SlideShare una empresa de Scribd logo
Erin Aylin Cortaza Lopez
E.S.T. José de Escandón
3°B
Son grasas de origen animal o vegetal (aceites de oliva, de semillas de
girasol y otras, etc.) que, utilizados en el cocinado de alimentos en los
ámbitos doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y
análogos, su poseedor desecha o tiene la intención o la obligación de
desechar.
Anualmente se consumen unas 850.000Tm de aceite (Fuentes: MARM
y Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de
Aceites Comestibles –Anierac-). De acuerdo con los actuales hábitos
culinarios y de consumo, se estima que pueden generarse unos 150
millones de litros anuales de aceite vegetal usado (Fuentes: Eroski
consumer, GEREGRAS, MARM).
Desechar los aceites de cocina usados,
incluso en cantidades pequeñas, por
fregaderos, inodoros u otros elementos de
la red de saneamiento pública, es una
práctica que se debe evitar. Tal acción
implica riesgo de atascos de tuberías,
dificultades e incremento de costes en los
procesos de depuración de aguas
residuales, así como la formación de una
película superficial en aguas de ríos, lagos,
etc., que afecta al intercambio de oxígeno y
perjudica a los seres vivos de los
ecosistemas. Se estima que un litro de
aceite puede contaminar mil litros de agua.
La prevención de la generación de residuos de aceites de cocina
usados es prioritaria, y para ello es importante la sensibilización para
impulsar hábitos de consumo saludables y en las cantidades
adecuadas, particularmente de alimentos fritos.
Una vez utilizado el aceite de cocina se debe acopiar en la
vivienda y posteriormente se debe entregar a los sistemas
de recogida habilitados:
• Aceites de cocina usados
• Sistemas de recogida municipales previstos por los
entes locales:
• Puntos limpios fijos, móviles o de barrio
• Recogida en contenedores específicos en puntos de
aportación (vía pública, equipamientos como mercados,
supermercados, centros comerciales, etc.)
Sistemas de recogida para grandes generadores:
recogidas a demanda a partir de un acopio mínimo de
residuos o por rutas de frecuencia definida.
Los usuarios tienen que almacenar el aceite en envases
cerrados que pueden ser propios (en general, botellas de
plástico usadas) o en algunos casos el ayuntamiento o las
empresas responsables del reciclaje entregan envases de
diversas capacidades para homogeneizar y facilitar el
sistema.
Los aceites de cocina usados recogidos separadamente pueden
recibir tratamientos mediante los cuales se preparan para la
producción de biocarburantes, jabones y otros usos en la industria
química (ceras, barnices, otros), reduciendo así el uso de recursos
procedentes de materias primas e impulsando la actividad económica
y empleos más verdes.
La producción de biodiesel (BD100) a
partir de aceites usados comporta un
ahorro de energía fósil del 21% en relación
al uso de aceites crudos y un ahorro del
96% de energía fósil respecto a la
producción del diésel. (Fuente: CIEMAT,
2006). Cada quilogramo de aceite
recogido se puede transformar en 0,92-
0,97 quilogramos de biodiesel.
Recientemente se han llevado a cabo asimismo ensayos de
utilización en aviación internacional de biocarburantes que
contienen aceites vegetales usados.
Actualmente, existen muchas opciones para la recogida de aceite usado
para reciclarlo o reusarlo. De esta forma, resulta indispensable saber
cómo reciclar el aceite usado y contribuir así al mantenimiento del
planeta.
1. En primer lugar, cabe remarcar el hecho de que no debemos tirar el
aceite usado por el desagüe bajo ningún concepto. Podemos pensar
que se trata de poca cantidad, pero si sumamos el aceite de todos, el
resultado se convierte en un grave problema de contaminación.
2. Existen diversas opciones para reciclar este aceite ya usado que no
podemos reaprovechar, sino que nos vemos obligados a desechar.
3. La primera y de las más sencillas consiste en almacenar
correctamente el aceite y llevarlo a un punto limpio, para que así
pueda procederse a su posterior reciclaje. Este acto consistirá en
guardar el aceite inservible en envases adecuados, como pueden ser
botellas de refresco que también querías reciclar, y tirarlas en el
contenedor correspondiente.
4. Los Ayuntamientos de algunas poblaciones han iniciado campañas
de sensibilización sobre el reciclaje de aceite usado y han repartido
embudos especiales para la recogida de aceite usado. Estos
utensilios se acoplan directamente en la botella, mediante una rosca
igual a la del tapón, y facilitan el vaciado del aceite.
5. A la hora de tirar los envases llenos de aceite para reciclar, será
necesario que conozcas dónde existen contenedores para tal fin o el
punto limpio más cercano a tu hogar. Si resides en Barcelona, puedes
ver aquí dónde están los puntos verdes de la capital catalana. De allí
será enviado a plantas de reciclaje y podrá ser convertido en
combustible biodiesel.
6. En el caso de que no dispongas de puntos limpios cerca de tu hogar o
simplemente quieras aprovechar el aceite usado de otra forma, te
recomendamos usarlo para hacer jabón tal como hacían nuestras
madres y abuelas. Se trata de un jabón perfecto para lavar por ejemplo
la ropa. En este artículo te explicamos cómo hacer jabón con aceite
usado.
7. Otra opción revolucionaria a la hora de reciclar el aceite usado es un
producto químico que permite solidificarlo y poder así reciclarlo más
fácilmente. De venta en muchos supermercados, este invento convierte
el aceite líquido en una pastilla sólida mediante reacciones químicas.
Tan solo debe añadirse una cucharada sopera del producto por cada
cuarto de litro de aceite usado y esperar a que se enfríe. Una de las
marcas comercializadas más importantes de este producto es Frito
Limpio.
8. Elige la opción que más te convenga, pero recuerda que siempre
deberás tomar medidas para reciclar el aceite usado y no desecharlo
de cualquier forma.
9. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo reciclar el aceite usado,
te recomendamos que entres en nuestra categoría de Limpieza del
Cada uno de nosotros generamos en media 1.5kg de residuos cada día,
de los cuales entre un 45% a 50% es materia orgánica. La materia
orgánica son compuestos que provienen de los restos de organismos
que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus
productos de residuo.
El compostaje domésticos nos permitirá por tanto reducir la cantidad de
basura que acaba en el vertedero, tratamiento que es tremendamente
costoso, exige importantes inversiones e infraestructuras y da lugar a
consecuencias ambientales negativas derivadas de su acumulación,
enterramiento o incineración. Además obtendremos un abono de calidad
para nuestras plantas y cerramos el ciclo de la materia orgánica,
evitando el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas llevando
a cabo por tanto una forma de cultivo más respetuosa con el medio
ambiente.
La lombricomposta, vermicomposta o humus de lombriz es el producto
resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia
orgánica mediante lombrices de tierra.
Se utiliza fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de
suelos, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de
crecimiento, entre otros. La lombriz cava túneles en el suelo blando y
húmedo, succiona el desecho orgánico y digiere de ella las partículas
vegetales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles
y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.
La lombriz de tierra se alimenta de desechos orgánicos y según
avanza en este deposita sus desechos, convirtiéndolos en abono fértil,
mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales.
• Piel y restos de Frutas, cocidas o crudas
• Piel y restos de Verduras, cocidas o crudas
• Cascaras de Huevo (excelentes para mantener controlado el pH en tu
Vermicompostador, entre más molidas mejor)
• Restos de Café
• Bolsitas o restos de Té, cuidando de retirar las grapas
• Bolsitas o restos de Infusiones, cuidando de retirar las grapas
• Cajas de Huevos, de cartón
• Restos de jardín como Flores, hojas, ramas
• Servilletas y papel de cocina usadas, siempre que no lleven aceite
• Fibras vegetales, como fibra de coco
• Papel de periódico
El más barato de todos y con menos
complicaciones en sus construcción
(ninguna). El inconveniente es que no es
viable para pequeñas fincas domésticas dado
su aparentedesorden además del espacio que ocupa y la cantidad de residuo a
composta. Si no es este tu problema entonces es el método más
sencillo. Se comienza poniendo en la base ramas grandes o pallets
como elemento drenan te. A continuación se van poniendo capas
alternas de residuos y por último, para protegerlo, lo cubrimos con una
capa de paja. Las dimensiones no deberán ser de más de 1.5m de
lado por 1.5m de altura.
Evidentemente si solo vamos a tener unos pocos residuos procedentes
de nuestro pequeño huerto o jardín, los residuos generados
diariamente en la cocina etc., tenderemos a este tipo de
compostadores. No suelen ser mucho mayores de 1 m3. Se pueden
comprar de plástico reciclado pero hay formas baratas de hacerlos que
llevan algún tiempo pero ahorraremos algo de dinero. En Agromática
ya hemos contado cómo hacerlos.
Estos también los podríamos incluir dentro de los domésticos, aunque
con alguna ventaja adicional. Son prácticos y fáciles de usar ya que
vienen provistos de tapa superior y puertas inferiores que nos
permiten ir añadiendo por arriba los diferentes residuos y sacando
progresivamente por la parte inferior las fases de compost más
descompuestas y listas para utilizar. Podemos hacer uso de un
termómetro para el control de temperatura durante el proceso.
Este tipo de compostador se suele utilizar cuando tenemos grandes
cantidades de residuo a compostar de una sola vez. Estos se pueden
hacer de obra para grandes cantidades. La forma de operar con estos
compostadores empieza añadiendo una primera capa de compost ya
elaborado que servirá como fermento iniciador. A continuación se irán
añadiendo capas alternas de material seco, material húmedo, material
grueso con material fino, materias viejas con frescas. En lugares
lluviosos conviene añadir en el fondo ramas gruesas que actúen como
drenantes y eviten el encharcamiento.
• http://www.ifeelmaps.com/blog/2015/02/reciclaje-de-
residuos-organicos--la-vermicomposta
• https://hogar.uncomo.com/articulo/como-reciclar-el-
aceite-usado-18650.html
• http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-cocina/
• http://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2012/en-
detalle/residuos-alimentarios
• http://www.agromatica.es/compostadores-tipos-
problemas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Active packaging
Active packagingActive packaging
Active packaging
omkar bhingarde
 
polyurethane
polyurethane polyurethane
polyurethane
SallmaMohammed
 
Filtration, cake filters & principles of cake filtration
Filtration, cake filters & principles of cake filtration Filtration, cake filters & principles of cake filtration
Filtration, cake filters & principles of cake filtration
Karnav Rana
 
Diapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclajeDiapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclaje
Leonardo Palomino
 
El reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3ºEl reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3º
Paula Hoz
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
tecnoloxiajorge
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
Domingo Cruz León
 
Lacquering keerthana
Lacquering keerthanaLacquering keerthana
Lacquering keerthana
keerthana priya
 
Size reduction ppt
Size reduction pptSize reduction ppt
Size reduction ppt
NishantSonwane1
 
Polypropylene (PP)
Polypropylene (PP)Polypropylene (PP)
Polypropylene (PP)
faheem maqsood
 

La actualidad más candente (10)

Active packaging
Active packagingActive packaging
Active packaging
 
polyurethane
polyurethane polyurethane
polyurethane
 
Filtration, cake filters & principles of cake filtration
Filtration, cake filters & principles of cake filtration Filtration, cake filters & principles of cake filtration
Filtration, cake filters & principles of cake filtration
 
Diapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclajeDiapositivas del reciclaje
Diapositivas del reciclaje
 
El reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3ºEl reciclaje de plásticos 3º
El reciclaje de plásticos 3º
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Lacquering keerthana
Lacquering keerthanaLacquering keerthana
Lacquering keerthana
 
Size reduction ppt
Size reduction pptSize reduction ppt
Size reduction ppt
 
Polypropylene (PP)
Polypropylene (PP)Polypropylene (PP)
Polypropylene (PP)
 

Destacado

La tecnica como Sistema
La tecnica como SistemaLa tecnica como Sistema
La tecnica como Sistema
Ceci Alc
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
Dian Navarro G
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
Alheli Sosa Rosas
 
Contaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicosContaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicos
Mary Palacios
 
Fuentes de energia no contaminantes
Fuentes de energia no contaminantesFuentes de energia no contaminantes
Fuentes de energia no contaminantes
Ceci Alc
 
Procesos productivos artesanales y automatizados
Procesos productivos artesanales y automatizadosProcesos productivos artesanales y automatizados
Procesos productivos artesanales y automatizados
Dian Navarro G
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
Erin Cortaza
 
Construcción social en los sistemas técnicos
Construcción social en los sistemas técnicos Construcción social en los sistemas técnicos
Construcción social en los sistemas técnicos
Yesica Dueñas
 
La tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
La tecnología y sus implicaciones en la naturalezaLa tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
La tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
Dian Navarro G
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
DK SB
 
Cambios tecnológicos y diversidad cultural
Cambios tecnológicos y diversidad culturalCambios tecnológicos y diversidad cultural
Cambios tecnológicos y diversidad cultural
Alheli Sosa Rosas
 
Aceptación social y cultural
Aceptación social y culturalAceptación social y cultural
Aceptación social y cultural
Dian Navarro G
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Ingridciita Chóez Alava
 

Destacado (13)

La tecnica como Sistema
La tecnica como SistemaLa tecnica como Sistema
La tecnica como Sistema
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Contaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicosContaminación por residuos orgánicos
Contaminación por residuos orgánicos
 
Fuentes de energia no contaminantes
Fuentes de energia no contaminantesFuentes de energia no contaminantes
Fuentes de energia no contaminantes
 
Procesos productivos artesanales y automatizados
Procesos productivos artesanales y automatizadosProcesos productivos artesanales y automatizados
Procesos productivos artesanales y automatizados
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
 
Construcción social en los sistemas técnicos
Construcción social en los sistemas técnicos Construcción social en los sistemas técnicos
Construcción social en los sistemas técnicos
 
La tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
La tecnología y sus implicaciones en la naturalezaLa tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
La tecnología y sus implicaciones en la naturaleza
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturalezaLa técnica y sus implicaciones en la naturaleza
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
 
Cambios tecnológicos y diversidad cultural
Cambios tecnológicos y diversidad culturalCambios tecnológicos y diversidad cultural
Cambios tecnológicos y diversidad cultural
 
Aceptación social y cultural
Aceptación social y culturalAceptación social y cultural
Aceptación social y cultural
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 

Similar a Contaminación de aceites comestibles

Plan de, las cincos erres ecológicas
Plan de, las cincos erres ecológicasPlan de, las cincos erres ecológicas
Plan de, las cincos erres ecológicas
dannafranco1202
 
Composteira de alimentos folheto
Composteira de alimentos  folhetoComposteira de alimentos  folheto
Composteira de alimentos folheto
Fernando Luiz de Checchi Ambrozio
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
innovadordocente
 
3 R
3 R3 R
¿Qué es el reciclaje?
¿Qué es el reciclaje?¿Qué es el reciclaje?
¿Qué es el reciclaje?
tutepalmeri
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
SeguridadConstruaire
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
fabiancho007
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
fabiancho007
 
reciclemos
reciclemosreciclemos
reciclemos
Juan Suarez Mejia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
fabiancho007
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
fabiancho007
 
Consejos para reciclar
Consejos para reciclarConsejos para reciclar
Consejos para reciclar
taruma
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Proceso de reciclaje
Proceso de reciclajeProceso de reciclaje
Proceso de reciclaje
nazaretmedina
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyecto
solequintana92
 
Un ser sustentable
Un ser sustentableUn ser sustentable
Un ser sustentable
Carolina Gonzalez
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
camila sanchez
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Tefi Calero
 

Similar a Contaminación de aceites comestibles (20)

Plan de, las cincos erres ecológicas
Plan de, las cincos erres ecológicasPlan de, las cincos erres ecológicas
Plan de, las cincos erres ecológicas
 
Composteira de alimentos folheto
Composteira de alimentos  folhetoComposteira de alimentos  folheto
Composteira de alimentos folheto
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
 
3 R
3 R3 R
3 R
 
¿Qué es el reciclaje?
¿Qué es el reciclaje?¿Qué es el reciclaje?
¿Qué es el reciclaje?
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
 
reciclemos
reciclemosreciclemos
reciclemos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Recicle
RecicleRecicle
Recicle
 
Consejos para reciclar
Consejos para reciclarConsejos para reciclar
Consejos para reciclar
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Proceso de reciclaje
Proceso de reciclajeProceso de reciclaje
Proceso de reciclaje
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyecto
 
Un ser sustentable
Un ser sustentableUn ser sustentable
Un ser sustentable
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
 

Más de Erin Cortaza

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
Erin Cortaza
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
Erin Cortaza
 
La aceptación social y cultural de productos técnicos
La aceptación social y cultural de productos técnicosLa aceptación social y cultural de productos técnicos
La aceptación social y cultural de productos técnicos
Erin Cortaza
 
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
Erin Cortaza
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
Erin Cortaza
 
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccionPrevicion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Erin Cortaza
 
Técnica
TécnicaTécnica
Técnica
Erin Cortaza
 
Técnica como sistema
Técnica como sistema Técnica como sistema
Técnica como sistema
Erin Cortaza
 
Qué es un sistema
Qué es un sistema Qué es un sistema
Qué es un sistema
Erin Cortaza
 
Power point1
Power point1Power point1
Power point1
Erin Cortaza
 
Dispositivos periféricos
Dispositivos periféricosDispositivos periféricos
Dispositivos periféricos
Erin Cortaza
 
Dispositivos periféricos
Dispositivos periféricosDispositivos periféricos
Dispositivos periféricos
Erin Cortaza
 
Técnica
Técnica Técnica
Técnica
Erin Cortaza
 

Más de Erin Cortaza (13)

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
La aceptación social y cultural de productos técnicos
La aceptación social y cultural de productos técnicosLa aceptación social y cultural de productos técnicos
La aceptación social y cultural de productos técnicos
 
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
Dispositivos de almacenamiento y las necesidades que satisface 2
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccionPrevicion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
 
Técnica
TécnicaTécnica
Técnica
 
Técnica como sistema
Técnica como sistema Técnica como sistema
Técnica como sistema
 
Qué es un sistema
Qué es un sistema Qué es un sistema
Qué es un sistema
 
Power point1
Power point1Power point1
Power point1
 
Dispositivos periféricos
Dispositivos periféricosDispositivos periféricos
Dispositivos periféricos
 
Dispositivos periféricos
Dispositivos periféricosDispositivos periféricos
Dispositivos periféricos
 
Técnica
Técnica Técnica
Técnica
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Contaminación de aceites comestibles

  • 1. Erin Aylin Cortaza Lopez E.S.T. José de Escandón 3°B
  • 2. Son grasas de origen animal o vegetal (aceites de oliva, de semillas de girasol y otras, etc.) que, utilizados en el cocinado de alimentos en los ámbitos doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos, su poseedor desecha o tiene la intención o la obligación de desechar.
  • 3. Anualmente se consumen unas 850.000Tm de aceite (Fuentes: MARM y Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles –Anierac-). De acuerdo con los actuales hábitos culinarios y de consumo, se estima que pueden generarse unos 150 millones de litros anuales de aceite vegetal usado (Fuentes: Eroski consumer, GEREGRAS, MARM).
  • 4. Desechar los aceites de cocina usados, incluso en cantidades pequeñas, por fregaderos, inodoros u otros elementos de la red de saneamiento pública, es una práctica que se debe evitar. Tal acción implica riesgo de atascos de tuberías, dificultades e incremento de costes en los procesos de depuración de aguas residuales, así como la formación de una película superficial en aguas de ríos, lagos, etc., que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos de los ecosistemas. Se estima que un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua.
  • 5. La prevención de la generación de residuos de aceites de cocina usados es prioritaria, y para ello es importante la sensibilización para impulsar hábitos de consumo saludables y en las cantidades adecuadas, particularmente de alimentos fritos.
  • 6. Una vez utilizado el aceite de cocina se debe acopiar en la vivienda y posteriormente se debe entregar a los sistemas de recogida habilitados: • Aceites de cocina usados • Sistemas de recogida municipales previstos por los entes locales: • Puntos limpios fijos, móviles o de barrio • Recogida en contenedores específicos en puntos de aportación (vía pública, equipamientos como mercados, supermercados, centros comerciales, etc.) Sistemas de recogida para grandes generadores: recogidas a demanda a partir de un acopio mínimo de residuos o por rutas de frecuencia definida. Los usuarios tienen que almacenar el aceite en envases cerrados que pueden ser propios (en general, botellas de plástico usadas) o en algunos casos el ayuntamiento o las empresas responsables del reciclaje entregan envases de diversas capacidades para homogeneizar y facilitar el sistema.
  • 7. Los aceites de cocina usados recogidos separadamente pueden recibir tratamientos mediante los cuales se preparan para la producción de biocarburantes, jabones y otros usos en la industria química (ceras, barnices, otros), reduciendo así el uso de recursos procedentes de materias primas e impulsando la actividad económica y empleos más verdes. La producción de biodiesel (BD100) a partir de aceites usados comporta un ahorro de energía fósil del 21% en relación al uso de aceites crudos y un ahorro del 96% de energía fósil respecto a la producción del diésel. (Fuente: CIEMAT, 2006). Cada quilogramo de aceite recogido se puede transformar en 0,92- 0,97 quilogramos de biodiesel. Recientemente se han llevado a cabo asimismo ensayos de utilización en aviación internacional de biocarburantes que contienen aceites vegetales usados.
  • 8.
  • 9. Actualmente, existen muchas opciones para la recogida de aceite usado para reciclarlo o reusarlo. De esta forma, resulta indispensable saber cómo reciclar el aceite usado y contribuir así al mantenimiento del planeta. 1. En primer lugar, cabe remarcar el hecho de que no debemos tirar el aceite usado por el desagüe bajo ningún concepto. Podemos pensar que se trata de poca cantidad, pero si sumamos el aceite de todos, el resultado se convierte en un grave problema de contaminación. 2. Existen diversas opciones para reciclar este aceite ya usado que no podemos reaprovechar, sino que nos vemos obligados a desechar. 3. La primera y de las más sencillas consiste en almacenar correctamente el aceite y llevarlo a un punto limpio, para que así pueda procederse a su posterior reciclaje. Este acto consistirá en guardar el aceite inservible en envases adecuados, como pueden ser botellas de refresco que también querías reciclar, y tirarlas en el contenedor correspondiente. 4. Los Ayuntamientos de algunas poblaciones han iniciado campañas de sensibilización sobre el reciclaje de aceite usado y han repartido embudos especiales para la recogida de aceite usado. Estos utensilios se acoplan directamente en la botella, mediante una rosca igual a la del tapón, y facilitan el vaciado del aceite.
  • 10. 5. A la hora de tirar los envases llenos de aceite para reciclar, será necesario que conozcas dónde existen contenedores para tal fin o el punto limpio más cercano a tu hogar. Si resides en Barcelona, puedes ver aquí dónde están los puntos verdes de la capital catalana. De allí será enviado a plantas de reciclaje y podrá ser convertido en combustible biodiesel. 6. En el caso de que no dispongas de puntos limpios cerca de tu hogar o simplemente quieras aprovechar el aceite usado de otra forma, te recomendamos usarlo para hacer jabón tal como hacían nuestras madres y abuelas. Se trata de un jabón perfecto para lavar por ejemplo la ropa. En este artículo te explicamos cómo hacer jabón con aceite usado. 7. Otra opción revolucionaria a la hora de reciclar el aceite usado es un producto químico que permite solidificarlo y poder así reciclarlo más fácilmente. De venta en muchos supermercados, este invento convierte el aceite líquido en una pastilla sólida mediante reacciones químicas. Tan solo debe añadirse una cucharada sopera del producto por cada cuarto de litro de aceite usado y esperar a que se enfríe. Una de las marcas comercializadas más importantes de este producto es Frito Limpio. 8. Elige la opción que más te convenga, pero recuerda que siempre deberás tomar medidas para reciclar el aceite usado y no desecharlo de cualquier forma. 9. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo reciclar el aceite usado, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Limpieza del
  • 11. Cada uno de nosotros generamos en media 1.5kg de residuos cada día, de los cuales entre un 45% a 50% es materia orgánica. La materia orgánica son compuestos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus productos de residuo. El compostaje domésticos nos permitirá por tanto reducir la cantidad de basura que acaba en el vertedero, tratamiento que es tremendamente costoso, exige importantes inversiones e infraestructuras y da lugar a consecuencias ambientales negativas derivadas de su acumulación, enterramiento o incineración. Además obtendremos un abono de calidad para nuestras plantas y cerramos el ciclo de la materia orgánica, evitando el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas llevando a cabo por tanto una forma de cultivo más respetuosa con el medio ambiente.
  • 12.
  • 13. La lombricomposta, vermicomposta o humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica mediante lombrices de tierra. Se utiliza fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de suelos, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros. La lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona el desecho orgánico y digiere de ella las partículas vegetales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus. La lombriz de tierra se alimenta de desechos orgánicos y según avanza en este deposita sus desechos, convirtiéndolos en abono fértil, mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales.
  • 14. • Piel y restos de Frutas, cocidas o crudas • Piel y restos de Verduras, cocidas o crudas • Cascaras de Huevo (excelentes para mantener controlado el pH en tu Vermicompostador, entre más molidas mejor) • Restos de Café • Bolsitas o restos de Té, cuidando de retirar las grapas • Bolsitas o restos de Infusiones, cuidando de retirar las grapas • Cajas de Huevos, de cartón • Restos de jardín como Flores, hojas, ramas • Servilletas y papel de cocina usadas, siempre que no lleven aceite • Fibras vegetales, como fibra de coco • Papel de periódico
  • 15. El más barato de todos y con menos complicaciones en sus construcción (ninguna). El inconveniente es que no es viable para pequeñas fincas domésticas dado su aparentedesorden además del espacio que ocupa y la cantidad de residuo a composta. Si no es este tu problema entonces es el método más sencillo. Se comienza poniendo en la base ramas grandes o pallets como elemento drenan te. A continuación se van poniendo capas alternas de residuos y por último, para protegerlo, lo cubrimos con una capa de paja. Las dimensiones no deberán ser de más de 1.5m de lado por 1.5m de altura.
  • 16. Evidentemente si solo vamos a tener unos pocos residuos procedentes de nuestro pequeño huerto o jardín, los residuos generados diariamente en la cocina etc., tenderemos a este tipo de compostadores. No suelen ser mucho mayores de 1 m3. Se pueden comprar de plástico reciclado pero hay formas baratas de hacerlos que llevan algún tiempo pero ahorraremos algo de dinero. En Agromática ya hemos contado cómo hacerlos.
  • 17. Estos también los podríamos incluir dentro de los domésticos, aunque con alguna ventaja adicional. Son prácticos y fáciles de usar ya que vienen provistos de tapa superior y puertas inferiores que nos permiten ir añadiendo por arriba los diferentes residuos y sacando progresivamente por la parte inferior las fases de compost más descompuestas y listas para utilizar. Podemos hacer uso de un termómetro para el control de temperatura durante el proceso.
  • 18. Este tipo de compostador se suele utilizar cuando tenemos grandes cantidades de residuo a compostar de una sola vez. Estos se pueden hacer de obra para grandes cantidades. La forma de operar con estos compostadores empieza añadiendo una primera capa de compost ya elaborado que servirá como fermento iniciador. A continuación se irán añadiendo capas alternas de material seco, material húmedo, material grueso con material fino, materias viejas con frescas. En lugares lluviosos conviene añadir en el fondo ramas gruesas que actúen como drenantes y eviten el encharcamiento.
  • 19. • http://www.ifeelmaps.com/blog/2015/02/reciclaje-de- residuos-organicos--la-vermicomposta • https://hogar.uncomo.com/articulo/como-reciclar-el- aceite-usado-18650.html • http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/prevencion-y-gestion- residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-cocina/ • http://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2012/en- detalle/residuos-alimentarios • http://www.agromatica.es/compostadores-tipos- problemas/