SlideShare una empresa de Scribd logo
Comisión Ecológica “Arroyo Taruma”
           Consejos para Reciclar los Residuos




Contenido:

  • Que cosas son reciclables

  • Reciclado de Aceite

  • Reciclado de Plásticos

  • Reciclaje de papel y cartón

  • Reciclaje de Pilas Usadas

  • Reciclaje de latas de aluminio

  •   Reciclado de vidrio
Que cosas son reciclables
       La cantidad de desechos que son reciclables es enorme, generalmente
asociamos el reciclaje con el papel y el aluminio, pero la cantidad de productos que se
pueden reciclar gracias a la tecnología moderna cada vez se amplia mas.

       También es cierto que existen productos no reciclables que al ser desechados
dañan gravemente el ambiente y que generan grandes costos a los gobiernos para la
creación de rellenos sanitarios u otro tipo de depósitos. por lo anterior se debe tener
conciencia y preferir productos con el sello de reciclable.

       La gran cantidad de basura que se tira anualmente en todas partes del Mundo
creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella

* Si se quema, contamina el aire.
* Si se entierra, el suelo.
* Y si se desecha en ríos, mares y lagos, el agua.

       Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más
basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la
conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos
de consumo.

       Al comprar, evita los empaques excesivos, y prefiere los que están hechos de
material reciclado (o reciclable), pregúntate si realmente lo necesitas, después, si lo
puedes reutilizar, o bien, reciclar.
       Lo que compras, comes, cultivas, quemas o tiras, puede establecer la diferencia
entre un futuro con un medio ambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con
rapidez asombrosa.

Tú puedes ser parte de la solución al problema de la basura al reducir y no
mezclar (separar) para que ésta se pueda reutilizar y reciclar.

Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio
innecesario.
Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la
máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos
naturales.

Para Separar la Basura...
Puedes utilizar botes, contenedores, charolas, bolsas, cajas distintas, con algún letrero
que identifique el tipo de material que irá en ellos.
Reciclado de Aceite
• Si el aceite se derrama en el terreno, el aceite usado tiende a migrar dañando
microbios y otros organismos pequeños. La pérdida de estos organismos reduce los
ciclos de nutrientes y puede afectar la cadena alimentaría.
• El aceite se dispersa en la superficie del agua y luego se deposita en el fondo (como
una brea). En ambos casos, plantas, microbios, invertebrados y otros organismos se ven
afectados porque el aceite obstruye sus mecanismos de respiración, interfiere con su
regulación de temperatura y se acumula en sus tejidos.
• Los organismos contaminados con aceite no pueden ser consumidos por los humanos
pero sí por otros organismos. Así pasan los contaminantes a través de la cadena
alimentaría, contribuyendo a la degradación ambiental.
• El 90% de los mariscos consumidos por los seres humanos pasan la mayor parte de sus
vidas en estuarios, los cuales son bien susceptibles a contaminación por derrame.
• Un sistema acuático puede tardar hasta 20 años en recuperarse de un derrame de
aceite.
• Un galón de aceite puede contaminar hasta un millón de galones de agua (el
suministro de un año para 50 personas).
• Las plantas de tratamiento de agua se ven afectadas adversamente porque no fueron
diseñadas para tratar este residuo potencialmente reciclable.

¿SABES COMO DESECHAR EL ACEITE QUE UTILIZASTE PARA
COCINAR ? ¿Sabés donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos
que freís en aceite, hechos en casa?
        Tal vez si, pero siempre es bueno divulgar una
información como esta. Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite,
cuando lo hacemos, 'normalmente' tiramos el aceite usado en la pileta
de la cocina o en alguna rejilla. Verdad?
        Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer. ¿Por que lo hacemos?
Simplemente porque no hay nadie que nos explique como hacerlo en forma adecuada.
Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es:
1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco más de tiempo) a que el Aceite
usado se enfríe
2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de Cola, etc.)
3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal.
UN LITRO DE ACEITE QUEMADO CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE
LITROS DE AGUA !!!. Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona
durante 14 años.
Reciclado de Plásticos

Tipos de plásticos
         El reciclaje del plástico cada día que pasa es más importante . En un principio el
gobierno trataba de convencer a diferentes industrias para que hicieran fabricas de reciclaje de
este material. Y en cambio ahora el reciclado aumenta cada día debido a que su costo equivale
2/3 del elaborado con materias primas.
         En el mercado de todo el mundo existen cincuenta diferentes formas de plástico. El
polietileno, plástico empleado para envases de refresco es uno de los tipos de plástico reciclado
en mayor cantidad. De polietileno reciclado son fabricados actualmente alfombras, partes de
automóvil                    y                pelotas                   para                 tenis.
         La separación de plásticos diferentes es costosa, ya que muchos productos, entre ellos
las botellas que contienen salsas, tienen de cinco a seis capas de plásticos distintos y para
obtener un nuevo producto, de alta calidad, es necesario utilizar cada tipo por separado. Cada
día son descubiertas nuevas aplicaciones para el plástico reciclado: envases para refrescos,
ganchos para colgar ropa, juguetes etc.
         Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número
del "1" al "7", ubicado generalmente en su parte inferior. Esta es la clasificación de la Sociedad
de Industrias del Plástico (SPI en inglés), que ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la
calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la
utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar
así el número de veces que pueden ser reciclados.
         El significado de este código se muestra a continuación:

Número Abreviatura Nombre completo
1        PET,PETE       Polietilén tereftalato
2        HDPE,PEAD      Polietileno de alta densidad
3        V, PVC         Cloruro de polivinilo
4        LDPE,PEBD      Polietileno de baja densidad
5        PP             Polipropileno
6        PS             Poliestireno
7        otro

        Dentro de "otros" podemos encontrar plásticos como el poliuretano (PU), acrilonitrilo-
butadienestireno (ABS), policarbonato (PC) y los biopolímeros.


        Sin plásticos, se necesitaría de un 400 por ciento de material adicional por peso, y de un
200 por ciento de material adicional por volumen para hacer productos de empaquetar, en tanto
que        el       volumen          del       empaquetado         crecería        lo       doble.
        Al usar plástico reciclado en embalajes, los fabricantes de productos estadounidenses
ahorrarían cada año la energía suficiente para dar electricidad a una ciudad de un millón de
casas por tres años y medio.
Reciclaje de papel y cartón

Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos
materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre
empaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros
materiales.
Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y
cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las
plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques
autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.
Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o
los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.

El reciclaje de papel, cartón, periódico, etc.

PERIODICO: En los Centros de Acopio el periódico será recibido siempre y cuando no vaya mojado, o
muy sucio como por ejemplo con alimentos, pintura, tierra, que se haya utilizado para limpiar algo, etc., y
también que no vaya revuelto con propaganda que viene adjunta en el periódico.
CARTON: El cartón se clasifica en distintas clases como el cartón corrugado, este es el que contiene un
color café y el cual lo puede identificar porque si lo ve desde un lado se ven tres capas de papel, lisas las
de los extremos y ondulada la de en medio. Generalmente es el que se ocupa para cajas de empaque.
Unicamente debe de ir el cartón sin llevar hojas, periódico, propaganda, etc.
CARTONCILLO (caple):Este es el cartoncillo gris, el cual se utiliza para las cajas de medicina, las
cajas de cereal, de galletas, las pastas de los directorios telefónicos, es fácil de reconocer porque rompes
un pedacito de catoncillo y se ve gris de en medio.
PAPEL: El papel se clasifica como son las revistas, los insertos de propaganda que trae el periódico,
cuadernos viejos sin pastas ni arillos, libros viejos, archivo muerto, virutas de papel, pedacearía de papel,
papel de propaganda, folletos, etc.
El papel blanco también se clasifica por separado.
El papel y el cartón se consideran entre los desperdicios mejor cotizados.

Objetos de papel reciclables:
     • Desperdicios de papel
     • Hojas y cuadernos
     • Periódicos
     • Revistas
     • Invitaciones
     • Cajas de cartón
     • Papel encerado
     • Envolturas de papel
     • Etiquetas de papel y cartón
     • Papel celofán
     • Fotografías
     • Cartones de huevo
     • Tetra pack
     • Y otros....
El papel puede llegar a reciclarse hasta siete veces. Separa los cuadernos, periódicos, revistas, libros,
cajas, hojas, etc. Desdobla las cajas de cartón para evitar ocupar mucho espacio. Lleva tu papel al centro
de reciclaje más cercano.

LIBROS HECHOS EN SU TOTALIDAD CON PAPEL RECICLADO
La edición canadiense de Harry Potter y la Orden del Fénix, que tuvo una tirada de casi un millón
de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con 100% de contenido posconsumo
( consumido previamente ). De esta manera, se evito que se derribaran 39 mil 320 árboles y se ahorraron
435 mil 63 millones 801 litros de agua y la electricidad cosumida por un hogar durante 262 años.




Reciclaje de Pilas Usadas
El reciclaje de pilas es importantísimo ya que son altamente contaminantes,
especialmente las de botón, por lo que nunca deberían de ir a la basura.

Tipos de pilas más conocidas y usadas
Pilas botón: pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido
tamaño son las más contaminantes.
Pilas de petaca o cilíndricas: contienen menos metales pesados, pero se producen
muchas más.
Las baterías de móvil: finalmente se debe tener en cuenta las baterías de móvil. Éstas
son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho tiempo. Las más frecuentes
son las de níquel-cadmio.

¿Por qué debemos recurrir al reciclaje de pilas?
Las pilas contienen varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran
el zinc, cadmio, plomo y mercurio.
Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas usadas con el resto de los desechos, estas
pilas van a parar al vertedero o a la incineradora. Entonces, el mercurio y otros metales
pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.
Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre.
Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina
167.000 litros.

¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas?
El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los
contenedores de recogida selectiva que existen. Si realizamos una recogida selectiva, las
pilas usadas se llevan a una planta de reciclaje de pilas, donde el mercurio se separa de
otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas usadas pueden ser
recuperados.
Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de
trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Las pilas trituradas se
introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada para su
posterior condensación.
Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación de
mercurio también mediante destilación.

LA FORMA CORRECTA DE RECICLAR PILAS.

Las baterías usadas pueden ser recolectadas en recipientes que deben permanecer sin
tapa, y al aire libre.
La Fundación Itá Enramada no aconseja que se recolecten las pilas en botellas con tapa,
ya que en las mismas se acumulan gases muy tóxicos para el organismo.




Reciclaje de latas de aluminio

        Las latas de aluminio se identifican fácilmente ya que son las que contienen
refresco o cerveza. Tienen un anillo en la parte superior para abrirlas, no lo despegues
ya que contiene el mismo valor para acumular kilos al igual que la lata.
        Al llevarlas a tu centro de acopio deben estar limpias, sin residuos de bebida ya
que al tenerlas almacenadas pueden producir hormigas u otros animales y además
generar mal olor.
        Las latas de bebidas tienen un peso aproximado de 15 gramos, se necesitan 67
latas para obtener un kilo.
        Produciendo latas con aluminio reciclado, reduciríamos la contaminación del
aire ocasionada por su producción en un 95%.
Reciclado de vidrio
         Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperación del vidrio, conviene hacer un
ligero repaso sobré algunos conceptos básicos que nos permitan conocer qué es "el vidrio".
El vidrio es un silicato que funde a 1200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente
principalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes
coloraciones.

Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial (1) y doméstico (2).
(1) Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos
alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales
blindados, fibra óptica, bombillas, etc.)
(2) Se entiende como vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios
(conservas, vinos, yogures, etc.); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadano
deposita en los contenedores destinados a este fin.

Desde el punto de vista del color los más empleados son:
El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor
cantidad en este último.
El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales, perfumería y alimentación en general.
El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración.
El opaco o ámbar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio.
Más del 42 % del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de
vidrio recuperable.
          El reciclaje ha sido practicado por industrias estadounidenses, alemanas, japonesas, canadienses,
daneses, francesas, y de otros países hace más de 20 años. En Alemania, el país productor de mayor
cantidad de basura en Europa, las leyes obligan a las industrias a reciclar parte de sus desechos.
          Como el proceso es muy costoso, las industrias están luchando por conseguir que parte de ese
costo sea pagado por el consumidor. El reciclaje exige diversas condiciones, entre otras; los materiales
deben estar limpios y separados del resto de la basura; los proveedores deben garantizar un mínimo del
producto y éste tiene que ser entregado a plazos fijos.
          El no cumplimiento de esas condiciones eleva el costo del reciclaje. En la mayoría de los países
industrializados la separación de objetos comienza en el hogar. En sitios estratégicos, como mercados o
centros comerciales, las personas depositan en recipientes especiales botellas de vidrio, latas vacías, papel
y cartón.
          Los productos de mayor demanda para ser reciclados se clasifican en celulósicos como papeles y
cartones; fibras textiles de algodón, seda y lino; vidrio, plásticos y metales, principalmente aluminio y
hierro. El más solicitado es el papel.
          Es importante señalar que el reciclaje de vidrio necesita un 26% menos de energía que la
producción original, en la que para crear un kilo de vidrio se necesitan unas 4.200 kilocalorías de energía.
Además el material generado por reciclaje reduce en un 20% la contaminación atmosférica que
provocaría por el proceso habitual, y disminuye en un 40% la contaminación de agua
Otro dato, la energía que se ahorra del procesamiento de una botella de cristal puede mantener encendida
una bombilla de 100 watts durante 4 horas.
          El costo del reciclaje del vidrio es menor que el de cualquier otro por eso es un poco más
requerido. Botellas, vasos y recipientes de alimentos son triturados y el material resultante es fundido, lo
que permite darle nueva forma.
          Las fábricas que practican el reciclaje compran a mejor precio el vidrio de un solo color, aunque
actualmente está siendo fabricado, con vidrio de colores, un asfalto empleado en el revestimiento de
carreteras. Este material, además de durable, confiere a la carretera un aspecto atractivo.
          En cuanto al proceso de reciclado de vidrio cabe comentar que no existe diversidad tecnológica
para su tratamiento. Esencialmente dicho proceso consiste en separar los elementos extraños que suelen
acompañar al vidrio (papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, etc.). La separación se realiza
manualmente y/o con equipos específicos: imanes fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos
detector de metales no férricos por impulsos mecánicos "trimetau", captadores de cerámicas y piedras
"sistema trioptic". En la actualidad, ya se está operando con equipo láser para separar todas las impurezas.
         Además de la extracción de elementos extraños, el vidrio es inicialmente triturado, lavado y
posteriormente cribado.
         El objetivo de todos estos tratamientos es mejorar la calidad del vidrio con el fin de conseguir un
alto rendimiento en los hornos de cocción.

¿CÓMO SE RECICLA EL VIDRIO?
El primer paso en el proceso de reciclado de vidrio es la limpieza. Aunque el vidrio se encuentre
mezclado en distintos colores, no influye para la producción de nuevos envases, ya que al vidrio de color,
se le trata con decolorante. Es por eso la importancia del blanco, ya que es más puro y minimiza el uso de
decolorante.
En primer lugar se retira el grueso de plástico que contienen los envases, luego el vidrio es lavado en una
especie de "lavarropas", el cual le va quitando los vestigios de tierra o de grasa que pueda poseer. Una vez
que está limpio, va pasando por distintos tamices y martillos, en los que se va moliendo hasta lograr la
granulometría necesaria. El próximo paso es por un recipiente especial con imanes donde quedan los
vestigios de metal Una vez finalizado este proceso, se funde en un horno a 1.600 grados centígrados en
una proporción de 50% de vidrio reciclado y 50% de materia virgen para lograr, como resultado final, los
nuevos envases de vidrio. El proceso desde que entra al horno, hasta lograr como resultado final nuevos
envases de vidrio, dura 24 horas.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de
vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que
puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un
amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan
autogestionarse de una manera fácil su medio ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosandres trivi
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
mil61
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power Pointliznnette
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
SanndyPrada
 
Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3
Gerardo Ü
 
Residuos solidos°
Residuos solidos°Residuos solidos°
Residuos solidos°
Gabi Camacho
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
SebastinMedina21
 
manejo de desechos solidos
manejo de desechos solidosmanejo de desechos solidos
manejo de desechos solidos
Jeiner Gonzalez Blanco
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
yerliany guzman
 
Reisiduos solidos
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
cecilia aguado
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
Luz Angélica Olivos Pizarro
 
PROYECTO RECICLAJE
PROYECTO RECICLAJEPROYECTO RECICLAJE
PROYECTO RECICLAJE
blanca cece
 
Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
edanrod
 
RECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPELRECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPELguest900a21
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
Alexvcf
 
Nuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioNuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioluzomaira
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
 
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power Point
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3
 
Residuos solidos°
Residuos solidos°Residuos solidos°
Residuos solidos°
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
manejo de desechos solidos
manejo de desechos solidosmanejo de desechos solidos
manejo de desechos solidos
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Reisiduos solidos
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
PROYECTO RECICLAJE
PROYECTO RECICLAJEPROYECTO RECICLAJE
PROYECTO RECICLAJE
 
Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
 
RECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPELRECICLAJE DEL PAPEL
RECICLAJE DEL PAPEL
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
 
Nuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioNuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpio
 

Similar a Consejos para reciclar

Las basuras...
Las basuras...Las basuras...
Las basuras...
3035943
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
7759243
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
7759243
 
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
LILIANSALAZAR23
 
Luisa y mychell
Luisa y mychellLuisa y mychell
Luisa y mychell
luisita09
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoKarina
 
Módulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclajeMódulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclajeiptchpanama
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
psnaruta
 
3 R
3 R3 R
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente
beatrizparedescandia13
 
D11 reducir reutilizar y reciclar el plastico
D11 reducir reutilizar y reciclar el plasticoD11 reducir reutilizar y reciclar el plastico
D11 reducir reutilizar y reciclar el plasticotecnorlc
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
9612297685
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
Heidy Jissel
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
Heidy Jissel
 

Similar a Consejos para reciclar (20)

Las basuras...
Las basuras...Las basuras...
Las basuras...
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EDIFICIO LIBRE DE PLÁSTICO DE UN ...
 
Luisa y mychell
Luisa y mychellLuisa y mychell
Luisa y mychell
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto Rico
 
Módulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclajeMódulo iv de artística reciclaje
Módulo iv de artística reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
3 R
3 R3 R
3 R
 
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente
 
D11 reducir reutilizar y reciclar el plastico
D11 reducir reutilizar y reciclar el plasticoD11 reducir reutilizar y reciclar el plastico
D11 reducir reutilizar y reciclar el plastico
 
Michelle pedroza
Michelle pedrozaMichelle pedroza
Michelle pedroza
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
Las basuras
Las basurasLas basuras
Las basuras
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Consejos para reciclar

  • 1. Comisión Ecológica “Arroyo Taruma” Consejos para Reciclar los Residuos Contenido: • Que cosas son reciclables • Reciclado de Aceite • Reciclado de Plásticos • Reciclaje de papel y cartón • Reciclaje de Pilas Usadas • Reciclaje de latas de aluminio • Reciclado de vidrio
  • 2. Que cosas son reciclables La cantidad de desechos que son reciclables es enorme, generalmente asociamos el reciclaje con el papel y el aluminio, pero la cantidad de productos que se pueden reciclar gracias a la tecnología moderna cada vez se amplia mas. También es cierto que existen productos no reciclables que al ser desechados dañan gravemente el ambiente y que generan grandes costos a los gobiernos para la creación de rellenos sanitarios u otro tipo de depósitos. por lo anterior se debe tener conciencia y preferir productos con el sello de reciclable. La gran cantidad de basura que se tira anualmente en todas partes del Mundo creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella * Si se quema, contamina el aire. * Si se entierra, el suelo. * Y si se desecha en ríos, mares y lagos, el agua. Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo. Al comprar, evita los empaques excesivos, y prefiere los que están hechos de material reciclado (o reciclable), pregúntate si realmente lo necesitas, después, si lo puedes reutilizar, o bien, reciclar. Lo que compras, comes, cultivas, quemas o tiras, puede establecer la diferencia entre un futuro con un medio ambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con rapidez asombrosa. Tú puedes ser parte de la solución al problema de la basura al reducir y no mezclar (separar) para que ésta se pueda reutilizar y reciclar. Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario. Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales. Para Separar la Basura... Puedes utilizar botes, contenedores, charolas, bolsas, cajas distintas, con algún letrero que identifique el tipo de material que irá en ellos.
  • 3. Reciclado de Aceite • Si el aceite se derrama en el terreno, el aceite usado tiende a migrar dañando microbios y otros organismos pequeños. La pérdida de estos organismos reduce los ciclos de nutrientes y puede afectar la cadena alimentaría. • El aceite se dispersa en la superficie del agua y luego se deposita en el fondo (como una brea). En ambos casos, plantas, microbios, invertebrados y otros organismos se ven afectados porque el aceite obstruye sus mecanismos de respiración, interfiere con su regulación de temperatura y se acumula en sus tejidos. • Los organismos contaminados con aceite no pueden ser consumidos por los humanos pero sí por otros organismos. Así pasan los contaminantes a través de la cadena alimentaría, contribuyendo a la degradación ambiental. • El 90% de los mariscos consumidos por los seres humanos pasan la mayor parte de sus vidas en estuarios, los cuales son bien susceptibles a contaminación por derrame. • Un sistema acuático puede tardar hasta 20 años en recuperarse de un derrame de aceite. • Un galón de aceite puede contaminar hasta un millón de galones de agua (el suministro de un año para 50 personas). • Las plantas de tratamiento de agua se ven afectadas adversamente porque no fueron diseñadas para tratar este residuo potencialmente reciclable. ¿SABES COMO DESECHAR EL ACEITE QUE UTILIZASTE PARA COCINAR ? ¿Sabés donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos que freís en aceite, hechos en casa? Tal vez si, pero siempre es bueno divulgar una información como esta. Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo hacemos, 'normalmente' tiramos el aceite usado en la pileta de la cocina o en alguna rejilla. Verdad? Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer. ¿Por que lo hacemos? Simplemente porque no hay nadie que nos explique como hacerlo en forma adecuada. Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es: 1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco más de tiempo) a que el Aceite usado se enfríe 2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de Cola, etc.) 3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal. UN LITRO DE ACEITE QUEMADO CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA !!!. Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años.
  • 4. Reciclado de Plásticos Tipos de plásticos El reciclaje del plástico cada día que pasa es más importante . En un principio el gobierno trataba de convencer a diferentes industrias para que hicieran fabricas de reciclaje de este material. Y en cambio ahora el reciclado aumenta cada día debido a que su costo equivale 2/3 del elaborado con materias primas. En el mercado de todo el mundo existen cincuenta diferentes formas de plástico. El polietileno, plástico empleado para envases de refresco es uno de los tipos de plástico reciclado en mayor cantidad. De polietileno reciclado son fabricados actualmente alfombras, partes de automóvil y pelotas para tenis. La separación de plásticos diferentes es costosa, ya que muchos productos, entre ellos las botellas que contienen salsas, tienen de cinco a seis capas de plásticos distintos y para obtener un nuevo producto, de alta calidad, es necesario utilizar cada tipo por separado. Cada día son descubiertas nuevas aplicaciones para el plástico reciclado: envases para refrescos, ganchos para colgar ropa, juguetes etc. Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente en su parte inferior. Esta es la clasificación de la Sociedad de Industrias del Plástico (SPI en inglés), que ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico y maximizar así el número de veces que pueden ser reciclados. El significado de este código se muestra a continuación: Número Abreviatura Nombre completo 1 PET,PETE Polietilén tereftalato 2 HDPE,PEAD Polietileno de alta densidad 3 V, PVC Cloruro de polivinilo 4 LDPE,PEBD Polietileno de baja densidad 5 PP Polipropileno 6 PS Poliestireno 7 otro Dentro de "otros" podemos encontrar plásticos como el poliuretano (PU), acrilonitrilo- butadienestireno (ABS), policarbonato (PC) y los biopolímeros. Sin plásticos, se necesitaría de un 400 por ciento de material adicional por peso, y de un 200 por ciento de material adicional por volumen para hacer productos de empaquetar, en tanto que el volumen del empaquetado crecería lo doble. Al usar plástico reciclado en embalajes, los fabricantes de productos estadounidenses ahorrarían cada año la energía suficiente para dar electricidad a una ciudad de un millón de casas por tres años y medio.
  • 5. Reciclaje de papel y cartón Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales. Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera. Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje. El reciclaje de papel, cartón, periódico, etc. PERIODICO: En los Centros de Acopio el periódico será recibido siempre y cuando no vaya mojado, o muy sucio como por ejemplo con alimentos, pintura, tierra, que se haya utilizado para limpiar algo, etc., y también que no vaya revuelto con propaganda que viene adjunta en el periódico. CARTON: El cartón se clasifica en distintas clases como el cartón corrugado, este es el que contiene un color café y el cual lo puede identificar porque si lo ve desde un lado se ven tres capas de papel, lisas las de los extremos y ondulada la de en medio. Generalmente es el que se ocupa para cajas de empaque. Unicamente debe de ir el cartón sin llevar hojas, periódico, propaganda, etc. CARTONCILLO (caple):Este es el cartoncillo gris, el cual se utiliza para las cajas de medicina, las cajas de cereal, de galletas, las pastas de los directorios telefónicos, es fácil de reconocer porque rompes un pedacito de catoncillo y se ve gris de en medio. PAPEL: El papel se clasifica como son las revistas, los insertos de propaganda que trae el periódico, cuadernos viejos sin pastas ni arillos, libros viejos, archivo muerto, virutas de papel, pedacearía de papel, papel de propaganda, folletos, etc. El papel blanco también se clasifica por separado. El papel y el cartón se consideran entre los desperdicios mejor cotizados. Objetos de papel reciclables: • Desperdicios de papel • Hojas y cuadernos • Periódicos • Revistas • Invitaciones • Cajas de cartón • Papel encerado • Envolturas de papel • Etiquetas de papel y cartón • Papel celofán • Fotografías • Cartones de huevo • Tetra pack • Y otros.... El papel puede llegar a reciclarse hasta siete veces. Separa los cuadernos, periódicos, revistas, libros, cajas, hojas, etc. Desdobla las cajas de cartón para evitar ocupar mucho espacio. Lleva tu papel al centro de reciclaje más cercano. LIBROS HECHOS EN SU TOTALIDAD CON PAPEL RECICLADO
  • 6. La edición canadiense de Harry Potter y la Orden del Fénix, que tuvo una tirada de casi un millón de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con 100% de contenido posconsumo ( consumido previamente ). De esta manera, se evito que se derribaran 39 mil 320 árboles y se ahorraron 435 mil 63 millones 801 litros de agua y la electricidad cosumida por un hogar durante 262 años. Reciclaje de Pilas Usadas El reciclaje de pilas es importantísimo ya que son altamente contaminantes, especialmente las de botón, por lo que nunca deberían de ir a la basura. Tipos de pilas más conocidas y usadas Pilas botón: pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes. Pilas de petaca o cilíndricas: contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más. Las baterías de móvil: finalmente se debe tener en cuenta las baterías de móvil. Éstas son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho tiempo. Las más frecuentes son las de níquel-cadmio. ¿Por qué debemos recurrir al reciclaje de pilas? Las pilas contienen varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran el zinc, cadmio, plomo y mercurio. Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas usadas con el resto de los desechos, estas pilas van a parar al vertedero o a la incineradora. Entonces, el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos. Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre. Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros. ¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas? El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen. Si realizamos una recogida selectiva, las pilas usadas se llevan a una planta de reciclaje de pilas, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas usadas pueden ser recuperados. Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Las pilas trituradas se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada para su posterior condensación. Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación de mercurio también mediante destilación. LA FORMA CORRECTA DE RECICLAR PILAS. Las baterías usadas pueden ser recolectadas en recipientes que deben permanecer sin tapa, y al aire libre.
  • 7. La Fundación Itá Enramada no aconseja que se recolecten las pilas en botellas con tapa, ya que en las mismas se acumulan gases muy tóxicos para el organismo. Reciclaje de latas de aluminio Las latas de aluminio se identifican fácilmente ya que son las que contienen refresco o cerveza. Tienen un anillo en la parte superior para abrirlas, no lo despegues ya que contiene el mismo valor para acumular kilos al igual que la lata. Al llevarlas a tu centro de acopio deben estar limpias, sin residuos de bebida ya que al tenerlas almacenadas pueden producir hormigas u otros animales y además generar mal olor. Las latas de bebidas tienen un peso aproximado de 15 gramos, se necesitan 67 latas para obtener un kilo. Produciendo latas con aluminio reciclado, reduciríamos la contaminación del aire ocasionada por su producción en un 95%.
  • 8. Reciclado de vidrio Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperación del vidrio, conviene hacer un ligero repaso sobré algunos conceptos básicos que nos permitan conocer qué es "el vidrio". El vidrio es un silicato que funde a 1200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente principalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones. Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial (1) y doméstico (2). (1) Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.) (2) Se entiende como vidrio doméstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc.); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin. Desde el punto de vista del color los más empleados son: El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último. El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales, perfumería y alimentación en general. El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoración. El opaco o ámbar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio. Más del 42 % del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de vidrio recuperable. El reciclaje ha sido practicado por industrias estadounidenses, alemanas, japonesas, canadienses, daneses, francesas, y de otros países hace más de 20 años. En Alemania, el país productor de mayor cantidad de basura en Europa, las leyes obligan a las industrias a reciclar parte de sus desechos. Como el proceso es muy costoso, las industrias están luchando por conseguir que parte de ese costo sea pagado por el consumidor. El reciclaje exige diversas condiciones, entre otras; los materiales deben estar limpios y separados del resto de la basura; los proveedores deben garantizar un mínimo del producto y éste tiene que ser entregado a plazos fijos. El no cumplimiento de esas condiciones eleva el costo del reciclaje. En la mayoría de los países industrializados la separación de objetos comienza en el hogar. En sitios estratégicos, como mercados o centros comerciales, las personas depositan en recipientes especiales botellas de vidrio, latas vacías, papel y cartón. Los productos de mayor demanda para ser reciclados se clasifican en celulósicos como papeles y cartones; fibras textiles de algodón, seda y lino; vidrio, plásticos y metales, principalmente aluminio y hierro. El más solicitado es el papel. Es importante señalar que el reciclaje de vidrio necesita un 26% menos de energía que la producción original, en la que para crear un kilo de vidrio se necesitan unas 4.200 kilocalorías de energía. Además el material generado por reciclaje reduce en un 20% la contaminación atmosférica que provocaría por el proceso habitual, y disminuye en un 40% la contaminación de agua Otro dato, la energía que se ahorra del procesamiento de una botella de cristal puede mantener encendida una bombilla de 100 watts durante 4 horas. El costo del reciclaje del vidrio es menor que el de cualquier otro por eso es un poco más requerido. Botellas, vasos y recipientes de alimentos son triturados y el material resultante es fundido, lo que permite darle nueva forma. Las fábricas que practican el reciclaje compran a mejor precio el vidrio de un solo color, aunque actualmente está siendo fabricado, con vidrio de colores, un asfalto empleado en el revestimiento de carreteras. Este material, además de durable, confiere a la carretera un aspecto atractivo. En cuanto al proceso de reciclado de vidrio cabe comentar que no existe diversidad tecnológica para su tratamiento. Esencialmente dicho proceso consiste en separar los elementos extraños que suelen acompañar al vidrio (papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, etc.). La separación se realiza
  • 9. manualmente y/o con equipos específicos: imanes fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos detector de metales no férricos por impulsos mecánicos "trimetau", captadores de cerámicas y piedras "sistema trioptic". En la actualidad, ya se está operando con equipo láser para separar todas las impurezas. Además de la extracción de elementos extraños, el vidrio es inicialmente triturado, lavado y posteriormente cribado. El objetivo de todos estos tratamientos es mejorar la calidad del vidrio con el fin de conseguir un alto rendimiento en los hornos de cocción. ¿CÓMO SE RECICLA EL VIDRIO? El primer paso en el proceso de reciclado de vidrio es la limpieza. Aunque el vidrio se encuentre mezclado en distintos colores, no influye para la producción de nuevos envases, ya que al vidrio de color, se le trata con decolorante. Es por eso la importancia del blanco, ya que es más puro y minimiza el uso de decolorante. En primer lugar se retira el grueso de plástico que contienen los envases, luego el vidrio es lavado en una especie de "lavarropas", el cual le va quitando los vestigios de tierra o de grasa que pueda poseer. Una vez que está limpio, va pasando por distintos tamices y martillos, en los que se va moliendo hasta lograr la granulometría necesaria. El próximo paso es por un recipiente especial con imanes donde quedan los vestigios de metal Una vez finalizado este proceso, se funde en un horno a 1.600 grados centígrados en una proporción de 50% de vidrio reciclado y 50% de materia virgen para lograr, como resultado final, los nuevos envases de vidrio. El proceso desde que entra al horno, hasta lograr como resultado final nuevos envases de vidrio, dura 24 horas. El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogestionarse de una manera fácil su medio ambiente.