desde el inicio mismo de la vida, la
búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado
presente en cada una de las civilizaciones que han poblado
nuestro planeta. Los valores y signiicados que se han dado
al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran
variabilidad, por ello no es de extrañar que su concepto, su
interpretación, la forma de afrontarlo, su clasiicación y tam-
bién su tratamiento hayan presentado muy distintos matices,
variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta
la médico-cientíica.
Actualmente el dolor físico está considerado como una se-
ñal de alerta o como un complejo proceso de defensa indica-
tivo de que algo no funciona como debiera, sin embargo, su
percepción sensitiva es subjetiva y se asocia a una componen-
te emocional. No obstante, y con carácter universal, el dolor
es un síntoma asociado a numerosas enfermedades que afec-
ta de forma negativa – en mayor o menor grado– la calidad
de vida del paciente.
De las deiniciones existentes, una de las más difundidas y
aceptadas es la propuesta por la Asociación Internacional para
el Estudio del Dolor: «El dolor es una experiencia sensorial y
emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o po-
tencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión».
Partiendo de este concepto, en esta revisión se abordará la
componente sensorial, que es la responsable de proporcionar
la información nociceptiva como resultado de la transmisión
del estímulo lesivo al córtex cerebral, es decir, la sensación do-
lorosa en sí. El dolor nociceptivo se asocia a lesiones de estruc-
turas corporales y, por tanto, a los estímulos de los receptores
especíicos periféricos del dolor. Su duración e intensidad de-
penden de la modulación que la vía nociceptiva sea capaz de
efectuar a partir de las lesiones lesivas originales.
ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear
de manera reversible la conducción del impulso nervioso en
cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, ori-
ginando una pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación
de la función nerviosa completa una inalizado su efecto.
ESTRUCTURA
Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos
locales están integradas por tres elementos básicos:
• Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de
la liposolubilidad, difusión y ijación de la molécula. La lipo-
solubilidad del fármaco determina la potencia farmacológica:
a mayor liposolubilidad mayor potencia.
• Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria,que
modula la hidrosolubilidad y por consiguiente su difusión
sanguínea e ionización.
• Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, res-
ponsable de la velocidad de metabolización del fármaco y, por
tanto, determinante de la duración de la acción y su toxicidad.
La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia con el
anillo aromático será determinante de las propiedades farma-
cocinéticas del fármaco y servirá de base para la clasiicación
de este grupo de medicamentos. El enlace tipo éster se hidro-
liza con mayor rapidez que el tipo amida al ser degradado, a
nivel sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus la
degradación hepática que requiere el enlace amida. Esta mis-
ma característica es también la que coniere mayor estabilidad
isicoquímica a los anestésicos tipo aminoamida, permitiendo
así su combinación con ácidos y bases fuertes y disminuyendo
su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura.
Los anestésicos locales son bases débiles que poseen un valor
de pKa variable entre 7,5-9, y están ionizados parcialmente a pH
isiológico. La fracción no ionizada, liposoluble, es la fracción ca-
paz de atravesar las vainas lipóilas que cubren el nervio y, por
tanto, la fracción capaz de acceder hasta el axón. Los anestésicos
que posean un valor de pKa próximo al pH isiológico presenta-
rán mayor proporción de forma no ionizada y serán los que con
mayor rapidez penetren a través de las membranas de los nervios
hastaelespaciointraaxonaleiniciensuacciónanestésica,esdecir,
son los que presentan un menor tiempo de latencia. Sin embargo,
la forma activa del fármaco es la molécula ionizada –cargada po-
sitivamente–, que será la forma que tenga capacidad de interac-
cionar con el receptor y, por tanto, mediar la acción anestésica.
El factor pH es, por tanto, un elemento importante a la
hora de determinar la efectividad del anestésico local, tanto
el pH de la formulación galénica en la que vehicula, como el
pH de los tejidos donde se administra. Los tejidos inlamados
y/o infectados poseen un pH ácido, y en esas zonas se ve re-
ducido el efecto anestésico del fármaco administrado.
Otra característica de la mayoría de estas moléculas es la
existencia de un carbono asimétrico. Son moléculas quirales
en las que pueden diferenciarse dos estereoisómeros: S(-) y
R(+), con propiedades farmacológicas distintas en cuanto a ca-
pacidad de interactuar con los receptores biológicos, bloqueo
nervioso y toxicidad. Normalmente se hallan comercializadas
en forma racémica, con excepción de la levobupicaína y la ropi-
vacaína, que están disponibles en la forma S enantiomérica.
FARMACOCINÉTICA
En cuanto a las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos
locales, su absorción depende tanto de la dosis, como de la con-
centración y de la vascularización del tejido donde se administre.
Así la vía subcutánea es la que presenta menor absorción. Esta se
incrementa siguiendo la siguiente pauta: ciática, plexo braquial,
epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa.
Otro de los elementos que condicionan su absorción es su
asociación con un fármaco vasoconstrictor. Ciertos anesté-
sicos locales pueden formularse combinados con epinefrina
(adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorción sistémi-
ca del fármaco. Esta combinación es efectiva, especialmente
en tejidos muy vascularizados, para alcanzar concentraciones
más altas del fármaco en el lugar de administración, prolon-
gar su efecto anestésico y a la vez disminuir los efectos adver-
sos a nivel sistémico derivados de su administración.
El metabolismo de este grupo terapéutico estará en fun-
ción, como ya se ha citado, de su estructura química (enlace
44 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
ÁMBITO FARMACÉUTICO
FARMACOTERAPIA
tipo éster/amida) y su eliminación, en ambos casos, es mayo-
ritariamente renal y una pequeña proporción con las heces.
ESTÍMULO NERVIOSO Y MECANISMO DE ACCIÓN
Los estímulos nerviosos generan un impulso, un potencial
eléctrico o potencial de acción, que por medio de la ibra ner-
viosa se propaga manteniendo la misma intensidad inicial.
La diferencia de potencial resultante entre la parte interna
y la parte externa de la membrana es debida a la permeabi-
lidad selectiva de la misma a ciertos iones, siendo los más
implicados en la transmisión nerviosa el ión sodio y el ión po-
tasio. La estructura de bicapa fosfolipídica de la membrana
celular impide la libre circulación de iones del interior al ex-
terior celular por su alta hidrofobicidad, por lo cual los cam-
bios en la permeabilidad de la membrana son el resultado de
la apertura y cierre de canales iónicos –ionóforos– que per-
miten el paso de iones a través de la membrana.
La membrana neuronal en estado de reposo mantiene una
diferencia de potencial de 60-90 mV mediante la bomba Na-K,
un mecanismo activo que introduce iones potasio en el interior
celular y extrae iones sodio hacia el exterior. La membrana en
esta situación está despolarizada, estando los canales de sodio
en reposo e impidiendo así el paso de Na+
a su través.
Al producirse un estímulo nervioso se inicia la despolariza-
ción de la membrana: se activan los canales de Na+
, permitiendo
laintroducciónalespaciointracelulardeionesNa+
.Alalcanzarse
la máxima despolarización, la permeabilidad del canal de sodio
disminuye bloqueando la entrada de este ión al interior celular.
Paralelamente, el canal de potasio incrementa su permeabilidad
facilitando que el ión potasio pase del espacio intracelular al ex-
tracelular por gradiente de concentración. El paso siguiente es la
repolarización de la membrana: el restablecimiento de las con-
diciones iniciales, siendo los iones Na+
y K+
transportados, en di-
rección inversa, gracias a la bomba de Na-K y pasando el canal
de sodio de estado inactivo a estado de reposo.
En condiciones normales el impulso nervioso o potencial
de acción se transmite, periféricamente, hasta llegar a otro
canal iónico cuya apertura perpetuará el cambió de polaridad
y permitirá el avance de forma autónoma de dicho impulso.
Los anestésicos locales actúan a este nivel. Impiden la propa-
gación de los potenciales de acción en las membranas neurona-
lesmedianteelbloqueodeloscanesdeNa+
voltajedependientes,
disminuyendo así la entrada de ión Na+
al espacio intracelular.
Para la consecución de esta acción es fundamental que estos fár-
macos atraviesen la membrana nerviosa y se unan al receptor
situado en la porción interna de la región transmembrana del
canal. La forma no ionizada del anestésico es la que actúa como
vehículo transportador para atravesar la fase lipídica de la mem-
brana neuronal, no obstante, una vez se halla en el interior del
canal, la forma ionizada es la causante de la interacción con el
receptor y, por lo tanto, de la actividad farmacológica.
El bloqueo del canal en su forma inactiva conlleva que el
número de potenciales de acción que el nervio es capaz de
transmitir por unidad de tiempo disminuya, de forma que
al aumentar la concentración de anestésico que interacciona
con el receptor se alcance un bloqueo completo, siendo en-
tonces el nervio incapaz de despolarizarse.
Factores que determinan la acción del anestésico local
La acción del anestésico local se verá condicionada por va-
rios factores:
•Eltamaño/tipodelaibrasobrelaqueactúa:la acciónanestésica
se aprecia sobre cualquier membrana excitable, es decir, los anes-
tésicos locales pueden actuar en cualquier punto de una neurona
(soma, dendritas, axón, terminación sináptica y terminación re-
ceptora), en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, núcleos
y áreas) e, incluso, en la membrana muscular y en el miocardio.
Existendistintostiposdeibrascondistintasensibilidadfrenteala
acción anestésica, pero, en general, hay un orden de pérdida de la
sensibilidad: dolor, temperatura, tacto y propiocepción.
• Cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción o con-
centración mínima inhibitoria: la cantidad de fármaco disponi-
ble en el lugar de acción para que se materialice la interacción
anestésico–receptor, que será un factor crítico para que se pro-
duzca el bloqueo de la conducción nerviosa. Esta interacción es
reversible y el anestésico dejará de ser activo cuando su con-
centración caiga por debajo de un nivel crítico.
• Características farmacológicas del propio anestésico, de los
excipientes y de la forma galénica en la que se vehicula.
• La frecuencia del impulso: la repetición del impulso y por
tanto la mayor actividad del canal de sodio en respuesta al
cambio de potencial facilita que el fármaco alcance más rápi-
damente el lugar especíico de acción. Para que ello ocurra, el
anestésico tiene que acceder al espacio axoplasmático siendo
preciso que los canales permanezcan abiertos o inactivos, es
decir, estén en fase de despolarización.
CLASIFICACIÓN
Los anestésicos tópicos se pueden clasiicar en: aminoamidas
y aminoésteres.
AMINOAMIDAS
En este subgrupo se encuentran:
• Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototi-
po de anestésico de duración corta. Se utiliza a dosis que varían
según la respuesta del paciente y el lugar de administración, en
iniltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración
de la acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendi-
da para tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras,
picaduras, hemorroides…, en maniobras de intubación del tracto
respiratorio y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía
menor e intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y dentales.
• Prilocaína: anestésico derivado del ácido propiónico utili-
zado en cirugía ambulatoria por su corta acción y rápida recu-
peración. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una
anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en
pediatría dermatológica. En general no presenta diferencias
notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso en
iniltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se
ha visto desplazado por otros fármacos por el riesgo (bajo a
dosis normales) de causar metahemoblobinemias.
• Mepivacaína: se utiliza tanto con ines terapéuticos como
diagnósticos, en anestesia local por iniltración, bloqueo ner-
VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 45
vioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y
anestesia epidural y caudal. Su dosiicación debe ajustarse se-
gún edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Niños y
ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en obs-
tetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características
anatómicas alteradas del espacio epidural y la mayor sensibi-
lidad a los anestésicos locales durante el embarazo.
Es un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción
rápido. Posee, adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor,
lo que permite reducir la dosis y generalmente prescindir del
uso de vasoconstrictores adicionales en su administración.
• Bupivacaína: anestésico local de larga duración indica-
do en anestesia subaracnoidea para efectuar intervenciones
en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto
vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las ex-
tremidades inferiores. También está indicada en anestesia de
procesos odontológicos por iniltración o bloqueo troncular.
La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a
anestesiar, número de segmentos neuronales a bloquear, gra-
do de anestesia y relajación muscular requerida, así como la
propia condición física del paciente condicionarán su dosii-
cación; no obstante, las dosis usualmente empleadas deben
reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados y/o con
enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconvenien-
te es su potencial cardiotoxicidad.
• Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última
generación, comercializados en su forma enantiomérica pura
(S) con la inalidad de mejorar el peril de seguridad de este
tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a
nivel sistema nervioso central).
La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo
y como anestésico en cirugía (bloqueo periférico, de troncos
nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en aneste-
sia local y regional, así como en numerosos tipos de interven-
ciones quirúrgicas y obstétricas.
La eicacia de ambos fármacos no diiere signiicativamente
de la de la bupivacaína y sus periles farmacocinéticos y far-
macodinámicos también son similares.
• Articaína: anestésico de alta intensidad y corta duración, ca-
racterizado por poseer un grupo éster adicional en su molécula
que lo hace susceptible de ser metabolizado por las colineste-
rasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Esta ca-
racterística hace que sea muy utilizado en cirugía odontológica
y dermatológica. Se asocia con epinefrina y presenta un rápido
inicio de su acción (1-3 min) y buena tolerabilidad local.
AMINOÉSTERES
En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína,
2-cloroprocaína):
• Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local
de la medicina moderna, utilizado en técnicas oftalmológicas
y odontológicas.
• Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para ali-
viar afecciones bucofaríngeas y dolores osteomusculares. Pre-
senta una baja potencia y una pobre absorción, por lo cual su
uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede pro-
vocar reacciones adversas especialmente en individuos que ha-
yan desarrollado hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.
• Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y
baja toxicidad, sin embargo, aunque su acción es rápida, la du-
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Los anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida
de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir una pérdida
de conciencia ni del control central de las funciones vitales. Estos
fármacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos no-
ciceptivos, es decir, la supresión de la sensación dolorosa.
Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía
de administración, de la técnica anestésica utilizada y de distin-
tas indicaciones. No existe en la actualidad ningún anestésico
que reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier
situación clínica, por lo cual deberá elegirse el anestésico más
adecuado para cada tipo de intervención y paciente.
ANESTESIA SUPERFICIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS
Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica
o subcutánea, actúa sobre las fibras nerviosas sensitivas y surte
efecto en un período muy corto de tiempo tras su administración
(2-5 min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40
min. Los activos más utilizados en este tipo de aplicaciones son la
tetracaína y la lidocaína en solución acuosa. Cabe puntualizar que
la anestesia local sobre piel intacta es prácticamente nula, a ex-
cepción del empleo tópico de mezclas eutécticas de prilocaína y
lidocaína o de métodos especiales de liberación (electroforesis).
INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR E INTRAVASCULAR
Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se rea-
liza mediante una inyección del anestésico que difunde y afecta
a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los más uti-
lizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su administra-
ción extravascular se suelen asociar con adrenalina (1:200.000)
con el objeto de prolongar la duración de la acción. La infil-
tración intravenosa de un anestésico en un vaso de una extre-
midad requiere que previamente se haya exanguinado dicha
extremidad por compresión y se haya aplicado un torniquete
para evitar el paso del anestésico a circulación sistémica.
BLOQUEO DE NERVIOS Y TRONCOS NERVIOSOS
El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un
solo nervio hasta todo un plexo nervioso. La asociación con
adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia.
ANESTESIA EPIDURAL Y ESPINAL O INTRATECAL
Requiere la administración del anestésico en el espacio epidu-
ral y subaracnoideo del canal raquídeo a nivel torácico, lumbar o
caudal, respectivamente. En anestesia espinal pueden utilizarse
soluciones hiperbáricas obtenidas con glucosa (con una densi-
dad superior a la del líquido cefalorraquídeo), para asegurar la
permanencia de la solución al nivel deseado, dificultando así su
difusión y paso a circulación sistémica. En esta modalidad de
anestesia también se suelen asociar los anestésicos locales con
opiáceos, consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo,
un incremento de su eficacia y una mayor duración analgésica.
Esta asociación –que suele utilizarse en el tratamiento del dolor
intra y postoperatorio, obstétrico, traumático, crónico y cancero-
so– consigue una anestesia profunda y extensa y asimismo per-
mite el empleo de dosis más bajas del anestésico, reduciendo la
incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.
46 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
ÁMBITO FARMACÉUTICO
FARMACOTERAPIA
ración de la acción es corta, la cual puede incrementarse
si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópi-
ca y mediante iniltración subcutánea o intramuscular para
tratar el dolor asociado a heridas, cirugía menor, abrasio-
nes… y para el bloqueo de nervios periféricos. Actualmen-
te es también utilizado junto con penicilina para conseguir
formas de liberación lentas y para mitigar el dolor en la ad-
ministración intramuscular.
• Tetracaína: se administra generalmente como anestésico
tópico en piel y mucosas y también se utiliza en oftalmología
y como coadyuvante en preparados lubricantes urológicos. Su
uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el poten-
cial riesgo de producir reacciones anailácticas.
La mayoría de estos fármacos presentan una alta eicacia
y han sido experimentados en la práctica clínica ampliamen-
te, sin embargo no por ello están exentos de toxicidad, que
es su principal inconveniente. Los últimos anestésicos comer-
cializados y las moléculas sobre las que actualmente se sigue
investigando persiguen mejorar el peril de seguridad de este
tipo de fármacos, como ventaja diferencial respecto a los acti-
vos anestésicos tradicionales.
Los anestésicos locales pueden producir reacciones
adversas de distinto grado y a diferentes niveles. Las re-
acciones menos graves son las locales, normalmente aso-
ciadas a la punción con aguja, manifestándose en forma
de edema, eritema, prurito, isquemia y hematoma.
Latoxicidadsistémicaafectaprincipalmenteelsistemaner-
vioso central y es consecuencia de la alta concentración plas-
mática alcanzada, normalmente por inyección intravascular
accidental, y de su rápido paso al cerebro debido a su liposo-
lubilidad. En primer lugar los síntomas que se observan son
entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acúfenos,
inquietud y verborrea, nistagmos, escalofríos, espasmos mus-
culares y convulsiones generalizadas; a dosis más elevadas se
maniiesta depresión generalizada del sistema nervioso cen-
tral con coma, paro respiratorio y muerte.
La toxicidad a nivel cardiovascular requiere mayor nivel
sanguíneo de anestésico local. Está correlacionada con la po-
tencia anestésica del fármaco. En una primera fase producen
un aumento de la tensión arterial y frecuencia cardíaca, por
estimulación simpática, para posteriormente producir hipo-
tensión por acción vasodilatadora y inalmente colapso car-
diovascular. Of
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Hodgson PS, Liu SS. New developments in spinal anesthesia. An-
esthesiol Clin North America. 2000 Jun;18(2):235-49. Review.
Lorenzo Velázquez B. Farmacología básica y clínica. 18.ª ed. Ma-
drid: Médica Panamericana; 2008.
McCaughey W. Adverse effects of local anaesthetics. Drug Saf.
1992 May-Jun;7(3):178-89. Review.
Muñoz López F. Reactions to local anesthetics. Allergol Immunopa-
Allergol Immunopa-
thol (Madr). 2002;30:1-2.
Thomas JM, Schug SA. Recent advances in the pharmacokinetics
of local anaesthetics. Long-acting amide enantiomers and continu-
ous infusions. Clin Pharmacokinet. 1999 Jan;36(1):67-83. Review.
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf

Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Domingo de Dios
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
Cat Lunac
 
Consulta de terapia neural cordoba
Consulta de terapia neural cordobaConsulta de terapia neural cordoba
Consulta de terapia neural cordoba
Jorge Mazorra Soto
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
pneiraa
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
KatyCceresRivera
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
LUCIANAFERNANDAPEACA
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
Lizbeth Bruno
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
Lizbeth Bruno
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
Lizbeth Bruno
 
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
lokitaopd
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
Cat Lunac
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
daianapacheco6
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
MarioAlbertoMartinez46
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
DanielOrtega600000
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
Monsters Incorporation
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
Bobtk6
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
Monica Rendón
 
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicosPropiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Lucciola Rodriguez
 
1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx
JazminCorella1
 

Similar a Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf (20)

Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Consulta de terapia neural cordoba
Consulta de terapia neural cordobaConsulta de terapia neural cordoba
Consulta de terapia neural cordoba
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
Cirugia menor 2
Cirugia menor 2Cirugia menor 2
Cirugia menor 2
 
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_terapia-neural-neoregenpdf-pdf-free.pdf
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicosPropiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
 
1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx1e.-Anestésicos-locales.pptx
1e.-Anestésicos-locales.pptx
 

Más de KarenChiquezLujan

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
KarenChiquezLujan
 
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
KarenChiquezLujan
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
KarenChiquezLujan
 
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
KarenChiquezLujan
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptxAISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
KarenChiquezLujan
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
KarenChiquezLujan
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
KarenChiquezLujan
 
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdfPPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
KarenChiquezLujan
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
KarenChiquezLujan
 
CONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdfCONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptxSESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
KarenChiquezLujan
 
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdfSEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
KarenChiquezLujan
 

Más de KarenChiquezLujan (17)

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
 
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
 
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
 
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptxAISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
 
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdfPPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
 
CONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdfCONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdf
 
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptxSESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
 
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
 
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdfSEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
 

Último

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 

Último (20)

Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 

Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf

  • 1. 42 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 ÁMBITO FARMACÉUTICO FARMACOTERAPIA PROTECCIÓN SOLAR NUEVOS ACTIVOS La protección solar siempre ha ocupado un papel prepon- derante en el universo cosmético, incluso cuando no se tenía conciencia de su valor. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado materiales y preparados para embelle- cerse y también para protegerse de los efectos dañinos del sol: arcillas, aceites y tejidos fueron, por ejemplo, utilizados con esta inalidad por el hombre prehistórico y en el Antiguo Egipto. Este afán persiste en la actualidad, y nuevos ingre- dientes van incorporándose a la lista. RAMON BONET Doctor en Farmacia. ANTONIETA GARROTE Farmacéutica. RAMON BONET Doctor en Farmacia ANESTÉSICOS LOCALES REVISIÓN Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conduc- ción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una inalizado su efec- to. De su tipología y mecanismos de acción nos habla el autor de este artículo.
  • 2. VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 43 D olor y farmacología son dos conceptos que han es- tado vinculados desde que el hombre es hombre. Puesto que el dolor es compañero inseparable del ser humano desde el inicio mismo de la vida, la búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente en cada una de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y signiicados que se han dado al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran variabilidad, por ello no es de extrañar que su concepto, su interpretación, la forma de afrontarlo, su clasiicación y tam- bién su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta la médico-cientíica. Actualmente el dolor físico está considerado como una se- ñal de alerta o como un complejo proceso de defensa indica- tivo de que algo no funciona como debiera, sin embargo, su percepción sensitiva es subjetiva y se asocia a una componen- te emocional. No obstante, y con carácter universal, el dolor es un síntoma asociado a numerosas enfermedades que afec- ta de forma negativa – en mayor o menor grado– la calidad de vida del paciente. De las deiniciones existentes, una de las más difundidas y aceptadas es la propuesta por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o po- tencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión». Partiendo de este concepto, en esta revisión se abordará la componente sensorial, que es la responsable de proporcionar la información nociceptiva como resultado de la transmisión del estímulo lesivo al córtex cerebral, es decir, la sensación do- lorosa en sí. El dolor nociceptivo se asocia a lesiones de estruc- turas corporales y, por tanto, a los estímulos de los receptores especíicos periféricos del dolor. Su duración e intensidad de- penden de la modulación que la vía nociceptiva sea capaz de efectuar a partir de las lesiones lesivas originales. ANESTÉSICOS LOCALES Los anestésicos locales son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, ori- ginando una pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación de la función nerviosa completa una inalizado su efecto. ESTRUCTURA Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos locales están integradas por tres elementos básicos: • Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de la liposolubilidad, difusión y ijación de la molécula. La lipo- solubilidad del fármaco determina la potencia farmacológica: a mayor liposolubilidad mayor potencia. • Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria,que modula la hidrosolubilidad y por consiguiente su difusión sanguínea e ionización. • Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, res- ponsable de la velocidad de metabolización del fármaco y, por tanto, determinante de la duración de la acción y su toxicidad. La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia con el anillo aromático será determinante de las propiedades farma- cocinéticas del fármaco y servirá de base para la clasiicación de este grupo de medicamentos. El enlace tipo éster se hidro- liza con mayor rapidez que el tipo amida al ser degradado, a nivel sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus la degradación hepática que requiere el enlace amida. Esta mis- ma característica es también la que coniere mayor estabilidad isicoquímica a los anestésicos tipo aminoamida, permitiendo así su combinación con ácidos y bases fuertes y disminuyendo su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura. Los anestésicos locales son bases débiles que poseen un valor de pKa variable entre 7,5-9, y están ionizados parcialmente a pH isiológico. La fracción no ionizada, liposoluble, es la fracción ca- paz de atravesar las vainas lipóilas que cubren el nervio y, por tanto, la fracción capaz de acceder hasta el axón. Los anestésicos que posean un valor de pKa próximo al pH isiológico presenta- rán mayor proporción de forma no ionizada y serán los que con mayor rapidez penetren a través de las membranas de los nervios hastaelespaciointraaxonaleiniciensuacciónanestésica,esdecir, son los que presentan un menor tiempo de latencia. Sin embargo, la forma activa del fármaco es la molécula ionizada –cargada po- sitivamente–, que será la forma que tenga capacidad de interac- cionar con el receptor y, por tanto, mediar la acción anestésica. El factor pH es, por tanto, un elemento importante a la hora de determinar la efectividad del anestésico local, tanto el pH de la formulación galénica en la que vehicula, como el pH de los tejidos donde se administra. Los tejidos inlamados y/o infectados poseen un pH ácido, y en esas zonas se ve re- ducido el efecto anestésico del fármaco administrado. Otra característica de la mayoría de estas moléculas es la existencia de un carbono asimétrico. Son moléculas quirales en las que pueden diferenciarse dos estereoisómeros: S(-) y R(+), con propiedades farmacológicas distintas en cuanto a ca- pacidad de interactuar con los receptores biológicos, bloqueo nervioso y toxicidad. Normalmente se hallan comercializadas en forma racémica, con excepción de la levobupicaína y la ropi- vacaína, que están disponibles en la forma S enantiomérica. FARMACOCINÉTICA En cuanto a las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos locales, su absorción depende tanto de la dosis, como de la con- centración y de la vascularización del tejido donde se administre. Así la vía subcutánea es la que presenta menor absorción. Esta se incrementa siguiendo la siguiente pauta: ciática, plexo braquial, epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa. Otro de los elementos que condicionan su absorción es su asociación con un fármaco vasoconstrictor. Ciertos anesté- sicos locales pueden formularse combinados con epinefrina (adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorción sistémi- ca del fármaco. Esta combinación es efectiva, especialmente en tejidos muy vascularizados, para alcanzar concentraciones más altas del fármaco en el lugar de administración, prolon- gar su efecto anestésico y a la vez disminuir los efectos adver- sos a nivel sistémico derivados de su administración. El metabolismo de este grupo terapéutico estará en fun- ción, como ya se ha citado, de su estructura química (enlace
  • 3. 44 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 ÁMBITO FARMACÉUTICO FARMACOTERAPIA tipo éster/amida) y su eliminación, en ambos casos, es mayo- ritariamente renal y una pequeña proporción con las heces. ESTÍMULO NERVIOSO Y MECANISMO DE ACCIÓN Los estímulos nerviosos generan un impulso, un potencial eléctrico o potencial de acción, que por medio de la ibra ner- viosa se propaga manteniendo la misma intensidad inicial. La diferencia de potencial resultante entre la parte interna y la parte externa de la membrana es debida a la permeabi- lidad selectiva de la misma a ciertos iones, siendo los más implicados en la transmisión nerviosa el ión sodio y el ión po- tasio. La estructura de bicapa fosfolipídica de la membrana celular impide la libre circulación de iones del interior al ex- terior celular por su alta hidrofobicidad, por lo cual los cam- bios en la permeabilidad de la membrana son el resultado de la apertura y cierre de canales iónicos –ionóforos– que per- miten el paso de iones a través de la membrana. La membrana neuronal en estado de reposo mantiene una diferencia de potencial de 60-90 mV mediante la bomba Na-K, un mecanismo activo que introduce iones potasio en el interior celular y extrae iones sodio hacia el exterior. La membrana en esta situación está despolarizada, estando los canales de sodio en reposo e impidiendo así el paso de Na+ a su través. Al producirse un estímulo nervioso se inicia la despolariza- ción de la membrana: se activan los canales de Na+ , permitiendo laintroducciónalespaciointracelulardeionesNa+ .Alalcanzarse la máxima despolarización, la permeabilidad del canal de sodio disminuye bloqueando la entrada de este ión al interior celular. Paralelamente, el canal de potasio incrementa su permeabilidad facilitando que el ión potasio pase del espacio intracelular al ex- tracelular por gradiente de concentración. El paso siguiente es la repolarización de la membrana: el restablecimiento de las con- diciones iniciales, siendo los iones Na+ y K+ transportados, en di- rección inversa, gracias a la bomba de Na-K y pasando el canal de sodio de estado inactivo a estado de reposo. En condiciones normales el impulso nervioso o potencial de acción se transmite, periféricamente, hasta llegar a otro canal iónico cuya apertura perpetuará el cambió de polaridad y permitirá el avance de forma autónoma de dicho impulso. Los anestésicos locales actúan a este nivel. Impiden la propa- gación de los potenciales de acción en las membranas neurona- lesmedianteelbloqueodeloscanesdeNa+ voltajedependientes, disminuyendo así la entrada de ión Na+ al espacio intracelular. Para la consecución de esta acción es fundamental que estos fár- macos atraviesen la membrana nerviosa y se unan al receptor situado en la porción interna de la región transmembrana del canal. La forma no ionizada del anestésico es la que actúa como vehículo transportador para atravesar la fase lipídica de la mem- brana neuronal, no obstante, una vez se halla en el interior del canal, la forma ionizada es la causante de la interacción con el receptor y, por lo tanto, de la actividad farmacológica. El bloqueo del canal en su forma inactiva conlleva que el número de potenciales de acción que el nervio es capaz de transmitir por unidad de tiempo disminuya, de forma que al aumentar la concentración de anestésico que interacciona con el receptor se alcance un bloqueo completo, siendo en- tonces el nervio incapaz de despolarizarse. Factores que determinan la acción del anestésico local La acción del anestésico local se verá condicionada por va- rios factores: •Eltamaño/tipodelaibrasobrelaqueactúa:la acciónanestésica se aprecia sobre cualquier membrana excitable, es decir, los anes- tésicos locales pueden actuar en cualquier punto de una neurona (soma, dendritas, axón, terminación sináptica y terminación re- ceptora), en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, núcleos y áreas) e, incluso, en la membrana muscular y en el miocardio. Existendistintostiposdeibrascondistintasensibilidadfrenteala acción anestésica, pero, en general, hay un orden de pérdida de la sensibilidad: dolor, temperatura, tacto y propiocepción. • Cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción o con- centración mínima inhibitoria: la cantidad de fármaco disponi- ble en el lugar de acción para que se materialice la interacción anestésico–receptor, que será un factor crítico para que se pro- duzca el bloqueo de la conducción nerviosa. Esta interacción es reversible y el anestésico dejará de ser activo cuando su con- centración caiga por debajo de un nivel crítico. • Características farmacológicas del propio anestésico, de los excipientes y de la forma galénica en la que se vehicula. • La frecuencia del impulso: la repetición del impulso y por tanto la mayor actividad del canal de sodio en respuesta al cambio de potencial facilita que el fármaco alcance más rápi- damente el lugar especíico de acción. Para que ello ocurra, el anestésico tiene que acceder al espacio axoplasmático siendo preciso que los canales permanezcan abiertos o inactivos, es decir, estén en fase de despolarización. CLASIFICACIÓN Los anestésicos tópicos se pueden clasiicar en: aminoamidas y aminoésteres. AMINOAMIDAS En este subgrupo se encuentran: • Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototi- po de anestésico de duración corta. Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de administración, en iniltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración de la acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendi- da para tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras, hemorroides…, en maniobras de intubación del tracto respiratorio y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía menor e intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y dentales. • Prilocaína: anestésico derivado del ácido propiónico utili- zado en cirugía ambulatoria por su corta acción y rápida recu- peración. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatría dermatológica. En general no presenta diferencias notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso en iniltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se ha visto desplazado por otros fármacos por el riesgo (bajo a dosis normales) de causar metahemoblobinemias. • Mepivacaína: se utiliza tanto con ines terapéuticos como diagnósticos, en anestesia local por iniltración, bloqueo ner-
  • 4. VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 Of 45 vioso central y periférico, anestesia endovenosa regional y anestesia epidural y caudal. Su dosiicación debe ajustarse se- gún edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Niños y ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en obs- tetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características anatómicas alteradas del espacio epidural y la mayor sensibi- lidad a los anestésicos locales durante el embarazo. Es un anestésico de acción intermedia, con un inicio de la acción rápido. Posee, adicionalmente, cierto carácter vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y generalmente prescindir del uso de vasoconstrictores adicionales en su administración. • Bupivacaína: anestésico local de larga duración indica- do en anestesia subaracnoidea para efectuar intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las ex- tremidades inferiores. También está indicada en anestesia de procesos odontológicos por iniltración o bloqueo troncular. La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a anestesiar, número de segmentos neuronales a bloquear, gra- do de anestesia y relajación muscular requerida, así como la propia condición física del paciente condicionarán su dosii- cación; no obstante, las dosis usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes debilitados y/o con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconvenien- te es su potencial cardiotoxicidad. • Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última generación, comercializados en su forma enantiomérica pura (S) con la inalidad de mejorar el peril de seguridad de este tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel sistema nervioso central). La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestésico en cirugía (bloqueo periférico, de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en aneste- sia local y regional, así como en numerosos tipos de interven- ciones quirúrgicas y obstétricas. La eicacia de ambos fármacos no diiere signiicativamente de la de la bupivacaína y sus periles farmacocinéticos y far- macodinámicos también son similares. • Articaína: anestésico de alta intensidad y corta duración, ca- racterizado por poseer un grupo éster adicional en su molécula que lo hace susceptible de ser metabolizado por las colineste- rasas plasmáticas originando un metabolito inactivo. Esta ca- racterística hace que sea muy utilizado en cirugía odontológica y dermatológica. Se asocia con epinefrina y presenta un rápido inicio de su acción (1-3 min) y buena tolerabilidad local. AMINOÉSTERES En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína, 2-cloroprocaína): • Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local de la medicina moderna, utilizado en técnicas oftalmológicas y odontológicas. • Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para ali- viar afecciones bucofaríngeas y dolores osteomusculares. Pre- senta una baja potencia y una pobre absorción, por lo cual su uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede pro- vocar reacciones adversas especialmente en individuos que ha- yan desarrollado hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico. • Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y baja toxicidad, sin embargo, aunque su acción es rápida, la du- APLICACIONES TERAPÉUTICAS Los anestésicos locales son fármacos que logran una pérdida de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir una pérdida de conciencia ni del control central de las funciones vitales. Estos fármacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos no- ciceptivos, es decir, la supresión de la sensación dolorosa. Su utilidad en la práctica clínica es amplia. Depende de la vía de administración, de la técnica anestésica utilizada y de distin- tas indicaciones. No existe en la actualidad ningún anestésico que reúna todos los requisitos para ser útil y seguro en cualquier situación clínica, por lo cual deberá elegirse el anestésico más adecuado para cada tipo de intervención y paciente. ANESTESIA SUPERFICIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica o subcutánea, actúa sobre las fibras nerviosas sensitivas y surte efecto en un período muy corto de tiempo tras su administración (2-5 min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40 min. Los activos más utilizados en este tipo de aplicaciones son la tetracaína y la lidocaína en solución acuosa. Cabe puntualizar que la anestesia local sobre piel intacta es prácticamente nula, a ex- cepción del empleo tópico de mezclas eutécticas de prilocaína y lidocaína o de métodos especiales de liberación (electroforesis). INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR E INTRAVASCULAR Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se rea- liza mediante una inyección del anestésico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los más uti- lizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su administra- ción extravascular se suelen asociar con adrenalina (1:200.000) con el objeto de prolongar la duración de la acción. La infil- tración intravenosa de un anestésico en un vaso de una extre- midad requiere que previamente se haya exanguinado dicha extremidad por compresión y se haya aplicado un torniquete para evitar el paso del anestésico a circulación sistémica. BLOQUEO DE NERVIOS Y TRONCOS NERVIOSOS El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un solo nervio hasta todo un plexo nervioso. La asociación con adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia. ANESTESIA EPIDURAL Y ESPINAL O INTRATECAL Requiere la administración del anestésico en el espacio epidu- ral y subaracnoideo del canal raquídeo a nivel torácico, lumbar o caudal, respectivamente. En anestesia espinal pueden utilizarse soluciones hiperbáricas obtenidas con glucosa (con una densi- dad superior a la del líquido cefalorraquídeo), para asegurar la permanencia de la solución al nivel deseado, dificultando así su difusión y paso a circulación sistémica. En esta modalidad de anestesia también se suelen asociar los anestésicos locales con opiáceos, consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo, un incremento de su eficacia y una mayor duración analgésica. Esta asociación –que suele utilizarse en el tratamiento del dolor intra y postoperatorio, obstétrico, traumático, crónico y cancero- so– consigue una anestesia profunda y extensa y asimismo per- mite el empleo de dosis más bajas del anestésico, reduciendo la incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.
  • 5. 46 Of VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 ÁMBITO FARMACÉUTICO FARMACOTERAPIA ración de la acción es corta, la cual puede incrementarse si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópi- ca y mediante iniltración subcutánea o intramuscular para tratar el dolor asociado a heridas, cirugía menor, abrasio- nes… y para el bloqueo de nervios periféricos. Actualmen- te es también utilizado junto con penicilina para conseguir formas de liberación lentas y para mitigar el dolor en la ad- ministración intramuscular. • Tetracaína: se administra generalmente como anestésico tópico en piel y mucosas y también se utiliza en oftalmología y como coadyuvante en preparados lubricantes urológicos. Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el poten- cial riesgo de producir reacciones anailácticas. La mayoría de estos fármacos presentan una alta eicacia y han sido experimentados en la práctica clínica ampliamen- te, sin embargo no por ello están exentos de toxicidad, que es su principal inconveniente. Los últimos anestésicos comer- cializados y las moléculas sobre las que actualmente se sigue investigando persiguen mejorar el peril de seguridad de este tipo de fármacos, como ventaja diferencial respecto a los acti- vos anestésicos tradicionales. Los anestésicos locales pueden producir reacciones adversas de distinto grado y a diferentes niveles. Las re- acciones menos graves son las locales, normalmente aso- ciadas a la punción con aguja, manifestándose en forma de edema, eritema, prurito, isquemia y hematoma. Latoxicidadsistémicaafectaprincipalmenteelsistemaner- vioso central y es consecuencia de la alta concentración plas- mática alcanzada, normalmente por inyección intravascular accidental, y de su rápido paso al cerebro debido a su liposo- lubilidad. En primer lugar los síntomas que se observan son entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acúfenos, inquietud y verborrea, nistagmos, escalofríos, espasmos mus- culares y convulsiones generalizadas; a dosis más elevadas se maniiesta depresión generalizada del sistema nervioso cen- tral con coma, paro respiratorio y muerte. La toxicidad a nivel cardiovascular requiere mayor nivel sanguíneo de anestésico local. Está correlacionada con la po- tencia anestésica del fármaco. En una primera fase producen un aumento de la tensión arterial y frecuencia cardíaca, por estimulación simpática, para posteriormente producir hipo- tensión por acción vasodilatadora y inalmente colapso car- diovascular. Of BIBLIOGRAFÍA GENERAL Hodgson PS, Liu SS. New developments in spinal anesthesia. An- esthesiol Clin North America. 2000 Jun;18(2):235-49. Review. Lorenzo Velázquez B. Farmacología básica y clínica. 18.ª ed. Ma- drid: Médica Panamericana; 2008. McCaughey W. Adverse effects of local anaesthetics. Drug Saf. 1992 May-Jun;7(3):178-89. Review. Muñoz López F. Reactions to local anesthetics. Allergol Immunopa- Allergol Immunopa- thol (Madr). 2002;30:1-2. Thomas JM, Schug SA. Recent advances in the pharmacokinetics of local anaesthetics. Long-acting amide enantiomers and continu- ous infusions. Clin Pharmacokinet. 1999 Jan;36(1):67-83. Review.