SlideShare una empresa de Scribd logo
Consultoría Estratégica – Investigación de Mercado – Estudios de Opinión Pública
www.consultores21.com Teléfonos (58-212) 211.2121, 242.6022 FAX: (58-212) 2425342
La escasez en Venezuela
Un problema que afecta a todos por igual
Julio 2013
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
El tema de la escasez en la opinión pública Venezolana ha
sido muy significativo en el período Junio – Julio en
Venezuela. La combinación de escasez e inflación, son
claramente el principal problema del país, superando de
forma amplia a la inseguridad según el último Perfil21*.
Puntualmente la escasez triplicó su importancia como
problema entre Marzo y Junio. Aumentó de 5,8% a 19,2%
en Junio como principal problema del país.
En un escenario políticamente polarizado, destaca el
hecho de que la escasez afecta a todos los venezolanos
por igual. En nuestro último estudio de Perfil21 de Junio,
87% de los encuestados dicen no conseguir con facilidad
los productos que quieren comprar cuando van al
mercado y 9 de cada 10 venezolanos dicen que hoy en día
es más difícil conseguir los productos que el año pasado.
En este sentido los productos que más escasean son
aquellos que forman parte de la cesta básica. Destaca la
Harina - 2 de cada 3 venezolanos dice no conseguirla con
regularidad. La Leche (32,9%), Mantequilla (28,7%), Papel
Higiénico (27%) y Aceite (29,3%) son también productos
nombrados.
11,0%
87,2%
1,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Si No NsNc
Actualmente en su casa se consiguen con
facilidad los productos que quieren comprar
cuando se hace mercado? (Pregunta cerrada)
2
La escasez en Venezuela
Contexto
*Estudio realizado en Junio 2013 – 2000 casos Urbano/Rural
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
¿Quién diría usted que tiene más culpa por la escasez de esos
productos: el gobierno de Nicolás Maduro o la empresa
privada? (Pregunta cerrada)
45,7%
35,1%
15,4%
3,9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gob. de
Nicolás
Maduro
Empresa
privada
Ambos
(Espontánea)
NsNc
3
A la hora se señalar culpables, se evidencia que el
tema de la culpa por la escasez es un tema
polarizado políticamente. Al polarizar el tema
entre Gobierno y Empresa Privada, el gobierno es
señalado como principal culpable por casi la mitad
de los venezolanos, mientras que la Empresa
Privada es culpabilizada por poco más de un tercio.
El discurso del gobierno se ha centrado en culpar
tanto a la empresa privada como a los propios
consumidores por excederse en la compra. Ha
insistido en mantener la regulación de los
productos básicos con una campaña muy agresiva
de inspección, fiscalización y supervisión de la
distribución de los productos sobretodo por
organizaciones como Ministerio de Finanzas,
Ministerio de Comercio, INDEPABIS y SUNDECOP.
De otro lado los principales actores que han
participado en el debate han sido Asociación
Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA)
Fedecamaras y Consecomercio. Empresas Polar
también destaca en sus declaraciones. *
La escasez en Venezuela
Culpables y Razones de la Escasez
*Información consultada en los 10 principales diarios nacionales
Se grafica la totalidad de los entrevistados
10,6%
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
Un hecho interesante de destacar es que, si
consideramos solo a quienes identifican la escasez
como su principal problema personal, la culpa del
gobierno se incrementa, mientras que la de la
Empresa Privada permanece estable.
Este tipo de resultado ayuda a entender por qué el
Gobierno se esfuerza en mantener la discusión
nacional alejada del tema económico y
específicamente del tema escasez. Los datos
sugieren que lo económico y puntualmente el tema
de la escasez, se presentan como fuertes factores
potenciales de erosión de la gestión gubernamental.
Otro caso en el cual se rompe la polarización es en el
de la Harina de maíz/Harina Pan, si se pregunta por
Harina de Maíz la culpabilidad del gobierno por su
escasez se ubica en 30%, mientras que si se habla de
Harina Pan la culpa del gobierno aumenta a 53%.
Esta importante diferencia en la asignación de culpa
en contra del Gobierno, sugiere que Empresas Polar
ha logrado construir correctamente su ecuación de
relación con el consumidor detrás de la marca Harina
Pan.
La escasez en Venezuela
Culpables y Razones de la Escasez
¿Cuáles el principal problema que tienen usted y su familia
en estos momentos, qué es lo que más les afecta
personalmente? (Pregunta Abierta)
¿Quién diría usted que tiene más culpa por la escasez de esos
productos: el gobierno de Nicolás Maduro o la empresa
privada? (Pregunta cerrada)
55,6%
32,9%
10,6%
0,9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gob. de
Nicolás
Maduro
Empresa
privada
Ambos
(Espontánea)
NsNc
Solo se grafican quienes señalan escasez como principal problema
22,7%
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
En la revisión de información pública, escasez e
inflación aparecen fuertemente relacionadas. Otras
razones mencionadas son la falta de producción
nacional por parte de empresas privadas y públicas,
la falta de dólares para importar y el impacto que
tiene a la hora de comprar harina, pollo, leche entre
otros.
Hay también artículos que describen como la
escasez de productos se debe a la falta de
producción de las empresas nacionales por falta
de divisas para comprar materia prima. En un
análisis de entorno se evidencia que el gobierno
ha insistido en el desarrollo de dos líneas
argumentales:
1) Declarar que hay cada vez mas dólares
disponibles para que la empresa privada adquiera
las materias primas.
2) Hay una fiscalización, supervisión y control por
parte del Estado en la distribución y venta de los
alimentos y otros productos.
Según el CENDAS la Canasta Básica actualmente
cuesta 6.914 Bs. mientras que el Salario Mínimo
esta en 2.457 Bs. Esto ha llevado al Venezolano a
tener una serie de estrategias para comprar y
administrar su presupuesto. En nuestros trabajos
cualitativos hemos detectado 2 estrategias:
Análisis de Nube de Palabras . Elaboración propia
En este sentido el debate informativo ha girado a lo
largo de este mes en el precio que debe enfrentar el
consumidor si llega a conseguir los productos. Hay
evidencia de que no se venden los productos de la
canasta básica a los precios regulados.
La escasez en Venezuela
Análisis
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
1. Sustituye productos de marca por genéricos
– por ejemplo en el caso de los productos
de aseo personal.
2. Deja de comprar una gama de productos –
especialmente detergentes y productos de
limpieza.
El venezolano se decide entonces por re-
organizarse en términos de gasto y adaptarse a la
escasez.
Este discurso ha generado a su vez una respuesta
de las empresas privadas, en parte con
declaraciones de FEDECAMARAS y de
CONSECOMERCIO. Por este lado se apela a:
1. Sincerar los precios para aumentar la
producción y frenar la escasez.
2. Más divisas por parte del Banco Central
para satisfacer las necesidades del sector
industrial.
La escasez en Venezuela
Análisis
*Información consultada en los 10 principales diarios nacionales en junio
El problema de la escasez representa uno de los
tableros de juego en los que el Gobierno se
encuentra en una posición más débil. Es por ello que
resulta razonable asumir que El Gobierno seguirá
esforzándose por sacar a la luz pública otras noticias,
sobretodo políticas, con el objetivo de minimizar el
espacio que el problema de la escasez pueda tener
en los medios durante los próximos meses.
El gobierno debe generar abastecimiento a corto
plazo con precios regulados en la mesa del
venezolano. Ello supone no solamente importar sino
mejorar los canales de distribución de estos
productos a otras regiones del país que padecen la
escasez en otra escala que Caracas.
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
En Consultores 21, después de hacer seguimiento
exhaustivo a las noticias referentes a la escasez, los
actores vinculados y con los datos de nuestro
estudio Perfil 21 más reciente hemos identificado
variables claves que influyen sobre la escasez en
Venezuela y las dividimos en cuatro áreas: Factores
políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
FACTORES POLÍTICOS:
• Fallas de producción Nacional : Diversos
gremios han reportado caída en la producción,
como el caso de la Cámara Automotriz de
Venezuela (Cavenez) que registra una caída del
33,87% respecto a 2012 en producción de
carros. La Federación Nacional de Ganaderos de
Venezuela (Fedenaga) señalando la disminución
en la producción de carne o la Confederación de
Asociaciones de Productores Agropecuarios
(Fedeagro) señalando que la producción de
alimentos continúa estancada y que en el país
solo un 8% de las tierras se destinan a
producción de alimentos.
La escasez en Venezuela
Análisis PEST
• Nueva Ley orgánica del Trabajo: Como ha sido
reseñado en varios diarios nacionales la reducción de
44 a 40 horas laborables a la semana ha obligado a
algunos sectores productivos a realizar ajustes en sus
costos al reducir su margen de ganancia por tener que
contratar más personal o verse obligados a trabajar
menos tiempo .
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
FACTORES ECONÓMICOS:
• Entrega de divisas: Es una constante entre las
quejas de los sectores productivos del país, se
señala que Cadivi tarda demasiado tiempo en
liquidar las divisas y el Sicad como sistema
alternativo no logra solventar el déficit del
mercado. El monto sumado entre las dos subastas
que han convocado el BCV a través del Sicad ha
sido de casi 430 millones de dólares (en un mes)
muy por debajo de los 133 millones que declara
liquidar el BCV diariamente a través de Cadivi.
• Las importaciones: El estado ha desarrollado una
política de importaciones agresiva. Según los datos
obtenidos (Solo hasta el primer trimestre del año)
se ubican en 11.871 millones de dólares casi 17%
más que en el mismo período para el año 2012. Sin
embargo, según lo que se ha recolectado en los
medios de comunicación las importaciones no
llegan a cubrir las necesidades de diversos sectores
entre los cuales se encuentran salud y alimentos.
La escasez en Venezuela
Análisis PEST
• Regulación y ajuste de precios: Una solicitud
generalizada entre productores, distribuidores y
comerciantes es sincerar los precios de los artículos
regulados debido a que en muchos casos solo el
costo de producirlos es mayor al de venta.
• Inflación y devaluación: En un primer lugar
contribuyen al aumento de costos de los productos
no regulados y de las importaciones, además en los
análisis realizados hemos visto que el desarrollo de la
inflación se afecta directamente entre otros factores,
por la oferta de productos.
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
FACTORES SOCIALES
• Distribución poco equitativa de los productos: Los
diarios regionales se hacen eco de problemas en la
distribución de productos hacia el interior del país,
las medicinas es el rubro más solicitado. Por otro
lado la disponibilidad de productos de la cesta
básica es intermitente y en muchos casos es
necesario dedicar tiempo a recorrer varios
establecimientos para encontrar lo necesitado.
• Colas para adquirir cierto tipo de productos y la
compra limitada de los mismos: es la principal
señal de la escasez de productos, largas colas y
compras restringidas a cierta cantidad de unidades
afectan la dinámica diaria de la población. Es
importante señalar que la limitación no la realiza el
estado - al menos no explícitamente - sino los
mismos establecimientos.
Conclusión: En el corto plazo la escasez es un
problema económico y social, pero en el largo
plazo se puede convertir en un problema
político.
La escasez en Venezuela
Análisis PEST
• Aprovechamiento por parte de la economía informal
(Bachaqueo): la compra de productos regulados para
luego venderlos a precios más altos que los del
mercado afecta en buena medida el abastecimiento
de productos básico sobre todo hacia zonas
fronterizas. Sin embargo, de fondo delata que la
producción e importación no son suficientes para el
cubrir las necesidades internas.
FACTORES TECNOLOGICOS
• Materias primas: Es un problema muy vinculado al
área económica, debido a la dificultad de producir
materias primas, fabricantes de productos derivados
han decidido importarla, pero se han encontrado con
otras trabas, como señaló hace unos días Parmalat,
solicitando que se le aprobaran las licencias de
importación de leche para poder sostener su plan
lechero nacional.
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
Escasez
Harina s-e
Leche
Papel higiénico
Harina Pan
Aceite
Mantequilla
Harina de maiz
Arroz
AzucarPro Gobierno
Pro
Oposición
Productos en escasez
La escasez es un problema que afecta a todos
los Venezolanos
Al analizar el mapa perceptual podemos ver
dos planos: el horizontal en el cual ubicaremos
la postura política y uno vertical el
desabastecimiento. Lo relevante es que la
mayoría de las categorías se encuentran en el
centro, lo que nos hace reflexionar que no hay
un sector político de los venezolanos que no se
encuentre afectado por la escasez, por otro
lado se puede observar que dos artículos salen
del grupo central la Harina de Maíz” y la
“Harina Pan” que aunque se refieren al mismo
producto el concepto “Harina de maíz” es
significativamente más escaso que el resto de
los artículos y en contraparte pareciera haber
una percepción de mayor abastecimiento de
“Harina Pan” en comparación con las otras
marcas de la categoría.
La escasez en Venezuela
Análisis
Tendencia
Política
Leyenda:
Escasez -
Abastecimiento
Pollo
Mapa perceptual de la escasez en Venezuela. Elaboración propia
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
En las próximas semanas es necesario monitorear
tres variables que consideramos inestables dentro de
la dinámica social:
1. Variaciones en la regulación de los precios de
productos básicos: Según la última lista
publicada por el Indepabis (Actualizada al
17/05/2013) existen 14 rubros generales con
precios máximos regulados entre los que se
encuentran: Aceite y grasas, carnes (aves, res,
porcino, pescado), leche y quesos, granos, entre
otros. Lo importante de esta variable es que el
desabastecimiento ha sido reportado con mayor
frecuencia en productos de la canasta básica.
2. Oferta y cantidad de productos en los
establecimientos. El indicador de escasez
medido por el INE y el BCV permite dar cuenta
del abastecimiento de productos en los
establecimientos, a menor el valor menor
desabastecimiento. Es importante resaltar que
el comportamiento general de este indicador
respecto al último semestre del año pasado es
el ascenso, poniendo en evidencia el aumento
de la escasez.
La escasez en Venezuela
¿Qué debemos esperar?
Fuente INE/BCV
14,2% 13,7% 13,6%
16,1%
14,6%
16,3%
20,4% 19,7% 20,0%
21,3%
20,5%
19,3% 19,4%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13May-13 Jun-13 Jul-13
Indicador de escasez
En nuestros análisis observamos una relación
inversamente proporcional entre la oferta de productos y
la regulación de precios (A mayor regulación menor oferta
de productos y viceversa).
La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21
Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24%
3. Progresión de la inflación: Según el Instituto
Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de
Venezuela (BCV) la inflación del mes de julio se
ubicó en 3,2 %. Esto representa una variación
acumulada de 29% en lo que va de año.
La escasez en Venezuela
¿Qué debemos esperar?
3,3%
1,6%
2,8%
4,3%
6,1%
4,7%
3,2%
0%
2%
4%
6%
8%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
El Gobierno ha intentado mostrar en su discurso que
escasez e inflación son parte de un “problema
estructural” que se ve agravado por el intento de
saboteo económico del sector privado. Hasta ahora, la
evidencia de opinión pública sugiere que los
venezolanos no han comprado mayoritariamente este
argumento.
Para más información:
Visita: www.consultores21.com
www.twitter.com/consultores21sa
Teléfono: 0212-211.21.21
O escanea el siguiente código QR
Variación intermensual del INPC
Fuente INE/BCV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
Guillermo Ceballos Serra
 
ENSAYO COC SAIA B
ENSAYO COC SAIA BENSAYO COC SAIA B
ENSAYO COC SAIA B
StephanieVeliz
 
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
LuisAmolitos
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
PYME ON LINE - Cr. Sergio Lazzarin
 
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolanoTrabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
Mabel Valera, Msc
 
4 ta actividad
4 ta actividad4 ta actividad
4 ta actividad
guinny maldonado
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
Metodologia de la investigacion constructo y variable jordana
Metodologia de la investigacion  constructo y variable jordanaMetodologia de la investigacion  constructo y variable jordana
Metodologia de la investigacion constructo y variable jordana
MEDINA AGUILAR JORDANA LADDIM
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
IADERE
 
Julio 2020 informe estrategia internacional
Julio 2020 informe estrategia internacionalJulio 2020 informe estrategia internacional
Julio 2020 informe estrategia internacional
Centro de Estudios de Estrategia
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
Silvana Rodriguez
 

La actualidad más candente (13)

Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2019
 
ENSAYO COC SAIA B
ENSAYO COC SAIA BENSAYO COC SAIA B
ENSAYO COC SAIA B
 
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
 
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolanoTrabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
 
4 ta actividad
4 ta actividad4 ta actividad
4 ta actividad
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Metodologia de la investigacion constructo y variable jordana
Metodologia de la investigacion  constructo y variable jordanaMetodologia de la investigacion  constructo y variable jordana
Metodologia de la investigacion constructo y variable jordana
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 
Julio 2020 informe estrategia internacional
Julio 2020 informe estrategia internacionalJulio 2020 informe estrategia internacional
Julio 2020 informe estrategia internacional
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
 

Destacado

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
maurisrojas
 
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
UCIZONI AC
 
Escasez y Control de Precios
Escasez y Control de PreciosEscasez y Control de Precios
Andrea riaza
Andrea riazaAndrea riaza
Andrea riaza
webblasdeprado
 
Presentacion malnutricion
Presentacion malnutricionPresentacion malnutricion
Presentacion malnutricion
IJDBran
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
Yorka Noha
 
Función de los nutrientes
Función de los nutrientesFunción de los nutrientes
Función de los nutrientes
Sandra Rosas
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
mr22junio
 
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto PérezTrabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
Fedevilchez
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
Jhon Jimenez Mayo
 
02 ESCASEZ
02 ESCASEZ02 ESCASEZ
02 ESCASEZ
CARLOS MASSUH
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
Maoly Vallsae
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
Skarlet Llerena Gomez
 
Nutricion Parte 4
Nutricion Parte 4Nutricion Parte 4
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
Nombre Apellidos
 
Claves para llevar una dieta equilibrada
Claves para llevar una dieta equilibradaClaves para llevar una dieta equilibrada
Claves para llevar una dieta equilibrada
franchulaguna
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
Viviana
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
natorabet
 

Destacado (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
COMUNICADO DE PRENSA ESCACEZ ALIMENTARIA DE
 
Escasez y Control de Precios
Escasez y Control de PreciosEscasez y Control de Precios
Escasez y Control de Precios
 
Andrea riaza
Andrea riazaAndrea riaza
Andrea riaza
 
Presentacion malnutricion
Presentacion malnutricionPresentacion malnutricion
Presentacion malnutricion
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Función de los nutrientes
Función de los nutrientesFunción de los nutrientes
Función de los nutrientes
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
 
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto PérezTrabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
Trabajo dieta equilibrada. Celia Martín, María Raya, Alberto Pérez
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
02 ESCASEZ
02 ESCASEZ02 ESCASEZ
02 ESCASEZ
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Nutricion Parte 4
Nutricion Parte 4Nutricion Parte 4
Nutricion Parte 4
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
 
Claves para llevar una dieta equilibrada
Claves para llevar una dieta equilibradaClaves para llevar una dieta equilibrada
Claves para llevar una dieta equilibrada
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 

Similar a Consultores 21 - Informe escasez

La mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
La mano-visible-del-mercado-ii 1.docxLa mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
La mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
Plan Formacion
 
Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015
Comap Posgraduados
 
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de OpiniónHercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
Angel Monagas
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10
radiobrisas
 
Ensayo uft2
Ensayo uft2Ensayo uft2
Ensayo uft2
JuanAponte25
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
Economis
 
¿MIlei tocó techo?
¿MIlei tocó techo?¿MIlei tocó techo?
¿MIlei tocó techo?
Economis
 
Informe Junio 2022 Zuban Córdoba
Informe Junio 2022 Zuban CórdobaInforme Junio 2022 Zuban Córdoba
Informe Junio 2022 Zuban Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacro
maricel
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
Guillermo Ceballos Serra
 
Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
Guillermo Ceballos Serra
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
Vicente Orbegoso
 
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en VenezuelaDesabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Jota Arvelo
 
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
La Nacion Chile
 
Una familia necesita
Una familia necesitaUna familia necesita
Una familia necesita
Antonio Nicolás Jáuregui
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
El Pais Digital
 
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
Eduardo Nelson German
 

Similar a Consultores 21 - Informe escasez (20)

La mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
La mano-visible-del-mercado-ii 1.docxLa mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
La mano-visible-del-mercado-ii 1.docx
 
Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015
 
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de OpiniónHercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
Hercon Contexto Venezuela Post 20 m 2018 Estudio de Opinión
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10
 
Ensayo uft2
Ensayo uft2Ensayo uft2
Ensayo uft2
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
¿MIlei tocó techo?
¿MIlei tocó techo?¿MIlei tocó techo?
¿MIlei tocó techo?
 
Informe Junio 2022 Zuban Córdoba
Informe Junio 2022 Zuban CórdobaInforme Junio 2022 Zuban Córdoba
Informe Junio 2022 Zuban Córdoba
 
Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacro
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
 
Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Flash Laboral
 
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
 
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en VenezuelaDesabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
 
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
Adimark: Evaluación del Gobierno Julio 2013
 
Una familia necesita
Una familia necesitaUna familia necesita
Una familia necesita
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
Argentina tuvo el crecimiento del gasto público más alto del mundo
 

Consultores 21 - Informe escasez

  • 1. Consultoría Estratégica – Investigación de Mercado – Estudios de Opinión Pública www.consultores21.com Teléfonos (58-212) 211.2121, 242.6022 FAX: (58-212) 2425342 La escasez en Venezuela Un problema que afecta a todos por igual Julio 2013
  • 2. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% El tema de la escasez en la opinión pública Venezolana ha sido muy significativo en el período Junio – Julio en Venezuela. La combinación de escasez e inflación, son claramente el principal problema del país, superando de forma amplia a la inseguridad según el último Perfil21*. Puntualmente la escasez triplicó su importancia como problema entre Marzo y Junio. Aumentó de 5,8% a 19,2% en Junio como principal problema del país. En un escenario políticamente polarizado, destaca el hecho de que la escasez afecta a todos los venezolanos por igual. En nuestro último estudio de Perfil21 de Junio, 87% de los encuestados dicen no conseguir con facilidad los productos que quieren comprar cuando van al mercado y 9 de cada 10 venezolanos dicen que hoy en día es más difícil conseguir los productos que el año pasado. En este sentido los productos que más escasean son aquellos que forman parte de la cesta básica. Destaca la Harina - 2 de cada 3 venezolanos dice no conseguirla con regularidad. La Leche (32,9%), Mantequilla (28,7%), Papel Higiénico (27%) y Aceite (29,3%) son también productos nombrados. 11,0% 87,2% 1,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Si No NsNc Actualmente en su casa se consiguen con facilidad los productos que quieren comprar cuando se hace mercado? (Pregunta cerrada) 2 La escasez en Venezuela Contexto *Estudio realizado en Junio 2013 – 2000 casos Urbano/Rural
  • 3. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% ¿Quién diría usted que tiene más culpa por la escasez de esos productos: el gobierno de Nicolás Maduro o la empresa privada? (Pregunta cerrada) 45,7% 35,1% 15,4% 3,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gob. de Nicolás Maduro Empresa privada Ambos (Espontánea) NsNc 3 A la hora se señalar culpables, se evidencia que el tema de la culpa por la escasez es un tema polarizado políticamente. Al polarizar el tema entre Gobierno y Empresa Privada, el gobierno es señalado como principal culpable por casi la mitad de los venezolanos, mientras que la Empresa Privada es culpabilizada por poco más de un tercio. El discurso del gobierno se ha centrado en culpar tanto a la empresa privada como a los propios consumidores por excederse en la compra. Ha insistido en mantener la regulación de los productos básicos con una campaña muy agresiva de inspección, fiscalización y supervisión de la distribución de los productos sobretodo por organizaciones como Ministerio de Finanzas, Ministerio de Comercio, INDEPABIS y SUNDECOP. De otro lado los principales actores que han participado en el debate han sido Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) Fedecamaras y Consecomercio. Empresas Polar también destaca en sus declaraciones. * La escasez en Venezuela Culpables y Razones de la Escasez *Información consultada en los 10 principales diarios nacionales Se grafica la totalidad de los entrevistados 10,6%
  • 4. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% Un hecho interesante de destacar es que, si consideramos solo a quienes identifican la escasez como su principal problema personal, la culpa del gobierno se incrementa, mientras que la de la Empresa Privada permanece estable. Este tipo de resultado ayuda a entender por qué el Gobierno se esfuerza en mantener la discusión nacional alejada del tema económico y específicamente del tema escasez. Los datos sugieren que lo económico y puntualmente el tema de la escasez, se presentan como fuertes factores potenciales de erosión de la gestión gubernamental. Otro caso en el cual se rompe la polarización es en el de la Harina de maíz/Harina Pan, si se pregunta por Harina de Maíz la culpabilidad del gobierno por su escasez se ubica en 30%, mientras que si se habla de Harina Pan la culpa del gobierno aumenta a 53%. Esta importante diferencia en la asignación de culpa en contra del Gobierno, sugiere que Empresas Polar ha logrado construir correctamente su ecuación de relación con el consumidor detrás de la marca Harina Pan. La escasez en Venezuela Culpables y Razones de la Escasez ¿Cuáles el principal problema que tienen usted y su familia en estos momentos, qué es lo que más les afecta personalmente? (Pregunta Abierta) ¿Quién diría usted que tiene más culpa por la escasez de esos productos: el gobierno de Nicolás Maduro o la empresa privada? (Pregunta cerrada) 55,6% 32,9% 10,6% 0,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gob. de Nicolás Maduro Empresa privada Ambos (Espontánea) NsNc Solo se grafican quienes señalan escasez como principal problema 22,7%
  • 5. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% En la revisión de información pública, escasez e inflación aparecen fuertemente relacionadas. Otras razones mencionadas son la falta de producción nacional por parte de empresas privadas y públicas, la falta de dólares para importar y el impacto que tiene a la hora de comprar harina, pollo, leche entre otros. Hay también artículos que describen como la escasez de productos se debe a la falta de producción de las empresas nacionales por falta de divisas para comprar materia prima. En un análisis de entorno se evidencia que el gobierno ha insistido en el desarrollo de dos líneas argumentales: 1) Declarar que hay cada vez mas dólares disponibles para que la empresa privada adquiera las materias primas. 2) Hay una fiscalización, supervisión y control por parte del Estado en la distribución y venta de los alimentos y otros productos. Según el CENDAS la Canasta Básica actualmente cuesta 6.914 Bs. mientras que el Salario Mínimo esta en 2.457 Bs. Esto ha llevado al Venezolano a tener una serie de estrategias para comprar y administrar su presupuesto. En nuestros trabajos cualitativos hemos detectado 2 estrategias: Análisis de Nube de Palabras . Elaboración propia En este sentido el debate informativo ha girado a lo largo de este mes en el precio que debe enfrentar el consumidor si llega a conseguir los productos. Hay evidencia de que no se venden los productos de la canasta básica a los precios regulados. La escasez en Venezuela Análisis
  • 6. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% 1. Sustituye productos de marca por genéricos – por ejemplo en el caso de los productos de aseo personal. 2. Deja de comprar una gama de productos – especialmente detergentes y productos de limpieza. El venezolano se decide entonces por re- organizarse en términos de gasto y adaptarse a la escasez. Este discurso ha generado a su vez una respuesta de las empresas privadas, en parte con declaraciones de FEDECAMARAS y de CONSECOMERCIO. Por este lado se apela a: 1. Sincerar los precios para aumentar la producción y frenar la escasez. 2. Más divisas por parte del Banco Central para satisfacer las necesidades del sector industrial. La escasez en Venezuela Análisis *Información consultada en los 10 principales diarios nacionales en junio El problema de la escasez representa uno de los tableros de juego en los que el Gobierno se encuentra en una posición más débil. Es por ello que resulta razonable asumir que El Gobierno seguirá esforzándose por sacar a la luz pública otras noticias, sobretodo políticas, con el objetivo de minimizar el espacio que el problema de la escasez pueda tener en los medios durante los próximos meses. El gobierno debe generar abastecimiento a corto plazo con precios regulados en la mesa del venezolano. Ello supone no solamente importar sino mejorar los canales de distribución de estos productos a otras regiones del país que padecen la escasez en otra escala que Caracas.
  • 7. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% En Consultores 21, después de hacer seguimiento exhaustivo a las noticias referentes a la escasez, los actores vinculados y con los datos de nuestro estudio Perfil 21 más reciente hemos identificado variables claves que influyen sobre la escasez en Venezuela y las dividimos en cuatro áreas: Factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. FACTORES POLÍTICOS: • Fallas de producción Nacional : Diversos gremios han reportado caída en la producción, como el caso de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) que registra una caída del 33,87% respecto a 2012 en producción de carros. La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) señalando la disminución en la producción de carne o la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) señalando que la producción de alimentos continúa estancada y que en el país solo un 8% de las tierras se destinan a producción de alimentos. La escasez en Venezuela Análisis PEST • Nueva Ley orgánica del Trabajo: Como ha sido reseñado en varios diarios nacionales la reducción de 44 a 40 horas laborables a la semana ha obligado a algunos sectores productivos a realizar ajustes en sus costos al reducir su margen de ganancia por tener que contratar más personal o verse obligados a trabajar menos tiempo .
  • 8. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% FACTORES ECONÓMICOS: • Entrega de divisas: Es una constante entre las quejas de los sectores productivos del país, se señala que Cadivi tarda demasiado tiempo en liquidar las divisas y el Sicad como sistema alternativo no logra solventar el déficit del mercado. El monto sumado entre las dos subastas que han convocado el BCV a través del Sicad ha sido de casi 430 millones de dólares (en un mes) muy por debajo de los 133 millones que declara liquidar el BCV diariamente a través de Cadivi. • Las importaciones: El estado ha desarrollado una política de importaciones agresiva. Según los datos obtenidos (Solo hasta el primer trimestre del año) se ubican en 11.871 millones de dólares casi 17% más que en el mismo período para el año 2012. Sin embargo, según lo que se ha recolectado en los medios de comunicación las importaciones no llegan a cubrir las necesidades de diversos sectores entre los cuales se encuentran salud y alimentos. La escasez en Venezuela Análisis PEST • Regulación y ajuste de precios: Una solicitud generalizada entre productores, distribuidores y comerciantes es sincerar los precios de los artículos regulados debido a que en muchos casos solo el costo de producirlos es mayor al de venta. • Inflación y devaluación: En un primer lugar contribuyen al aumento de costos de los productos no regulados y de las importaciones, además en los análisis realizados hemos visto que el desarrollo de la inflación se afecta directamente entre otros factores, por la oferta de productos.
  • 9. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% FACTORES SOCIALES • Distribución poco equitativa de los productos: Los diarios regionales se hacen eco de problemas en la distribución de productos hacia el interior del país, las medicinas es el rubro más solicitado. Por otro lado la disponibilidad de productos de la cesta básica es intermitente y en muchos casos es necesario dedicar tiempo a recorrer varios establecimientos para encontrar lo necesitado. • Colas para adquirir cierto tipo de productos y la compra limitada de los mismos: es la principal señal de la escasez de productos, largas colas y compras restringidas a cierta cantidad de unidades afectan la dinámica diaria de la población. Es importante señalar que la limitación no la realiza el estado - al menos no explícitamente - sino los mismos establecimientos. Conclusión: En el corto plazo la escasez es un problema económico y social, pero en el largo plazo se puede convertir en un problema político. La escasez en Venezuela Análisis PEST • Aprovechamiento por parte de la economía informal (Bachaqueo): la compra de productos regulados para luego venderlos a precios más altos que los del mercado afecta en buena medida el abastecimiento de productos básico sobre todo hacia zonas fronterizas. Sin embargo, de fondo delata que la producción e importación no son suficientes para el cubrir las necesidades internas. FACTORES TECNOLOGICOS • Materias primas: Es un problema muy vinculado al área económica, debido a la dificultad de producir materias primas, fabricantes de productos derivados han decidido importarla, pero se han encontrado con otras trabas, como señaló hace unos días Parmalat, solicitando que se le aprobaran las licencias de importación de leche para poder sostener su plan lechero nacional.
  • 10. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% Escasez Harina s-e Leche Papel higiénico Harina Pan Aceite Mantequilla Harina de maiz Arroz AzucarPro Gobierno Pro Oposición Productos en escasez La escasez es un problema que afecta a todos los Venezolanos Al analizar el mapa perceptual podemos ver dos planos: el horizontal en el cual ubicaremos la postura política y uno vertical el desabastecimiento. Lo relevante es que la mayoría de las categorías se encuentran en el centro, lo que nos hace reflexionar que no hay un sector político de los venezolanos que no se encuentre afectado por la escasez, por otro lado se puede observar que dos artículos salen del grupo central la Harina de Maíz” y la “Harina Pan” que aunque se refieren al mismo producto el concepto “Harina de maíz” es significativamente más escaso que el resto de los artículos y en contraparte pareciera haber una percepción de mayor abastecimiento de “Harina Pan” en comparación con las otras marcas de la categoría. La escasez en Venezuela Análisis Tendencia Política Leyenda: Escasez - Abastecimiento Pollo Mapa perceptual de la escasez en Venezuela. Elaboración propia
  • 11. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% En las próximas semanas es necesario monitorear tres variables que consideramos inestables dentro de la dinámica social: 1. Variaciones en la regulación de los precios de productos básicos: Según la última lista publicada por el Indepabis (Actualizada al 17/05/2013) existen 14 rubros generales con precios máximos regulados entre los que se encuentran: Aceite y grasas, carnes (aves, res, porcino, pescado), leche y quesos, granos, entre otros. Lo importante de esta variable es que el desabastecimiento ha sido reportado con mayor frecuencia en productos de la canasta básica. 2. Oferta y cantidad de productos en los establecimientos. El indicador de escasez medido por el INE y el BCV permite dar cuenta del abastecimiento de productos en los establecimientos, a menor el valor menor desabastecimiento. Es importante resaltar que el comportamiento general de este indicador respecto al último semestre del año pasado es el ascenso, poniendo en evidencia el aumento de la escasez. La escasez en Venezuela ¿Qué debemos esperar? Fuente INE/BCV 14,2% 13,7% 13,6% 16,1% 14,6% 16,3% 20,4% 19,7% 20,0% 21,3% 20,5% 19,3% 19,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13May-13 Jun-13 Jul-13 Indicador de escasez En nuestros análisis observamos una relación inversamente proporcional entre la oferta de productos y la regulación de precios (A mayor regulación menor oferta de productos y viceversa).
  • 12. La información de opinión pública reflejada en este reporte corresponde al ESTUDIO PERFIL 21 Encuesta Nacional con trabajo de Campo del 21 al 30 de junio de 2013 Muestra: 2.000 entrevistas. Margen de error global: es +/- 2,24% 3. Progresión de la inflación: Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación del mes de julio se ubicó en 3,2 %. Esto representa una variación acumulada de 29% en lo que va de año. La escasez en Venezuela ¿Qué debemos esperar? 3,3% 1,6% 2,8% 4,3% 6,1% 4,7% 3,2% 0% 2% 4% 6% 8% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio El Gobierno ha intentado mostrar en su discurso que escasez e inflación son parte de un “problema estructural” que se ve agravado por el intento de saboteo económico del sector privado. Hasta ahora, la evidencia de opinión pública sugiere que los venezolanos no han comprado mayoritariamente este argumento. Para más información: Visita: www.consultores21.com www.twitter.com/consultores21sa Teléfono: 0212-211.21.21 O escanea el siguiente código QR Variación intermensual del INPC Fuente INE/BCV