SlideShare una empresa de Scribd logo
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
1
Pavimentos2015-I-B
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL
CAMPO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA
I. INTRODUCCIÓN
El ensayo de densidad IN SITU por el método del CONO DE ARENA permite
obtener la densidad de terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los
resultados obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y compararlos con
las especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de
compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad del suelo
donde se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.
Entre los métodos utilizados para determinar la Densidad del Terreno se
encuentra el Método del Densímetro Nuclear, Método del Cono de Arena, este
último que es el descrito en el siguiente informe, es aplicable en suelos cuyos
tamaños de partículas sean menores a 1 ½” (38mm); y se basa en la relación
hecha entre el Peso del Suelo Húmedo (sacado de una pequeña perforación
hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa
compactada) con el volumen del dicho agujero. Para luego proceder a calcular el
peso unitario seco.
En este informe se detallará los fundamentos básicos para la realización
del ensayo, así como el procedimiento de ejecución y la toma de datos que serán
indispensables para calcular el contendido de humedad, densidad de la arena y
calibración del cono.
En consecuencia también se determinara el grado de compactación de la
capa del suelo (en este caso suelo de SUBRASANTE), para analizar la calidad
del suelo de obra.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
2
Pavimentos2015-I-B
II. OBJETIVOS DEL ENSAYO:
 Determinar la Densidad del Suelo Seco y el Contenido de Humedad del
Suelo compactado en el campo, para luego poder determinar el Grado
de Compactación que presenta el suelo en el campo por el Método de
Cono de Arena.
 Comprobar el grado de compactación del campo a partir de nuestro
ensayo realizado.
III.REFERENCIA NORMATIVA:
Las siguientes referencias contienen disposiciones que al ser citadas en este
texto constituyen requisitos de la presente Norma:
 NTP 339.143 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso
unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena)
 MTC E 117 (Densidad en el sitio - Método del Cono)
 ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of
Soil in Place by the Sand-Cone Method)
 ASSHTO T 191 (Density In-Place By The Sand Cone Method)
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
3
Pavimentos2015-I-B
IV.MARCO TEÓRICO
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide
cuantitativamente mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene
mediante un proceso de compactación depende de la energía utilizada durante la
compactación, denominada energía de compactación, también depende del
contenido de humedad durante la realización de la misma (compactación de la
capa de suelo).
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así
verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las
que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos
en terreno:
 Cono de arena
 Balón de caucho o balón de Hule
 Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son
aplicables en suelos cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y
utilizan los mismos principios.
MÉTODO DEL CONO DE ARENA
El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie
del material compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo
diámetro del hoyo de extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y
relativo a la abertura de la placa base del cono metálico de ensayo; este método
se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma
cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de
material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco
cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinándose la
humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca.
Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por
partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y
comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.)) y
de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno .
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
4
Pavimentos2015-I-B
Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que
ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en
terreno. Para ello se utiliza un cono metálico.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados (arena OTAWA con Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno.
Este método de ensayo no es adecuado para:
- Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse
o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo.
- Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan
los lados estables en el orificio de ensayo.
- Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material
grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm) o cuando los volúmenes de los orificios
de ensayo son mayores a 0.1 pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de
Ensayo ASTM D4914 o ASTM D5030.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad
seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la
compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la
relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y
la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.
El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente
expresión:
Donde:
𝑮𝒄 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝜸 𝑺𝑪 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜
𝜸 𝑺𝑳 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑮𝒄 =
𝜸 𝑺𝑪
𝜸 𝑺𝑳
× 𝟏𝟎𝟎
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
5
Pavimentos2015-I-B
V. EQUIPOS Y MATERIALES
 Aparato del cono de Arena.
 Arena de Ottawa.
 Placa metálica hueca.
 Balanza con una calibración al gramo (gr).
 Cápsula.
 Cincel.
 Tamiz (3/4’’)
 Cucharas.
 Brocha.
 Martillo.
 Horno.
 Depósito.
APARATO DEL CONO DE ARENA
El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente
un galón (3.785lts.) y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula
cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2) de diámetro y que tiene un pequeño
embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un
extremo y con un embudo mayor en el otro.
Placa de base para su uso, esto puede hacer más difícil la
nivelación pero permite en el ensayo abrir agujeros de
diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo al
pasarlo del agujero de ensayo al recipiente, así como
también ofrecer una base más constante para ensayos en
suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá
considerarse como una parte del embudo en el
procedimiento de este método de ensayo.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
6
Pavimentos2015-I-B
ARENA OTTAWA,
La cual deberá ser limpia, lavada, seca, uniforme, no cementada, durable,
lavada. Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material
que pasa por la malla Nº 10 ASTM (2,00 mm.) y queda retenida en la malla Nº 20
ASTM (0,85 mm.).
Antes de usar una arena deberá secarse y dejarse luego en reposo hasta
que obtenga la condición de seca al aire, en la zona en que va a ser usada.
En nuestro ensayo hemos utilizado una arena proveniente de La Victoria
con dichas características.
PLACA METÁLICA HUECA O PLACA BASE
Es una placa con un orificio central de igual diámetro de 6” de diámetro al del
embudo de aparato del cono de arena y puede reducir la pérdida de suelo al
pasarlo del agujero de ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base
más constante para ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base
deberá considerarse como una parte del embudo en el procedimiento de este
método de ensayo.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
7
Pavimentos2015-I-B
BALANZA
De capacidad superior a 10 kg, con precisión de 1 gr.
CÁPSULAS
Para recoger parte de la muestra del suelo y colocarlas al horno, y así determinar
su contenido de humedad.
CINCEL
Para la perforación en el suelo estudiado (punta y/o plano).
TAMIZ (3/4’’)
Para pasar la muestra.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
8
Pavimentos2015-I-B
CUCHARAS
Conjuntamente con los guantes nos ayudaran a recoger la muestra.
BROCHA
Para la limpieza de granos en equipos y hoyo).
MARTILLO
Conjuntamente con el cincel ayudar a perforar el suelo estudiado.
HORNO U ESTUFA
Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras (T° promedio de 110°
durante 24 horas) con el fin de determinar su contenido de humedad.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
9
Pavimentos2015-I-B
DEPÓSITO
Para almacenar la muestra mientras esta se extrae.
VI.PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 Se selecciona el lugar para efectuar el ensayo, en nuestro caso al costado
del laboratorio de pavimentos de una capa de suelo simulada como sub-
rasante.
 Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de
campo, para de esta forma obtener el peso volumétrico de la arena
calibrada y el peso de arena calibrada que queda en el cono después de
ejecutar el ensayo; datos que nos sirven en la determinación de la
Densidad de Campo.
 Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el
material suelto.
 A continuación se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación
(cavado con cincel), teniendo como guía el agujero interior de la placa, a
una profundidad de 15 cm. Todo el material que se saque del agujero se
coloca en una bolsa plástica o en un depósito y se pesa.
 Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad
de campo de la siguiente forma:
 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego
se invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la
parte superior del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el
paso de la arena.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
10
Pavimentos2015-I-B
 Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y
se procede a determinar el peso final del frasco y la arena contenida
en él. Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y
del frasco más la arena final, obtenemos el peso de la arena
contenida en el agujero y el cono. A este valor le restamos el peso
de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta forma el peso
de la arena contenida en el agujero.
 El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el
laboratorio mediante la calibración, nos da el volumen del agujero.
 Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima
y el contenido de humedad de la muestra recuperada del agujero, para de
esta forma, determinar el Grado de Compactación.
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
11
Pavimentos2015-I-B
VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS
FECHA: 06/05/2015 ENSAYO N°: 1
PROYECTO: CLASE PROFUNDIDAD: 0.15 cm. Aproximadamente
OBRA: -- DESCRIPCION: suelo ensayado:de SUBRASANTE
LOCALIZACION: peso de deposito calibrado(cero)
ITEM DATO
1 5856.00
2 560.00
3 5296.00
4 6461
5 827
6 5634
7 1552
8 4082
9 1.33
10 3069.17
11 298
12 2.6
13 114.62
14 4998
15 2954.56
16 1.69
17 3.57
18 1.63
19 2.15
20 75.97
165
160
20
3.57
peso n° 03
peso promedio y final Pp
1525
1593
1538
1552
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
"UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO"
OBSERVACIONES:
peso n° 01
peso n° 02
DESCRIPCION
densidad del suelo seco(16/17+100)*100 en gr/cm3
maxima densidad determinada en la curva(asumida) en gr/cm3
PORCENTAJE O GRADO DE COMPACTACION ((18/19)*100) en %
volumen del suelo(10-13) en cm3
humedad del suelo(%)
COSTADO LAB. PAVIMENTOS
PESO DE ARENA CONTENIDA EN EL CONO DE ENSAYO
peso de arena del hueco(6-7) en gr.
densidad de la arena en gr/cm3
volumen del hueco(8/9) cm3
peso de grava seca al aire en gr.
peso especifico de la grava en gr/cm3
volumen de grava por desplazamiento(11/12) en cm3
peso del suelo(3-11) en gr.
densidad del suelo humedo(14/15) en gr/cm3
peso de capsula
CONTENIDO DE HUMEDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE LABORATORIO
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO EN HUECO
peso de muestra humeda + capsula
peso de muestra seca +capsula
peso de suelo húmedo + depósito (gr)
peso del deposito(gr)
peso del suelo humedo del hueco(1-2)
peso de la arena + el frasco(gr)
peso de la arena que queda en el frasco(gr)
peso de la arena del hueco + peso de arena del cono(4-5) en gr.
peso de arena en el cono(incluida la plataforma) Pp
DENSIDAD DE CAMPO
UNPRG – ING. CIVIL
12
Pavimentos2015-I-B
VIII. CONCLUSIONES
 Esta práctica resulto muy interesante ya que por medio de ella podemos
conocer el Grado de Compactación de una capa de suelo; además es
sencilla ya que no necesita mucho tiempo (a excepción del proceso del
cálculo del contenido de humedad que ocupa un lapso de 24 horas).
 Luego de realizar los cálculos y seguir el procedimiento del formato que
se nos proporcionó en el laboratorio, el Grado de Compactación es:
 la arena (OTTAWA) usada en el desarrollo de este ensayo cumplió con
los requisitos de ser limpia, seca, uniforme, durable y que discurra
libremente; con un Cu=D60/D10<2 y tamaño de partículas menor de
38mm (1 ½”).
 El Suelo Compactado tiene un Contenido de Humedad igual a 3.57 %
 Como se observa en los resultados estamos frente a un grado se
compactación de 75.97 %, esto quiere decir que aun no está
compactado al 95% de dato mínimo requerido por norma para asegurar
que la sub-rasante es aceptable y de buena funcionalidad.
IX.BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
 ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in
Place by the Sand-Cone Method).
 http://ingenieracivil.com/2007/10/determinacin-de-la-densidad-de-suelo-en.html.
 Densidad de Campo: Ing. Luis chang chang - Laboratorio Geotécnico (CISMID).
 http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/.
Grado de Compactación 75.97 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
wandaly estevez garcia
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 

La actualidad más candente (20)

Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 

Destacado

Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Raul Cabanillas
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelosEdison Barros
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Ronald Rojas Machaca
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Compactación de Suelos
Compactación de SuelosCompactación de Suelos
Compactación de Suelos
Héctor Rafael Díaz Valladares
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
LabFerrer LabFerrer
 
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisionesVirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
LabFerrer LabFerrer
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dAlex Rodriguez
 
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)Luis Hernandez Arevalo
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Julian Centeno Diaz
 
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible ExplicadasMedidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Juan Cortés
 

Destacado (20)

Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
 
COMPACTACION DE SUELOS
COMPACTACION DE SUELOSCOMPACTACION DE SUELOS
COMPACTACION DE SUELOS
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Guia lab geotecnia
Guia lab geotecniaGuia lab geotecnia
Guia lab geotecnia
 
Compactacion final
Compactacion finalCompactacion final
Compactacion final
 
Compactación de Suelos
Compactación de SuelosCompactación de Suelos
Compactación de Suelos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
 
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisionesVirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Camion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-dCamion minero-caterpillar-785-d
Camion minero-caterpillar-785-d
 
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)
Terracerias... septiembre 2012 (corte al 07 sep-2012)
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
 
densimetro nuclear
densimetro nuclear densimetro nuclear
densimetro nuclear
 
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible ExplicadasMedidas de Consumo de Combustible Explicadas
Medidas de Consumo de Combustible Explicadas
 

Similar a DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA

LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Suelos
SuelosSuelos
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
Maryori Carrión Silva
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
EvelynVARGAS44
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
EdisonManuelAliagaM
 
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
YanMarcosCajasLeon
 
Ap
ApAp
Corte directo y empujes
Corte directo y empujesCorte directo y empujes
Corte directo y empujes
DanielaMamaniArratia
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
Carlos Huacac Caballero
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
Michele Rojas
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
richard yancachajlla
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Carlos Grijalva Castro
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei guntherencairo
 

Similar a DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA (20)

LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
 
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
 
Ap
ApAp
Ap
 
Corte directo y empujes
Corte directo y empujesCorte directo y empujes
Corte directo y empujes
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA

  • 1. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 1 Pavimentos2015-I-B ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA I. INTRODUCCIÓN El ensayo de densidad IN SITU por el método del CONO DE ARENA permite obtener la densidad de terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los resultados obtenidos en trabajos de compactación de suelos, y compararlos con las especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad del suelo donde se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería. Entre los métodos utilizados para determinar la Densidad del Terreno se encuentra el Método del Densímetro Nuclear, Método del Cono de Arena, este último que es el descrito en el siguiente informe, es aplicable en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a 1 ½” (38mm); y se basa en la relación hecha entre el Peso del Suelo Húmedo (sacado de una pequeña perforación hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa compactada) con el volumen del dicho agujero. Para luego proceder a calcular el peso unitario seco. En este informe se detallará los fundamentos básicos para la realización del ensayo, así como el procedimiento de ejecución y la toma de datos que serán indispensables para calcular el contendido de humedad, densidad de la arena y calibración del cono. En consecuencia también se determinara el grado de compactación de la capa del suelo (en este caso suelo de SUBRASANTE), para analizar la calidad del suelo de obra.
  • 2. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 2 Pavimentos2015-I-B II. OBJETIVOS DEL ENSAYO:  Determinar la Densidad del Suelo Seco y el Contenido de Humedad del Suelo compactado en el campo, para luego poder determinar el Grado de Compactación que presenta el suelo en el campo por el Método de Cono de Arena.  Comprobar el grado de compactación del campo a partir de nuestro ensayo realizado. III.REFERENCIA NORMATIVA: Las siguientes referencias contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de la presente Norma:  NTP 339.143 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena)  MTC E 117 (Densidad en el sitio - Método del Cono)  ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method)  ASSHTO T 191 (Density In-Place By The Sand Cone Method)
  • 3. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 3 Pavimentos2015-I-B IV.MARCO TEÓRICO El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de compactación, también depende del contenido de humedad durante la realización de la misma (compactación de la capa de suelo). El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:  Cono de arena  Balón de caucho o balón de Hule  Densímetro nuclear Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y utilizan los mismos principios. MÉTODO DEL CONO DE ARENA El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base del cono metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.)) y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno .
  • 4. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 4 Pavimentos2015-I-B Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. Para ello se utiliza un cono metálico. El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA con Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno. Este método de ensayo no es adecuado para: - Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. - Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo. - Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm) o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0.1 pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de Ensayo ASTM D4914 o ASTM D5030. Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio. Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio. El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente expresión: Donde: 𝑮𝒄 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝜸 𝑺𝑪 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝜸 𝑺𝑳 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑮𝒄 = 𝜸 𝑺𝑪 𝜸 𝑺𝑳 × 𝟏𝟎𝟎
  • 5. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 5 Pavimentos2015-I-B V. EQUIPOS Y MATERIALES  Aparato del cono de Arena.  Arena de Ottawa.  Placa metálica hueca.  Balanza con una calibración al gramo (gr).  Cápsula.  Cincel.  Tamiz (3/4’’)  Cucharas.  Brocha.  Martillo.  Horno.  Depósito. APARATO DEL CONO DE ARENA El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente un galón (3.785lts.) y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2) de diámetro y que tiene un pequeño embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo mayor en el otro. Placa de base para su uso, esto puede hacer más difícil la nivelación pero permite en el ensayo abrir agujeros de diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo al pasarlo del agujero de ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una parte del embudo en el procedimiento de este método de ensayo.
  • 6. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 6 Pavimentos2015-I-B ARENA OTTAWA, La cual deberá ser limpia, lavada, seca, uniforme, no cementada, durable, lavada. Generalmente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la malla Nº 10 ASTM (2,00 mm.) y queda retenida en la malla Nº 20 ASTM (0,85 mm.). Antes de usar una arena deberá secarse y dejarse luego en reposo hasta que obtenga la condición de seca al aire, en la zona en que va a ser usada. En nuestro ensayo hemos utilizado una arena proveniente de La Victoria con dichas características. PLACA METÁLICA HUECA O PLACA BASE Es una placa con un orificio central de igual diámetro de 6” de diámetro al del embudo de aparato del cono de arena y puede reducir la pérdida de suelo al pasarlo del agujero de ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una parte del embudo en el procedimiento de este método de ensayo.
  • 7. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 7 Pavimentos2015-I-B BALANZA De capacidad superior a 10 kg, con precisión de 1 gr. CÁPSULAS Para recoger parte de la muestra del suelo y colocarlas al horno, y así determinar su contenido de humedad. CINCEL Para la perforación en el suelo estudiado (punta y/o plano). TAMIZ (3/4’’) Para pasar la muestra.
  • 8. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 8 Pavimentos2015-I-B CUCHARAS Conjuntamente con los guantes nos ayudaran a recoger la muestra. BROCHA Para la limpieza de granos en equipos y hoyo). MARTILLO Conjuntamente con el cincel ayudar a perforar el suelo estudiado. HORNO U ESTUFA Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras (T° promedio de 110° durante 24 horas) con el fin de determinar su contenido de humedad.
  • 9. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 9 Pavimentos2015-I-B DEPÓSITO Para almacenar la muestra mientras esta se extrae. VI.PROCEDIMIENTO DE ENSAYO  Se selecciona el lugar para efectuar el ensayo, en nuestro caso al costado del laboratorio de pavimentos de una capa de suelo simulada como sub- rasante.  Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para de esta forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena calibrada que queda en el cono después de ejecutar el ensayo; datos que nos sirven en la determinación de la Densidad de Campo.  Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material suelto.  A continuación se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación (cavado con cincel), teniendo como guía el agujero interior de la placa, a una profundidad de 15 cm. Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica o en un depósito y se pesa.  Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de campo de la siguiente forma:  Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el paso de la arena.
  • 10. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 10 Pavimentos2015-I-B  Cuando el agujero y el cono están llenos de arena, se cierra la llave y se procede a determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él. Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más la arena final, obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono. A este valor le restamos el peso de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero.  El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el laboratorio mediante la calibración, nos da el volumen del agujero.  Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y el contenido de humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma, determinar el Grado de Compactación.
  • 11. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 11 Pavimentos2015-I-B VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS FECHA: 06/05/2015 ENSAYO N°: 1 PROYECTO: CLASE PROFUNDIDAD: 0.15 cm. Aproximadamente OBRA: -- DESCRIPCION: suelo ensayado:de SUBRASANTE LOCALIZACION: peso de deposito calibrado(cero) ITEM DATO 1 5856.00 2 560.00 3 5296.00 4 6461 5 827 6 5634 7 1552 8 4082 9 1.33 10 3069.17 11 298 12 2.6 13 114.62 14 4998 15 2954.56 16 1.69 17 3.57 18 1.63 19 2.15 20 75.97 165 160 20 3.57 peso n° 03 peso promedio y final Pp 1525 1593 1538 1552 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA "UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO" OBSERVACIONES: peso n° 01 peso n° 02 DESCRIPCION densidad del suelo seco(16/17+100)*100 en gr/cm3 maxima densidad determinada en la curva(asumida) en gr/cm3 PORCENTAJE O GRADO DE COMPACTACION ((18/19)*100) en % volumen del suelo(10-13) en cm3 humedad del suelo(%) COSTADO LAB. PAVIMENTOS PESO DE ARENA CONTENIDA EN EL CONO DE ENSAYO peso de arena del hueco(6-7) en gr. densidad de la arena en gr/cm3 volumen del hueco(8/9) cm3 peso de grava seca al aire en gr. peso especifico de la grava en gr/cm3 volumen de grava por desplazamiento(11/12) en cm3 peso del suelo(3-11) en gr. densidad del suelo humedo(14/15) en gr/cm3 peso de capsula CONTENIDO DE HUMEDAD ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYO DE LABORATORIO CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO EN HUECO peso de muestra humeda + capsula peso de muestra seca +capsula peso de suelo húmedo + depósito (gr) peso del deposito(gr) peso del suelo humedo del hueco(1-2) peso de la arena + el frasco(gr) peso de la arena que queda en el frasco(gr) peso de la arena del hueco + peso de arena del cono(4-5) en gr. peso de arena en el cono(incluida la plataforma) Pp
  • 12. DENSIDAD DE CAMPO UNPRG – ING. CIVIL 12 Pavimentos2015-I-B VIII. CONCLUSIONES  Esta práctica resulto muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer el Grado de Compactación de una capa de suelo; además es sencilla ya que no necesita mucho tiempo (a excepción del proceso del cálculo del contenido de humedad que ocupa un lapso de 24 horas).  Luego de realizar los cálculos y seguir el procedimiento del formato que se nos proporcionó en el laboratorio, el Grado de Compactación es:  la arena (OTTAWA) usada en el desarrollo de este ensayo cumplió con los requisitos de ser limpia, seca, uniforme, durable y que discurra libremente; con un Cu=D60/D10<2 y tamaño de partículas menor de 38mm (1 ½”).  El Suelo Compactado tiene un Contenido de Humedad igual a 3.57 %  Como se observa en los resultados estamos frente a un grado se compactación de 75.97 %, esto quiere decir que aun no está compactado al 95% de dato mínimo requerido por norma para asegurar que la sub-rasante es aceptable y de buena funcionalidad. IX.BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA  ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method).  http://ingenieracivil.com/2007/10/determinacin-de-la-densidad-de-suelo-en.html.  Densidad de Campo: Ing. Luis chang chang - Laboratorio Geotécnico (CISMID).  http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/. Grado de Compactación 75.97 %