SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
49
CONTENIDOS
Tema 5: El informe
5.1. Concepto
5.2. Características
5.3. Clases
5.4. Estructura del Informe
5.5. Partes del Informe
5.6. Tipos de Informe
5.7. Modelos de informes
UNIDAD 3:
PREPARACIÓN DEL DISCURSO
Tema 6: La credibilidad
6.1. Elementos de la credibilidad
6.2. Saber escuchar
Tema 7: Análisis de la audiencia
7.1. Características de la audiencia
7.2. Preparación del orador
Tema 8: Selección del tema
8.1. ¿Cómo se puede hacer la mejor elección?
Tema 9: Propósitos del discurso
9.1. Cómo se define el propósito
9.2 Diferencia entre informar y persuadir
9.3. Conocer la actitud de la audiencia
Tema 10: Partes del discurso
10.1. Introducción
10.2. Desarrollo
10.3 Conclusión
10.4. Importancia del tiempo
Tema 11: Logística
11.1. Apoyos para la presentación
SEGUNDO PARCIAL
Sistema de Educación a Distancia
50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
51
BIBLIOGRAFÍA
A continuación le presentamos varios libros de consulta:
Ávila, Fernando. Cómo se escribe. Bogotá, Norma, 2003.
Cómo escribir correctamente. Madrid, Círculo de lectores, 1978.
Chávez Pérez, Fidel. Redacción Avanzada. México, Pearson, 1998
Estrella, Montolío. Manual práctico de escritura académica. Volumen I - II - III
Jaramillo, Nubia. Español resumido. Bogotá, Norma, 1978
Rodríguez Castello, Hernán. Cómo escribir bien. Quito, Editora Nacional, 1995.
Rojas, Demóstenes. Redacción Comercial Estructurada. Bogotá, McGraw-
Hill,1990
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona, Piados, 1996.
Vallejo, Raúl. Manual de Escritura Académica. Quito: Corporación Editora
Nacional, 2003.
Reproducción de “Materiales de Enseñanza en Comunicaciones” No 14,
Servicio Interamericano de Comunicación, II CA de la OEA, Turrialba, Costa Rica
– Agosto 1964.
Sistema de Educación a Distancia
52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
53
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA
EXPERIENCIA. 8
Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación
cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:
Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los
mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.
8
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf
Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
54
USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN 9
Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.
¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?
Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario
dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.
En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las
fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.
Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.
Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el
aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.
Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de
comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.
9
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
55
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
La mayoría de los trabajos que emprendemos en la empresa moderna requieren, de la
presentación de un informe, de allí la importancia de conocer las bases metodológicas
que nos ayudan a escribirlos de manera clara y correcta. La práctica continua de las
técnicas de la redacción: narración, descripción, exposición y argumentación son la
clave para escribir este tipo de documento, en donde básicamente se describe un
problema, se lo analiza y se presenta conclusiones y recomendaciones.
2. Objetivos específicos
Escribir informes claros y objetivos, adecuados a su función y magnitud.
3. Desarrollo del tema
5.1. CONCEPTO
Resumen pormenorizado de hechos y actividades pasadas o presentes. Su finalidad es
analizar los hechos y sacar conclusiones que permitan una correcta toma de decisiones,
el informe es un documento escrito en prosa científica, técnica o comercial con el
propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Las clases
y extensión de los informes varía de acuerdo a la naturaleza del tema. Un informe puede
limitarse a exponer hechos o además, interpretarlos e inclusive sugerir soluciones.
Es importante una adecuada recolección y ordenamiento de los datos. El informante
debe ser objetivo y preciso. La redacción, ortografía y presentación proporcionarán una
buena imagen del informante.
5.2 CARACTERÍSTICAS
a. Recaba gran cantidad de información de manera sintética.
b. Debe ser claro y seguir una estructura definida.
c. La información debe ser directa y objetiva.
d. El informe se caracteriza por la presentación de cuadros, gráficos y fraseología
técnica o comercial.
e. El informe es factual; cuando se dan opiniones y conclusiones se las denomina
como tales y su base se da a conocer al lector.
f. El informe contiene una completa descripción de la metodología usada para reunir la
información que contiene, y además toda la información pertinente en detalle.
TEMA 5
EL INFORME
Sistema de Educación a Distancia
56
5.3 CLASES
De acuerdo con su contenido y objetivos se distinguen tres clases de informes:
expositivo, interpretativo y demostrativo.
5.3.1 INFORME EXPOSITIVO
El informe debe apoyarse siempre en un hecho real. Esta es la primera ley del informe.
Cualquiera que sea la pregunta que haya hecho la superioridad, cualquiera que sea el
motivo que tenga para redactar un informe, el informante debe apoyarse siempre sobre
un hecho real o una serie de hechos. Por tanto, lo primero que hay que hacer es una
relación.
Estos hechos, o bien se han conocido directamente –participando en ellos al menos
presenciándolos- o indirectamente, por los testimonios y documentos que se tiene a la
vista. Hay que definirlos, situarlos en un conjunto y describirlos.
5.3.2 INFORME INTERPRETATIVO
El informe se reduce a una demostración. Esta es la segunda ley. La construcción
supone el análisis, es decir, la descomposición del hecho en elementos aislados que
permitan ver más claro. Para informar es preciso recurrir el análisis, a fin de comentar,
interpretar los documentos, completar, si es necesario, la información y rodearse de
todos los datos que ayuden a su esclarecimiento, ya que es uno mismo el que necesita
ver el asunto con toda claridad antes de tratar de exponer su punto de vista al futuro
lector.
Para ayudar a otro a alcanzar la verdad, hay que conseguir que esta verdad se desprenda
del modo más evidente del examen de los hechos. Con esto se invita a reflexionar, a
razonar, a movilizar la competencia técnica y la experiencia, sin perder de vista lo que
se espera de uno desde el ángulo de la profesión, de la empresa e incluso de la
personalidad del destinatario interesado. He aquí el punto vital del asunto, la dificultad
misma del informe, muy distinto de la simple relación, donde la personalidad del
redactor apenas se revela. El esfuerzo de construcción de un informe sólo puede
realizarlo una persona que tenga juicio y haya aprendido a pensar.
5.3.3 INFORME DEMOSTRATIVO
El informe debe tender a la presentación de proposiciones prácticas. Ésta es la tercera
ley del informe. La relación de los hechos y el examen razonado a que se ha procedido a
partir de una situación particular, llevan ahora al informante a preconizar las soluciones
–“sus” soluciones- al problema definido que le han presentado o que le han dado, o que
uno mismo se plantea para resolver.
Entre todas las soluciones posibles se excluyen unas y se eligen otras, justificando la
elección al admitir los motivos que hacen legítima, a sus ojos; la adopción de estas
medidas antes que aquéllas porque éstas son las adecuadas, las mejores en el caso
presente: en la “actual coyuntura” según la expresión corriente.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
57
Su propósito es servir. La eficacia es su razón de ser. Sería innecesario que el técnico se
dedique a estudiar los expedientes –más bien una pérdida de tiempo-. A menos que de
ahí hubiera de surgir un resultado favorable a la empresa o a la colectividad.
5.4 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES
Propósito: Todo informe, al igual que todo escrito técnico científico, contiene una
declaración del propósito con que se hace, se describe el problema que se investiga, el
objetivo que se pretende alcanzar, la finalidad con que se presenta. Se responde aquí a la
pregunta ¿para qué?
Procedimiento: El informe debe dar la información suficiente para que el lector juzgue
la exactitud y grado de confianza del trabajo realizado. Puede consistir en entrevistas,
uso de cuestionarios, experimentos de laboratorio, visitas de inspección, etc. Se
responde aquí la pregunta, ¿cómo?
Resultados: Si la descripción de los procedimientos es el cuerpo del informe, los
resultados son el corazón. Los hechos encontrados se presentan en forma objetiva,
exacta, lógica y clara. Para esto se emplean cuadros, gráficas e ilustraciones, se
contestan aquí la pregunta, ¿qué se encontró?
Conclusiones o recomendaciones: En las conclusiones y recomendaciones es donde se
revelan la discriminación y juicio del técnico; son el resultado del pensamiento del autor
de cómo interpreta sus hechos. Las conclusiones emergen del análisis detallado del
informe. Las recomendaciones son las ideas del autor sobre decisiones futuras. Se
contesta aquí a la pregunta, ¿qué debe hacerse?
5.5. PARTES DEL INFORME
1. Portada o carátula 6. Conclusiones
2. Índice 7. Recomendaciones
3. Oficio de envío o apoyo 8. Anexos, gráficos , planos
4. Introducción 9. Títulos principales y secundarios
5. Cuerpo texto del informe 10. Numeración de hojas, bibliografía
El esquema anterior es flexible y no necesariamente incluye todo lo que puede contener
un informe. Si el informe es muy largo, el autor puede desear agregar un índice de
materias. Si es corto puede reunir dos o tres partes en una, o puede prescindir de
algunos de los apéndices.
5.6. TIPOS DE INFORMES
La clasificación de los informes en tipos definidos permite al autor orientar sus
pensamientos y su trabajo. Tan pronto asocia el informe con cierto tipo puede organizar
la recolección y tratamiento del material. El tipo está estrechamente vinculado a la
función que se espera que cumpla el informe.
Sistema de Educación a Distancia
58
5.6.1. TIPOS DE INFORME SEGÚN SU FUNCIÓN
Sobre la base de la función, los informes se pueden clasificar como sigue:
El informe periódico.- registro de trabajo ejecutado periódicamente.
Intervalos regulares.
Diario, semanal, mensual.
Trimestral, semestral.
Anual.
Intervalos irregulares.
Preeliminar
En marcha
Final
El informe de consulta.- asignaciones específicas en consulta.
Reconocimientos y observaciones
Estudios
Experimentos y pruebas
Investigación
5.6.2. TIPOS DE INFORMES SEGÚN SU LONGITUD
Pueden ser: formularios, memorandos, cartas formal y oral.
LOS INFORMES EN FORMULARIO: Son instrumentos importantes para registrar
información original acerca del progreso del proceso de manufactura o de un trabajo de
construcción. Los formularios son también indispensables en la recolección de datos
originales a través de reconocimientos, pruebas y observaciones.
LOS INFORMES MEMORANDO: Son registros informales de conferencias
interdepartamentales entre jefes de una organización y otros miembros en sus
departamentos. Estos informes sirven para registrar declaraciones, recomendaciones e
ideas discutidas en una conferencia. Es necesario ejercitar una considerable
discriminación para retener los puntos esenciales y descartar el material que no
contribuye al propósito de la conferencia.
LAS CARTAS INFORMES: Se usan cuando hay una necesidad definida de
comunicación entre el escritor y el receptor. La extensión de la carta, sin contar las
inclusiones, va de una a tres o cuatro páginas. Los cuadros, ilustraciones y cálculos
complementarios se agregan como inclusiones o muestras.
LOS INFORMES FORMALES: Se usan cuando el objeto y contenido son
relativamente amplios. Responde a una investigación mayor en el tiempo, deben ser
presentados siguiendo una estructura rigurosa.
LOS INFORMES ORALES: Se mencionan aquí como una de las formas porque juegan
un rol importante en presentar la esencia de un informe a su cliente o a un grupo. Hay
técnicas especiales para la presentación eficaz de informes orales así como hay técnicas
para preparar buenos informes escritos. La presentación oral de trabajos a reuniones
indica que la mayoría de los oradores se beneficiarían al aplicar técnicas conocidas
para hacer llegar sus mensajes clara y eficazmente.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
59
5. 7. MODELOS DE INFORMES
Modelo 1
Objeto: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO “APLIC”
Informe del Jefe de servicio Sr. Lorente
En la exposición Hussein hemos podido apreciar las ventajas e inconvenientes del barniz
especial APLIC sobre el que se nos ha pedido una opinión de orden general.
Como el objeto de nuestro estudio era comparar este producto con los productos similares que
existen en el mercado, hemos confrontado nuestras observaciones personales con los informes
obtenidos, por una parte cerca de Hussein, y por otra de varios proveedores y utilizadores.
Existen muchas clases de barnices de este tipo:
Los barnices APLIC puros que se secan a muy altas temperaturas, 180°a 200°durante 20 ó 30
minutos. Su aplicación ofrece algunas dificultades, especialmente por su tendencia a
desprenderse en ciertos sitios sin que se pueda conocer la causa.
Los barnices pigmentados o pinturas APLIC, que se cuecen a 150°en 30 minutos.
Finalmente, los barnices APLIC con acelerante para el secado al aire, que necesitan dos horas
para el secado al polvo y ocho horas para obtener la dureza que permita su manipulación.
Su poder cubriente es exactamente el mismo que el de los barnices corrientes.
El coloreado es posible en casi todos los casos. Incluso es realizable el metalizado.
Los precios actuales son de unos 300 ó 400 francos más que los otros barnices, es decir, un
precio elevado.
La ventaja esencial de este tipo de barniz es ser refractario a los ácidos bases y resistente a los
choques. Permite incluso el embutido o el moldeado posterior.
También la adherencia parece ser mejor que en los otros barnices. APLIC recomienda, sin
embargo, que se preparen las superficies como para los demás barnices.
En cuanto al diluyente empleado, se trata de uno del tipo utilizado para los barnices celulósicos
que contiene benzol, toluol y otros hidrocarburos.
En los que se refiere a los retoques de barnices, APLIC no precisa sus posibilidades. Por tanto,
no es fácil expresar una opinión sobre este punto.
Los utilizadores eventuales de APLIC, a los que hemos interrogado y que siguen activamente
la progresión de este nuevo producto, no miran favorablemente su utilización, de momento, en
vista del elevado precio de costo.
Por último, estimamos que el barniz APLIC es un producto muy interesante, cuando se trata de
artículos que deban resistir a los ácidos y bases. Por lo demás, las ventajas son muy pequeñas
en relación a los otros barnices gliceroftálicos para compensar el precio, muy superior.
A. Lorente
(Tomado de Bousquie, G. Cómo se deben redactar los informes, pp. 124 y 125)
Sistema de Educación a Distancia
60
Modelo 2
INFORME SOBRE CONTROL EN EL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO
PARA: Dr. Efraín López Portillo, Gerente
DE: Juana López R.
EL PROBLEMA
Por instrucciones de la gerencia se ha buscado determinar por qué el departamento
de Archivo no ha empleado hasta ahora su verdadero cometido: preservar
documentos valiosos y dar información inmediata.
ANÁLISIS:
Las repetidas reclamaciones y protestas por parte de algunos empleados, descansan
en el sistema de control que se emplea para el material de archivo, que se toma
prestado de la oficina del señor Felipe Torres. Aunque este empleado es competente,
el método de control actual ocasiona la demora de los documentos que aún no han
sido devueltos al archivo central; siguen un lento proceso de seguimiento entre el
departamento de archivo y los diversos usuarios.
La demora se traduce en horas-hombres perdidas porque disminuye el ritmo de
trabajo y producción en los departamentos que se dependen del archivo como fuente
de material. La atmósfera en el departamento de Archivo es pesada por estos
inconvenientes.
SUGERENCIAS:
Es evidente que una manera de mejorar el funcionamiento del departamento de
Archivo para que cumpla sus objetivos, sería el cambio de su sistema de control. Este
cambio se podría hacer de común acuerdo con el señor Torres.
Cambios sugeridos:
Establecer un sistema de control en circuito mediante el cual los documentos del
archivo, requeridos por varios departamentos, sean recogidos mediante una Tarjeta de
requisición por el primer usuario y devueltos por el último. Para ello también se
necesitaría el empleo de una tarjeta de transferencia, que al firmarla cada nuevo
usuario, libere de responsabilidad al anterior.
Recomiendo igualmente, el uso de un archivo de tarjetas de control con guías
alfabéticas correspondientes a cada mes, y guías numéricas correspondientes a cada
día. Este archivo de tarjetas en el escritorio del señor Torres, le permitiría, de
inmediato, reconocer los documentos prestados, así como la rápida localización de los
documentos por los diferentes departamentos de la empresa.
Aconsejo, finalmente, ciertas innovaciones en la Tarjeta de Requisición. Adjunto a este
informe un ejemplar de la requisición actual y un bosquejo para su examen y
consideración.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
61
CONCLUSIÓN:
Creo sinceramente que el Departamento de Archivo debe ser mejorado de inmediato
en eficiencia, por su gran volumen de operaciones: el 80 por ciento de nuestras
actividades de oficina dependen de una información rápida y completa.
Las relaciones humanas, por otro lado, se mejorarían y desaparecerían las causas de
las demoras en el servicio.
Asistente de gerencia
Lima, 5 de mayo de 199_
(Tomado de Rojas, Demóstenes. Redacción Estructurada, p. 179)
4. Orientaciones específicas para el estudio
Es importante que el estudiante tenga claro que la teoría aquí indicada debe ayudarlo
básicamente a redactar informes, que éstos varían según función y magnitud. Las
formas del discurso: narración, descripción, argumentación y exposición contribuyen en
la redacción de cada parte del informe dependiendo del tema y la intención del hablante.
Sistema de Educación a Distancia
62
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Señale con un (√√√√) la respuesta correcta
1. El informe es un documento que:
a) Investiga y expone un tema
b) Analiza los hechos y obtiene conclusiones
c) Resuelve un problema
2. El informante debe ser:
a) Objetivo y preciso
b) Utilizar un lenguaje expresivo
c) Utilizar un lenguaje argumentativo
3. En el informe expositivo:
a) Se presenta soluciones
b) Se interpreta el hecho
c) Se describe un hecho real
4. El propósito del informe es:
a) Describir el problema que se investiga y el objetivo del informe
b) Indicar el procedimiento de trabajo
c) Presentar los resultados
5. En las conclusiones o recomendaciones del informe se revela:
a) Cómo interpreta los hechos y qué debe hacerse
b) El análisis de los hechos
c) La presentación de los datos
1. b
2. a
3. c
4. a
5 a
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
63
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades para la reflexión e indagación
1. Escriba un ensayo sobre la “Eutanasia”. Este debe tener cinco párrafos. No se olvide
que la oración principal en donde está el asunto, la actitud del ensayista y las ideas
de apoyo debe ir en el párrafo de introducción (en este párrafo van otras oraciones).
2. Redacte los documentos organizacionales que ha estudiado en este tema. Para la
elaboración de cada documento debe seleccionar asuntos concernientes al manejo de
una empresa (real o imaginaria). En los documentos debe constar el membrete.
Recuerde que la redacción de los documentos debe ser clara, precisa y cortés.
Utilice un lenguaje moderno. No olvide la ortografía y puntuación.
Ordene todas las hojas en una carpeta, la primera hoja del trabajo debe ser una
portada, con sus datos a continuación, incluya un documento por hoja: el
memorando, la carta, la circular, el acta, el oficio y la hoja de vida.
3. Conteste:
a) ¿Cuáles son las características de los informes?
b) Señale brevemente las diferencias entre el informe expositivo, el interpretativo y
el demostrativo.
c) Establezca una relación entre las clases y las tres leyes de los informes.
d) Indique en forma resumida la estructura del informe.
4. Elabore un mapa conceptual con los tipos de informes según su función y longitud.
5. Redacte un informe con relación a su área de estudio o profesión.
6. Coloque número de página a cada hoja.
7. Le deseamos mucho éxito en esta empresa.
Sistema de Educación a Distancia
64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
65
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
El punto de partida para la redacción de un discurso, sea este académico o profesional,
está en la previsión de muchos aspectos que van desde la credibilidad del tema hasta la
logística.
La primera labor que se debe realizar es la recopilación de datos y materiales para lo
que se precisan conocimientos mínimos de la técnica de redacción que ya lo trabajamos
en los temas anteriores, y en el contenido actual ofrecemos elementos indispensables
de cómo guiarse para preparar un discurso.
Es importante que tengamos claras y organizadas todas las fases de aplicación de la
preparación de un discurso, pues cada tema exige una consideración matizada y
tratamiento especial.
A continuación damos unas normas generales de estructura y presentación de los
trabajos de exposición.
UNIDAD 3
LA PREPARACIÓN DEL
DISCURSO
Sistema de Educación a Distancia
66
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
Analizar los diferentes elementos que interviene en la preparación y
organización de un discurso para su exposición en público.
ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS CLARO CÓMO
SE PREPARA UN DISCURSO
CREDIBILIDAD
ANÀLISIS
DE LA
AUDIENCIA
SELECCIÒN
DEL
TEMA
PROPÒSITOS
DEL
DISCURSO
PARTES
DEL
DISCURSO
Elementos:
* Seguridad
* Reputación
* Conocimiento
del tema
Rasgos
Socioculturales
de la audiencia
¿Qué temas
domino?
¿En qué soy
experto?
Diferencia
entre
informar y
persuadir
Introducción
Desarrollo
Conclusión
LOGÌSTICA
Apoyos de
presentación:
*Visual
*Audiovisual
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
67
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Cuando un emisor envía un mensaje y el receptor lo acepta como válido y verdadero,
estamos hablando de un emisor con credibilidad.
Hay personas que tienden a exagerar sus comentarios y, por lo tanto, dudamos de lo que
dicen, son individuos que carecen de credibilidad ante los demás, aunque lo que digan
resulte cierto en su totalidad. Además hay personas de las que no dudamos cuando nos
informan algún hecho o acontecimiento, ellas tienen credibilidad con sus receptores.
2. Objetivos específicos
Definir los elementos que proporcionan credibilidad al orador.
3. Desarrollo del tema
6.1. ELEMENTOS DE UN EMISOR CON CREDIBILIDAD
6.1.1. CONOCIMIENTO DEL TEMA
Todo buen orador debe tener un amplio conocimiento del tema que está tratando. Es por
eso que los comentaristas deportivos se especializan en deportes específicos. ¿Qué
credibilidad otorgarías a tu comentarista preferido de fútbol si en su programa hablara
de toros, de salto de obstáculo o estuviera a cargo del pronóstico del tiempo? ¿Qué
credibilidad tendría un personaje infantil si estuviera en un programa informativo? ¿Un
conocido periodista tendría credibilidad ante un grupo de niños preescolares? Si el
orador es reconocido como un experto, tendrá mayor credibilidad por parte de su
público.
El conocimiento del tema, la experiencia en el mismo y la imagen previa que el receptor
tenga del emisor, influyen en la credibilidad del orador.
6.1.2. SEGURIDAD
Una persona que habla con voz clara, sin titubeos, sin lagunas y no muestra
nerviosismo proyecta seguridad a su audiencia, y por ende, credibilidad.
TEMA 6
LA CREDIBILIDAD
Sistema de Educación a Distancia
68
El conocimiento del tema ofrece seguridad. No podemos hablar de algo que
desconocemos.
Si nos piden exponer un tema que es de nuestra área, pero que últimamente no hemos
manejado, o del que han habido avances tecnológicos que desconocemos, debemos
prepararnos, estudiar, buscar fuentes apropiadas. Nadie nace sabiendo, pero el que no
se prepara, acabará sin seguir sabiendo. Un orador preparado, sabrá cómo responder a
las inquietudes o dudas de su audiencia.
6.1.3. REPUTACIÓN
La idea previa que el público tiene del transmisor influye mucho en la manera que
recibe el mensaje. Si en un plática sobre sexualidad dirigida a padres de familia
participa un médico que alguna vez apoyara públicamente el aborto, y la audiencia es de
opinión contraria no importa cuán bien preparado esté el médico, ni cuántos títulos o
reconocimientos internacionales tenga, su mensaje no será bien recibido. Ejemplo: no
se pensaría, en invitar a un artista juvenil acusada ante la opinión pública de corrupción
de menores para transmitir un mensaje antidroga por televisión a los adolescentes. No
se usaría su imagen aunque las acusaciones no estuvieran comprobadas. En cambio, si
el orador proyecta una imagen de honestidad y buenos principios, su mensaje será bien
recibido.
Con esto no queremos decir que la calidad del mensaje recaiga en la imagen del orador,
es necesario estar bien preparado y manejar bien todos los elementos de la
comunicación tanto verbal como no verbal.
6.2. SABER ESCUCHAR
Una persona preparada escucha con atención las palabras de su interlocutor, además,
tomará nota de sus aciertos y errores. Quien sabe escuchar, sabrá hacer preguntas en el
momento adecuado. Una persona que sabe escuchar, practicará mejor la empatía; es
decir, será más fácil que pueda ponerse en el lugar del otro, lo que permite comunicarse
mejor.
A continuación le damos algunos consejos que le facilitarán esta tarea:
6.2.1. SEA OBJETIVO
No rechace de inmediato ideas o conceptos diferentes a los suyos. Analice las
propuestas evaluando los puntos a favor, en contra, la originalidad de la propuesta, la
capacidad de resolver el problema, etc. De manera inconsciente cargamos una pesada
carga de mitos, creencias, hábitos y actitudes. En la medida en que seamos analíticos y
objetivos, aprovechamos mejor nuestra capacidad de escuchar.
6.2.2. DEJE TERMINAR AL OTRO
Con mucha frecuencia nos anticipamos a hablar antes de que la otra persona haya
terminado. Además de que no es de buenos modales interrumpir al interlocutor, no
debemos asumir que “sabemos lo que va a decir” antes de que acabe.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
69
Si lo hacemos es probable que emitamos una opinión o respuesta equivocada, contraria
o inexacta. Si con frecuencia escuchamos frases como: te lo estoy diciendo, déjame
terminar, pero qué terco eres, o todas estas frases juntas, entonces debemos hablar
menos y escuchar con atención.
6.2.3. SEA CORTÈS
No hay nada más molesto para un orador que un par de espectadores que continuamente
están platicando o riéndose durante la conferencia; o ser interrumpidos por alguien que
entra a la sala como si estuviera en la de su casa, sin respeto alguno por el resto del
público o del orador.
De igual modo, cuando asista a un simposio, plática o conferencia, escuche con
atención. Evite las señas o gestos de aburrimiento como bostezar en voz alta o cambiar
de posición en el asiento constantemente. Compórtese con el orador como quisiera que
se portara con usted. También sea cortés al preparar su discurso. A nadie le gusta que lo
ofendan o hagan chistes a su costa. Use el tacto, el buen juicio y el sentido común.
6.2.4. PREPÁRASE EN TEMAS VARIOS
La lectura proporciona conocimiento. Seleccione los libros y revistas que lea. Si nada
más lee una sección del periódico, intente leer cada día una sección diferente, incluso un
periódico distinto.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Este tema le exige realizar lecturas profundas sobre el tema a exponer para comprender
la función de cada aspecto a hablar. Es necesario que realice una autoevaluación de
cómo habla en público y cuál es su capacidad de convicción al intercambiar palabras
con otras personas.
Sistema de Educación a Distancia
70
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Complete los siguientes enunciados
1. Los elementos de la credibilidad son: __________________________________.
2. Los consejos que facilitan la tarea de saber escuchar son:
______________________.
1. conocimientos del tema, seguridad, reputación.
2. sea objetivo, deje terminar al otro, sea cortés, prepárese en temas varios.
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
71
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Cuando se solicita a alguien que hable en público, podemos presuponer que tiene
conocimientos sobre el asunto; pero un buen orador sabe que no basta conocer un tema
para exponerlo en forma adecuada. Es indispensable conocer también las características
de la audiencia a la que se va a dirigir.
2. Objetivos específicos
Analizar las características de la audiencia para dar el enfoque correcto al tema a
exponer.
3. Desarrollo del tema
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA
En el proceso de la comunicación resulta importante no solo el mensaje, sino la manera
cómo se codifica. Por ejemplo, los rasgos socioculturales de los receptores
proporcionan información valiosa que pueden indicarnos el conocimiento previo que la
audiencia tiene del tema, el lenguaje que maneja, sea técnico o coloquial o qué aspecto
en particular les interese.
Antes de exponer su tema, todo buen orador, debe conocer algunos rasgos de la
audiencia, como edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, ocupación, lugar de origen,
grupos de referencia, educación, cantidad de receptores, entre otros.
Todo lo antes expuesto nos puede dar pistas sobre el comportamiento esperado de la
audiencia. Sus valores, creencias, actitudes, opiniones y el marco de referencia en
general, pueden influir en cierta forma en la manera en que se recibe el mensaje. Por
ejemplo, un tema sobre la prostitución, puede ser tomado de forma muy diversa de
acuerdo a la audiencia, si está integrada solo por mujeres o solo por varones, si son solo
mujeres de la tercera edad o jóvenes profesionales.
7.2. PREPARACIÓN DEL ORADOR
El buen orador se prepara considerando los siguientes detalles:
TEMA 7
ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA
Sistema de Educación a Distancia
72
A. BUSQUE INFORMACIÓN ACTUAL
No importa cuán experto sea en un tema, siempre habrá algo nuevo que aprender y
más en este mundo globalizado en el que la ciencia y la tecnología no se dan un
segundo de respiro. Si ayer encontró una página muy interesante en Internet, es
probable que al otro día haya desaparecido y encuentre algo nuevo.
B. CONSULTE DIFERENTES TIPOS DE FUENTE
No se conforme con un solo tipo de fuente. Consulte libros recientes, revistas
especializadas, lea el periódico o, más bien, lea varios periódicos, tanto de su ciudad
como del país y extranjeros. Aproveche a los expertos en la materia con quienes
pueda ponerse en contacto. La información de primera mano es una fuente que
solemos olvidar.
C. LEA
Un buen orador no sólo es experto en el área de su especialidad, debe tener amplios
conocimientos de cultura general. Entérese de los sucesos nacionales, locales e
internacionales. Cuando consulte en Internet vea si hay referencias sobre el autor de
la página consultada. Así como podemos encontrar investigadores prestigiados,
también hallaremos información intrascendente. Hay más confiabilidad en la fuente
si está respaldada por alguna institución prestigiada, ya sea educativa, gubernamental
o de alguna empresa reconocida.
D. PRACTIQUE
Siempre escriba su discurso. No importa cuán bien domine el tema y que su
capacidad de improvisación sea excelente. Redactar el tema le permite organizar
mejor sus ideas y repasar lo que ha preparado. Esta es la única forma de percatarse de
alguna información faltante o bien, de algo repetitivo.
Otra buena razón para escribir su discurso es que podrá facilitarles una copia a los
organizadores del evento. Tanto en paneles como simposios y conferencias, se
acostumbra editar memorias del acontecimiento.
Al redactar su discurso tendrá, además, la oportunidad de practicarlo con otra
persona. Sea muy estricto con la calidad de la redacción; recuerde que los errores de
ortografía, puntuación, sintaxis, etc., pueden modificar el significado del mensaje.
La práctica hace al maestro. Una manera de evitar el nerviosismo es ensayar su
potencia. Puede hacerlo ante el espejo, grabarlo en audio o video o pedirle a alguien
que escuche. Comente con su asistente porque es muy importante la crítica objetiva.
Si nos alaban demasiado, corremos el riesgo de no detectar errores, si nos critican
con rudeza podemos perder la confianza – sobre todo si son nuestras primeras
experiencias al hablar en público.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
73
E. DETECTE ÁREAS DE DESARROLLO Y DE OPORTUNIDAD.
No importa cómo haya resultado la crítica o autocrítica, siempre clasifica los
resultados en áreas de desarrollo y áreas de oportunidad. Las primeras son sus
cualidades; por ejemplo, entonación, el manejo de ejemplos, postura o dicción. Las
áreas de oportunidad son las que tiene que mejorar, en algunos casos podría ser la
dicción o correcta pronunciación de las palabras, el uso marcado de muletillas
(palabras o frases repetitivas como: este..., mmm..., o sea, ¿ me entiendes? ), la
postura, los gestos, etc.
7.3. CONOCER LA ACTITUD DE LA AUDIENCIA
Por lo general cada persona tiene una opinión sobre algún tema. Si el orador
conoce cuál es la actitud de su público antes del discurso, puede enfocar sus
esfuerzos de manera más eficiente para convencerlo sobre el tema en cuestión. Las
actitudes de una persona pueden clasificarse de esta manera:
Actitud positiva
Es cuando tiene una opinión favorable hacia el tema. En este caso no hay necesidad
de convencer, lo conveniente es indicar cursos de acción específicos. Supongamos
que le piden dar una plática sobre ejercicio y salud a un grupo de maestros. Sabe que
tienen interés en mejorar su salud y reconocen que el ejercicio es lo adecuado, pero no
tienen tiempo de asistir a un gimnasio o de hacer ejercicio en su casa. En este caso
convendría plantear recomendaciones para que se ejerciten durante sus actividades
diarias. Si la escuela tiene rampas y escaleras para ir de un edificio a otro, podría
sugerirles que usen la escalera con más frecuencia que la rampa, exponer la manera
correcta de subir y bajar entre otros puntos.
Actitud negativa
En este caso la persona está en contra de las ideas propuestas. Es conveniente tratar de
detectar si estas ideas son sólo contrarias u hostiles a las del orador. Si la audiencia
está ligeramente en contra, hay que manejar argumentos sólidos que le dé razones
para considerar su posición. Cuando el grupo es hostil convendría plantearse una meta
más alcanzable que un cambio total de actitud o comportamiento. Si tenemos que dar
una plática sobre la importancia de la proteína animal para el desarrollo humano y
en el grupo hay algunos vegetarianos, es seguro que harán caso omiso del consejo
de incluir carne o productos de origen animal en su dieta.
Pero tal vez podemos hacer que consideren no eliminar productos lácteos como
mantequilla, leche, cremas etc., o el consumo del huevo en la dieta de los niños.
Presentar pruebas de lo que se indica o sugiere suele tener un efecto positivo en la
audiencia. Estas pruebas pueden ser datos estadísticos, gráficas, referencias
testimoniales, experimentación, etc.
Sistema de Educación a Distancia
74
Actitud neutra
Cuando la audiencia no conoce el tema, no le ha afectado o no le había prestado
interés, quizá tenga una opinión neutral sobre el asunto. La mejor manera de hacerlos
partícipes y llevarlos hacia una actitud positiva es proporcionarles información,
involucrarlos con el tema y motivarlos. Supongamos que una persona preocupada
porque en su colonia instalarán torres de alta tensión, decide convocar a una junta de
vecinos para proponerles rechazar este proyecto. Lo primero que tiene que hacer es
darles información objetiva y de fuentes confiables sobre los peligros que supone
para la salud habitar una zona con torres de alta tensión. Como consecuencia los
vecinos muy probablemente se involucrarán con el problema, ya que proyectarían
las consecuencias de esta acción en la salud de su familia.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Para mejorar la comprensión de este tema podemos realizar ensayos de expresión oral,
ser observados y calificados por otras personas a partir de una guía que plantee
determinadas variables; este ejercicio también permitirá al expositor analizar la
audiencia por la constante retroalimentación que recibe con otras personas y que ellos
sean críticos de nuestra actuación.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
75
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.
1. Es importante clasificar los resultados en áreas de desarrollo y áreas de
oportunidades para preparar el discurso.............................................................. ( )
2. Los rasgos socioculturales de los receptores no proporcionan información sobre el
conocimiento previo que la audiencia tiene del tema ......................................... ( )
3. Un buen orador no sólo es experto en el área de su especialidad, también en
conocimientos de cultura general ....................................................................... ( )
1. V
2. F
3. V
SOLUCIONARIO
Sistema de Educación a Distancia
76
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Con todas las consideraciones que se han tomado respecto de la audiencia, conviene
también seleccionar el tema de acuerdo a lo interesante y sugestivo que resulte para la
audiencia. Aunque existe mucha libertad para realizarlo, no debemos olvidar que resulta
más importante si combinamos lo objetivo con lo subjetivo; por tal razón, seleccionar
el tema es de mucha responsabilidad para el expositor.
2. Objetivos específicos
Autoevaluar las áreas de oportunidad que faciliten al alumno la exposición de un
tema en público.
3. Desarrollo del tema
8.1. ¿CÓMO SE PUEDE HACER LA MEJOR ELECCIÓN?
Lo primero es contestar las siguientes preguntas y colocarlas en orden prioritario:
¿En qué soy experto?
¿Qué temas domino?
¿En qué actividad poseo mayor experiencia?
¿Cuánto tiempo tengo para exponer?
Los temas que pueda exponer un médico serán distintos, quizás, a los que maneje un
jurista; pero es seguro que no será de lo único que puedan hablar. Si tenemos algún
pasatiempo favorito es muy probable que poseamos mayor información al respecto
que el resto de las personas. Si es fanático de un grupo musical es seguro que conozca
sus últimas grabaciones e incluso las futuras, en qué lugares se han presentado,
dónde han tenido más éxito, etc. Igual pasa si colecciona estampillas, le encanta la
jardinería o la repostería, practica algún deporte o lee todo sobre ciencia ficción.
El tema delimita el área que nos interesa tratar, pero no el enfoque que queremos
darle. Existe una gran variedad de ángulos y puntos de vista para tratar cada tema. Si
dividimos el tema en grupos, categorías, etc., podremos elegir el enfoque más
adecuado para la ponencia. Le recomendamos trabajar una lluvia de ideas mediante
un esquema o cuadro sinóptico.
TEMA 8
SELECCIÓN DEL TEMA
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
77
No importa que los organizadores proporcionen el tema, de igual modo debemos
averiguar lo más posible sobre las características de la audiencia. La edad nos permite
conocer, por ejemplo, el grado de complejidad que se podrá manejar. Un grupo de
niños requiere que se les hable con un lenguaje sencillo, claro e ilustrativo. Los
adultos pueden dividirse en los que conocen del tema y los que se exponen a él por
primera vez.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Le recomendamos que realice prácticas sobre este tema, puede ser a través de diarios y
revistas, así se dará cuenta las diversas aplicaciones que tiene en el discurso.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.
1. El tema delimita el área que nos interesa tratar, pero no en el enfoque que
queremos darle.................................................................................................... ( )
1. V
SOLUCIONARIO
Sistema de Educación a Distancia
78
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Antes de exponer el tema, debemos preguntarnos ¿ cuál es la razón de hablar ante
ese público en particular? ¿Qué efecto deseo que mi discurso tenga en la audiencia?
¿Qué propósito u objetivo espero alcanzar?
Las razones o propósitos para exponer un tema ante un público determinado son
básicamente informar o persuadir; pero en algunos casos podrían ser motivar o
entretener. En este tema las estudiaremos.
2. Objetivos específicos
Analizar las diferentes formas de alcanzar el propósito o propósitos del discurso
3. Desarrollo del tema
9. 1. ¿CÓMO SE DEFINE EL PROPÓSITO?
La junta anual que tiene un director de una empresa con los socios o inversionistas,
tiene la finalidad de informarles sobre la situación de la empresa durante ese periodo,
sus metas alcanzadas, los logros de la mercadotecnia, el balance financiero, etc.
En algunas empresas u organizaciones se llevan a cabo juntas periódicas en que cada
representante o jefe de área informa a los demás la situación de su departamento:
logros, necesidades, problemas, plan de trabajo, entre otros.
¿Le han invitado a participar en una reunión “sólo para gente que desea superarse”?
Si has acudido alguna vez o alguien le ha platicado, se dará cuenta que estas
reuniones son, con frecuencia, organizadas por empresas de multinivel y tienen el
propósito de persuadir a la audiencia de formar parte de ese grupo; es decir, buscan
persuadir a los asistentes a convertirse en vendedores de la empresa.
9. 2. DIFERENCIA ENTRE INFORMAR Y PERSUADIR
Entre ambos propósitos, informar y persuadir, existe una diferencia. El primero
proporciona datos o elementos que llevan al receptor a adquirir un conocimiento
nuevo. El segundo pretende provocar un estado de cambio en el receptor, ya sea de
actitud, conducta hábitos, costumbres, etc.
TEMA 9
PROPÓSITOS DEL DISCURSO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
79
Una vez que hemos elegido el propósito de nuestro discurso, debemos aplicarlo a
nuestro tema.
Ambos propósitos, informar y persuadir, pueden presentarse en el mismo discurso,
ya que no son excluyentes.
Por ejemplo, un grupo de médicos que expone en una escuela secundaria los
problemas del SIDA, puede manejar ambos propósitos.
a.- Informar
b.- Persuadir
Ejemplo:
Tema: EL SIDA
Propósito(s) general (es): Informar / persuadir
Propósito(s) específico (s): Informar sobre las causas y peligros de
la enfermedad y persuadir a los
adolescentes de no tener relaciones
sexuales de alto riesgo.
Si conocemos el propósito específico de nuestra ponencia, podremos organizar mejor
nuestras ideas, de modo de que éstas vayan encaminadas a la consecución del
objetivo marcado.
Existen diferentes formas de alcanzar estos propósitos. Si la audiencia debe
entender un concepto clave, lo mejor es darle la definición de este concepto. Definir
es, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española : Fijar con
claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una
persona o cosa.
Ejemplo:
Columpio: columpio que usan los niños para columpiarse.
+ Columpio: [sust. Masc.] Cuerda fuerte atada en alto por sus dos extremos, para
que se siente alguna persona en el seno que forma en el medio, asiéndose con las
manos a los dos ramales, y pueda mecerse por impulso propio o ajeno. También los
hay compuestos de uno o varios asientos pendientes de una armazón de hierro o
madera.
En el primer caso estamos incluyendo el concepto definido en la definición. Solemos
hacer esto cuando creemos que el uso del concepto es tan común que sería
imposible que alguien no lo entendiera, pero es incorrecto. En el segundo caso no
utilizamos el concepto definido en la definición; sin embargo, la idea ha quedado
clara.
Sistema de Educación a Distancia
80
Para explicar un concepto también podemos auxiliarnos del uso de sinónimos,
antónimos, raíces etimológicas, comparaciones y otros elementos que vimos en el
Curso Abierto de Idioma Español.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Una de las sugerencias que presentamos es elaborar una lista de objetivos y definirlos
bien. No se olvide que el tema es importante con la entonación y pasos
correspondientes.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda
1. El discurso es más eficiente cuando el orador conoce la actitud del público……( )
2. La información apunta al cambio de actitud, hábitos de conducta, costumbres…( )
1. V
2. F
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
81
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Como podrá imaginar por el encabezado, todo discurso se compone de diversas
partes, igual que un relato está formado por presentación, tema y desenlace. En este
caso se trata de introducción, desarrollo y conclusión.
2. Objetivos específicos
Aplicar las partes del discurso en los trabajos de investigación
3. Desarrollo del tema
10.1. INTRODUCCIÓN
El primer contacto que se tiene con la audiencia, ocurre después de la presentación
y la lectura de la exposición; esto es, con la introducción del tema.
Además de que la introducción permite dar a conocer el tema, y , si lo deseamos, la
manera en que lo desarrollemos, también hay que considerar que es la mejor
oportunidad para captar la atención del público y establecer una relación positiva con
él.
10.1. 1 FORMAS DE INICIAR LA EXPOSICIÓN
Hay diversas maneras de comenzar la sesión:
Saludo de bienvenida. Es la más usual.
Con una anécdota, con una pregunta, frase o cita impactante. Como por ejemplo:
Si el tema es el tabaquismo, podríamos comenzar con la siguiente frase:
“¿Ofrecerías un cigarro a un recién nacido?” Esta frase tiene forma de pregunta.
Con una afirmación. Por ejemplo:
Dentro de diez años, dos de cada diez personas de esta sala, padecerán alguna
enfermedad cancerosa provocada por el tabaquismo.
Con un resumen, definición de un concepto, explicación del propósito del
discurso.
TEMA 10
PARTES DEL DISCURSO
Sistema de Educación a Distancia
82
Ejemplo: “Belleza: propiedad de las cosas que nos hace amarlas al infundirnos un
deleite espiritual. Está propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias
y artísticas. Si la belleza según este concepto, se identifica por el placer espiritual
que nos provoca, ¿por qué permitimos que la moda, la publicidad y el
mercantilismo nos dicten las pautas de belleza que debemos seguir?”.
10. 2. DESARROLLO
Un dicho popular reza: “No basta con llegar a la cima, lo difícil es mantenerse”. Si
trasladamos esto a la elaboración de un discurso, significa que no es suficiente con
captar la atención de la audiencia, hay que conservarla.
El desarrollo de nuestro discurso debe ser coherente, tener unidad. No debemos captar
la atención de la audiencia con un tema que no corresponda al propósito del discurso.
No podemos comenzar, por ejemplo, hablando de manzanas y terminar con piedras si
no hay relación entre ambos temas.
Recuerde tener en mente la idea principal de cada párrafo y desarrolle ideas
secundarias que la apoyen. De este modo evitaremos las ideas inconclusas o
inconexas y nuestra ponencia tendrá un seguimiento lógico.
Un buen escritor y un buen orador siempre tendrán a la mano un diccionario
enciclopédico, un diccionario de sinónimos y antónimos y una enciclopedia temática
como herramienta mínima para su trabajo. Si cuenta con equipo computacional
conectado a la Internet, además, tendrás acceso a información actualizada y de
diversas fuentes. Sólo tenga precaución de comprobar la calidad de la fuente.
10.3 CONCLUSIÓN
El cierre del discurso tiene dos funciones: primero, permite a la audiencia recordar lo
que se ha dicho y , segundo , recordar quién lo ha dicho ; por lo tanto , lo mejor es
hacerlo bien. Una imagen negativa perdura igual o más que una positiva.
Una conclusión pobre o no hacer conclusión, puede arruinar el trabajo de un buen
discurso. Un buen final fortalece el impacto de un buen discurso, pero no de uno
malo.
Recuerda que la entonación es un elemento clave que señala a la audiencia cuándo se
ha concluido el tema. Un mal manejo de la entonación le genera sentimientos de
incomodidad, pues no sabe cuándo se ha terminado el discurso.
10. 3. 1. TIPOS DE CONCLUSIÓN
Algunas de las herramientas que funcionan para la conclusión son:
Conclusión-resumen. Consiste en mencionar o enumerar los puntos más
importantes del discurso. Si el tema fue la influencia de los contenidos agresivos
de la televisión en la conducta infantil.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
83
Conclusión de referencia personal.
Conclusión- cita.
Conclusión-narración.
Conclusión- anécdota
Conclusión de impacto.
Pretende dejar huella en la memoria de la audiencia en el ámbito emocional. Un
prestigiado periodista y maestro regiomontano, Silvino Jaramillo, concluyó así un
discurso ante la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística: “El
placer que me queda de una larga trayectoria en la comunicación es que muy
pronto, todos los presentes, además de un servidor, seremos hombres y mujeres
del siglo pasado”.
Conclusión de acción
Motiva a la audiencia a adoptar determinadas actitudes o conductas; por ejemplo:
Si queremos que nuestros hijos no sufran enfermedades recurrentes en vías
respiratorias, alergias o incluso depresión, evitemos la contaminación ¡ Cuidemos
nuestro mundo y fomentemos en nuestros hijos el respeto por nuestro planeta! Esta
herramienta es muy útil para discursos de persuasión.
10. 4. IMPORTANCIA DEL TIEMPO
Disponer de cinco minutos en una asamblea o junta no es lo mismo que hablar
durante una hora o más ante un grupo en un auditorio. Si contamos con poco tiempo
debemos ser concisos, no apoyarnos en explicaciones y ser amenos y agradables. Pero
si el tiempo lo permite, podemos reforzar nuestra ponencia con material gráfico o
audiovisual, extender el desarrollo del tema, dar más ejemplo, explicar procesos, etc.
El tiempo es un elemento que debe considerarse cuando se prepara un discurso.
Recuerda que por más emocionados que estemos con nuestro tema, no podemos hablar
indefinidamente. Tampoco podemos hablar un par de minutos y despedirnos, si se
espera más de nosotros. Es importante saber de antemano de cuánto tiempo
disponemos para la exposición.
Otro punto importante es el tamaño de nuestra audiencia.
Si el grupo es pequeño, podremos tomar a nuestro favor las características de la
comunicación interpersonal que manejamos en la unidad cuatro. La posibilidad de una
participación activa por parte de los receptores y la retroalimentación inmediata
hacia el emisor es más factible en un grupo pequeño que en uno numeroso.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Cuando realice una lectura emplee todos los aspectos estudiados y propóngase a definir
cada una de las partes del discurso, sea oral o escrito, para que diferencie cada una y
esto lo ayudará a formular las bases para sus propios trabajos.
Sistema de Educación a Distancia
84
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.
1. Cuando conocemos el propósito específico de nuestra ponencia organizamos
mejor nuestras ideas............................................................................................ ( )
2. No es necesario considerar el tiempo cuando se prepara un discurso............... ( )
1. V
2. F
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
85
BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
Toda la preparación del discurso está acompañada por la parte logística que nos
proporciona los principales materiales que nos ayudarán a realizar una excelente
exposición, sobre todo si nos ajustamos a los elementos actuales, es decir, aquellos que
están relacionados con la tecnología. Si nos preparamos vamos a lograr un excelente
discurso oral porque recuerde que nuestra audiencia es el mejor juez.
2. Objetivos específicos
Utilizar los medios de apoyo visual y audiovisual correctamente en los diferentes
momentos de la presentación en público.
3. Desarrollo del tema
11.1 APOYOS PARA LA PRESENTACIÓN
En la comunicación diaria con la familia, amigos compañeros de escuela o trabajo
utilizamos inconscientemente apoyos verbales que nos ayudan a expresar con más
claridad o exactitud nuestro mensaje. ¿Has usado alguno de los siguientes apoyos?
a. ¿Podrías ayudarme a hacer un pastel?, como aquel que le hiciste a tu novio en su
cumpleaños.
b. Si tienes un 40% de faltas, seguro perdiste el derecho a presentar el examen.
c. Como podrán observar, al norte del país se extiende una densa capa de nubes
negras.
d. Pues como dijo Poncio Pilato: yo me lavo las manos.
e. Para llegar al salón “A” subes las escaleras del edificio café, das vuelta en el
pasillo a mano derecha y cruzas por los laboratorios.
Existen apoyos verbales como analogía, la definición, el testimonio, la comparación o
contraste, la explicación, entre otros. Al preparar tu ponencia debes estar consciente de
toda esta gama de herramientas de apoyo a tu disposición y usarlas cuando sea
necesario.
TEMA 11
LOGÍSTICA
Sistema de Educación a Distancia
86
En esta época de avanzada tecnología es muy común el uso de apoyos audiovisuales
en la presentación de un discurso, pero es importante no perder de vista que la base
del mensaje es el discurso.
11.1.1 APOYO VISUAL.
Es útil para mostrar información compleja, captar la atención de la audiencia y
hacer que recuerden ciertos aspectos importantes. El diseño y presentación de estos
apoyos pueden darles mayor credibilidad y prestigio al orador, o bien arruinar su
imagen y su discurso.
Cada apoyo visual requiere cierta preparación y organización previa. Se debe elegir
el más adecuado no sólo al discurso, sino que hay que tomar en cuenta el lugar en
que se va a realizar la ponencia.
ROTAFOLIOS, CARTULINAS Y ACETATOS
El uso de rotafolios, cartulinas o acetatos es uno de los apoyos más utilizados por los
alumnos al exponer clase, y con frecuencia son mal empleados. No basta poner un
gran listado de conceptos o pasos, en una cartulina o en el peor de los casos copiar
páginas enteras del libro de texto. Esto no constituye un apoyo visual. Cualquiera de
los asistentes al curso puede leer, sin problema, el material en su libro.
El material de apoyo sirve de soporte a un orador preparado; no debe usarse para
suplir su mala preparación. Éste termina por leer el texto y vuelve su presentación
monótona y poco atractiva. Si piensas usar cartulinas, acetatos o rotafolios, incluye
dibujos, recortes de periódicos o revistas, prepara un collage o elabora mapas
conceptuales, diagramas de flujo, cuadros sinópticos o gráficas, éstas pueden ser tan
creativas como tu imaginación lo permita, pero siempre toma en cuenta los principios
de la estadística.
FOTOGRAFÍA
La fotografía es útil si la audiencia no es muy grande. Por lo general no se manejan
fotografías tamaño mural en una exposición. De ser necesario mostrarlas a un
auditorio numeroso, se puede optar por presentarlas en un formato de transparencias,
e incluir audio (voz, música y efectos).
11.1.2. APOYO AUDIOVISUAL
Las imágenes con movimiento son también muy atractivas e ilustrativas. Pueden ser
en formato de video, cine o proyectadas desde una computadora. Esta última opción
además de ser muy popular, resulta bastante práctica por las siguientes razones:
a) Puede combinar el uso de foto fija, imagen con movimiento, gráficas creativas.
b) Se puede integrar voz, música y efectos de sonido.
c) Se puede proyectar en diferentes formatos desde la pantalla de la computadora.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
87
4. Orientaciones específicas para el estudio
La propuesta en este tema es la elaboración de un discurso de 1 minuto. Integre todos
los elementos trabajados desde el tema 7 para aplicar y realice su propia autoevaluación.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A) Complete
1. ¿Cuáles son los medios de apoyo visual y audiovisual? _____________________
1. Rotafolios, acetatos. Cinta. Televisor.
SOLUCIONARIO
Sistema de Educación a Distancia
88
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades para la reflexión e indagación
1. Seleccione 3 líderes de opinión política y describa las características por las que se
le atribuye el calificativo de buen orador
2. Seleccione a tres personas del medio político que considere que carecen de
credibilidad con su público, analice el porqué y elabore una estrategia que lo lleve a
mejorar su credibilidad.
3. Seleccione un tema para trabajar su discurso y redacte un título para el mismo.
Tema: ...................................................................................................................
Cuadro sinóptico de enfoque:
Análisis de la audiencia (estudiantes y maestros universitarios, invitados):
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
Propósito general y específico:
Título: ................................................................................................................
Tipo textual, etcétera: .......................................................................................
Anote en este cuadro sus ideas principales y desarróllelas más ampliamente para la
elaboración del anteproyecto.
4. Redacte diferentes entradas para su discurso final
Tema: .................................................................................................................
Título: ..............................................................................................................
Entradas: .........................................................................................................
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
89
GLOSARIO
Ambigüedad: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones y dar por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
Analizar: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos.
Argumentación: Es una forma discursiva que consiste en presentar razones que apoyen
o defiendan ideas u opiniones sobre un tema.
Código o Sistema: Conjunto limitado de signos que se combinan mediante
determinadas reglas conocidas por quienes lo utilizan.
Codificar: Cifrar la información a partir del conocimiento de las reglas del lenguaje.
Decodificar: Descifrar la información. Interpretarla.
Descripción: Es indicar las características de un objeto, un animal, un lugar o una
persona a través del lenguaje en forma precisa, para producir la imagen deseada. En la
descripción se utilizan básicamente adjetivos.
Documento: Escrito que informa sobre un hecho. De acuerdo con la intención del
emisor y el contexto presenta diversos formatos.
Demostrar: Probar, una opinión, tesis, creencia... a partir de elementos objetivos.
Emisor: Persona que transmite una información.
Exposición: Forma discursiva de la redacción, se la asocia con los textos informativo –
referenciales, porque éstos solo pretenden comunicar o informar un mensaje al
receptor.
Interpretar: Concebir, ordenar y expresar de un modo personal la realidad.
Mensaje: Selección ordenada de símbolos que persigue comunicar información.
Narración: Es contar un historia. Los elementos de la narración son personajes,
acciones, tiempo y espacio. Es dinámica porque se narra a través del uso de verbos.
Receptor: Persona que recibe la información.
Retroalimentación: Respuesta que se da el receptor a partir de su comprensión del
mensaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaElizaadri
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionCarlos Triana Lopez
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalTomás Calderón
 
Cómo redactar un informe
 Cómo redactar un informe Cómo redactar un informe
Cómo redactar un informeanga
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escritosagitaria1975
 
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza  Un Informe De InvestigacionComo Se Realiza  Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza Un Informe De Investigacionraul
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1BredmanArteaga
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigaciónbad120
 
Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónTensor
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasJoel Cachi Manya
 
Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicablancafemat
 

La actualidad más candente (19)

Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Estructura del reporte
Estructura del reporteEstructura del reporte
Estructura del reporte
 
Cómo redactar un informe
 Cómo redactar un informe Cómo redactar un informe
Cómo redactar un informe
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escrito
 
Protocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte finalProtocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte final
 
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza  Un Informe De InvestigacionComo Se Realiza  Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1
 
Metodologia iii
Metodologia iiiMetodologia iii
Metodologia iii
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigación
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicas
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]
 
Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academica
 

Similar a CONTABILIDAD

Ileana.herrera.producto.final
Ileana.herrera.producto.finalIleana.herrera.producto.final
Ileana.herrera.producto.finalIleana Rojas
 
Tics equipo1 reporte_g4mae_toluca
Tics equipo1 reporte_g4mae_tolucaTics equipo1 reporte_g4mae_toluca
Tics equipo1 reporte_g4mae_tolucaNOE MORALES
 
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaro
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaroGestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaro
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaroNombre Apellidos
 
Una llave maestra las tic en el aula
Una llave maestra las tic en el aula Una llave maestra las tic en el aula
Una llave maestra las tic en el aula liizeethcaabreeraa
 
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MaraAlejandraMata
 
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativaCriterios que intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativaAna Vianney
 
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudianteLas redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudianteJuan Carlos Munévar
 
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJELAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJEemmapacheco
 
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto originalXavier Andino
 
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)liizeethcaabreeraa
 
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptx
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptxCaracterísticas Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptx
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptxClaudia Mondragón Gómez
 
Una llave maestra las TIC en el aula
Una llave maestra las TIC en el aulaUna llave maestra las TIC en el aula
Una llave maestra las TIC en el aulaCEI
 
Aanalisis de articulos
Aanalisis de articulosAanalisis de articulos
Aanalisis de articuloszashasmith
 

Similar a CONTABILIDAD (20)

Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
Ileana.herrera.producto.final
Ileana.herrera.producto.finalIleana.herrera.producto.final
Ileana.herrera.producto.final
 
Tics equipo1 reporte_g4mae_toluca
Tics equipo1 reporte_g4mae_tolucaTics equipo1 reporte_g4mae_toluca
Tics equipo1 reporte_g4mae_toluca
 
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaro
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaroGestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaro
Gestion gardunogarcia presentacion_g1docedu_zitacuaro
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Una llave maestra las tic en el aula
Una llave maestra las tic en el aula Una llave maestra las tic en el aula
Una llave maestra las tic en el aula
 
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Las Tic En La Educacion Moderna (1)
Las Tic En La Educacion Moderna (1)Las Tic En La Educacion Moderna (1)
Las Tic En La Educacion Moderna (1)
 
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativaCriterios que intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que intervienen en la selección de la tecnología educativa
 
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudianteLas redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
Las redes sociales en el aprendizaje flexible centrado en el estudiante
 
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJELAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto original
 
36156990
3615699036156990
36156990
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)
Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa)
 
Doc 8
Doc 8Doc 8
Doc 8
 
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptx
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptxCaracterísticas Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptx
Características Educativas_ClaudiaMondragonGomez.pptx
 
Una llave maestra las TIC en el aula
Una llave maestra las TIC en el aulaUna llave maestra las TIC en el aula
Una llave maestra las TIC en el aula
 
Aanalisis de articulos
Aanalisis de articulosAanalisis de articulos
Aanalisis de articulos
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 

Último (17)

Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 

CONTABILIDAD

  • 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 49 CONTENIDOS Tema 5: El informe 5.1. Concepto 5.2. Características 5.3. Clases 5.4. Estructura del Informe 5.5. Partes del Informe 5.6. Tipos de Informe 5.7. Modelos de informes UNIDAD 3: PREPARACIÓN DEL DISCURSO Tema 6: La credibilidad 6.1. Elementos de la credibilidad 6.2. Saber escuchar Tema 7: Análisis de la audiencia 7.1. Características de la audiencia 7.2. Preparación del orador Tema 8: Selección del tema 8.1. ¿Cómo se puede hacer la mejor elección? Tema 9: Propósitos del discurso 9.1. Cómo se define el propósito 9.2 Diferencia entre informar y persuadir 9.3. Conocer la actitud de la audiencia Tema 10: Partes del discurso 10.1. Introducción 10.2. Desarrollo 10.3 Conclusión 10.4. Importancia del tiempo Tema 11: Logística 11.1. Apoyos para la presentación SEGUNDO PARCIAL
  • 2. Sistema de Educación a Distancia 50
  • 3. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 51 BIBLIOGRAFÍA A continuación le presentamos varios libros de consulta: Ávila, Fernando. Cómo se escribe. Bogotá, Norma, 2003. Cómo escribir correctamente. Madrid, Círculo de lectores, 1978. Chávez Pérez, Fidel. Redacción Avanzada. México, Pearson, 1998 Estrella, Montolío. Manual práctico de escritura académica. Volumen I - II - III Jaramillo, Nubia. Español resumido. Bogotá, Norma, 1978 Rodríguez Castello, Hernán. Cómo escribir bien. Quito, Editora Nacional, 1995. Rojas, Demóstenes. Redacción Comercial Estructurada. Bogotá, McGraw- Hill,1990 Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona, Piados, 1996. Vallejo, Raúl. Manual de Escritura Académica. Quito: Corporación Editora Nacional, 2003. Reproducción de “Materiales de Enseñanza en Comunicaciones” No 14, Servicio Interamericano de Comunicación, II CA de la OEA, Turrialba, Costa Rica – Agosto 1964.
  • 4. Sistema de Educación a Distancia 52
  • 5. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 53 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 8 Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza- aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende: Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente. Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional. Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21) Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal. 8 García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco- ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 6. Sistema de Educación a Distancia 54 USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 9 Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 9 www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
  • 7. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 55 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción La mayoría de los trabajos que emprendemos en la empresa moderna requieren, de la presentación de un informe, de allí la importancia de conocer las bases metodológicas que nos ayudan a escribirlos de manera clara y correcta. La práctica continua de las técnicas de la redacción: narración, descripción, exposición y argumentación son la clave para escribir este tipo de documento, en donde básicamente se describe un problema, se lo analiza y se presenta conclusiones y recomendaciones. 2. Objetivos específicos Escribir informes claros y objetivos, adecuados a su función y magnitud. 3. Desarrollo del tema 5.1. CONCEPTO Resumen pormenorizado de hechos y actividades pasadas o presentes. Su finalidad es analizar los hechos y sacar conclusiones que permitan una correcta toma de decisiones, el informe es un documento escrito en prosa científica, técnica o comercial con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Las clases y extensión de los informes varía de acuerdo a la naturaleza del tema. Un informe puede limitarse a exponer hechos o además, interpretarlos e inclusive sugerir soluciones. Es importante una adecuada recolección y ordenamiento de los datos. El informante debe ser objetivo y preciso. La redacción, ortografía y presentación proporcionarán una buena imagen del informante. 5.2 CARACTERÍSTICAS a. Recaba gran cantidad de información de manera sintética. b. Debe ser claro y seguir una estructura definida. c. La información debe ser directa y objetiva. d. El informe se caracteriza por la presentación de cuadros, gráficos y fraseología técnica o comercial. e. El informe es factual; cuando se dan opiniones y conclusiones se las denomina como tales y su base se da a conocer al lector. f. El informe contiene una completa descripción de la metodología usada para reunir la información que contiene, y además toda la información pertinente en detalle. TEMA 5 EL INFORME
  • 8. Sistema de Educación a Distancia 56 5.3 CLASES De acuerdo con su contenido y objetivos se distinguen tres clases de informes: expositivo, interpretativo y demostrativo. 5.3.1 INFORME EXPOSITIVO El informe debe apoyarse siempre en un hecho real. Esta es la primera ley del informe. Cualquiera que sea la pregunta que haya hecho la superioridad, cualquiera que sea el motivo que tenga para redactar un informe, el informante debe apoyarse siempre sobre un hecho real o una serie de hechos. Por tanto, lo primero que hay que hacer es una relación. Estos hechos, o bien se han conocido directamente –participando en ellos al menos presenciándolos- o indirectamente, por los testimonios y documentos que se tiene a la vista. Hay que definirlos, situarlos en un conjunto y describirlos. 5.3.2 INFORME INTERPRETATIVO El informe se reduce a una demostración. Esta es la segunda ley. La construcción supone el análisis, es decir, la descomposición del hecho en elementos aislados que permitan ver más claro. Para informar es preciso recurrir el análisis, a fin de comentar, interpretar los documentos, completar, si es necesario, la información y rodearse de todos los datos que ayuden a su esclarecimiento, ya que es uno mismo el que necesita ver el asunto con toda claridad antes de tratar de exponer su punto de vista al futuro lector. Para ayudar a otro a alcanzar la verdad, hay que conseguir que esta verdad se desprenda del modo más evidente del examen de los hechos. Con esto se invita a reflexionar, a razonar, a movilizar la competencia técnica y la experiencia, sin perder de vista lo que se espera de uno desde el ángulo de la profesión, de la empresa e incluso de la personalidad del destinatario interesado. He aquí el punto vital del asunto, la dificultad misma del informe, muy distinto de la simple relación, donde la personalidad del redactor apenas se revela. El esfuerzo de construcción de un informe sólo puede realizarlo una persona que tenga juicio y haya aprendido a pensar. 5.3.3 INFORME DEMOSTRATIVO El informe debe tender a la presentación de proposiciones prácticas. Ésta es la tercera ley del informe. La relación de los hechos y el examen razonado a que se ha procedido a partir de una situación particular, llevan ahora al informante a preconizar las soluciones –“sus” soluciones- al problema definido que le han presentado o que le han dado, o que uno mismo se plantea para resolver. Entre todas las soluciones posibles se excluyen unas y se eligen otras, justificando la elección al admitir los motivos que hacen legítima, a sus ojos; la adopción de estas medidas antes que aquéllas porque éstas son las adecuadas, las mejores en el caso presente: en la “actual coyuntura” según la expresión corriente.
  • 9. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 57 Su propósito es servir. La eficacia es su razón de ser. Sería innecesario que el técnico se dedique a estudiar los expedientes –más bien una pérdida de tiempo-. A menos que de ahí hubiera de surgir un resultado favorable a la empresa o a la colectividad. 5.4 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES Propósito: Todo informe, al igual que todo escrito técnico científico, contiene una declaración del propósito con que se hace, se describe el problema que se investiga, el objetivo que se pretende alcanzar, la finalidad con que se presenta. Se responde aquí a la pregunta ¿para qué? Procedimiento: El informe debe dar la información suficiente para que el lector juzgue la exactitud y grado de confianza del trabajo realizado. Puede consistir en entrevistas, uso de cuestionarios, experimentos de laboratorio, visitas de inspección, etc. Se responde aquí la pregunta, ¿cómo? Resultados: Si la descripción de los procedimientos es el cuerpo del informe, los resultados son el corazón. Los hechos encontrados se presentan en forma objetiva, exacta, lógica y clara. Para esto se emplean cuadros, gráficas e ilustraciones, se contestan aquí la pregunta, ¿qué se encontró? Conclusiones o recomendaciones: En las conclusiones y recomendaciones es donde se revelan la discriminación y juicio del técnico; son el resultado del pensamiento del autor de cómo interpreta sus hechos. Las conclusiones emergen del análisis detallado del informe. Las recomendaciones son las ideas del autor sobre decisiones futuras. Se contesta aquí a la pregunta, ¿qué debe hacerse? 5.5. PARTES DEL INFORME 1. Portada o carátula 6. Conclusiones 2. Índice 7. Recomendaciones 3. Oficio de envío o apoyo 8. Anexos, gráficos , planos 4. Introducción 9. Títulos principales y secundarios 5. Cuerpo texto del informe 10. Numeración de hojas, bibliografía El esquema anterior es flexible y no necesariamente incluye todo lo que puede contener un informe. Si el informe es muy largo, el autor puede desear agregar un índice de materias. Si es corto puede reunir dos o tres partes en una, o puede prescindir de algunos de los apéndices. 5.6. TIPOS DE INFORMES La clasificación de los informes en tipos definidos permite al autor orientar sus pensamientos y su trabajo. Tan pronto asocia el informe con cierto tipo puede organizar la recolección y tratamiento del material. El tipo está estrechamente vinculado a la función que se espera que cumpla el informe.
  • 10. Sistema de Educación a Distancia 58 5.6.1. TIPOS DE INFORME SEGÚN SU FUNCIÓN Sobre la base de la función, los informes se pueden clasificar como sigue: El informe periódico.- registro de trabajo ejecutado periódicamente. Intervalos regulares. Diario, semanal, mensual. Trimestral, semestral. Anual. Intervalos irregulares. Preeliminar En marcha Final El informe de consulta.- asignaciones específicas en consulta. Reconocimientos y observaciones Estudios Experimentos y pruebas Investigación 5.6.2. TIPOS DE INFORMES SEGÚN SU LONGITUD Pueden ser: formularios, memorandos, cartas formal y oral. LOS INFORMES EN FORMULARIO: Son instrumentos importantes para registrar información original acerca del progreso del proceso de manufactura o de un trabajo de construcción. Los formularios son también indispensables en la recolección de datos originales a través de reconocimientos, pruebas y observaciones. LOS INFORMES MEMORANDO: Son registros informales de conferencias interdepartamentales entre jefes de una organización y otros miembros en sus departamentos. Estos informes sirven para registrar declaraciones, recomendaciones e ideas discutidas en una conferencia. Es necesario ejercitar una considerable discriminación para retener los puntos esenciales y descartar el material que no contribuye al propósito de la conferencia. LAS CARTAS INFORMES: Se usan cuando hay una necesidad definida de comunicación entre el escritor y el receptor. La extensión de la carta, sin contar las inclusiones, va de una a tres o cuatro páginas. Los cuadros, ilustraciones y cálculos complementarios se agregan como inclusiones o muestras. LOS INFORMES FORMALES: Se usan cuando el objeto y contenido son relativamente amplios. Responde a una investigación mayor en el tiempo, deben ser presentados siguiendo una estructura rigurosa. LOS INFORMES ORALES: Se mencionan aquí como una de las formas porque juegan un rol importante en presentar la esencia de un informe a su cliente o a un grupo. Hay técnicas especiales para la presentación eficaz de informes orales así como hay técnicas para preparar buenos informes escritos. La presentación oral de trabajos a reuniones indica que la mayoría de los oradores se beneficiarían al aplicar técnicas conocidas para hacer llegar sus mensajes clara y eficazmente.
  • 11. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 59 5. 7. MODELOS DE INFORMES Modelo 1 Objeto: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO “APLIC” Informe del Jefe de servicio Sr. Lorente En la exposición Hussein hemos podido apreciar las ventajas e inconvenientes del barniz especial APLIC sobre el que se nos ha pedido una opinión de orden general. Como el objeto de nuestro estudio era comparar este producto con los productos similares que existen en el mercado, hemos confrontado nuestras observaciones personales con los informes obtenidos, por una parte cerca de Hussein, y por otra de varios proveedores y utilizadores. Existen muchas clases de barnices de este tipo: Los barnices APLIC puros que se secan a muy altas temperaturas, 180°a 200°durante 20 ó 30 minutos. Su aplicación ofrece algunas dificultades, especialmente por su tendencia a desprenderse en ciertos sitios sin que se pueda conocer la causa. Los barnices pigmentados o pinturas APLIC, que se cuecen a 150°en 30 minutos. Finalmente, los barnices APLIC con acelerante para el secado al aire, que necesitan dos horas para el secado al polvo y ocho horas para obtener la dureza que permita su manipulación. Su poder cubriente es exactamente el mismo que el de los barnices corrientes. El coloreado es posible en casi todos los casos. Incluso es realizable el metalizado. Los precios actuales son de unos 300 ó 400 francos más que los otros barnices, es decir, un precio elevado. La ventaja esencial de este tipo de barniz es ser refractario a los ácidos bases y resistente a los choques. Permite incluso el embutido o el moldeado posterior. También la adherencia parece ser mejor que en los otros barnices. APLIC recomienda, sin embargo, que se preparen las superficies como para los demás barnices. En cuanto al diluyente empleado, se trata de uno del tipo utilizado para los barnices celulósicos que contiene benzol, toluol y otros hidrocarburos. En los que se refiere a los retoques de barnices, APLIC no precisa sus posibilidades. Por tanto, no es fácil expresar una opinión sobre este punto. Los utilizadores eventuales de APLIC, a los que hemos interrogado y que siguen activamente la progresión de este nuevo producto, no miran favorablemente su utilización, de momento, en vista del elevado precio de costo. Por último, estimamos que el barniz APLIC es un producto muy interesante, cuando se trata de artículos que deban resistir a los ácidos y bases. Por lo demás, las ventajas son muy pequeñas en relación a los otros barnices gliceroftálicos para compensar el precio, muy superior. A. Lorente (Tomado de Bousquie, G. Cómo se deben redactar los informes, pp. 124 y 125)
  • 12. Sistema de Educación a Distancia 60 Modelo 2 INFORME SOBRE CONTROL EN EL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO PARA: Dr. Efraín López Portillo, Gerente DE: Juana López R. EL PROBLEMA Por instrucciones de la gerencia se ha buscado determinar por qué el departamento de Archivo no ha empleado hasta ahora su verdadero cometido: preservar documentos valiosos y dar información inmediata. ANÁLISIS: Las repetidas reclamaciones y protestas por parte de algunos empleados, descansan en el sistema de control que se emplea para el material de archivo, que se toma prestado de la oficina del señor Felipe Torres. Aunque este empleado es competente, el método de control actual ocasiona la demora de los documentos que aún no han sido devueltos al archivo central; siguen un lento proceso de seguimiento entre el departamento de archivo y los diversos usuarios. La demora se traduce en horas-hombres perdidas porque disminuye el ritmo de trabajo y producción en los departamentos que se dependen del archivo como fuente de material. La atmósfera en el departamento de Archivo es pesada por estos inconvenientes. SUGERENCIAS: Es evidente que una manera de mejorar el funcionamiento del departamento de Archivo para que cumpla sus objetivos, sería el cambio de su sistema de control. Este cambio se podría hacer de común acuerdo con el señor Torres. Cambios sugeridos: Establecer un sistema de control en circuito mediante el cual los documentos del archivo, requeridos por varios departamentos, sean recogidos mediante una Tarjeta de requisición por el primer usuario y devueltos por el último. Para ello también se necesitaría el empleo de una tarjeta de transferencia, que al firmarla cada nuevo usuario, libere de responsabilidad al anterior. Recomiendo igualmente, el uso de un archivo de tarjetas de control con guías alfabéticas correspondientes a cada mes, y guías numéricas correspondientes a cada día. Este archivo de tarjetas en el escritorio del señor Torres, le permitiría, de inmediato, reconocer los documentos prestados, así como la rápida localización de los documentos por los diferentes departamentos de la empresa. Aconsejo, finalmente, ciertas innovaciones en la Tarjeta de Requisición. Adjunto a este informe un ejemplar de la requisición actual y un bosquejo para su examen y consideración.
  • 13. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 61 CONCLUSIÓN: Creo sinceramente que el Departamento de Archivo debe ser mejorado de inmediato en eficiencia, por su gran volumen de operaciones: el 80 por ciento de nuestras actividades de oficina dependen de una información rápida y completa. Las relaciones humanas, por otro lado, se mejorarían y desaparecerían las causas de las demoras en el servicio. Asistente de gerencia Lima, 5 de mayo de 199_ (Tomado de Rojas, Demóstenes. Redacción Estructurada, p. 179) 4. Orientaciones específicas para el estudio Es importante que el estudiante tenga claro que la teoría aquí indicada debe ayudarlo básicamente a redactar informes, que éstos varían según función y magnitud. Las formas del discurso: narración, descripción, argumentación y exposición contribuyen en la redacción de cada parte del informe dependiendo del tema y la intención del hablante.
  • 14. Sistema de Educación a Distancia 62 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Señale con un (√√√√) la respuesta correcta 1. El informe es un documento que: a) Investiga y expone un tema b) Analiza los hechos y obtiene conclusiones c) Resuelve un problema 2. El informante debe ser: a) Objetivo y preciso b) Utilizar un lenguaje expresivo c) Utilizar un lenguaje argumentativo 3. En el informe expositivo: a) Se presenta soluciones b) Se interpreta el hecho c) Se describe un hecho real 4. El propósito del informe es: a) Describir el problema que se investiga y el objetivo del informe b) Indicar el procedimiento de trabajo c) Presentar los resultados 5. En las conclusiones o recomendaciones del informe se revela: a) Cómo interpreta los hechos y qué debe hacerse b) El análisis de los hechos c) La presentación de los datos 1. b 2. a 3. c 4. a 5 a SOLUCIONARIO
  • 15. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 63 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades para la reflexión e indagación 1. Escriba un ensayo sobre la “Eutanasia”. Este debe tener cinco párrafos. No se olvide que la oración principal en donde está el asunto, la actitud del ensayista y las ideas de apoyo debe ir en el párrafo de introducción (en este párrafo van otras oraciones). 2. Redacte los documentos organizacionales que ha estudiado en este tema. Para la elaboración de cada documento debe seleccionar asuntos concernientes al manejo de una empresa (real o imaginaria). En los documentos debe constar el membrete. Recuerde que la redacción de los documentos debe ser clara, precisa y cortés. Utilice un lenguaje moderno. No olvide la ortografía y puntuación. Ordene todas las hojas en una carpeta, la primera hoja del trabajo debe ser una portada, con sus datos a continuación, incluya un documento por hoja: el memorando, la carta, la circular, el acta, el oficio y la hoja de vida. 3. Conteste: a) ¿Cuáles son las características de los informes? b) Señale brevemente las diferencias entre el informe expositivo, el interpretativo y el demostrativo. c) Establezca una relación entre las clases y las tres leyes de los informes. d) Indique en forma resumida la estructura del informe. 4. Elabore un mapa conceptual con los tipos de informes según su función y longitud. 5. Redacte un informe con relación a su área de estudio o profesión. 6. Coloque número de página a cada hoja. 7. Le deseamos mucho éxito en esta empresa.
  • 16. Sistema de Educación a Distancia 64
  • 17. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 65 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN El punto de partida para la redacción de un discurso, sea este académico o profesional, está en la previsión de muchos aspectos que van desde la credibilidad del tema hasta la logística. La primera labor que se debe realizar es la recopilación de datos y materiales para lo que se precisan conocimientos mínimos de la técnica de redacción que ya lo trabajamos en los temas anteriores, y en el contenido actual ofrecemos elementos indispensables de cómo guiarse para preparar un discurso. Es importante que tengamos claras y organizadas todas las fases de aplicación de la preparación de un discurso, pues cada tema exige una consideración matizada y tratamiento especial. A continuación damos unas normas generales de estructura y presentación de los trabajos de exposición. UNIDAD 3 LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO
  • 18. Sistema de Educación a Distancia 66 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES Analizar los diferentes elementos que interviene en la preparación y organización de un discurso para su exposición en público. ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS CLARO CÓMO SE PREPARA UN DISCURSO CREDIBILIDAD ANÀLISIS DE LA AUDIENCIA SELECCIÒN DEL TEMA PROPÒSITOS DEL DISCURSO PARTES DEL DISCURSO Elementos: * Seguridad * Reputación * Conocimiento del tema Rasgos Socioculturales de la audiencia ¿Qué temas domino? ¿En qué soy experto? Diferencia entre informar y persuadir Introducción Desarrollo Conclusión LOGÌSTICA Apoyos de presentación: *Visual *Audiovisual
  • 19. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 67 DESARROLLO DEL CONTENIDO: BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Cuando un emisor envía un mensaje y el receptor lo acepta como válido y verdadero, estamos hablando de un emisor con credibilidad. Hay personas que tienden a exagerar sus comentarios y, por lo tanto, dudamos de lo que dicen, son individuos que carecen de credibilidad ante los demás, aunque lo que digan resulte cierto en su totalidad. Además hay personas de las que no dudamos cuando nos informan algún hecho o acontecimiento, ellas tienen credibilidad con sus receptores. 2. Objetivos específicos Definir los elementos que proporcionan credibilidad al orador. 3. Desarrollo del tema 6.1. ELEMENTOS DE UN EMISOR CON CREDIBILIDAD 6.1.1. CONOCIMIENTO DEL TEMA Todo buen orador debe tener un amplio conocimiento del tema que está tratando. Es por eso que los comentaristas deportivos se especializan en deportes específicos. ¿Qué credibilidad otorgarías a tu comentarista preferido de fútbol si en su programa hablara de toros, de salto de obstáculo o estuviera a cargo del pronóstico del tiempo? ¿Qué credibilidad tendría un personaje infantil si estuviera en un programa informativo? ¿Un conocido periodista tendría credibilidad ante un grupo de niños preescolares? Si el orador es reconocido como un experto, tendrá mayor credibilidad por parte de su público. El conocimiento del tema, la experiencia en el mismo y la imagen previa que el receptor tenga del emisor, influyen en la credibilidad del orador. 6.1.2. SEGURIDAD Una persona que habla con voz clara, sin titubeos, sin lagunas y no muestra nerviosismo proyecta seguridad a su audiencia, y por ende, credibilidad. TEMA 6 LA CREDIBILIDAD
  • 20. Sistema de Educación a Distancia 68 El conocimiento del tema ofrece seguridad. No podemos hablar de algo que desconocemos. Si nos piden exponer un tema que es de nuestra área, pero que últimamente no hemos manejado, o del que han habido avances tecnológicos que desconocemos, debemos prepararnos, estudiar, buscar fuentes apropiadas. Nadie nace sabiendo, pero el que no se prepara, acabará sin seguir sabiendo. Un orador preparado, sabrá cómo responder a las inquietudes o dudas de su audiencia. 6.1.3. REPUTACIÓN La idea previa que el público tiene del transmisor influye mucho en la manera que recibe el mensaje. Si en un plática sobre sexualidad dirigida a padres de familia participa un médico que alguna vez apoyara públicamente el aborto, y la audiencia es de opinión contraria no importa cuán bien preparado esté el médico, ni cuántos títulos o reconocimientos internacionales tenga, su mensaje no será bien recibido. Ejemplo: no se pensaría, en invitar a un artista juvenil acusada ante la opinión pública de corrupción de menores para transmitir un mensaje antidroga por televisión a los adolescentes. No se usaría su imagen aunque las acusaciones no estuvieran comprobadas. En cambio, si el orador proyecta una imagen de honestidad y buenos principios, su mensaje será bien recibido. Con esto no queremos decir que la calidad del mensaje recaiga en la imagen del orador, es necesario estar bien preparado y manejar bien todos los elementos de la comunicación tanto verbal como no verbal. 6.2. SABER ESCUCHAR Una persona preparada escucha con atención las palabras de su interlocutor, además, tomará nota de sus aciertos y errores. Quien sabe escuchar, sabrá hacer preguntas en el momento adecuado. Una persona que sabe escuchar, practicará mejor la empatía; es decir, será más fácil que pueda ponerse en el lugar del otro, lo que permite comunicarse mejor. A continuación le damos algunos consejos que le facilitarán esta tarea: 6.2.1. SEA OBJETIVO No rechace de inmediato ideas o conceptos diferentes a los suyos. Analice las propuestas evaluando los puntos a favor, en contra, la originalidad de la propuesta, la capacidad de resolver el problema, etc. De manera inconsciente cargamos una pesada carga de mitos, creencias, hábitos y actitudes. En la medida en que seamos analíticos y objetivos, aprovechamos mejor nuestra capacidad de escuchar. 6.2.2. DEJE TERMINAR AL OTRO Con mucha frecuencia nos anticipamos a hablar antes de que la otra persona haya terminado. Además de que no es de buenos modales interrumpir al interlocutor, no debemos asumir que “sabemos lo que va a decir” antes de que acabe.
  • 21. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 69 Si lo hacemos es probable que emitamos una opinión o respuesta equivocada, contraria o inexacta. Si con frecuencia escuchamos frases como: te lo estoy diciendo, déjame terminar, pero qué terco eres, o todas estas frases juntas, entonces debemos hablar menos y escuchar con atención. 6.2.3. SEA CORTÈS No hay nada más molesto para un orador que un par de espectadores que continuamente están platicando o riéndose durante la conferencia; o ser interrumpidos por alguien que entra a la sala como si estuviera en la de su casa, sin respeto alguno por el resto del público o del orador. De igual modo, cuando asista a un simposio, plática o conferencia, escuche con atención. Evite las señas o gestos de aburrimiento como bostezar en voz alta o cambiar de posición en el asiento constantemente. Compórtese con el orador como quisiera que se portara con usted. También sea cortés al preparar su discurso. A nadie le gusta que lo ofendan o hagan chistes a su costa. Use el tacto, el buen juicio y el sentido común. 6.2.4. PREPÁRASE EN TEMAS VARIOS La lectura proporciona conocimiento. Seleccione los libros y revistas que lea. Si nada más lee una sección del periódico, intente leer cada día una sección diferente, incluso un periódico distinto. 4. Orientaciones específicas para el estudio Este tema le exige realizar lecturas profundas sobre el tema a exponer para comprender la función de cada aspecto a hablar. Es necesario que realice una autoevaluación de cómo habla en público y cuál es su capacidad de convicción al intercambiar palabras con otras personas.
  • 22. Sistema de Educación a Distancia 70 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Complete los siguientes enunciados 1. Los elementos de la credibilidad son: __________________________________. 2. Los consejos que facilitan la tarea de saber escuchar son: ______________________. 1. conocimientos del tema, seguridad, reputación. 2. sea objetivo, deje terminar al otro, sea cortés, prepárese en temas varios. SOLUCIONARIO
  • 23. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 71 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Cuando se solicita a alguien que hable en público, podemos presuponer que tiene conocimientos sobre el asunto; pero un buen orador sabe que no basta conocer un tema para exponerlo en forma adecuada. Es indispensable conocer también las características de la audiencia a la que se va a dirigir. 2. Objetivos específicos Analizar las características de la audiencia para dar el enfoque correcto al tema a exponer. 3. Desarrollo del tema 7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA En el proceso de la comunicación resulta importante no solo el mensaje, sino la manera cómo se codifica. Por ejemplo, los rasgos socioculturales de los receptores proporcionan información valiosa que pueden indicarnos el conocimiento previo que la audiencia tiene del tema, el lenguaje que maneja, sea técnico o coloquial o qué aspecto en particular les interese. Antes de exponer su tema, todo buen orador, debe conocer algunos rasgos de la audiencia, como edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, ocupación, lugar de origen, grupos de referencia, educación, cantidad de receptores, entre otros. Todo lo antes expuesto nos puede dar pistas sobre el comportamiento esperado de la audiencia. Sus valores, creencias, actitudes, opiniones y el marco de referencia en general, pueden influir en cierta forma en la manera en que se recibe el mensaje. Por ejemplo, un tema sobre la prostitución, puede ser tomado de forma muy diversa de acuerdo a la audiencia, si está integrada solo por mujeres o solo por varones, si son solo mujeres de la tercera edad o jóvenes profesionales. 7.2. PREPARACIÓN DEL ORADOR El buen orador se prepara considerando los siguientes detalles: TEMA 7 ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA
  • 24. Sistema de Educación a Distancia 72 A. BUSQUE INFORMACIÓN ACTUAL No importa cuán experto sea en un tema, siempre habrá algo nuevo que aprender y más en este mundo globalizado en el que la ciencia y la tecnología no se dan un segundo de respiro. Si ayer encontró una página muy interesante en Internet, es probable que al otro día haya desaparecido y encuentre algo nuevo. B. CONSULTE DIFERENTES TIPOS DE FUENTE No se conforme con un solo tipo de fuente. Consulte libros recientes, revistas especializadas, lea el periódico o, más bien, lea varios periódicos, tanto de su ciudad como del país y extranjeros. Aproveche a los expertos en la materia con quienes pueda ponerse en contacto. La información de primera mano es una fuente que solemos olvidar. C. LEA Un buen orador no sólo es experto en el área de su especialidad, debe tener amplios conocimientos de cultura general. Entérese de los sucesos nacionales, locales e internacionales. Cuando consulte en Internet vea si hay referencias sobre el autor de la página consultada. Así como podemos encontrar investigadores prestigiados, también hallaremos información intrascendente. Hay más confiabilidad en la fuente si está respaldada por alguna institución prestigiada, ya sea educativa, gubernamental o de alguna empresa reconocida. D. PRACTIQUE Siempre escriba su discurso. No importa cuán bien domine el tema y que su capacidad de improvisación sea excelente. Redactar el tema le permite organizar mejor sus ideas y repasar lo que ha preparado. Esta es la única forma de percatarse de alguna información faltante o bien, de algo repetitivo. Otra buena razón para escribir su discurso es que podrá facilitarles una copia a los organizadores del evento. Tanto en paneles como simposios y conferencias, se acostumbra editar memorias del acontecimiento. Al redactar su discurso tendrá, además, la oportunidad de practicarlo con otra persona. Sea muy estricto con la calidad de la redacción; recuerde que los errores de ortografía, puntuación, sintaxis, etc., pueden modificar el significado del mensaje. La práctica hace al maestro. Una manera de evitar el nerviosismo es ensayar su potencia. Puede hacerlo ante el espejo, grabarlo en audio o video o pedirle a alguien que escuche. Comente con su asistente porque es muy importante la crítica objetiva. Si nos alaban demasiado, corremos el riesgo de no detectar errores, si nos critican con rudeza podemos perder la confianza – sobre todo si son nuestras primeras experiencias al hablar en público.
  • 25. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 73 E. DETECTE ÁREAS DE DESARROLLO Y DE OPORTUNIDAD. No importa cómo haya resultado la crítica o autocrítica, siempre clasifica los resultados en áreas de desarrollo y áreas de oportunidad. Las primeras son sus cualidades; por ejemplo, entonación, el manejo de ejemplos, postura o dicción. Las áreas de oportunidad son las que tiene que mejorar, en algunos casos podría ser la dicción o correcta pronunciación de las palabras, el uso marcado de muletillas (palabras o frases repetitivas como: este..., mmm..., o sea, ¿ me entiendes? ), la postura, los gestos, etc. 7.3. CONOCER LA ACTITUD DE LA AUDIENCIA Por lo general cada persona tiene una opinión sobre algún tema. Si el orador conoce cuál es la actitud de su público antes del discurso, puede enfocar sus esfuerzos de manera más eficiente para convencerlo sobre el tema en cuestión. Las actitudes de una persona pueden clasificarse de esta manera: Actitud positiva Es cuando tiene una opinión favorable hacia el tema. En este caso no hay necesidad de convencer, lo conveniente es indicar cursos de acción específicos. Supongamos que le piden dar una plática sobre ejercicio y salud a un grupo de maestros. Sabe que tienen interés en mejorar su salud y reconocen que el ejercicio es lo adecuado, pero no tienen tiempo de asistir a un gimnasio o de hacer ejercicio en su casa. En este caso convendría plantear recomendaciones para que se ejerciten durante sus actividades diarias. Si la escuela tiene rampas y escaleras para ir de un edificio a otro, podría sugerirles que usen la escalera con más frecuencia que la rampa, exponer la manera correcta de subir y bajar entre otros puntos. Actitud negativa En este caso la persona está en contra de las ideas propuestas. Es conveniente tratar de detectar si estas ideas son sólo contrarias u hostiles a las del orador. Si la audiencia está ligeramente en contra, hay que manejar argumentos sólidos que le dé razones para considerar su posición. Cuando el grupo es hostil convendría plantearse una meta más alcanzable que un cambio total de actitud o comportamiento. Si tenemos que dar una plática sobre la importancia de la proteína animal para el desarrollo humano y en el grupo hay algunos vegetarianos, es seguro que harán caso omiso del consejo de incluir carne o productos de origen animal en su dieta. Pero tal vez podemos hacer que consideren no eliminar productos lácteos como mantequilla, leche, cremas etc., o el consumo del huevo en la dieta de los niños. Presentar pruebas de lo que se indica o sugiere suele tener un efecto positivo en la audiencia. Estas pruebas pueden ser datos estadísticos, gráficas, referencias testimoniales, experimentación, etc.
  • 26. Sistema de Educación a Distancia 74 Actitud neutra Cuando la audiencia no conoce el tema, no le ha afectado o no le había prestado interés, quizá tenga una opinión neutral sobre el asunto. La mejor manera de hacerlos partícipes y llevarlos hacia una actitud positiva es proporcionarles información, involucrarlos con el tema y motivarlos. Supongamos que una persona preocupada porque en su colonia instalarán torres de alta tensión, decide convocar a una junta de vecinos para proponerles rechazar este proyecto. Lo primero que tiene que hacer es darles información objetiva y de fuentes confiables sobre los peligros que supone para la salud habitar una zona con torres de alta tensión. Como consecuencia los vecinos muy probablemente se involucrarán con el problema, ya que proyectarían las consecuencias de esta acción en la salud de su familia. 4. Orientaciones específicas para el estudio Para mejorar la comprensión de este tema podemos realizar ensayos de expresión oral, ser observados y calificados por otras personas a partir de una guía que plantee determinadas variables; este ejercicio también permitirá al expositor analizar la audiencia por la constante retroalimentación que recibe con otras personas y que ellos sean críticos de nuestra actuación.
  • 27. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 75 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. Es importante clasificar los resultados en áreas de desarrollo y áreas de oportunidades para preparar el discurso.............................................................. ( ) 2. Los rasgos socioculturales de los receptores no proporcionan información sobre el conocimiento previo que la audiencia tiene del tema ......................................... ( ) 3. Un buen orador no sólo es experto en el área de su especialidad, también en conocimientos de cultura general ....................................................................... ( ) 1. V 2. F 3. V SOLUCIONARIO
  • 28. Sistema de Educación a Distancia 76 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Con todas las consideraciones que se han tomado respecto de la audiencia, conviene también seleccionar el tema de acuerdo a lo interesante y sugestivo que resulte para la audiencia. Aunque existe mucha libertad para realizarlo, no debemos olvidar que resulta más importante si combinamos lo objetivo con lo subjetivo; por tal razón, seleccionar el tema es de mucha responsabilidad para el expositor. 2. Objetivos específicos Autoevaluar las áreas de oportunidad que faciliten al alumno la exposición de un tema en público. 3. Desarrollo del tema 8.1. ¿CÓMO SE PUEDE HACER LA MEJOR ELECCIÓN? Lo primero es contestar las siguientes preguntas y colocarlas en orden prioritario: ¿En qué soy experto? ¿Qué temas domino? ¿En qué actividad poseo mayor experiencia? ¿Cuánto tiempo tengo para exponer? Los temas que pueda exponer un médico serán distintos, quizás, a los que maneje un jurista; pero es seguro que no será de lo único que puedan hablar. Si tenemos algún pasatiempo favorito es muy probable que poseamos mayor información al respecto que el resto de las personas. Si es fanático de un grupo musical es seguro que conozca sus últimas grabaciones e incluso las futuras, en qué lugares se han presentado, dónde han tenido más éxito, etc. Igual pasa si colecciona estampillas, le encanta la jardinería o la repostería, practica algún deporte o lee todo sobre ciencia ficción. El tema delimita el área que nos interesa tratar, pero no el enfoque que queremos darle. Existe una gran variedad de ángulos y puntos de vista para tratar cada tema. Si dividimos el tema en grupos, categorías, etc., podremos elegir el enfoque más adecuado para la ponencia. Le recomendamos trabajar una lluvia de ideas mediante un esquema o cuadro sinóptico. TEMA 8 SELECCIÓN DEL TEMA
  • 29. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 77 No importa que los organizadores proporcionen el tema, de igual modo debemos averiguar lo más posible sobre las características de la audiencia. La edad nos permite conocer, por ejemplo, el grado de complejidad que se podrá manejar. Un grupo de niños requiere que se les hable con un lenguaje sencillo, claro e ilustrativo. Los adultos pueden dividirse en los que conocen del tema y los que se exponen a él por primera vez. 4. Orientaciones específicas para el estudio Le recomendamos que realice prácticas sobre este tema, puede ser a través de diarios y revistas, así se dará cuenta las diversas aplicaciones que tiene en el discurso. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. El tema delimita el área que nos interesa tratar, pero no en el enfoque que queremos darle.................................................................................................... ( ) 1. V SOLUCIONARIO
  • 30. Sistema de Educación a Distancia 78 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Antes de exponer el tema, debemos preguntarnos ¿ cuál es la razón de hablar ante ese público en particular? ¿Qué efecto deseo que mi discurso tenga en la audiencia? ¿Qué propósito u objetivo espero alcanzar? Las razones o propósitos para exponer un tema ante un público determinado son básicamente informar o persuadir; pero en algunos casos podrían ser motivar o entretener. En este tema las estudiaremos. 2. Objetivos específicos Analizar las diferentes formas de alcanzar el propósito o propósitos del discurso 3. Desarrollo del tema 9. 1. ¿CÓMO SE DEFINE EL PROPÓSITO? La junta anual que tiene un director de una empresa con los socios o inversionistas, tiene la finalidad de informarles sobre la situación de la empresa durante ese periodo, sus metas alcanzadas, los logros de la mercadotecnia, el balance financiero, etc. En algunas empresas u organizaciones se llevan a cabo juntas periódicas en que cada representante o jefe de área informa a los demás la situación de su departamento: logros, necesidades, problemas, plan de trabajo, entre otros. ¿Le han invitado a participar en una reunión “sólo para gente que desea superarse”? Si has acudido alguna vez o alguien le ha platicado, se dará cuenta que estas reuniones son, con frecuencia, organizadas por empresas de multinivel y tienen el propósito de persuadir a la audiencia de formar parte de ese grupo; es decir, buscan persuadir a los asistentes a convertirse en vendedores de la empresa. 9. 2. DIFERENCIA ENTRE INFORMAR Y PERSUADIR Entre ambos propósitos, informar y persuadir, existe una diferencia. El primero proporciona datos o elementos que llevan al receptor a adquirir un conocimiento nuevo. El segundo pretende provocar un estado de cambio en el receptor, ya sea de actitud, conducta hábitos, costumbres, etc. TEMA 9 PROPÓSITOS DEL DISCURSO
  • 31. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 79 Una vez que hemos elegido el propósito de nuestro discurso, debemos aplicarlo a nuestro tema. Ambos propósitos, informar y persuadir, pueden presentarse en el mismo discurso, ya que no son excluyentes. Por ejemplo, un grupo de médicos que expone en una escuela secundaria los problemas del SIDA, puede manejar ambos propósitos. a.- Informar b.- Persuadir Ejemplo: Tema: EL SIDA Propósito(s) general (es): Informar / persuadir Propósito(s) específico (s): Informar sobre las causas y peligros de la enfermedad y persuadir a los adolescentes de no tener relaciones sexuales de alto riesgo. Si conocemos el propósito específico de nuestra ponencia, podremos organizar mejor nuestras ideas, de modo de que éstas vayan encaminadas a la consecución del objetivo marcado. Existen diferentes formas de alcanzar estos propósitos. Si la audiencia debe entender un concepto clave, lo mejor es darle la definición de este concepto. Definir es, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española : Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. Ejemplo: Columpio: columpio que usan los niños para columpiarse. + Columpio: [sust. Masc.] Cuerda fuerte atada en alto por sus dos extremos, para que se siente alguna persona en el seno que forma en el medio, asiéndose con las manos a los dos ramales, y pueda mecerse por impulso propio o ajeno. También los hay compuestos de uno o varios asientos pendientes de una armazón de hierro o madera. En el primer caso estamos incluyendo el concepto definido en la definición. Solemos hacer esto cuando creemos que el uso del concepto es tan común que sería imposible que alguien no lo entendiera, pero es incorrecto. En el segundo caso no utilizamos el concepto definido en la definición; sin embargo, la idea ha quedado clara.
  • 32. Sistema de Educación a Distancia 80 Para explicar un concepto también podemos auxiliarnos del uso de sinónimos, antónimos, raíces etimológicas, comparaciones y otros elementos que vimos en el Curso Abierto de Idioma Español. 4. Orientaciones específicas para el estudio Una de las sugerencias que presentamos es elaborar una lista de objetivos y definirlos bien. No se olvide que el tema es importante con la entonación y pasos correspondientes. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda 1. El discurso es más eficiente cuando el orador conoce la actitud del público……( ) 2. La información apunta al cambio de actitud, hábitos de conducta, costumbres…( ) 1. V 2. F SOLUCIONARIO
  • 33. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 81 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Como podrá imaginar por el encabezado, todo discurso se compone de diversas partes, igual que un relato está formado por presentación, tema y desenlace. En este caso se trata de introducción, desarrollo y conclusión. 2. Objetivos específicos Aplicar las partes del discurso en los trabajos de investigación 3. Desarrollo del tema 10.1. INTRODUCCIÓN El primer contacto que se tiene con la audiencia, ocurre después de la presentación y la lectura de la exposición; esto es, con la introducción del tema. Además de que la introducción permite dar a conocer el tema, y , si lo deseamos, la manera en que lo desarrollemos, también hay que considerar que es la mejor oportunidad para captar la atención del público y establecer una relación positiva con él. 10.1. 1 FORMAS DE INICIAR LA EXPOSICIÓN Hay diversas maneras de comenzar la sesión: Saludo de bienvenida. Es la más usual. Con una anécdota, con una pregunta, frase o cita impactante. Como por ejemplo: Si el tema es el tabaquismo, podríamos comenzar con la siguiente frase: “¿Ofrecerías un cigarro a un recién nacido?” Esta frase tiene forma de pregunta. Con una afirmación. Por ejemplo: Dentro de diez años, dos de cada diez personas de esta sala, padecerán alguna enfermedad cancerosa provocada por el tabaquismo. Con un resumen, definición de un concepto, explicación del propósito del discurso. TEMA 10 PARTES DEL DISCURSO
  • 34. Sistema de Educación a Distancia 82 Ejemplo: “Belleza: propiedad de las cosas que nos hace amarlas al infundirnos un deleite espiritual. Está propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Si la belleza según este concepto, se identifica por el placer espiritual que nos provoca, ¿por qué permitimos que la moda, la publicidad y el mercantilismo nos dicten las pautas de belleza que debemos seguir?”. 10. 2. DESARROLLO Un dicho popular reza: “No basta con llegar a la cima, lo difícil es mantenerse”. Si trasladamos esto a la elaboración de un discurso, significa que no es suficiente con captar la atención de la audiencia, hay que conservarla. El desarrollo de nuestro discurso debe ser coherente, tener unidad. No debemos captar la atención de la audiencia con un tema que no corresponda al propósito del discurso. No podemos comenzar, por ejemplo, hablando de manzanas y terminar con piedras si no hay relación entre ambos temas. Recuerde tener en mente la idea principal de cada párrafo y desarrolle ideas secundarias que la apoyen. De este modo evitaremos las ideas inconclusas o inconexas y nuestra ponencia tendrá un seguimiento lógico. Un buen escritor y un buen orador siempre tendrán a la mano un diccionario enciclopédico, un diccionario de sinónimos y antónimos y una enciclopedia temática como herramienta mínima para su trabajo. Si cuenta con equipo computacional conectado a la Internet, además, tendrás acceso a información actualizada y de diversas fuentes. Sólo tenga precaución de comprobar la calidad de la fuente. 10.3 CONCLUSIÓN El cierre del discurso tiene dos funciones: primero, permite a la audiencia recordar lo que se ha dicho y , segundo , recordar quién lo ha dicho ; por lo tanto , lo mejor es hacerlo bien. Una imagen negativa perdura igual o más que una positiva. Una conclusión pobre o no hacer conclusión, puede arruinar el trabajo de un buen discurso. Un buen final fortalece el impacto de un buen discurso, pero no de uno malo. Recuerda que la entonación es un elemento clave que señala a la audiencia cuándo se ha concluido el tema. Un mal manejo de la entonación le genera sentimientos de incomodidad, pues no sabe cuándo se ha terminado el discurso. 10. 3. 1. TIPOS DE CONCLUSIÓN Algunas de las herramientas que funcionan para la conclusión son: Conclusión-resumen. Consiste en mencionar o enumerar los puntos más importantes del discurso. Si el tema fue la influencia de los contenidos agresivos de la televisión en la conducta infantil.
  • 35. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 83 Conclusión de referencia personal. Conclusión- cita. Conclusión-narración. Conclusión- anécdota Conclusión de impacto. Pretende dejar huella en la memoria de la audiencia en el ámbito emocional. Un prestigiado periodista y maestro regiomontano, Silvino Jaramillo, concluyó así un discurso ante la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística: “El placer que me queda de una larga trayectoria en la comunicación es que muy pronto, todos los presentes, además de un servidor, seremos hombres y mujeres del siglo pasado”. Conclusión de acción Motiva a la audiencia a adoptar determinadas actitudes o conductas; por ejemplo: Si queremos que nuestros hijos no sufran enfermedades recurrentes en vías respiratorias, alergias o incluso depresión, evitemos la contaminación ¡ Cuidemos nuestro mundo y fomentemos en nuestros hijos el respeto por nuestro planeta! Esta herramienta es muy útil para discursos de persuasión. 10. 4. IMPORTANCIA DEL TIEMPO Disponer de cinco minutos en una asamblea o junta no es lo mismo que hablar durante una hora o más ante un grupo en un auditorio. Si contamos con poco tiempo debemos ser concisos, no apoyarnos en explicaciones y ser amenos y agradables. Pero si el tiempo lo permite, podemos reforzar nuestra ponencia con material gráfico o audiovisual, extender el desarrollo del tema, dar más ejemplo, explicar procesos, etc. El tiempo es un elemento que debe considerarse cuando se prepara un discurso. Recuerda que por más emocionados que estemos con nuestro tema, no podemos hablar indefinidamente. Tampoco podemos hablar un par de minutos y despedirnos, si se espera más de nosotros. Es importante saber de antemano de cuánto tiempo disponemos para la exposición. Otro punto importante es el tamaño de nuestra audiencia. Si el grupo es pequeño, podremos tomar a nuestro favor las características de la comunicación interpersonal que manejamos en la unidad cuatro. La posibilidad de una participación activa por parte de los receptores y la retroalimentación inmediata hacia el emisor es más factible en un grupo pequeño que en uno numeroso. 4. Orientaciones específicas para el estudio Cuando realice una lectura emplee todos los aspectos estudiados y propóngase a definir cada una de las partes del discurso, sea oral o escrito, para que diferencie cada una y esto lo ayudará a formular las bases para sus propios trabajos.
  • 36. Sistema de Educación a Distancia 84 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Escriba Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. Cuando conocemos el propósito específico de nuestra ponencia organizamos mejor nuestras ideas............................................................................................ ( ) 2. No es necesario considerar el tiempo cuando se prepara un discurso............... ( ) 1. V 2. F SOLUCIONARIO
  • 37. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 85 BAYAS N., GONZÁLEZ A., ZAMBRANO R. APUNTES PERSONALES 1. Introducción Toda la preparación del discurso está acompañada por la parte logística que nos proporciona los principales materiales que nos ayudarán a realizar una excelente exposición, sobre todo si nos ajustamos a los elementos actuales, es decir, aquellos que están relacionados con la tecnología. Si nos preparamos vamos a lograr un excelente discurso oral porque recuerde que nuestra audiencia es el mejor juez. 2. Objetivos específicos Utilizar los medios de apoyo visual y audiovisual correctamente en los diferentes momentos de la presentación en público. 3. Desarrollo del tema 11.1 APOYOS PARA LA PRESENTACIÓN En la comunicación diaria con la familia, amigos compañeros de escuela o trabajo utilizamos inconscientemente apoyos verbales que nos ayudan a expresar con más claridad o exactitud nuestro mensaje. ¿Has usado alguno de los siguientes apoyos? a. ¿Podrías ayudarme a hacer un pastel?, como aquel que le hiciste a tu novio en su cumpleaños. b. Si tienes un 40% de faltas, seguro perdiste el derecho a presentar el examen. c. Como podrán observar, al norte del país se extiende una densa capa de nubes negras. d. Pues como dijo Poncio Pilato: yo me lavo las manos. e. Para llegar al salón “A” subes las escaleras del edificio café, das vuelta en el pasillo a mano derecha y cruzas por los laboratorios. Existen apoyos verbales como analogía, la definición, el testimonio, la comparación o contraste, la explicación, entre otros. Al preparar tu ponencia debes estar consciente de toda esta gama de herramientas de apoyo a tu disposición y usarlas cuando sea necesario. TEMA 11 LOGÍSTICA
  • 38. Sistema de Educación a Distancia 86 En esta época de avanzada tecnología es muy común el uso de apoyos audiovisuales en la presentación de un discurso, pero es importante no perder de vista que la base del mensaje es el discurso. 11.1.1 APOYO VISUAL. Es útil para mostrar información compleja, captar la atención de la audiencia y hacer que recuerden ciertos aspectos importantes. El diseño y presentación de estos apoyos pueden darles mayor credibilidad y prestigio al orador, o bien arruinar su imagen y su discurso. Cada apoyo visual requiere cierta preparación y organización previa. Se debe elegir el más adecuado no sólo al discurso, sino que hay que tomar en cuenta el lugar en que se va a realizar la ponencia. ROTAFOLIOS, CARTULINAS Y ACETATOS El uso de rotafolios, cartulinas o acetatos es uno de los apoyos más utilizados por los alumnos al exponer clase, y con frecuencia son mal empleados. No basta poner un gran listado de conceptos o pasos, en una cartulina o en el peor de los casos copiar páginas enteras del libro de texto. Esto no constituye un apoyo visual. Cualquiera de los asistentes al curso puede leer, sin problema, el material en su libro. El material de apoyo sirve de soporte a un orador preparado; no debe usarse para suplir su mala preparación. Éste termina por leer el texto y vuelve su presentación monótona y poco atractiva. Si piensas usar cartulinas, acetatos o rotafolios, incluye dibujos, recortes de periódicos o revistas, prepara un collage o elabora mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros sinópticos o gráficas, éstas pueden ser tan creativas como tu imaginación lo permita, pero siempre toma en cuenta los principios de la estadística. FOTOGRAFÍA La fotografía es útil si la audiencia no es muy grande. Por lo general no se manejan fotografías tamaño mural en una exposición. De ser necesario mostrarlas a un auditorio numeroso, se puede optar por presentarlas en un formato de transparencias, e incluir audio (voz, música y efectos). 11.1.2. APOYO AUDIOVISUAL Las imágenes con movimiento son también muy atractivas e ilustrativas. Pueden ser en formato de video, cine o proyectadas desde una computadora. Esta última opción además de ser muy popular, resulta bastante práctica por las siguientes razones: a) Puede combinar el uso de foto fija, imagen con movimiento, gráficas creativas. b) Se puede integrar voz, música y efectos de sonido. c) Se puede proyectar en diferentes formatos desde la pantalla de la computadora.
  • 39. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 87 4. Orientaciones específicas para el estudio La propuesta en este tema es la elaboración de un discurso de 1 minuto. Integre todos los elementos trabajados desde el tema 7 para aplicar y realice su propia autoevaluación. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A) Complete 1. ¿Cuáles son los medios de apoyo visual y audiovisual? _____________________ 1. Rotafolios, acetatos. Cinta. Televisor. SOLUCIONARIO
  • 40. Sistema de Educación a Distancia 88 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades para la reflexión e indagación 1. Seleccione 3 líderes de opinión política y describa las características por las que se le atribuye el calificativo de buen orador 2. Seleccione a tres personas del medio político que considere que carecen de credibilidad con su público, analice el porqué y elabore una estrategia que lo lleve a mejorar su credibilidad. 3. Seleccione un tema para trabajar su discurso y redacte un título para el mismo. Tema: ................................................................................................................... Cuadro sinóptico de enfoque: Análisis de la audiencia (estudiantes y maestros universitarios, invitados): .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Propósito general y específico: Título: ................................................................................................................ Tipo textual, etcétera: ....................................................................................... Anote en este cuadro sus ideas principales y desarróllelas más ampliamente para la elaboración del anteproyecto. 4. Redacte diferentes entradas para su discurso final Tema: ................................................................................................................. Título: .............................................................................................................. Entradas: .........................................................................................................
  • 41. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 89 GLOSARIO Ambigüedad: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Analizar: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Argumentación: Es una forma discursiva que consiste en presentar razones que apoyen o defiendan ideas u opiniones sobre un tema. Código o Sistema: Conjunto limitado de signos que se combinan mediante determinadas reglas conocidas por quienes lo utilizan. Codificar: Cifrar la información a partir del conocimiento de las reglas del lenguaje. Decodificar: Descifrar la información. Interpretarla. Descripción: Es indicar las características de un objeto, un animal, un lugar o una persona a través del lenguaje en forma precisa, para producir la imagen deseada. En la descripción se utilizan básicamente adjetivos. Documento: Escrito que informa sobre un hecho. De acuerdo con la intención del emisor y el contexto presenta diversos formatos. Demostrar: Probar, una opinión, tesis, creencia... a partir de elementos objetivos. Emisor: Persona que transmite una información. Exposición: Forma discursiva de la redacción, se la asocia con los textos informativo – referenciales, porque éstos solo pretenden comunicar o informar un mensaje al receptor. Interpretar: Concebir, ordenar y expresar de un modo personal la realidad. Mensaje: Selección ordenada de símbolos que persigue comunicar información. Narración: Es contar un historia. Los elementos de la narración son personajes, acciones, tiempo y espacio. Es dinámica porque se narra a través del uso de verbos. Receptor: Persona que recibe la información. Retroalimentación: Respuesta que se da el receptor a partir de su comprensión del mensaje.