SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CONTENIDO:
 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Y AGUAS
RESIDUALES

 CONCEPTO DE AGUA POTABLE Y DE AGUAS RESIDUALES
 CAUSAS Y EFECTOS
 FASES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS
(POTABLE Y RESIDUALES)
 SIGNIFICADO AMBIENTAL Y / O EN SALUD PUBLICA
 PLANTAS DE TRATAMIENTO Y MUESTREO
 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y MUESTREO
 AGUAS RESIDUALES Y MUESTREO
 PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUAS ( OMS Y MINSA – IDAAN)
 METODOS DE PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
 IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS
 PRESERVANTES IMPORTANTES PARA LAS MUESTRAS DE AGUAS
 MEDIDAS DE CONTROL
 METODOS DE ANÁLISIS, EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 COLOR
 OLOR
 RESIDUOS TOTALES
 RESIDUOS FILTRABLES TOTALES
 RESIDUOS NO FILTRABLES TOTALES
 RESIDUOS VOLATILES
 RESIDUOS SEDIMENTABLES
 CONDUCTIBIDAD ( ELECTRICA)
 SABOR
 TEMPERATURA
 TURBIEDAD
 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
 ALCALINIDAD
 CANTIDAD TOTAL DE SÓLIDOS EN DISOLUCIÓN
 CLORUROS
 COBRE
 HIERRO
 NITRATOS Y NITRITOS
 SULFATOS Y SULFITOS
 ACEITES Y GRASAS
 CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
 2- CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 AIRE Y SU COMPOSICIÓN
 CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 FACTORES METEOROLÓGICOS
 EL DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
 ALGUNAS TÉCNICAS DE DESULFURIZACION
 OTROS PROBLEMAS A RESOLVER
 COMPOSICIÓN Y CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES DEL
AIRE
 POR SU ORIGEN
 ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN
 COMPOSICIÓN QUÍMICA
 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 APLICACIÓN DE UN METODO BASICO
 DILUCIÓN DEL CONTAMINANTE
 CONTROL DE OLORES
 CATEGORÍAS DE LOS OLORES
 LOS OXIDOS NITROGENADOS ( NOX)
 LOS MONÓXIDOS DE CARBONO ( CO )
 HIDROCARBUROS
 HALOGENOS Y DERIVADOS HALOGENADOS
 PARTICULAS SÓLIDAS
 RADIONUCLEIDOS

 3- CONTAMINACIÓN DEL SUELO
 CONCEPTO
 CONTAMINANTES DEL SUELO
 PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS ORGANICOS
 METALES PESADOS EN EL SUELO
 ACTIVIDAD AUTODEPURADORA DEL SUELO.
 BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL PARA EL CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL: HERBERT LUNG,
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN
LOCAL- MADRID, ESPAÑA.
 CIENCIAS AMBIENTALES: BERNARD NEBEL -
RICHARD WRIGHT EDITORIAL PEARSON
EDUCACIÓN SEXTA EDICIÓN- MÉXICO
 INGENIERIA AMBIENTAL: GLYNN HENRY - GARY
HEIMKE EDITORIAL PRENTICE HALL
 2DA EDICIÓN- MEXICO
MEDICIONES HIDROLÓGICAS Y AMBIENTALES
“AUN CUANDO VIVAS CERCA DEL AGUA, NO LA
MALGASTES.
PROVERVIO CHINO
OBJETIVOS:
 CONOCER LAS TÉCNICAS DE MEDICION DE
PARÁMETROS AMBIENTALES: CANTIDAD Y CALIDAD DE
AGUA, CALIDAD DE AIRE Y SUELO.
 APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN EN
CAMPO, DE PARÁMETROS AMBIENTALES.
 -AGUA POTABLE: ES AQUELLA QUE REUNE LOS
PATRONES DE CALIDAD PARA EL CONSUMO
HUMANO, LA CUAL HA SIDO DEBIDAMENTE
TRATADA PARA QUE PRESENTE
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y
BIOLÓGICAS ADECUADAS

 -AGUAS NEGRAS: (RESIDUALES): SON AQUELLAS
QUE HAN SIDO UTILIZADAS POR EL HOMBRE EN
ACTIVIDADES DOMESTICAS O INDUSTRIALES.
 LAS FASES DE UN PROGRAMA PARA EL TOTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN SON:
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y
LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
ACCIÓN
2. ESTUDIO DETALLADO DE
INGENIERIA
3. INSTALACIÓN DEL EQUIPO Y
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
DEL MISMO
PROGRAMA DE CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
 EXÁMEN DEL PROBLEMA Y ESTUDIO DE LA
VIABILIDAD DEL PROGRAMA.
A- INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y DATOS.
 CALCULOS DE CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA
 USO DEL AGUA
 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
 RECOPILACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES
B- ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA DETERMINAR:
 FUNTES DE CONTAMINACIÓN
 POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO
 DISPOSICIÓN DE OTRAS FUENTES
 SI EL TRATAMIENTO ES NECESARIO O NO
 C- INFORME DETALLADO SOBRE EL ESTUDIO DE
INGENIERIA, DEBERA:
 RECOMENDAR EL PLAN DE ACCIÓN PRELIMINAR
 EL USO O NO DE UNA PLANTA DE RESIDUOS
 DESCRIBIR EL TIPO GENERAL DE PLANTA QUE SE
REQUIERE
 PROPORCIONAR UNA ESTIMACIÓN PREVIA DE LOS
COSTOS DE FUNCIONAMIENTO
 Y TAMBIEN UNA ESTIMACIÓN PREVIA DE LOS COSTOS
DE FUNCIONAMIENTO.
III- INSTALACIÓN DEL EQUIPO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
 A- APROVISIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN
 SUS CARACTERÍSTICAS E INVENTARIO DEL MATERIAL.
 PLA PARA LAENTREGA DE LOS BIENES DE EQUIPO Y PARA SU INSTALACIÓN.
 COORDINACIÓN E INSPECCIÓN DE DATOS LAS FASES DE TRABAJO.

 B- MONTAJE Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES
 PLANIFICANDO, SUPERVISADO Y COORDINADO EL MONTAJE.
 REALIZACIÓN DE PRUEBAS

 C- ENTRENAMIENTO DEL OPERADOR
 PREPARACIÓN DE MANUALES
 EDICIÓN DE LOS MANUALES DE OPERACIÓN
 CAPACITACIÓN PROFESIONAL A LA CUADRILLA DE OPERACIONES

 D- PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE TRATAMIENTO.
 PROGRAMA DE CONTROL
 OPERACIONAL
 DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE
 DE LA EFICIENCIA
 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
 PROGRAMA DE DESARROLLO
 CRITERIOS DE REGISTRO
 E- SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
 1.1.3 - SIGNIFICADO AMBIENTAL Y/C EN SALUD
PUBLICA.
 EL AGUA POTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA A
SALUD PUBLICA, ESTA ES, INDUDABLEMENTE, LA
UTILIZACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL AGUA. EN LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA, LOS
PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO DESDE LA FUENTE
HASTA EL CONSUMIDOR SON IMPORTANTES.
 DEBE EFECTUARSE UN ANÁLISIS FISICO QUÍMICO
COMPLETO DEL AGUA PARA DETERMINAR SI LA
FUENTE RESULTA ACEPTABLE PARA USO COMO AGUA
POTABLE O SI DEBE TRANSFORMARSE MEDIANTE
TRATAMIENTO
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

 LA FRECUENCIA DEL MUESTREO EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE
AGUA DEPENDERA DE LA POBLACIÓN A QUE SIRVA, ASÍ COMO A LA
PROBABILIDAD DE HALLAR AGUA CONTAMINADA.
 EL MUESTREO DE RUTINA SE EFECTUA PARA EVALUAR LA CALIDAD
BACTERIOLÓGICA.
 SE TOMAN MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DEL CLORO RESIDUAL CON
UN MINIMO DE 0,2 ppm (mg/l) y máximo de 2,0 ppm EN TODOS LOS
PUNTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. SE MANTIENE BAJA LA
TURBIEDAD (MENOS DE 2 UNIDADES).
 TAMBIEN DEBERAN FORMARSE MUESTRAS PERIÓDICAS SE COLOR Y
pH., PUES PUEDE AFECTAR LA EFICIENCIA DE LA DESIFECCION.
 EL ANÁLISIS DE CLORO Y LA MEDICIÓN DE pH. SE REALIZA EN EL
CAMPO, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL MAESTREO.
 OCASIONALMENTE DEBE ANALIZARSE; CALCIO, ALCALINIDAD DEL
AGUA Y SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES A FIN DE DETERMINAR LA
ESTABILIDAD DEL AGUA.
AGUAS RESIDUALES:
 EN GENERAL LAS TÉCNICAS PARA EL MUESTREO DE AGUAS
NEGRAS SON MÁS COMPLEJAS QUE LAS DE AGUA POTABLE.
ESTO SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA MAYOR VARIACIÓN DE
CANTIDAD DE FLUJO Y CALIDAD EN QUE SE ENCUENTRA EL
AGUA RESIDUAL.
 LAS MUESTRAS PUEDEN SER SIMPLES O COMPUESTAS:
 MUESTRAS SIMPLES: SE DEFINE COMO AQUELLAS TOMADAS
EN UN MOMENTO DETERMINADO.
 SON APROPIADAS CUANDO SE DESEA:

 CARACTERIZAR LA CALIDAD DEL AGUA EN UN MOMENTO
DADO
 PROVEER INFORMACIÓN ACERCA DEL MINIMO Y MÁXIMO.
 PERMITIR LA RECOLECCIÓN DE UN VOLUMEN DE MUESTRAS
VARIABLES.
 SE DEFINE MUESTRAS COMPUESTAS: COMO LA
FORMADA A ESPACIOS PERIODICOS DE TIEMPO; O
UNA PORCIÓN CONTINUA DE FLUJO.
 SE DENOMINA MUESTRA COMPUESTA SECUENCIAL:
A LA RESULTANTE DE LA MEZCLA DE UNA SERIE DE
MUESTRAS SIMPLES, TOMADAS EN CORTOS LAPSOS
DE TIEMPO, QUE SE MANTIENEN EN RECIPIENTES
INDIVIDUALES Y SON LUEGO COMBINADAS PARA
CUBRIR UN PERIODO PROLONGADO.
 DEBE USARSE MUESTRAS COMPUESTOS PARA:
1. DETERMINAR LAS CONCENTRACIONES MEDIAS DE
RESIDUOS
2. CALCULAR LA CARGA (MASA / UNIDAD TIEMPOS)
 ml REQUERIDOS = CAUDAL EN EL MOMENTO DE MUESTREO
TASA MEDIA DE FLUJO
El objetivo principal en la recolección de la muestra de
agua es que sea representativa del sistema del cual se
capta los sistemas interés más frecuentes son:
•Plantas de tratamiento de aguas
•Sistemas de distribución
•Sistemas de recolección de aguas residuales
•Plantas de tratamientos de aguas residuales
•Corrientes
•Ríos
•Cuencas hidrográficas
•Lagos acuíferos subterráneos
•Estuarios y océanos
 Factores que pueden afectar en el diseño
de un programa de muestreo son:
1. Ubicación del lugar de muestreo
2. Tiempo y frecuencia del muestreo
3. Volumen de la muestra
4. Procedimientos de recolección
5. Muestras simple o compuestas
6. Transporte, preservación y
almacenamiento de la muestra.
7. Datos de campo recogidos con cada
muestra
 Preservación de muestras:
 La preservación de muestras, completa y sin errores, tanto de
residuos domésticos, industriales o de aguas naturales, es una
imposibilidad práctica. No importa la naturaleza de la
estabilidad completa de cada constituyente. A lo sumo las
técnicas de preservación pueden solamente retardar los cambios
químicos y biológicos que sobrevienen inevitablemente al
remover la muestra de la fuente original.
 En el primer caso ocurren ciertos cambios en la estructura
química de los constituyentes que son una función de
condiciones físicas. Los cationes metálicos pueden precipitarse
como hidróxidos o formas complejas con otro constituyentes, los
cationes y lo aniones pueden cambiar su estado de valencia bajo
ciertas condiciones de reducción u oxidación, otros
constituyentes pueden disolverse o volatilizarse con el
transcurso del tiempo. Los cationes metálicos como Fe+2, Pb+2
pueden ser absorbidos en la superficies (vidrio, plástico, cuarzo,
etc.)
 Los cambios biológicos sucedidos en una muestra pueden
transformar la velocidad de un elemento o radical en otra
valencia distinta.
 Los métodos de preservación son relativamente
limitados y se hallan dirigidos en general a:
1. Retardar la acción biológica
2. Retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos
3. Reducir la volatilidad de los constituyentes.
 Los métodos de preservación se limitan usualmente al
control de pH., adición química, refrigeración y
congelación.
 Físicamente hablado la refrigeración a temperaturas
cercanas al punto de congelación o mas bajas es la
mejor técnica de conservación disponible, pero no
resulta aplicable a todo tipo de muestras.
 Identificación:
 Es importante que cada muestra este claramente
identificada, como es colocar a la botella una tarjeta o
identificación con la información requerida
 La información requerida en la etiqueta
correspondiente numerada debe incluir:
1. Numero de la fuente en el punto de muestreo.
2. Ubicación de la toma de muestra
3. Día y hora de recolección
4. Nombre del colector
5. Temperatura del agua
6. Tipo de persevantes usado

 Otra información útil puede incluir:
1. Apariencia del cuerpo de agua y de la muestra
2. Caudal ( al efectuar muestras de corriente de
agua)
3. Altura de nivel de agua ( lagos o embalses)
4. Condiciones atmosféricas durante el muestreo
( por ejemplo: lluvia, sol)
1. Mediciones de pH, oxigeno disuelto
Apariencia del cuerpo de agua y de la muestra
Cortesía de: Allan Casanova Ing. civil
 Persevantes importantes para muestras del agua
Persevantes Acción Aplicable a:
Hg Cl2 (toxico) 40 ppm Inhibidor bacteriano Formas nitrogenadas
formas fosfóricas
HNO3 pH = 2
5 ml/ l
Solvente metálico previene
La precipitación
Metales
H2 SO4
Inhibidor bacteriano Muestras orgánicas dqo,
aceite y grasas, N2 y formas
fosforadas
pH < 2 Formación de sal con base
orgánica
NH3 y aminas
Na OH Formación de sal con
compuestos volátiles
CN-1, ácidos orgánicos
Refrigeración Inhibidor bacteriano retrasa
las tasas de reacción
química
Acidez, alcalinidad,
materiales orgánicos, dbq,
color, olor, fósforo
orgánico, N2 orgánico, c,
organismos biológicos
(coliformes)
CONTROL
 Volumen de muestra deberá ser el mínimo. También el tipo de botella de
muestreo frecuentemente de polietileno y el vidrio. (Tamaño = 200 ml
aproximadamente)
 El recipiente de muestras se debe elegir de acuerdo a tres
consideraciones:
1. El material del recipiente puede causar contaminación en la muestra,
por ejemplo el Na y si puede lixiviarse del vidrio y las sustancias
orgánicas del plástico.
2. Las sustancias a determinar pueden ser absorbidas por las paredes del
recipiente, por ejemplo trazas metálicos por el proceso de
intercambio de iones en la superficie del vidrio.
3. Los constituyentes de la muestra puede reaccionar con el recipiente
ejemplo el fluoruro puede reaccionar con el vidrio.
Por regla general deben usarse botellas de vidrio cuando va determinarse
compuestos orgánicos y de plásticos para las sustancias a determinar
que sea constituyentes mayores de vidrio, como Na, K y Si.
Para la determinación de trazas metálicas, la contaminación y la perdida
son una preocupación esencial.
METODOS DE ANÁLISIS, EXPRESIÓN E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
 Cuando se analiza una muestra de agua se pide al
analista que determine una cantidad de los
diversos contaminantes que hay en ella, como
estas cantidad son algunos miligramos por litro
mg/l o fracciones de miligramos tendrá poca
utilidad expresarla en % como se suele hacer en
otro tipo de análisis, por lo que resulta
conveniente expresar los resultados en mg/l o
ppm.
CARACTERÍSTICAS FÍSICA:
a) COLOR:
Un método usado para la determinación de color es una comparación
visual de la muestra con concentraciones conocidas de soluciones
coloreadas preparadas de cloroplatinato de potasio (KPtCl), cloruro
de cobalto ( CoCl2) y ácido clorhídrico ( HCl). Este método no puede
aplicarse a la medición de color de agua que contienen residuos
industriales con alto contaminación de colorantes.
Antes de la medición de color hay que eliminar la turbiedad a través
de la centrifugación, si la centrifugación no es suficiente se utiliza
por cada 100 ml añadir 1 ml de solución que contengan 0,6 g de
CaCl2. 2H2O por ml a 100 ml de muestras seguido por la
centrifugación usual, esto introduce un 1 % de error, pero se halla
dentro de los limites de exactitud.
Ya que el color varia en función del pH este debe ser medido. se ha
sugerido valores de pH de hasta 8,3 para agua tratadas.
si el color aparente se mide (color que incluye la turbiedad) debe
indicarse en los resultados.
para problemas específicos de color como los que presentan los
residuos industriales pueden detectarse usando métodos
espectrofotométricos y colorimétricos.
b) OLOR:
Esta determinación requiere la preparación de agua inodora
diluida mediante filtración por un lecho de carbono activado. La
proporción en la cual la muestra portadora de olor debe ser
diluido con agua inodora para que el olor pueda apenas
detectarse mediante la prueba de olor en el número de olor
incipiente (noi)
N.O.I = A + B
A
DONDE:
A: ml MUESTRA
B: ml AGUA INODORA
C) RESIDUOS:
La determinación de los sólidos son importantes para evaluar la
calidad del agua y para controlar los procesos de tratamiento en
muchos tipos de aguas potable o residuales.
VOLATIL NO VOLATIL
FILTRABLE
VOLATIL NO VOLATIL
NO FILTRABLE
RESIDUOS TOTALES
VOLÁTIL MATERIAL ORGANICO PRESENTE
NO VOLÁTIL MATERIAL INORGÁNICO PRESENTE
Resultados para pruebas de residuos:
RESIDUO TOTAL = 10 mg/L a 20 000 mg/L.
Las partículas grandes, flotantes o aglomerados deben
ser excluidos de las muestras.
Si hay grasa o aceite debe incluirse en la muestra y luego
dispersarse por medio de un aparato mezclador.
D) Conductividad (eléctrica):
 Se usa el puede de wheatstone a 250 c (se expresa
en milisiemens / m) se estandariza el
instrumento con una solución de KCl y la celda
totalmente limpia.
E) Sabor:
 Prueba de sabor incipiente es parecida a la de
olor, la muestra debe estar a 40° c. Se cata en una
escala de 1 a 9 a 15°C para agua potable.
F) Temperatura:
 La temperatura debe ser registrada siempre en
el campo. Al efectuarse la medición debe
emplearse suficiente tiempo para realizar una
lectura constante.
G) Turbiedad:
 Aceptable es de 5 unidades. Para agua potable
se usa el instrumento llamado nefelómetro
(turbidimetro), usando un polímero
formazina como patrón de referencia.
Características químicas:
A) alcalinidad:
 En las aguas de suministros públicos, la alcalinidad debe
ser suficiente para que pueda formase floculo, pero no debe
ser tan elevada como para que resulte toxica o para que
haga corrosiva el agua o de lugar a que se formen en ella
escamas.
 La alcalinidad viene determinada por la existencia de
ciertas cantidades de bicarbonatos (HCO3
-1), carbonatos
(CO3
-2) e iones de hidróxidos (OH-1).
 También esta relacionada con el pH y la cantidad de calcio
(Ca).
 En general la alcalinidad no debe ser menos de 30 mg/l,
para aguas en las que haya 500 mg / l de sólidos en
suspensión y que tengan un pH entre 6 - 8,5. Los valores
por encima de los 400 - 500 mg / l, se considera
demasiado elevado para el agua potable.
B) cantidad total de sólidos en disolución
 La eliminación de la cantidad total de sólidos en disolución contenidos en
agua residuales exige unos procedimientos muy difíciles y en muchos casos
muy caros.
Reducción por precipitación
Presencia de metales
Pesados o aguas duras
Presencia reducción por destilación o intercambio
Na o K de iones
 Es aconsejable que la cantidad total de sólidos en disolución no
sobrepase los 500 ml/l para aguas potable, los valores superiores pueden
tener repercusiones económicas y fisiológicas negativas, pueden ser
causa que el agua tenga un olor y un sabor especial. Los niveles elevados
de sulfatos o cloruros aparecen generalmente asociados a la corrosión de
las distintas partes del sistema de conducción del agua.
C) cloruro:
 Los residuos de cloruro y de sulfato aparecen mas
estrechamente ligados a la cantidad total de sólidos en
disolución y el control de los residuos de cloruro se
consigue, en gran medida de manera similar al control de
cantidad total de sólidos en disolución.
 Se recomienda que la concentraciones de cloruro no exceda
de 250 mg / l y lo ideal es que se encuentre por debajo de
los 25 mg / l.
D) cobre:
 El control de los residuos de Cu, Fe, Pb, Mn y Zn se lleva a
cabo con muchas frecuencia precipitando dichos metales
en forma de OH-1. La precipitación generalmente se
produce para un pH = 7 a 9.
 Las aguas potables pueden tolerar hasta 1 mg / l de Cu,
aunque lo mejor es que no contengan nada.
E) hierro:
 Cuando se trata de agua potable el criterio permisible de fe filtrable es
de 0,3 mg / l.
 Las plantas normales de tratamiento del agua resulta relativamente
ineficaces para la separación del fe. En general el fe es un
contaminante menos toxico pero le da una coloración marrón al agua.
F) nitrato y nitrito:
 Para el agua potable el criterio permisible de nitrato y nitritos (
determinados con nitrógeno) es de 10 mg / l, pero lo deseable es que
no hubiera. En cuanto al nitrito debido a que reacciona con el o2 de la
sangre portador de pigmentos y hemoglobina produciendo un
compuesto que dificulta la conducción de 02 por todo el cuerpo y que
puede producir efectos fisiológicos muy graves.
G) sulfato y sulfito: El criterio permisible para el sulfato
contenido en las aguas potables es de 250 mg /l, aunque lo deseable es
que contengan menos 50 mg /l.
H) aceites y grasas:
No debe haber ni aceite, ni grasas en las aguas de
suministro publico, se apoya en que incluso
cantidades mínimas de estas sustancias comunica
al agua un olor y un sabor desagradable y deja
marcas de suciedad en las instalaciones de
tratamiento del agua.
 Por lo tanto no es conveniente que contenga las
mismas.
Características biológicas:
3.1 fundamentos de microbiología:
 Debido a la diversidad biológica de los microorganismos, seres
invisibles a simple vista. En forma y función, ya sea en una propiedad
bioquímica o en un mecanismo genético, el análisis de los
microorganismos nos lleva hasta los límites del conocimiento biológico.
 La microbiología estudia los microorganismos desde el punto de vista
morfológico (descripción de los caracteres somáticos células diploides
de organismos de especies)
 Fisiológica, genética, de cultivo, medico y de aplicación.
3.2 índice de contaminación fecal. Coliformes (fecal y total) y/ o
significado a la salud publica.
 Los organismos coliformes se emplean como organismos indicadores
por su fácil identificación y presencia abundante. Por ejemplo el tracto
intestinal humano contiene grandes poblaciones de bacterias con forma
de bastoncillos, conocidas como bacterias coliformes. Además de otras
bacterias el hombre evacua de 100.000 a 400.000 millones de bacterias
coliformes / día.
 3.2 Índice de contaminación fecal. Coliformes
(fecal y total) y/ o significado a la salud publica.
 Los organismos coliformes se emplean como organismos indicadores
por su fácil identificación y presencia abundante. Por ejemplo el tracto
intestinal humano contiene grandes poblaciones de bacterias con
forma de bastoncillos, conocidas como bacterias coliformes. Además de
otras bacterias el hombre evacua de 100.000 a 400.000 millones de
bacterias coliformes / día.
 Por eso, la presencia de bacterias es un indicador de la posible
presencia de organismos patógenos, y la ausencia de bacterias
coliformes indica que las aguas están libres de organismos transmisores
de enfermedades.
 Aunque pueden estar presentes organismos coliformes totales y
coliformes fecales, no se ha demostrado su efectividad como
organismos indicadores de la presencia de virus entéricos y protozoos.
Además la aparición de nuevos organismos patógenos de origen
diferente al humano( por ejemplo giardia lamblia) ha puesto en duda el
uso de indicadores que establece únicamente la ocurrencia de descarga
de origen fecal. Los quistes de giardia no se inactivan fácilmente
mediante la desinfección con cloro o radiación UV. En un reciente
estudio se concluye que las bacterias coliformes son un indicador de
protozoos acuáticos.
 Asimismo se encontró que ha ocurrido epidemias de
enfermedades de transmisión por vía hídrica en zonas
abastecidas por sistemas de aguas que cumplen con
normas de calidad de agua para el consumo.
 Dadas las limitaciones en el uso de organismos
coliformes como indicadores de contaminación
potencial sobre todo en aguas residuales se ha puesto
atención al uso de bacteriófagos que son virus que
pueden infectar células procarióticas ( en general,
bacterias); existen 6 familias de bacteriófagos, 5 de
ellas se clasifican por su ADN y 1 por su ARN.
 Los bacteriófago por ARN son capaces de infectar la
bacteria E coli y se les llama colífagos.
Conteo e identificación de bacterias
 Métodos:
 Conteo directo: muestra vida bajo un microscopio
 Cultivo en placa: el vertido en placa es esparcido en placa son métodos
utilizados para realizar siembra, identificación y conteo de bacterias.
 Técnica de filtro de membrana: un volumen conocido de muestra se pasa a
través de un filtro de membrana que tiene un tamaño de poro muy pequeño.
Las bacterias son retenidas sobre el filtro ya que son de mayor tamaño que los
poros del filtro de membrana.
 El filtro con bacteria se pone en contacto con agua que contiene los nutrientes
necesarios para el crecimiento de bacterias. Después de la
incubación las colonias pueden ser contadas y calcular la cantidad en la
muestra de agua.
 Fermentación en tubos múltiples: se basa en la técnica de la dilución hasta
la extinción. La determinación de bacterias coliformes totales y se expresan en
NMP/ 100ml (nunca más probable /100ml) y se basa además en la distribución
de posición según resultados en valores positivos y negativos.
 Contacto bacteriano por radiación ultravioleta aparato Quanty tray
 Oxigeno disuelto: si existe una baja disponibilidad de oxígeno disuelto,
se puede alcanzar condiciones anaerobias el agua se tornara turbia y
oscura en puntos ubicados aguas debajo de la descarga de aguas
residuales.
 En el tramo de la corriente de agua donde la concentración de oxígeno
disuelto sea cero existieran condiciones sépticas apropiadas para la
producción de H2S, NH3 y otros gases causantes de cuales olores.
Algunas especies de peces necesitan de 4 a 5 mg/l no habrá peces en la
fuente receptora.
 Si la fuente receptora goza una gran cantidad de dilución y cuenta con
oxígeno disuelto disponible. La DBO de cierta agua residual vertida
puede ser satisfecha sin la generación de malos olores. Altas
temperaturas, la acción bacterial es más eficiente pero se reduce la
concentración de oxígeno disuelto. Debido a que la solubilidad del
oxígeno en el agua depende de la temperatura, de las condiciones de la
fuente de agua contaminada empeora en climas cálidos y sobre todo
cuando hay bajos caudales.
Deuda química de oxígeno:
 La prueba de DQO es usada para medir el material orgánico presente
en agua ya sea para consumo o residuales.
CONCEPTO BASICO SOBRE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
AIRE:
 PORCIÓN DE LA ATMOSFERA DONDE EL AIRE RODEA LA TIERRA LA
CUAL TIENE UNOS 2000 Km DE ESPESOR Y SU DENSIDAD DISMINUYE
CON LA ALTURA.
COMPOSICIÓN DEL AIRE SECO A NIVEL DEL MAR.
COMPONENTE % EN VOLUMEN
N2 78,084
O2 20,946
Ar 0,934
C O2 0,0321
Ne 0,00182
H2 0,00052
Kr 0,00011
O3 0,00006
He 0,00000087
CH4 0,000125
 LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN INDUSTRIAL Y LOS GASES
QUE ARROJAN LOS AUTOMÓVILES SON LOS DOS PRINCIPALES
CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOFERICA.
 LOS OXIDOS DE ASUFRE SO2 Y SO3, SULFUROS DE HIDRÓGENO
(H2S), NOX , CO Y LA GASOLINA NO QUEMADA POR EL MOTOR
DE LOS AUTOS SON VENENOSOS PARA EL AMBIENTE EN
GENERAL.
 LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE AFECTA A LA SALUD Y
BIENESTAR DE TODOS LOS CIUDADANOS DEL GLOBO.
APARECE TAN PRONTO COMO UN ELEMENTO EXTRAÑO A LOS
COMPONENTES DEL AIRE ES LANZADO A LA ATMÓSFERA.
 EL AIRE QUE RESPIRAMOS ES INVISIBLE INODORO E
INSÍPIDO. ES ESENCIAL PARA LA VIDA HUMANA Y SE
CONSUME EN UNA CANTIDAD QUE OSCILA ENTRE LOS 30 lb. /
DÍA Y LAS 40 lb. / DÍA. EL AIRE QUE EL HOMBRE RESPIRA A
ESTADO SIEMPRE CONTAMINADO, YA SEA POR CAUSAS
NATURALES O ARTIFICIALES, POR EJEMPLO EL POLVO, LA
NIEBLA, LOS OLORES. CASI LA MAYORIA DE LAS ACTIVIDADES
DEL HOMBRE PRODUCE CONTAMINACIÓN SEA DESDE
COCINAR SUS ALIMENTOS, CONSTRUIR EDIFICIOS, CULTIVAR
EL SUELO, LA LOCOMOCIÓN, ENTRE OTROS.
 LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE PUEDE
DEFINIRSE COMO LA MEZCLA DE UNO O MÁS
CONTAMINANTES SÓLIDOS, LIQUIDOS O
GASEOSOS QUE HAN SIDO ARROJADOS AL AIRE
POR LA NATURALEZA Y/O POR EL HOMBRE EN
TALES CANTIDADES Y DURANTE TANTO TIEMPO
QUE LA MEZCLA PUEDE SER PERJUDICIAL PARA
LA VIDA HUMANA, ANIMAL, VEGETAL, O PARA
LAS COSAS Y PARA EL BIENESTAR EN GENERAL.
SE DEBE
TIEMPO PROVOCA
LUGAR
MEZCLA DE ELEMENTOS
DISPERSIÓNRAPIDA O
ACUMULACIÓNEN
CONCENTRACIÓN >ó <
-TOPOGRAFIA DEL
AREA GEOGRAFICA.
-CONDICIONES
METEOROLOGICAS
IMPLICACIONES
-ECONOMICAS
-SOCIALES
-AMBIENTALES
CONTAMINANTES DEL
AIRE
 FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
METEOROLOGIA
 LOS FACTORES METEOROLÓGICOS JUEGAN UN
PAPEL PRIMORDIAL EN LA DETERMINACIÓN DEL
GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE. PARA
LARGOS PERIODOS DE TIEMPO ( POR EJEMPLO 2
AÑOS) LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
MEDIAS AFECTAN AL TRANSPORTE Y A LA
DIFUSIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AIRE
FACTORES
METEOROLÓGICOS
– VARIACIONES DE
ALTURA DE LAS
CAPAS
ESTABLES DEL AIRE
–CAMBIOS DE
TEMPERATURA
LA FRECUENCIA DE
LAS DISTINTAS
VELOCIDADES
DEL VIENTO
EL SO2 (DIÓXIDO DE AZUFRE)
 EL DIÓXIDO DE AZUFRE ES UNA DE LAS SUSTANCIAS QUE
CONSTITUYE EN MAYOR MEDIDA A LA CONTAMINACIÓN DEL
AIRE, SE HA RECOMENDADO UTILIZAR COMBUSTIBLE DE
BAJO CONTENIDO DE S. PERO ESTE ES ESCASO Y SU
REDUCCIÓN ES COSTOSA.
 LA SOLUCIÓN VIABLE ES RETIRAR EL CONTENIDO DE SO2 EN
LOS GASES QUE SALEN DE LAS FUENTES EMISORAS
(CHIMENEAS Y TUBOS DE ESCAPES).
 UNA DE ELLAS ES QUE LOS OXIDOS DE AZUFRE SON
EXTRAIDOS DE CHIMENEAS Y SON CONVERTIDOS EN H2 SO4
QUE TIENE VALOR EN EL MERCADO.
 OTRO METODO ES EN LA ABSORCIÓN DEL SO2 UTILIZANDO
OXIDOS ALCALINOS DE ALUMINIO O DE MANGANESO, EN SU
ADSORCIÓN EMPLEADO CARBONO ACTIVADO O EL USO DE
CATALIZADORES QUE FACILITAN SU OXIDACIÓN POR
EJEMPLO CONVERTIDOR CATALITICO DE RODIO, PALADIO Y
PLATINO.
 COAGULACIÓN DE LOS VAPORES DE H2 SO4 EN UN CAMPO DE
FRECUENCIA DE 16 Y 22 KHz.
 DEPURACIÓN EN SECO MEDIANTE AMONIACO Y DESPUÉS ADICIÓN DE
H2 SO4 PARA CONVERTIR EL SULFITO EN HIDRÓGENO SULFITO DE
AMONIO EN SULFATO DE AMONIO:
NH4 HSO4 + H2 SO4 (NH4) SO4 + H2
PUEDE SER USADO COMO
FERTILIZANTE.
 DEPURACIÓN LIQUIDA EN PROCESOS EN LOS QUE SE EMPLEAN PIEDRA
CALIZA, CaCO3, NH3 Y Na2 SO3.
 PRECIPITACIÓN ELECTROSTATICA
 HIDROGENACIÓN
 OTROS METODOS:
 DESULFURACIÓN DEL CARBONO Y DEL ACEITE PESADO
 INCORPORACIÓN DE ADICTIVOS AL PROCESO DE COMBUSTIÓN
 GASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES
OTROS PROBLEMAS A RESOLVER SON:
 SEPARACIÓN DEL CO GASEOSO QUE SALE DE LA
COMBUSTIÓN.
 SEPARACIÓN DE LOS NOx Y DE LOS
HIDROCARBUROS DE LOS GASES DE LAS
CHIMENEAS DE LAS PLANTAS Y DE LOS TUBOS DE
ESCAPE.
 SEPARACIÓN DEL SO2 Y DE LOS PRODUCTOS
GASEOSOS FINALES QUE SE ORIGINAN DE LOS
PROCESOS DE COMBUSTIÓN.
CLASIFICACIÓN
DE
CONTAMINANTES
–POR SU ORIGEN
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
-ESTADO EN QUE SE
ENCUENTRAN
- COMPOSICIÓN
QUÍMICA
( GASES Y
PARTICULAS)
 PRIMARIOS: SON AROJADOS A LA ATMOFERA
COMO RESALTADO DE UN PROCESO.
SE MANTIENE ENEL AIRE SIN VARIAR SU
COMPOSICIÓN QUÍMICA.
 SECUNDARIOS: SON EL RESULTADO DE ALGUNAS
REACCIONES QUE GENERALMENTE
REACCIONA COMO OTRA SUSTANCIA DE LA
ATMOFERA PUEDE SER
OTRO CONTAMINANTE O UN COMPONENTE
NATURAL DE LA ATMOFERA.
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN:
 GASEOSO: SE COMPORTAN IGUAL AL AIRE. UNA VEZ
PROPAGADO VUELVE A DEPOSITAR
EJEMPLO: NO, NO2, SO2, SO3, CO, CO2, H2S, HF, HCI,
NH3, GASES Y OLORES DE HIDROCARBUROS.
-PARTICULAS: CUALQUIER TIPO DE POLVO, HUMO DE
EMANACIONES, NIEBLA, PULVERIZACIÓ
PARTICULAS SOLIDAS:
ESTOS CONTAMINANTES APARECEN EN PARTICULAS MUY
DIMINUTAS Y MUY PROSPENSAS A DISPERSARSE POR LA
ATMOSFERA. LAS GRANDES DEPOSITAN RAPIDAMENTE, LAS
MENORES SE COMPORTA COMO GAS, PERMANECIENDO EN
SUSPENSIÓN.
 LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y EL ESTADO EN QUESE PRESENTAN
LOS CONTAMINANTES TIENE UNA IMPORTANCIA Y SOBRE
TODO EN LO QUE SE REFIERE A LA FORMA EN QUE AFECTAN A
LA FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.
 LAS EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS DE MOTOR CONSTITUYEN
UN FOCO CONTAMINADOR MUY IMPORTANTE EN LAS ZONAS
URBANAS. LA INTERRELACIÓN EXACTA ENTRE LOS
HIDROCARBUROS Y LOS OXIDOS DE NITRÓGENOS, CUANDO SE
PRODUCEN LA MEZCLA FOTOQUÍMICA DE HUMO Y NIEBLA EN
PRESENCIA DE LUZ SOLAR, NECESITA TODAVÍA SER ESTUDIADO
A FONDO.
•ESTADÍSTICA DE MUERTES
•ENFERMEDADES RESP.
CRÓNICAS (ASMA,
EFICENAS)
•OBSTRUCCIONES
APARATO RESPIRATORIO
PRESENCIA DE
TOXINAS EN
CONCENTRACIÓN
DIMINUTAS EN LA
ATMOSFERA
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
-APLICACIÓN DE UN METODO BASICO QUE
RETENGA EL CONTAMINTE EN LA FUENTE QUE LO
PRODUCE, IMPIDIENDO SU PASO A LA ATMÓSFERA
-DISOLUCIÓN: DEL CONTAMINANTE UNA VEZ
LANZADO A LA ATMOSFERA; PARA DISMINUIR SU
CONCENTRACIÓN PARA QUE NO ALCANCE UN
GRADO DE PERJUCIO AL HOMBRE, ANIMALES O A
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. (NO ELIMINA
LA CONTAMINACIÓN LA HACE TOLERABLE)
 SI LA SUSTANCIAS RESIDUAL ES DE NATURALEZA
TOXICA ES NECESARIO SU INCINERACIÓN O SU
DEPURACIÓN QUÍMICA.
CONTROL DE OLORES:
 SI LA SUSTANCIAS RESIDUAL ES DE NATURALEZA TOXICA ES
NECESARIO SU INCINERACIÓN O SU DEPURACIÓN QUÍMICA.
 SI EL OLOR NO ES TOXICO O APARECE POCO CONCENTRADO SE
PUEDE NEUTRALIZAR. PARA NEUTRALIZAR UNO O MAS OLORES SE
DEBE CLASIFICARSE IDENTIFICAR LOS COMPONENTES QUE LO
PRACTICAN.
 CATEGORIAS DE OLORES
 -ESPECIAS: PIMIENTA, CLAVO DE OLOR, ALCANFOR, ETC.
 -FRUTAS: SUST. ACETALDEHÍDOS (CETONAS, ALDEHIDOS, ESTERES)
 -RESINAS: SUST. ASFALTO, BREA (HIDROC. PESOS MOLECULAR ALTOS.)
 -FLORES: (ESTER ETILICOS O LA ACETONA) O DULCES
 -DESCOMPOSICIÓN (PUTREFACCIÓN), BASURA, FANGO, AGUAS NEGRAS
Y ALCANTARILLAS.
 -CREMACIÓN: DEPENDE DE LA SUSTANCIA QUEMANDA, EJEM: (
PLÁSTICOS DIOXINAS, FURANOS)
 SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE OLORES FUERTES SUELEN
ENMASCARAR OLORES MÁS DEBILES. SÍ INYECTAMOS UNA
SUSTANCIA QUIMICA DE OLOR MUY FUERTE, EN UN GAS
RESIDUAL QUE CONTENGA UNA SUSTANCIA QUIMICA DE OLOR
DEBIL, SEGURO OLEREMOS LA MAS FUERTE
(ENMASCARAMIENTO DE UN OLOR)
 CIERTOS OLORES EN CONCENTRACIONES ADECUADAS TIENDEN
A DESTRUIRSE ENTRE SÍ SUS PROPIEDADES OLOROSAS Y LA
INTENSIDAD DE LOS MISMOS DISMINUYE. (NEUTRALIZACIÓN)
 -OTRO METODO PARA NEUTRALIZAR OLORES ES POR LA
OXIDACIÓN MEDIANTE PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4,
YA QUE ES UN AGENTE OXIDANTE MUY FUERTE Y PUEDE
ATACAR A LA MATERIA OXIDABLE EN CIRCUNSTANCIAS MUY
DIVERSAS. SI SE UTILIZA EN APARATOS CONVENCIONALES DE
DEPURACIÓN CON CONCENTRACIONES DE 1 AL 2 % Y UN pH
LIGERAMENTE BASICO (7,2 A 8) PUEDE REDUCIR
ENORMEMENTE LA INTENSIDAD DE LOS MALOS OLORES.
 SE APLICA A PLANTAS DE FUNDICIÓN DE GRASAS, PLANTAS DE
ASFALTO, DE ELABORACIÓN DE PESCADO, PLANTAS RESIDUALES
Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.
LOS OXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)
 LOS DOS OXIDOS DE NITRÓGENO QUE COMÚNMENTE CAUSAN PROBLEMAS SON: NO
(OXIDOS NITRICO) Y NO2 (DIOXIDO DE NITRÓGENO), AUNQUE SE PUEDE RESOLVER
DESDE LA PROPIA FUENTE.
 REACCION
 FOTOQUIMICA N2 + O2 2 NO
 LUZ SOLAR 2 NO + O2 2 NO2 (MENOR ESCALA)
 EL NO ES EL GAS PARDO OSCURO

 EL N2 ES EL ELEMENTO MAS COMUN EN EL AIRE ( 78 % DEL AIRE QUE RESPIRAMOS).
 LOS PROCESOS NATURALES PRODUCEN LOS NOx; CUYA EMISIÓN ES DE UN 15 %
MAYOR QUE LA REALIZADA POR EL HOMBRE, LA FUENTE NATURALES MÁS
COMUNES SON:
 DESCOMPOSICIÓN BACTERIANA DE NITRATOS ORGANICOS
 INCENDIOS FORESTALES Y PASTOS
 ACTIVIDAD VOLCÁNICA
 LAS FUENTES ANTROPOGENICAS DE EMISIÓN DE NOx SON:
 ESCAPES DE VEHÍCULOS
 QUEMA DE COMBUSTIBLES FOSILES
CONCENTRACION TIEMPO DE EXPOSICIÓN EFECTO
5 ppm 14 HORAS AUMENTO DE LA RESISTENCIA EN
VIAS AEREAS, HIPERACTIVIDAD
BRONQUIAL (GENTE NORMAL)
2,5 ppm 2 HORAS INCREMENTO A LA RESISTENCIA EN
VIAS AEREAS
1 ppm 2 HORAS PEQUEÑO CAMBIO EN CAPACIDAD
VITAL FORZADA.
0,5-5 ppm 3 - 60 MINUTOS INDIVIDUOS CON BROQUITIS
CRÓNICA INCREMENTO DE LA
RESISTENCIA DE VIAS AEREAS
0,5 ppm 20 MINUTOS INDIVIDUOS ASMÁTICOS CON 10
MINUTOS DE EJERCICIOS
MODERADOS. DISMINUCIÓN TASA
MÁXIMA DE FLUJO RESPIRATORIO
 EL NO2 DAÑA EL SISTEMA RESPIRATORIO POR
QUE ES CAPAZ DE PENETRAR LAS REGIONES MAS
PROFUNDAS DE LOS PULMONES. ADEMAS
CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE LA LLUVIA
ACIDA.
NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE
CONTAMINANTES FORMULA QM. CONCENTRACIÓN
MONÓXIDO DE CARBONO CO 13 ppm EN 8 HORAS
OZONO O3 0,11 ppm EN 1 HORAS
DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 0,21 ppm EN 1 HORAS
DIÓXIDO DE AZUFRE SO2 0,13 ppm EN 24 HORAS
PARTICULAS SUSPENDIDAS
TOTALES
PST 275 MICROGRAMOS en 24
HORAS
CO (MONÓXIDO DE CARBONO)
 ES UN GAS FORMADO POR OXIGENO Y GASOLINA QUEMADA
INCOMPLETAMENTE, QUE ES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN
CUANDO NO EXISTE SUFICIENTE AIRE PARA CAMBIAR CON EL
COMBUSTIBLE, ESTE GAS NO TIENE SABOR, ES INCOLORO Y ES
MORTAL. EJEMPLO SI SE HACE FUNCIONAR UN AUTO EN UNA
COCHERA Y SE RESPIRA ESTE AIRE, SE AFECTARA LA
HABILIDAD DE LA SANGRE PARA LLEVAR O2 A TODAS LAS
PARTES DEL CUERPO, OCACIONANDO QUE LAS CELULAS
SUSPENDAN EL PROCESO DE VIDA Y MUERAN, ES
CONCENTRACIONES PEQUEÑAS EL CO PRODUCE, DOLORES
DE CABEZA Y PROVOCA PEREZA, MAREOS MAS ADELANTE
PERDIDA DEL CONOCIMIENTO, ADEMAS ESTE GAS ES POCO
SOLUBLE EN AGUA Y NO REACCIONA CON ELLA TAMPOCO
REACCIONA CON LOS ALCALISIS Y ÁCIDOS. EL PRINCIPAL
ANTÍDOTO EN CASOS DE INTOXICACIÓN CON CO ES LA
INHALACIÓN DE AIRE PURO. TAMBIEN ESTA INDICADA UNA
CONCENTRACION 0,06 % DE CO Y EN APROXIMADA 3 HORAS
CAUSA LA MUERTE.
 CON UNA BREVE INHALACIÓN DE VAPORES
DE UNA SOLUCIÓN DE AMONIACO CUANDO
HAY INTOXICACION.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO EL CO
SE CARACTERIZA, EN TOMAR PARTE EN
REACCIONES DE ADICIÓN, ( CARBONACIÓN) Y
POR SER SU PODER REDUCTOR ( ALTAS
TEMPERATURAS), BAJO ESTAS CONDICIONES
SE COMBINAN CON O2, Cl2, S Y CIERTOS
METALES, ADEMAS REDUCE MUCHOS OXIDO
METALICO A METALES DE APLICACIÓN EN LA
METALURGIA.
 Hidrocarburos (HC):
 Son los componentes de la gasolina, o sea gasolina no
quemada que ingresa al aire. Dado que la emisión de
HC en los autos es básicamente gasolina quemada,
cuando el vehículo los expulsa es como si pasara gas
crudo a la atmósfera.
 La mayoría de los insecticidas y venenos son hechos
principalmente de hidrocarburos y como si fueran poco
estos se combinan con otros contaminantes en presencia
de luz solar, produciendo lo que se conoce como smoq
fotoquímico. Estos compuestos junto con los mencionados
afectan los ojos e irritan la nariz en días cálidos como los de
Panamá. Es una niebla café observada sobre la ciudad de
Panamá en días soleados.
 El 20% de la contaminación total de los automóviles que
provienen del carter del automóvil es en forma de
combustión soplado y emanaciones de aceite y esta
compuesta en su totalidad de HC, un poco de CO,
pequeñas cantidades de NOx, otro 20 % de la
contaminación puede ser causada por la evaporación de la
gasolina fuera del sistema de combustible en forma de HC y
el 60 % restante producto del escape de los vehículos.

Partículas sólidas suspendidas (macro partículas): (aire
atmosférico)
 Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidos
aerosoles (partículas liquidas) suspendidas en el aire. Las
vemos como polvo, humo y niebla y lleva algunos o todos
los demás contaminantes disueltos o adheridos a su
superficie. Estas partículas deterioran muchas funciones
respiratorias, en particular en quienes padecen problemas
crónicos. En 1987 se dio una nueva norma para las
partículas pm10 basada en la información de que las
partículas de materia de menos de 10 micrómetros de
diámetro causan mayores efectos nocivos en la salud
puesto que suelen ser inhaladas.
 El plomo junto a otros metales pesados como el mercurio
son muy peligrosos en concentraciones bajas y llega a
causar daño cerebral y muerte. Se acumulan en el
organismo y lesiona tejidos y órganos interno del cuerpo
humano.
Radio nucleídos en el aire:
Entre los químicos tóxicos del aire se encuentran
sustancias (asbestos, cloruro de vinilo y benceno)
emitidas como contaminates. La ley de aire limpio
identifica 189 contaminantes atmosféricos peligrosos
en esta categoría, muchos de los cuales son conocidos
carcinógenos en los seres humanos. El radón es un gas
radiactivo generado por los procesos naturales del
interior de la tierra. Todas las sustancias radiactivas
tienen el potencial de dañar a los seres vivos con los
que entran en contacto.
Halógenos y derivados en la atmósfera
Los clorofluros carbonos (CFC) son hidrocarburos
halogenuros, en los que uno o más de los átomos de
hidrógeno han sido remplazados por Cl2 , Br2, F2 o I2,
son moléculas que no reaccionan, inflamables e
inocuas en las que átomos de cloro o Flúor remplazan
al hidrógeno. A presión atmosférica (p = normal) son
gases.
Usosdeloscfcs
-sistemasderefrigeración
Acondicionadoresdeairey
Bombastérmicas.
-fabricacióndeespumaplástica
-en la industria electrónica para limpiar
partesdecomputadoras.
-comoagentespresurisante
Enlaslatasdeaerosoles.
Todas estas aplicaciones provocan el efecto pues pasan a
la atmósfera, los cuales liberar átomos de cloro, que
reacciona dichos átomos con muchas moléculas de
ozono (o3). Las moléculas son estables en la troposfera
(duran de 60 a 100 años) en la estratosfera la intensa
radiación ultravioleta los descompondría y liberaría
átomos de cloro. Así: (descomposición fotoquímica)
CFC3 + uv Cl+CFCl2
Luego: Cl + O3 ClO+O2
Ydosmoléculasdemonóxidodeclororeaccionan:
ClO + ClO 2Cl+O2
Así el cloro actúa como catalizador que propicia las
reacciones química sin consumirse, como dura
mucho tiempo ( de 40 a 100 años), cada átomo de
cloro tiene la posibilidad de descomponer hasta
100 000 moléculas de ozono (O3).
Los CFCs son nocivos, dado que son agentes de
transporte de cloro a la estratosfera, y el daño
persiste porque el elemento desaparece con mucha
lentitud.
Cualquier sustancia que lleve halógeno reactivos a la
estratosfera reducen el ozono.
 Entre estas sustancias se encuentran compuestos
halogenados, como el cloroformo, tetra fluoruro
de carbono y el bromuro de metilo. Dado su uso
difundido como fumigante del suelo y pesticida,
se estima que el bromo es 40 veces más potente
que el cloro.
La contaminación del suelo:
 En los 70 fue la contaminación atmosférica, en los
80 fue la contaminación del agua. En la actualidad
la contaminación del agua sigue como un
problema medio ambiental grave y surge un tercer
problema, la contaminación del suelo. La actividad
minera durante siglos, el desarrollo industrial, han
provocado la acumulación de productos extraños
en muchas zonas.
 Un ejemplo es un suelo donde han existido
establecimientos industriales y sobre todo el que
se quiere edificar puede estar contaminado.
Procesos de descomposición de
residuos orgánicos
 El volumen global de residuos orgánicos aumenta, el 56%
de la basura domestica la componen residuos orgánicos:
vegetales, cáscaras, frutas, restos de comida y residuos del
jardín, bolsas plásticas, envases plásticos. A no ser que se
recicle en su origen, como compost, acabaran en un
vertedero, los que suponen un peligroso riesgo de
contaminación; las bacterias y los microorganismos atacan
la mezcla de residuos y descomponen la materia orgánica
produciendo un liquido (lixiviados) que penetra en el
subsuelo. Este lixiviado contiene materias orgánica
parcialmente descompuesta, bacterias y subproductos
formados durante la descomposición, y puede a su vez estar
contaminado con otras sustancias químicas presentes en el
vertedero. Si se filtra hasta las aguas subterráneas ocasiona
un peligro. La materia orgánica en descomposición
también produce metano, un poderoso “gas invernadero”.
Lixiviado
 Líquido que percola a través de los residuos sólidos,
compuesto por el agua proveniente de precipitaciones
pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la
descomposición de la materia orgánica que arrastra
materiales disueltos y suspendidos. Sinónimo de
percolado.
Descripción de los procesos
de incineraciónSe entiende por incineración un proceso técnico controlado que utiliza la
descomposición térmica, generalmente por vía de oxidación, para convertir los
residuos en materiales menos voluminosos, no tóxicos ni perjudiciales.
Tratamiento de las cenizas generadas en los procesos de incineración
El tratamiento necesario para cada ceniza es función de sus características químicas
y físicas, que vienen determinadas por el tipo de residuos incinerados del que
proceden, en general podemos diferenciar entre las cenizas de incineradores de
residuos urbanos, que no presentan generalmente caracteres tóxicos, las escorias
que son igualmente no toxicas, llegando a reciclarse como base para carreteras, etc.;
y las cenizas volantes, que por el contrario son generalmente tóxicas por su alto
contenido en materiales y sus metales y su gran superficie especifica, que
proporciona un área de contacto muy grande, favoreciendo la lixiviación de los
constituyentes peligrosos.
Tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos se basan en la degradación
de la materia orgánica presente en los residuos
peligrosos por la acción de microorganismos. La
degradación altera la estructura molecular de los
compuestos orgánicos.
Los citados microorganismos tienen la capacidad de
extraer del medio o degradar por medio de enzimas
numerosos compuestos tóxicos y peligrosos, incluso
cuando éstos contienen elevadas concentraciones de
metales.
Tipos de tratamientos biológicos
Compostaje
Fangos activos
Lechos bacterianos
Filtro verde
Depuración por
microorganismos genéticos
modificados
CompostajeEl compostaje es un proceso que trasforma los residuos de naturaleza orgánica en
un producto orgánicos más estable y manipulable, denominado compost.
El compost se utiliza generalmente como fertilizante.
Este sistema de tratamiento se aplica a residuos peligrosos provenientes de
actividades agrícolas y a residuos industriales orgánicos, normalmente en forma
de lodos, (fondos de tanques de combustibles, tierras contaminadas por
hidrocarburos etc.)
Es un proceso aeróbico, por lo que la aireación de la mezcla es muy importante. Ha
de hacerse a una temperatura de unos 550C, a pH. Neutro. El grado de humedad
requerido para la degradación de la materia orgánica ha de ser del 50%,
aproximadamente.
Fangos activos
Consiste en producir una biomasa que, en presencia de
oxígeno, descompone la materia orgánica por hidrólisis
y oxidación, produciéndose al final del proceso dióxido
de carbono, agua y un residuo.
El proceso de iniciar mezclando la biomasa previamente
preparada con el residuo liquido, con agitación y con
aireación suficiente.
Después de unas horas, se pasa la mezcla a un
clasificador donde se separa el agua ya depurada de la
materia sólida, que se recicla para reincorporarla al
proceso o se gestiona como residuo.
Existen dos variaciones al proceso, una que utiliza
oxigeno puro en lugar de aire, y otra que mezcla los
microorganismos con carbón activo.
Lechos bacterianos
El funcionamiento consiste en hacer caer el agua
residual sobre un lecho poroso de gran superficie
especificas, donde se encuentran los
microorganismos que realizan la descomposición
aeróbica de los residuos.
Filtro verdeConsiste en la aplicación (pulverización, por bombero etc.) De las
aguas contaminadas orgánicamente en un lecho de terreno
herbáceo o leñoso.
La depuración se consigue por la acción conjunta del suelo,
microorganismos y plantas, mediante procesos físicos, químicos y
biológicos.
Se aplica en aguas con carga orgánica con un bajo contenido en
metales pesados, como por ejemplo, las provenientes de las
industrias papelera vivificadora, etc.
Las condiciones que se deben
cumplir son:
1. Permeabilidad adecuada.
2. Espesor de la capa filtrante de, al menos, 1m
3. Nivel freático a mas de 1, 5m
4. Debe ser lo más horizontal posible
5. No son recomendables los suelos muy arcillosos
o arenosos
Depuración por microorganismos
genéticamente modificados
Aunque todavía en estado de experimentación, se están empezando a
aplicar microorganismos modificados mediante técnicas de ingeniería
genética, el uso de agentes mutagénicos o el desarrollo molecular
asistido por plásmidos. Se ha comprobado que son efectivos para el
tratamiento de residuos peligrosos que tengan una composición
uniforme.
Algunos microorganismos tienen la capacidad de metabolizar
compuestos peligrosos, o por lo menos, pueden metabolizar
compuestos relacionados estructuralmente.
Metales pesados en el suelo
Él termino de metal pesado refiere a cualquier elemento
químico metálico que tenga una relativa alta densidad y sea
toxico o venenoso en concentraciones bajas. Los ejemplos
de metales pesados incluyen el mercurio(Hg), cadmio (Cd) el
arsénico (As), el cromo (Cr), el talio (Tl), y el plomo (Pb). Los
metales pesados son componentes naturales de la corteza
de tierra. No pueden ser degradados o ser destruidos. En un
grado pequeño se incorporan a nuestro cuerpo vía el
alimento, el agua potable y el aire.
 Los metales pesados son peligrosos porque tienden a
bioacumularse. La bioacumulación significa un
aumento en la concentración de un producto químico
en un organismo biológico en un cierto plazo,
comparada a la concentración del producto químico en
el ambiente. Se analizan (metabolizando) o se
excretan los compuestos acumulan en cosas vivas
cualquier momento se toman y se almacenan mas
rápidamente que ellos.
 Los metales pesados pueden entrar un abastecimiento
de agua por medio de residuos industriales y de los
consumidores, o por la lluvia ácida que agrieta los
suelos y pueden legar por estas grietas los metales
pesados a las aguas subterráneas o simplemente la
lluvia ácida los deposita en corrientes, los lagos, los
ríos, etc.
Capacidad de auto depuración y
las propiedades del suelo
 El suelo es un sistema abierto en el espacio y en el
tiempo. Evoluciona transformándose hasta
alcanzar el equilibrio con las condiciones
ambientales y a partir de ese momento tiende a
permanecer estable. El suelo puede considerarse
como un sistema depurador porque es capaz de
degradar o inmovilizar los contaminantes.
 El poder de amortiguación de un suelo representa
la capacidad que tiene un suelo de inactivar los
efectos negativos de los contaminantes. Esta
beneficiosa acción se puede ejercer por varios
mecanismos:
 Neutralización
 Degradación biótica o abiótica
 Adsorción
 Complejización
 Insolubilización
 La capacidad depuradora depende
fundamentalmente de determinadas
características de los horizontes
superficiales:
La actividad microbiológica, que facilita la
descomposición e inmovilización de los
contaminantes
 La arcilla y la materia orgánica que mediante
reacciones fisicoquímicas adsorben a los
contaminantes y permiten su inmovilización o
liberación.
 La capacidad filtrante, que va a regular la facilidad de
penetración de los contaminantes.
Estas acciones dependerán de determinadas propiedades
del suelo que influyen en los mecanismos de auto
depuración
•Textura. Los suelos de textura arcillosa tienen una alta capacidad de auto depuración
•Estructura. Los agentes contaminantes pueden provocar la destrucción de la estructura, por
dispersión, si contienen altos contenidos de sodio.
•Porosidad y permeabilidad. Facilitan la circulación de los contaminantes en el suelo y pueden
eliminar rápidamente los contaminantes y traspasarlos a los niveles freáticos
•Capacidad de cambio iónico. Aumenta la capacidad de auto depuración al fijar los
contaminantes sobre la superficie de las partículas
•Salinidad. Los contaminantes pueden aumentar la salinidad y como consecuencia disminuir la
estabilidad del suelo.
• pH en los contaminantes pueden acidificar el suelo, por vertidos o por oxidación de sulfuros y
óxidos nitrosos, con lo que aumenta la vulnerabilidad del suelo.
•El ambiente oxidante aumenta el poder auto depurador al facilitar la actividad microbiana.
•Los gases del suelo ejercen también un importante papel, proporcionado el suficiente oxigeno
para la actividad microbiana.
En un concepto que se refiere a una cadena de acontecimientos
que resultan de la retrasada y repentina, presencia de efectos
perjudiciales causados por la movilización o transformación de
compuestos químico almacenados en suelo como respuesta a
determinadas alteraciones del ambiente.
La BQT depende de tres grandes factores:
Carga crítica de contaminantes
 Máxima cantidad de un contaminante dado, que,
a
 largo término, no causará efectos dañinos en la
 estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
 Concepto muy valioso, pero de cálculo muy
complejo y
 en se encuentra en su fase inicial.
 􂀛 Metales pesados
 􂀛 Contaminantes orgánicos
 􂀛 Acidez
BQT: respuesta mediambiental
El suelo es un recurso natural que se ha
formado a través de miles de años,
conjuntamente con los procesos geomórficos,
es decir la evolución natural de la litosfera.
Los Organoclorados son compuestos extremadamente persistentes e
inmóvil en el suelo. Su degradación varia de acuerdo al contacto con el
componente
Aire Agua Suelo Sedimento
DDT 2 días >1 año >15 años Se bioacumula en la cadena
trófica, no biodegradable
Aldrín <9.1 hora <590 d apr 5 años
Dieldrín <40.5 hora >2 año > 2 años
Endrín 1.45 hora >112 d Hasta 12 años
Clordano < 51.7 hora >4 año Apr 1 año
Heptacloro <1 día 120-240 días
HCB <4.3 años >100 años >2.7 años
Mirex >10 horas >600 años >600 años
Toxafeno <5 días 20 años 10 años
PCB´s 3-21 días >4.9 días >40 días
Dioxinas 9 días > 5 años 10 años 1 año
Furanos 7 días >15.5 días
Permanencia de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Ambiente
Sustancia
Vida media en el ambiente
Fuente: Efecto de los COP en el medio Ambiente- Fernando
Bejarano
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la
agricultura contamina el agua que bebemos
produciendo enfermedades estomacales, de la piel…
La población sufre de desnutrición debido a la
pobreza que ocasiona el bajo rendimiento agrícola y
la poca producción.
Materiales de
construcción:
La extracción de
materiales de
construcción degrada el
suelo. En los lugares en
donde se lleva a cabo
dicha extracción, se
acumula el agua, se
almacena basura y es un
lugar peligroso porque
se producen derrumbes.
Las ladrilleras han
explotado toda la tierra
laborable, que las deja
inútiles para la
agricultura y el aire
también lo contaminan.
LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Es la forma de contaminación más frecuente y
subestimada. Es provocada por la exposición a
ruidos. El ruido es un sonido que a determinada
intensidad y tiempo de exposición produce daños en
nuestra capacidad de audición, además de otras
reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro
organismo.
La intensidad del ruido se mide en nuestro organismo.
La intensidad del ruido se mide en decibeles (dB).
PRINCIPALES CAUSAS:
 Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y
ferroviario.
 Ruido por motores y maquinaria.
 Construcciones arquitectónicas y reparaciones de
carreteras.
 Música estrepitosa.
 Aparatos domésticos.
 Explosiones.
COMO NOS AFECTA EL RUIDO:
• Irritación.
• Cansancio físico.
• Dolores de cabeza.
• Tensión muscular.
• Mareos.
• Sordera temporal o permanente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladasfrankespulpo
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014
shika espinoza huincho
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Leslie Yaya
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativa
jhonathan
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Diego Chambi Aguilar
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
Keila viviana heredia leon
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaAdriana Libertad
 
Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorAndrew Ninfetamine
 

La actualidad más candente (20)

Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Aguas embotelladas
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladas
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014Cloracion y desinfeccion 2014
Cloracion y desinfeccion 2014
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 
Laguna facultativa
Laguna facultativaLaguna facultativa
Laguna facultativa
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de agua
 
Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y color
 

Similar a CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...Leydon Anaya Garcia
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
vickyaleja
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
jhonbarros5
 
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
Armando Emilio Poujol Cayrol
 
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
UNA-PUNO
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Diana Guzman
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
Wilson Ulco
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Ing. Diego Saldaña
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.Potabilización radiológica del agua de consumo humano.
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.david_123456
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
Edgar Enrique Vilca Romero
 

Similar a CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE (20)

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Guía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
 
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
EJEMPLO DE CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE...
 
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.Rio salado - juli - salinidad en el agua.
Rio salado - juli - salinidad en el agua.
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
 
Tratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguasTratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguas
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb4372 17666-1-pb
4372 17666-1-pb
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.Potabilización radiológica del agua de consumo humano.
Potabilización radiológica del agua de consumo humano.
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 

Más de Richard Morales M.

Problemas resueltos esfuerzo normal y cortante
Problemas resueltos esfuerzo normal y cortanteProblemas resueltos esfuerzo normal y cortante
Problemas resueltos esfuerzo normal y cortante
Richard Morales M.
 
Tareas AREA MOMENTO
Tareas AREA MOMENTOTareas AREA MOMENTO
Tareas AREA MOMENTO
Richard Morales M.
 
Modelado edificio richard morales
Modelado edificio richard moralesModelado edificio richard morales
Modelado edificio richard morales
Richard Morales M.
 
Resumen vigas minimas para estabilidad lateral
Resumen vigas minimas para estabilidad lateralResumen vigas minimas para estabilidad lateral
Resumen vigas minimas para estabilidad lateral
Richard Morales M.
 
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_linealesResolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
Richard Morales M.
 
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificadaPractica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
Richard Morales M.
 
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
Richard Morales M.
 

Más de Richard Morales M. (7)

Problemas resueltos esfuerzo normal y cortante
Problemas resueltos esfuerzo normal y cortanteProblemas resueltos esfuerzo normal y cortante
Problemas resueltos esfuerzo normal y cortante
 
Tareas AREA MOMENTO
Tareas AREA MOMENTOTareas AREA MOMENTO
Tareas AREA MOMENTO
 
Modelado edificio richard morales
Modelado edificio richard moralesModelado edificio richard morales
Modelado edificio richard morales
 
Resumen vigas minimas para estabilidad lateral
Resumen vigas minimas para estabilidad lateralResumen vigas minimas para estabilidad lateral
Resumen vigas minimas para estabilidad lateral
 
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_linealesResolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
Resolucion taller n_3_aplicaciones_de_sistemas_de_ecuaciones_lineales
 
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificadaPractica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
Practica de ecuaciones_diferenciales_ordinarias_modificada
 
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
Practica. metodo de_aproximacion_sucesiva_biseccion_regla_falsa_y_regla_falsa...
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE

  • 1. PLAN DE CONTENIDO:  CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES   CONCEPTO DE AGUA POTABLE Y DE AGUAS RESIDUALES  CAUSAS Y EFECTOS  FASES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS (POTABLE Y RESIDUALES)  SIGNIFICADO AMBIENTAL Y / O EN SALUD PUBLICA  PLANTAS DE TRATAMIENTO Y MUESTREO  SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y MUESTREO  AGUAS RESIDUALES Y MUESTREO  PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUAS ( OMS Y MINSA – IDAAN)  METODOS DE PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS  IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS  PRESERVANTES IMPORTANTES PARA LAS MUESTRAS DE AGUAS  MEDIDAS DE CONTROL  METODOS DE ANÁLISIS, EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
  • 2.  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  COLOR  OLOR  RESIDUOS TOTALES  RESIDUOS FILTRABLES TOTALES  RESIDUOS NO FILTRABLES TOTALES  RESIDUOS VOLATILES  RESIDUOS SEDIMENTABLES  CONDUCTIBIDAD ( ELECTRICA)  SABOR  TEMPERATURA  TURBIEDAD
  • 3.  CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS  ALCALINIDAD  CANTIDAD TOTAL DE SÓLIDOS EN DISOLUCIÓN  CLORUROS  COBRE  HIERRO  NITRATOS Y NITRITOS  SULFATOS Y SULFITOS  ACEITES Y GRASAS  CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
  • 4.  2- CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  AIRE Y SU COMPOSICIÓN  CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE  FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE  FACTORES METEOROLÓGICOS  EL DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)  ALGUNAS TÉCNICAS DE DESULFURIZACION  OTROS PROBLEMAS A RESOLVER  COMPOSICIÓN Y CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE  POR SU ORIGEN  ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN  COMPOSICIÓN QUÍMICA  CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE  APLICACIÓN DE UN METODO BASICO  DILUCIÓN DEL CONTAMINANTE  CONTROL DE OLORES  CATEGORÍAS DE LOS OLORES  LOS OXIDOS NITROGENADOS ( NOX)
  • 5.  LOS MONÓXIDOS DE CARBONO ( CO )  HIDROCARBUROS  HALOGENOS Y DERIVADOS HALOGENADOS  PARTICULAS SÓLIDAS  RADIONUCLEIDOS   3- CONTAMINACIÓN DEL SUELO  CONCEPTO  CONTAMINANTES DEL SUELO  PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS ORGANICOS  METALES PESADOS EN EL SUELO  ACTIVIDAD AUTODEPURADORA DEL SUELO.
  • 6.  BIBLIOGRAFÍA:  MANUAL PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL: HERBERT LUNG, INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL- MADRID, ESPAÑA.  CIENCIAS AMBIENTALES: BERNARD NEBEL - RICHARD WRIGHT EDITORIAL PEARSON EDUCACIÓN SEXTA EDICIÓN- MÉXICO  INGENIERIA AMBIENTAL: GLYNN HENRY - GARY HEIMKE EDITORIAL PRENTICE HALL  2DA EDICIÓN- MEXICO
  • 7. MEDICIONES HIDROLÓGICAS Y AMBIENTALES “AUN CUANDO VIVAS CERCA DEL AGUA, NO LA MALGASTES. PROVERVIO CHINO OBJETIVOS:  CONOCER LAS TÉCNICAS DE MEDICION DE PARÁMETROS AMBIENTALES: CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA, CALIDAD DE AIRE Y SUELO.  APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN EN CAMPO, DE PARÁMETROS AMBIENTALES.
  • 8.  -AGUA POTABLE: ES AQUELLA QUE REUNE LOS PATRONES DE CALIDAD PARA EL CONSUMO HUMANO, LA CUAL HA SIDO DEBIDAMENTE TRATADA PARA QUE PRESENTE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS ADECUADAS   -AGUAS NEGRAS: (RESIDUALES): SON AQUELLAS QUE HAN SIDO UTILIZADAS POR EL HOMBRE EN ACTIVIDADES DOMESTICAS O INDUSTRIALES.
  • 9.  LAS FASES DE UN PROGRAMA PARA EL TOTAL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN SON: 1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN 2. ESTUDIO DETALLADO DE INGENIERIA 3. INSTALACIÓN DEL EQUIPO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL MISMO
  • 10. PROGRAMA DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:  EXÁMEN DEL PROBLEMA Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PROGRAMA. A- INVESTIGACIÓN DE HECHOS Y DATOS.  CALCULOS DE CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA  USO DEL AGUA  CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS  RECOPILACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES B- ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA DETERMINAR:
  • 11.  FUNTES DE CONTAMINACIÓN  POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO  DISPOSICIÓN DE OTRAS FUENTES  SI EL TRATAMIENTO ES NECESARIO O NO  C- INFORME DETALLADO SOBRE EL ESTUDIO DE INGENIERIA, DEBERA:  RECOMENDAR EL PLAN DE ACCIÓN PRELIMINAR  EL USO O NO DE UNA PLANTA DE RESIDUOS  DESCRIBIR EL TIPO GENERAL DE PLANTA QUE SE REQUIERE  PROPORCIONAR UNA ESTIMACIÓN PREVIA DE LOS COSTOS DE FUNCIONAMIENTO  Y TAMBIEN UNA ESTIMACIÓN PREVIA DE LOS COSTOS DE FUNCIONAMIENTO.
  • 12. III- INSTALACIÓN DEL EQUIPO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.  A- APROVISIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN  SUS CARACTERÍSTICAS E INVENTARIO DEL MATERIAL.  PLA PARA LAENTREGA DE LOS BIENES DE EQUIPO Y PARA SU INSTALACIÓN.  COORDINACIÓN E INSPECCIÓN DE DATOS LAS FASES DE TRABAJO.   B- MONTAJE Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES  PLANIFICANDO, SUPERVISADO Y COORDINADO EL MONTAJE.  REALIZACIÓN DE PRUEBAS   C- ENTRENAMIENTO DEL OPERADOR  PREPARACIÓN DE MANUALES  EDICIÓN DE LOS MANUALES DE OPERACIÓN  CAPACITACIÓN PROFESIONAL A LA CUADRILLA DE OPERACIONES   D- PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE TRATAMIENTO.  PROGRAMA DE CONTROL  OPERACIONAL  DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE  DE LA EFICIENCIA  CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO  PROGRAMA DE DESARROLLO  CRITERIOS DE REGISTRO  E- SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
  • 13.  1.1.3 - SIGNIFICADO AMBIENTAL Y/C EN SALUD PUBLICA.  EL AGUA POTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA A SALUD PUBLICA, ESTA ES, INDUDABLEMENTE, LA UTILIZACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL AGUA. EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA, LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO DESDE LA FUENTE HASTA EL CONSUMIDOR SON IMPORTANTES.  DEBE EFECTUARSE UN ANÁLISIS FISICO QUÍMICO COMPLETO DEL AGUA PARA DETERMINAR SI LA FUENTE RESULTA ACEPTABLE PARA USO COMO AGUA POTABLE O SI DEBE TRANSFORMARSE MEDIANTE TRATAMIENTO
  • 14. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN   LA FRECUENCIA DEL MUESTREO EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEPENDERA DE LA POBLACIÓN A QUE SIRVA, ASÍ COMO A LA PROBABILIDAD DE HALLAR AGUA CONTAMINADA.  EL MUESTREO DE RUTINA SE EFECTUA PARA EVALUAR LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA.  SE TOMAN MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DEL CLORO RESIDUAL CON UN MINIMO DE 0,2 ppm (mg/l) y máximo de 2,0 ppm EN TODOS LOS PUNTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. SE MANTIENE BAJA LA TURBIEDAD (MENOS DE 2 UNIDADES).  TAMBIEN DEBERAN FORMARSE MUESTRAS PERIÓDICAS SE COLOR Y pH., PUES PUEDE AFECTAR LA EFICIENCIA DE LA DESIFECCION.  EL ANÁLISIS DE CLORO Y LA MEDICIÓN DE pH. SE REALIZA EN EL CAMPO, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL MAESTREO.  OCASIONALMENTE DEBE ANALIZARSE; CALCIO, ALCALINIDAD DEL AGUA Y SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES A FIN DE DETERMINAR LA ESTABILIDAD DEL AGUA.
  • 15. AGUAS RESIDUALES:  EN GENERAL LAS TÉCNICAS PARA EL MUESTREO DE AGUAS NEGRAS SON MÁS COMPLEJAS QUE LAS DE AGUA POTABLE. ESTO SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA MAYOR VARIACIÓN DE CANTIDAD DE FLUJO Y CALIDAD EN QUE SE ENCUENTRA EL AGUA RESIDUAL.  LAS MUESTRAS PUEDEN SER SIMPLES O COMPUESTAS:  MUESTRAS SIMPLES: SE DEFINE COMO AQUELLAS TOMADAS EN UN MOMENTO DETERMINADO.  SON APROPIADAS CUANDO SE DESEA:   CARACTERIZAR LA CALIDAD DEL AGUA EN UN MOMENTO DADO  PROVEER INFORMACIÓN ACERCA DEL MINIMO Y MÁXIMO.  PERMITIR LA RECOLECCIÓN DE UN VOLUMEN DE MUESTRAS VARIABLES.
  • 16.  SE DEFINE MUESTRAS COMPUESTAS: COMO LA FORMADA A ESPACIOS PERIODICOS DE TIEMPO; O UNA PORCIÓN CONTINUA DE FLUJO.  SE DENOMINA MUESTRA COMPUESTA SECUENCIAL: A LA RESULTANTE DE LA MEZCLA DE UNA SERIE DE MUESTRAS SIMPLES, TOMADAS EN CORTOS LAPSOS DE TIEMPO, QUE SE MANTIENEN EN RECIPIENTES INDIVIDUALES Y SON LUEGO COMBINADAS PARA CUBRIR UN PERIODO PROLONGADO.  DEBE USARSE MUESTRAS COMPUESTOS PARA: 1. DETERMINAR LAS CONCENTRACIONES MEDIAS DE RESIDUOS 2. CALCULAR LA CARGA (MASA / UNIDAD TIEMPOS)  ml REQUERIDOS = CAUDAL EN EL MOMENTO DE MUESTREO TASA MEDIA DE FLUJO
  • 17. El objetivo principal en la recolección de la muestra de agua es que sea representativa del sistema del cual se capta los sistemas interés más frecuentes son: •Plantas de tratamiento de aguas •Sistemas de distribución •Sistemas de recolección de aguas residuales •Plantas de tratamientos de aguas residuales •Corrientes •Ríos •Cuencas hidrográficas •Lagos acuíferos subterráneos •Estuarios y océanos
  • 18.  Factores que pueden afectar en el diseño de un programa de muestreo son: 1. Ubicación del lugar de muestreo 2. Tiempo y frecuencia del muestreo 3. Volumen de la muestra 4. Procedimientos de recolección 5. Muestras simple o compuestas 6. Transporte, preservación y almacenamiento de la muestra. 7. Datos de campo recogidos con cada muestra
  • 19.  Preservación de muestras:  La preservación de muestras, completa y sin errores, tanto de residuos domésticos, industriales o de aguas naturales, es una imposibilidad práctica. No importa la naturaleza de la estabilidad completa de cada constituyente. A lo sumo las técnicas de preservación pueden solamente retardar los cambios químicos y biológicos que sobrevienen inevitablemente al remover la muestra de la fuente original.  En el primer caso ocurren ciertos cambios en la estructura química de los constituyentes que son una función de condiciones físicas. Los cationes metálicos pueden precipitarse como hidróxidos o formas complejas con otro constituyentes, los cationes y lo aniones pueden cambiar su estado de valencia bajo ciertas condiciones de reducción u oxidación, otros constituyentes pueden disolverse o volatilizarse con el transcurso del tiempo. Los cationes metálicos como Fe+2, Pb+2 pueden ser absorbidos en la superficies (vidrio, plástico, cuarzo, etc.)  Los cambios biológicos sucedidos en una muestra pueden transformar la velocidad de un elemento o radical en otra valencia distinta.
  • 20.  Los métodos de preservación son relativamente limitados y se hallan dirigidos en general a: 1. Retardar la acción biológica 2. Retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos 3. Reducir la volatilidad de los constituyentes.  Los métodos de preservación se limitan usualmente al control de pH., adición química, refrigeración y congelación.  Físicamente hablado la refrigeración a temperaturas cercanas al punto de congelación o mas bajas es la mejor técnica de conservación disponible, pero no resulta aplicable a todo tipo de muestras.
  • 21.  Identificación:  Es importante que cada muestra este claramente identificada, como es colocar a la botella una tarjeta o identificación con la información requerida  La información requerida en la etiqueta correspondiente numerada debe incluir: 1. Numero de la fuente en el punto de muestreo. 2. Ubicación de la toma de muestra 3. Día y hora de recolección 4. Nombre del colector 5. Temperatura del agua 6. Tipo de persevantes usado 
  • 22.  Otra información útil puede incluir: 1. Apariencia del cuerpo de agua y de la muestra 2. Caudal ( al efectuar muestras de corriente de agua) 3. Altura de nivel de agua ( lagos o embalses) 4. Condiciones atmosféricas durante el muestreo ( por ejemplo: lluvia, sol) 1. Mediciones de pH, oxigeno disuelto
  • 23. Apariencia del cuerpo de agua y de la muestra Cortesía de: Allan Casanova Ing. civil
  • 24.
  • 25.  Persevantes importantes para muestras del agua Persevantes Acción Aplicable a: Hg Cl2 (toxico) 40 ppm Inhibidor bacteriano Formas nitrogenadas formas fosfóricas HNO3 pH = 2 5 ml/ l Solvente metálico previene La precipitación Metales H2 SO4 Inhibidor bacteriano Muestras orgánicas dqo, aceite y grasas, N2 y formas fosforadas pH < 2 Formación de sal con base orgánica NH3 y aminas Na OH Formación de sal con compuestos volátiles CN-1, ácidos orgánicos Refrigeración Inhibidor bacteriano retrasa las tasas de reacción química Acidez, alcalinidad, materiales orgánicos, dbq, color, olor, fósforo orgánico, N2 orgánico, c, organismos biológicos (coliformes)
  • 26. CONTROL  Volumen de muestra deberá ser el mínimo. También el tipo de botella de muestreo frecuentemente de polietileno y el vidrio. (Tamaño = 200 ml aproximadamente)  El recipiente de muestras se debe elegir de acuerdo a tres consideraciones: 1. El material del recipiente puede causar contaminación en la muestra, por ejemplo el Na y si puede lixiviarse del vidrio y las sustancias orgánicas del plástico. 2. Las sustancias a determinar pueden ser absorbidas por las paredes del recipiente, por ejemplo trazas metálicos por el proceso de intercambio de iones en la superficie del vidrio. 3. Los constituyentes de la muestra puede reaccionar con el recipiente ejemplo el fluoruro puede reaccionar con el vidrio. Por regla general deben usarse botellas de vidrio cuando va determinarse compuestos orgánicos y de plásticos para las sustancias a determinar que sea constituyentes mayores de vidrio, como Na, K y Si. Para la determinación de trazas metálicas, la contaminación y la perdida son una preocupación esencial.
  • 27. METODOS DE ANÁLISIS, EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.  Cuando se analiza una muestra de agua se pide al analista que determine una cantidad de los diversos contaminantes que hay en ella, como estas cantidad son algunos miligramos por litro mg/l o fracciones de miligramos tendrá poca utilidad expresarla en % como se suele hacer en otro tipo de análisis, por lo que resulta conveniente expresar los resultados en mg/l o ppm.
  • 28. CARACTERÍSTICAS FÍSICA: a) COLOR: Un método usado para la determinación de color es una comparación visual de la muestra con concentraciones conocidas de soluciones coloreadas preparadas de cloroplatinato de potasio (KPtCl), cloruro de cobalto ( CoCl2) y ácido clorhídrico ( HCl). Este método no puede aplicarse a la medición de color de agua que contienen residuos industriales con alto contaminación de colorantes. Antes de la medición de color hay que eliminar la turbiedad a través de la centrifugación, si la centrifugación no es suficiente se utiliza por cada 100 ml añadir 1 ml de solución que contengan 0,6 g de CaCl2. 2H2O por ml a 100 ml de muestras seguido por la centrifugación usual, esto introduce un 1 % de error, pero se halla dentro de los limites de exactitud. Ya que el color varia en función del pH este debe ser medido. se ha sugerido valores de pH de hasta 8,3 para agua tratadas. si el color aparente se mide (color que incluye la turbiedad) debe indicarse en los resultados. para problemas específicos de color como los que presentan los residuos industriales pueden detectarse usando métodos espectrofotométricos y colorimétricos.
  • 29. b) OLOR: Esta determinación requiere la preparación de agua inodora diluida mediante filtración por un lecho de carbono activado. La proporción en la cual la muestra portadora de olor debe ser diluido con agua inodora para que el olor pueda apenas detectarse mediante la prueba de olor en el número de olor incipiente (noi) N.O.I = A + B A DONDE: A: ml MUESTRA B: ml AGUA INODORA C) RESIDUOS: La determinación de los sólidos son importantes para evaluar la calidad del agua y para controlar los procesos de tratamiento en muchos tipos de aguas potable o residuales.
  • 30. VOLATIL NO VOLATIL FILTRABLE VOLATIL NO VOLATIL NO FILTRABLE RESIDUOS TOTALES VOLÁTIL MATERIAL ORGANICO PRESENTE NO VOLÁTIL MATERIAL INORGÁNICO PRESENTE
  • 31. Resultados para pruebas de residuos: RESIDUO TOTAL = 10 mg/L a 20 000 mg/L. Las partículas grandes, flotantes o aglomerados deben ser excluidos de las muestras. Si hay grasa o aceite debe incluirse en la muestra y luego dispersarse por medio de un aparato mezclador.
  • 32. D) Conductividad (eléctrica):  Se usa el puede de wheatstone a 250 c (se expresa en milisiemens / m) se estandariza el instrumento con una solución de KCl y la celda totalmente limpia. E) Sabor:  Prueba de sabor incipiente es parecida a la de olor, la muestra debe estar a 40° c. Se cata en una escala de 1 a 9 a 15°C para agua potable.
  • 33. F) Temperatura:  La temperatura debe ser registrada siempre en el campo. Al efectuarse la medición debe emplearse suficiente tiempo para realizar una lectura constante. G) Turbiedad:  Aceptable es de 5 unidades. Para agua potable se usa el instrumento llamado nefelómetro (turbidimetro), usando un polímero formazina como patrón de referencia.
  • 34. Características químicas: A) alcalinidad:  En las aguas de suministros públicos, la alcalinidad debe ser suficiente para que pueda formase floculo, pero no debe ser tan elevada como para que resulte toxica o para que haga corrosiva el agua o de lugar a que se formen en ella escamas.  La alcalinidad viene determinada por la existencia de ciertas cantidades de bicarbonatos (HCO3 -1), carbonatos (CO3 -2) e iones de hidróxidos (OH-1).  También esta relacionada con el pH y la cantidad de calcio (Ca).  En general la alcalinidad no debe ser menos de 30 mg/l, para aguas en las que haya 500 mg / l de sólidos en suspensión y que tengan un pH entre 6 - 8,5. Los valores por encima de los 400 - 500 mg / l, se considera demasiado elevado para el agua potable.
  • 35. B) cantidad total de sólidos en disolución  La eliminación de la cantidad total de sólidos en disolución contenidos en agua residuales exige unos procedimientos muy difíciles y en muchos casos muy caros. Reducción por precipitación Presencia de metales Pesados o aguas duras Presencia reducción por destilación o intercambio Na o K de iones  Es aconsejable que la cantidad total de sólidos en disolución no sobrepase los 500 ml/l para aguas potable, los valores superiores pueden tener repercusiones económicas y fisiológicas negativas, pueden ser causa que el agua tenga un olor y un sabor especial. Los niveles elevados de sulfatos o cloruros aparecen generalmente asociados a la corrosión de las distintas partes del sistema de conducción del agua.
  • 36. C) cloruro:  Los residuos de cloruro y de sulfato aparecen mas estrechamente ligados a la cantidad total de sólidos en disolución y el control de los residuos de cloruro se consigue, en gran medida de manera similar al control de cantidad total de sólidos en disolución.  Se recomienda que la concentraciones de cloruro no exceda de 250 mg / l y lo ideal es que se encuentre por debajo de los 25 mg / l. D) cobre:  El control de los residuos de Cu, Fe, Pb, Mn y Zn se lleva a cabo con muchas frecuencia precipitando dichos metales en forma de OH-1. La precipitación generalmente se produce para un pH = 7 a 9.  Las aguas potables pueden tolerar hasta 1 mg / l de Cu, aunque lo mejor es que no contengan nada.
  • 37. E) hierro:  Cuando se trata de agua potable el criterio permisible de fe filtrable es de 0,3 mg / l.  Las plantas normales de tratamiento del agua resulta relativamente ineficaces para la separación del fe. En general el fe es un contaminante menos toxico pero le da una coloración marrón al agua. F) nitrato y nitrito:  Para el agua potable el criterio permisible de nitrato y nitritos ( determinados con nitrógeno) es de 10 mg / l, pero lo deseable es que no hubiera. En cuanto al nitrito debido a que reacciona con el o2 de la sangre portador de pigmentos y hemoglobina produciendo un compuesto que dificulta la conducción de 02 por todo el cuerpo y que puede producir efectos fisiológicos muy graves. G) sulfato y sulfito: El criterio permisible para el sulfato contenido en las aguas potables es de 250 mg /l, aunque lo deseable es que contengan menos 50 mg /l.
  • 38. H) aceites y grasas: No debe haber ni aceite, ni grasas en las aguas de suministro publico, se apoya en que incluso cantidades mínimas de estas sustancias comunica al agua un olor y un sabor desagradable y deja marcas de suciedad en las instalaciones de tratamiento del agua.  Por lo tanto no es conveniente que contenga las mismas.
  • 39. Características biológicas: 3.1 fundamentos de microbiología:  Debido a la diversidad biológica de los microorganismos, seres invisibles a simple vista. En forma y función, ya sea en una propiedad bioquímica o en un mecanismo genético, el análisis de los microorganismos nos lleva hasta los límites del conocimiento biológico.  La microbiología estudia los microorganismos desde el punto de vista morfológico (descripción de los caracteres somáticos células diploides de organismos de especies)  Fisiológica, genética, de cultivo, medico y de aplicación. 3.2 índice de contaminación fecal. Coliformes (fecal y total) y/ o significado a la salud publica.  Los organismos coliformes se emplean como organismos indicadores por su fácil identificación y presencia abundante. Por ejemplo el tracto intestinal humano contiene grandes poblaciones de bacterias con forma de bastoncillos, conocidas como bacterias coliformes. Además de otras bacterias el hombre evacua de 100.000 a 400.000 millones de bacterias coliformes / día.
  • 40.  3.2 Índice de contaminación fecal. Coliformes (fecal y total) y/ o significado a la salud publica.  Los organismos coliformes se emplean como organismos indicadores por su fácil identificación y presencia abundante. Por ejemplo el tracto intestinal humano contiene grandes poblaciones de bacterias con forma de bastoncillos, conocidas como bacterias coliformes. Además de otras bacterias el hombre evacua de 100.000 a 400.000 millones de bacterias coliformes / día.  Por eso, la presencia de bacterias es un indicador de la posible presencia de organismos patógenos, y la ausencia de bacterias coliformes indica que las aguas están libres de organismos transmisores de enfermedades.  Aunque pueden estar presentes organismos coliformes totales y coliformes fecales, no se ha demostrado su efectividad como organismos indicadores de la presencia de virus entéricos y protozoos. Además la aparición de nuevos organismos patógenos de origen diferente al humano( por ejemplo giardia lamblia) ha puesto en duda el uso de indicadores que establece únicamente la ocurrencia de descarga de origen fecal. Los quistes de giardia no se inactivan fácilmente mediante la desinfección con cloro o radiación UV. En un reciente estudio se concluye que las bacterias coliformes son un indicador de protozoos acuáticos.
  • 41.  Asimismo se encontró que ha ocurrido epidemias de enfermedades de transmisión por vía hídrica en zonas abastecidas por sistemas de aguas que cumplen con normas de calidad de agua para el consumo.  Dadas las limitaciones en el uso de organismos coliformes como indicadores de contaminación potencial sobre todo en aguas residuales se ha puesto atención al uso de bacteriófagos que son virus que pueden infectar células procarióticas ( en general, bacterias); existen 6 familias de bacteriófagos, 5 de ellas se clasifican por su ADN y 1 por su ARN.  Los bacteriófago por ARN son capaces de infectar la bacteria E coli y se les llama colífagos.
  • 42. Conteo e identificación de bacterias  Métodos:  Conteo directo: muestra vida bajo un microscopio  Cultivo en placa: el vertido en placa es esparcido en placa son métodos utilizados para realizar siembra, identificación y conteo de bacterias.  Técnica de filtro de membrana: un volumen conocido de muestra se pasa a través de un filtro de membrana que tiene un tamaño de poro muy pequeño. Las bacterias son retenidas sobre el filtro ya que son de mayor tamaño que los poros del filtro de membrana.  El filtro con bacteria se pone en contacto con agua que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de bacterias. Después de la incubación las colonias pueden ser contadas y calcular la cantidad en la muestra de agua.  Fermentación en tubos múltiples: se basa en la técnica de la dilución hasta la extinción. La determinación de bacterias coliformes totales y se expresan en NMP/ 100ml (nunca más probable /100ml) y se basa además en la distribución de posición según resultados en valores positivos y negativos.  Contacto bacteriano por radiación ultravioleta aparato Quanty tray
  • 43.  Oxigeno disuelto: si existe una baja disponibilidad de oxígeno disuelto, se puede alcanzar condiciones anaerobias el agua se tornara turbia y oscura en puntos ubicados aguas debajo de la descarga de aguas residuales.  En el tramo de la corriente de agua donde la concentración de oxígeno disuelto sea cero existieran condiciones sépticas apropiadas para la producción de H2S, NH3 y otros gases causantes de cuales olores. Algunas especies de peces necesitan de 4 a 5 mg/l no habrá peces en la fuente receptora.  Si la fuente receptora goza una gran cantidad de dilución y cuenta con oxígeno disuelto disponible. La DBO de cierta agua residual vertida puede ser satisfecha sin la generación de malos olores. Altas temperaturas, la acción bacterial es más eficiente pero se reduce la concentración de oxígeno disuelto. Debido a que la solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, de las condiciones de la fuente de agua contaminada empeora en climas cálidos y sobre todo cuando hay bajos caudales. Deuda química de oxígeno:  La prueba de DQO es usada para medir el material orgánico presente en agua ya sea para consumo o residuales.
  • 44. CONCEPTO BASICO SOBRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL AIRE:  PORCIÓN DE LA ATMOSFERA DONDE EL AIRE RODEA LA TIERRA LA CUAL TIENE UNOS 2000 Km DE ESPESOR Y SU DENSIDAD DISMINUYE CON LA ALTURA. COMPOSICIÓN DEL AIRE SECO A NIVEL DEL MAR. COMPONENTE % EN VOLUMEN N2 78,084 O2 20,946 Ar 0,934 C O2 0,0321 Ne 0,00182 H2 0,00052 Kr 0,00011 O3 0,00006 He 0,00000087 CH4 0,000125
  • 45.  LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN INDUSTRIAL Y LOS GASES QUE ARROJAN LOS AUTOMÓVILES SON LOS DOS PRINCIPALES CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOFERICA.  LOS OXIDOS DE ASUFRE SO2 Y SO3, SULFUROS DE HIDRÓGENO (H2S), NOX , CO Y LA GASOLINA NO QUEMADA POR EL MOTOR DE LOS AUTOS SON VENENOSOS PARA EL AMBIENTE EN GENERAL.  LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE AFECTA A LA SALUD Y BIENESTAR DE TODOS LOS CIUDADANOS DEL GLOBO. APARECE TAN PRONTO COMO UN ELEMENTO EXTRAÑO A LOS COMPONENTES DEL AIRE ES LANZADO A LA ATMÓSFERA.  EL AIRE QUE RESPIRAMOS ES INVISIBLE INODORO E INSÍPIDO. ES ESENCIAL PARA LA VIDA HUMANA Y SE CONSUME EN UNA CANTIDAD QUE OSCILA ENTRE LOS 30 lb. / DÍA Y LAS 40 lb. / DÍA. EL AIRE QUE EL HOMBRE RESPIRA A ESTADO SIEMPRE CONTAMINADO, YA SEA POR CAUSAS NATURALES O ARTIFICIALES, POR EJEMPLO EL POLVO, LA NIEBLA, LOS OLORES. CASI LA MAYORIA DE LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE PRODUCE CONTAMINACIÓN SEA DESDE COCINAR SUS ALIMENTOS, CONSTRUIR EDIFICIOS, CULTIVAR EL SUELO, LA LOCOMOCIÓN, ENTRE OTROS.
  • 46.  LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE PUEDE DEFINIRSE COMO LA MEZCLA DE UNO O MÁS CONTAMINANTES SÓLIDOS, LIQUIDOS O GASEOSOS QUE HAN SIDO ARROJADOS AL AIRE POR LA NATURALEZA Y/O POR EL HOMBRE EN TALES CANTIDADES Y DURANTE TANTO TIEMPO QUE LA MEZCLA PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA VIDA HUMANA, ANIMAL, VEGETAL, O PARA LAS COSAS Y PARA EL BIENESTAR EN GENERAL.
  • 47. SE DEBE TIEMPO PROVOCA LUGAR MEZCLA DE ELEMENTOS DISPERSIÓNRAPIDA O ACUMULACIÓNEN CONCENTRACIÓN >ó < -TOPOGRAFIA DEL AREA GEOGRAFICA. -CONDICIONES METEOROLOGICAS IMPLICACIONES -ECONOMICAS -SOCIALES -AMBIENTALES CONTAMINANTES DEL AIRE
  • 48.  FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE METEOROLOGIA  LOS FACTORES METEOROLÓGICOS JUEGAN UN PAPEL PRIMORDIAL EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE. PARA LARGOS PERIODOS DE TIEMPO ( POR EJEMPLO 2 AÑOS) LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS MEDIAS AFECTAN AL TRANSPORTE Y A LA DIFUSIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AIRE
  • 49. FACTORES METEOROLÓGICOS – VARIACIONES DE ALTURA DE LAS CAPAS ESTABLES DEL AIRE –CAMBIOS DE TEMPERATURA LA FRECUENCIA DE LAS DISTINTAS VELOCIDADES DEL VIENTO
  • 50. EL SO2 (DIÓXIDO DE AZUFRE)  EL DIÓXIDO DE AZUFRE ES UNA DE LAS SUSTANCIAS QUE CONSTITUYE EN MAYOR MEDIDA A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, SE HA RECOMENDADO UTILIZAR COMBUSTIBLE DE BAJO CONTENIDO DE S. PERO ESTE ES ESCASO Y SU REDUCCIÓN ES COSTOSA.  LA SOLUCIÓN VIABLE ES RETIRAR EL CONTENIDO DE SO2 EN LOS GASES QUE SALEN DE LAS FUENTES EMISORAS (CHIMENEAS Y TUBOS DE ESCAPES).  UNA DE ELLAS ES QUE LOS OXIDOS DE AZUFRE SON EXTRAIDOS DE CHIMENEAS Y SON CONVERTIDOS EN H2 SO4 QUE TIENE VALOR EN EL MERCADO.  OTRO METODO ES EN LA ABSORCIÓN DEL SO2 UTILIZANDO OXIDOS ALCALINOS DE ALUMINIO O DE MANGANESO, EN SU ADSORCIÓN EMPLEADO CARBONO ACTIVADO O EL USO DE CATALIZADORES QUE FACILITAN SU OXIDACIÓN POR EJEMPLO CONVERTIDOR CATALITICO DE RODIO, PALADIO Y PLATINO.
  • 51.  COAGULACIÓN DE LOS VAPORES DE H2 SO4 EN UN CAMPO DE FRECUENCIA DE 16 Y 22 KHz.  DEPURACIÓN EN SECO MEDIANTE AMONIACO Y DESPUÉS ADICIÓN DE H2 SO4 PARA CONVERTIR EL SULFITO EN HIDRÓGENO SULFITO DE AMONIO EN SULFATO DE AMONIO: NH4 HSO4 + H2 SO4 (NH4) SO4 + H2 PUEDE SER USADO COMO FERTILIZANTE.  DEPURACIÓN LIQUIDA EN PROCESOS EN LOS QUE SE EMPLEAN PIEDRA CALIZA, CaCO3, NH3 Y Na2 SO3.  PRECIPITACIÓN ELECTROSTATICA  HIDROGENACIÓN  OTROS METODOS:  DESULFURACIÓN DEL CARBONO Y DEL ACEITE PESADO  INCORPORACIÓN DE ADICTIVOS AL PROCESO DE COMBUSTIÓN  GASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES
  • 52. OTROS PROBLEMAS A RESOLVER SON:  SEPARACIÓN DEL CO GASEOSO QUE SALE DE LA COMBUSTIÓN.  SEPARACIÓN DE LOS NOx Y DE LOS HIDROCARBUROS DE LOS GASES DE LAS CHIMENEAS DE LAS PLANTAS Y DE LOS TUBOS DE ESCAPE.  SEPARACIÓN DEL SO2 Y DE LOS PRODUCTOS GASEOSOS FINALES QUE SE ORIGINAN DE LOS PROCESOS DE COMBUSTIÓN.
  • 53. CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES –POR SU ORIGEN PRIMARIOS SECUNDARIOS -ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN - COMPOSICIÓN QUÍMICA ( GASES Y PARTICULAS)
  • 54.  PRIMARIOS: SON AROJADOS A LA ATMOFERA COMO RESALTADO DE UN PROCESO. SE MANTIENE ENEL AIRE SIN VARIAR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.  SECUNDARIOS: SON EL RESULTADO DE ALGUNAS REACCIONES QUE GENERALMENTE REACCIONA COMO OTRA SUSTANCIA DE LA ATMOFERA PUEDE SER OTRO CONTAMINANTE O UN COMPONENTE NATURAL DE LA ATMOFERA. ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN:  GASEOSO: SE COMPORTAN IGUAL AL AIRE. UNA VEZ PROPAGADO VUELVE A DEPOSITAR EJEMPLO: NO, NO2, SO2, SO3, CO, CO2, H2S, HF, HCI, NH3, GASES Y OLORES DE HIDROCARBUROS.
  • 55. -PARTICULAS: CUALQUIER TIPO DE POLVO, HUMO DE EMANACIONES, NIEBLA, PULVERIZACIÓ PARTICULAS SOLIDAS: ESTOS CONTAMINANTES APARECEN EN PARTICULAS MUY DIMINUTAS Y MUY PROSPENSAS A DISPERSARSE POR LA ATMOSFERA. LAS GRANDES DEPOSITAN RAPIDAMENTE, LAS MENORES SE COMPORTA COMO GAS, PERMANECIENDO EN SUSPENSIÓN.  LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y EL ESTADO EN QUESE PRESENTAN LOS CONTAMINANTES TIENE UNA IMPORTANCIA Y SOBRE TODO EN LO QUE SE REFIERE A LA FORMA EN QUE AFECTAN A LA FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.  LAS EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS DE MOTOR CONSTITUYEN UN FOCO CONTAMINADOR MUY IMPORTANTE EN LAS ZONAS URBANAS. LA INTERRELACIÓN EXACTA ENTRE LOS HIDROCARBUROS Y LOS OXIDOS DE NITRÓGENOS, CUANDO SE PRODUCEN LA MEZCLA FOTOQUÍMICA DE HUMO Y NIEBLA EN PRESENCIA DE LUZ SOLAR, NECESITA TODAVÍA SER ESTUDIADO A FONDO.
  • 56. •ESTADÍSTICA DE MUERTES •ENFERMEDADES RESP. CRÓNICAS (ASMA, EFICENAS) •OBSTRUCCIONES APARATO RESPIRATORIO PRESENCIA DE TOXINAS EN CONCENTRACIÓN DIMINUTAS EN LA ATMOSFERA
  • 57. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE -APLICACIÓN DE UN METODO BASICO QUE RETENGA EL CONTAMINTE EN LA FUENTE QUE LO PRODUCE, IMPIDIENDO SU PASO A LA ATMÓSFERA -DISOLUCIÓN: DEL CONTAMINANTE UNA VEZ LANZADO A LA ATMOSFERA; PARA DISMINUIR SU CONCENTRACIÓN PARA QUE NO ALCANCE UN GRADO DE PERJUCIO AL HOMBRE, ANIMALES O A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. (NO ELIMINA LA CONTAMINACIÓN LA HACE TOLERABLE)  SI LA SUSTANCIAS RESIDUAL ES DE NATURALEZA TOXICA ES NECESARIO SU INCINERACIÓN O SU DEPURACIÓN QUÍMICA.
  • 58. CONTROL DE OLORES:  SI LA SUSTANCIAS RESIDUAL ES DE NATURALEZA TOXICA ES NECESARIO SU INCINERACIÓN O SU DEPURACIÓN QUÍMICA.  SI EL OLOR NO ES TOXICO O APARECE POCO CONCENTRADO SE PUEDE NEUTRALIZAR. PARA NEUTRALIZAR UNO O MAS OLORES SE DEBE CLASIFICARSE IDENTIFICAR LOS COMPONENTES QUE LO PRACTICAN.  CATEGORIAS DE OLORES  -ESPECIAS: PIMIENTA, CLAVO DE OLOR, ALCANFOR, ETC.  -FRUTAS: SUST. ACETALDEHÍDOS (CETONAS, ALDEHIDOS, ESTERES)  -RESINAS: SUST. ASFALTO, BREA (HIDROC. PESOS MOLECULAR ALTOS.)  -FLORES: (ESTER ETILICOS O LA ACETONA) O DULCES  -DESCOMPOSICIÓN (PUTREFACCIÓN), BASURA, FANGO, AGUAS NEGRAS Y ALCANTARILLAS.  -CREMACIÓN: DEPENDE DE LA SUSTANCIA QUEMANDA, EJEM: ( PLÁSTICOS DIOXINAS, FURANOS)
  • 59.  SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE OLORES FUERTES SUELEN ENMASCARAR OLORES MÁS DEBILES. SÍ INYECTAMOS UNA SUSTANCIA QUIMICA DE OLOR MUY FUERTE, EN UN GAS RESIDUAL QUE CONTENGA UNA SUSTANCIA QUIMICA DE OLOR DEBIL, SEGURO OLEREMOS LA MAS FUERTE (ENMASCARAMIENTO DE UN OLOR)  CIERTOS OLORES EN CONCENTRACIONES ADECUADAS TIENDEN A DESTRUIRSE ENTRE SÍ SUS PROPIEDADES OLOROSAS Y LA INTENSIDAD DE LOS MISMOS DISMINUYE. (NEUTRALIZACIÓN)  -OTRO METODO PARA NEUTRALIZAR OLORES ES POR LA OXIDACIÓN MEDIANTE PERMANGANATO DE POTASIO KMnO4, YA QUE ES UN AGENTE OXIDANTE MUY FUERTE Y PUEDE ATACAR A LA MATERIA OXIDABLE EN CIRCUNSTANCIAS MUY DIVERSAS. SI SE UTILIZA EN APARATOS CONVENCIONALES DE DEPURACIÓN CON CONCENTRACIONES DE 1 AL 2 % Y UN pH LIGERAMENTE BASICO (7,2 A 8) PUEDE REDUCIR ENORMEMENTE LA INTENSIDAD DE LOS MALOS OLORES.  SE APLICA A PLANTAS DE FUNDICIÓN DE GRASAS, PLANTAS DE ASFALTO, DE ELABORACIÓN DE PESCADO, PLANTAS RESIDUALES Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.
  • 60. LOS OXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)  LOS DOS OXIDOS DE NITRÓGENO QUE COMÚNMENTE CAUSAN PROBLEMAS SON: NO (OXIDOS NITRICO) Y NO2 (DIOXIDO DE NITRÓGENO), AUNQUE SE PUEDE RESOLVER DESDE LA PROPIA FUENTE.  REACCION  FOTOQUIMICA N2 + O2 2 NO  LUZ SOLAR 2 NO + O2 2 NO2 (MENOR ESCALA)  EL NO ES EL GAS PARDO OSCURO   EL N2 ES EL ELEMENTO MAS COMUN EN EL AIRE ( 78 % DEL AIRE QUE RESPIRAMOS).  LOS PROCESOS NATURALES PRODUCEN LOS NOx; CUYA EMISIÓN ES DE UN 15 % MAYOR QUE LA REALIZADA POR EL HOMBRE, LA FUENTE NATURALES MÁS COMUNES SON:  DESCOMPOSICIÓN BACTERIANA DE NITRATOS ORGANICOS  INCENDIOS FORESTALES Y PASTOS  ACTIVIDAD VOLCÁNICA  LAS FUENTES ANTROPOGENICAS DE EMISIÓN DE NOx SON:  ESCAPES DE VEHÍCULOS  QUEMA DE COMBUSTIBLES FOSILES
  • 61. CONCENTRACION TIEMPO DE EXPOSICIÓN EFECTO 5 ppm 14 HORAS AUMENTO DE LA RESISTENCIA EN VIAS AEREAS, HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL (GENTE NORMAL) 2,5 ppm 2 HORAS INCREMENTO A LA RESISTENCIA EN VIAS AEREAS 1 ppm 2 HORAS PEQUEÑO CAMBIO EN CAPACIDAD VITAL FORZADA. 0,5-5 ppm 3 - 60 MINUTOS INDIVIDUOS CON BROQUITIS CRÓNICA INCREMENTO DE LA RESISTENCIA DE VIAS AEREAS 0,5 ppm 20 MINUTOS INDIVIDUOS ASMÁTICOS CON 10 MINUTOS DE EJERCICIOS MODERADOS. DISMINUCIÓN TASA MÁXIMA DE FLUJO RESPIRATORIO
  • 62.  EL NO2 DAÑA EL SISTEMA RESPIRATORIO POR QUE ES CAPAZ DE PENETRAR LAS REGIONES MAS PROFUNDAS DE LOS PULMONES. ADEMAS CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE LA LLUVIA ACIDA. NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE CONTAMINANTES FORMULA QM. CONCENTRACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO CO 13 ppm EN 8 HORAS OZONO O3 0,11 ppm EN 1 HORAS DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 0,21 ppm EN 1 HORAS DIÓXIDO DE AZUFRE SO2 0,13 ppm EN 24 HORAS PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES PST 275 MICROGRAMOS en 24 HORAS
  • 63. CO (MONÓXIDO DE CARBONO)  ES UN GAS FORMADO POR OXIGENO Y GASOLINA QUEMADA INCOMPLETAMENTE, QUE ES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN CUANDO NO EXISTE SUFICIENTE AIRE PARA CAMBIAR CON EL COMBUSTIBLE, ESTE GAS NO TIENE SABOR, ES INCOLORO Y ES MORTAL. EJEMPLO SI SE HACE FUNCIONAR UN AUTO EN UNA COCHERA Y SE RESPIRA ESTE AIRE, SE AFECTARA LA HABILIDAD DE LA SANGRE PARA LLEVAR O2 A TODAS LAS PARTES DEL CUERPO, OCACIONANDO QUE LAS CELULAS SUSPENDAN EL PROCESO DE VIDA Y MUERAN, ES CONCENTRACIONES PEQUEÑAS EL CO PRODUCE, DOLORES DE CABEZA Y PROVOCA PEREZA, MAREOS MAS ADELANTE PERDIDA DEL CONOCIMIENTO, ADEMAS ESTE GAS ES POCO SOLUBLE EN AGUA Y NO REACCIONA CON ELLA TAMPOCO REACCIONA CON LOS ALCALISIS Y ÁCIDOS. EL PRINCIPAL ANTÍDOTO EN CASOS DE INTOXICACIÓN CON CO ES LA INHALACIÓN DE AIRE PURO. TAMBIEN ESTA INDICADA UNA CONCENTRACION 0,06 % DE CO Y EN APROXIMADA 3 HORAS CAUSA LA MUERTE.
  • 64.  CON UNA BREVE INHALACIÓN DE VAPORES DE UNA SOLUCIÓN DE AMONIACO CUANDO HAY INTOXICACION.  DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO EL CO SE CARACTERIZA, EN TOMAR PARTE EN REACCIONES DE ADICIÓN, ( CARBONACIÓN) Y POR SER SU PODER REDUCTOR ( ALTAS TEMPERATURAS), BAJO ESTAS CONDICIONES SE COMBINAN CON O2, Cl2, S Y CIERTOS METALES, ADEMAS REDUCE MUCHOS OXIDO METALICO A METALES DE APLICACIÓN EN LA METALURGIA.
  • 65.  Hidrocarburos (HC):  Son los componentes de la gasolina, o sea gasolina no quemada que ingresa al aire. Dado que la emisión de HC en los autos es básicamente gasolina quemada, cuando el vehículo los expulsa es como si pasara gas crudo a la atmósfera.
  • 66.  La mayoría de los insecticidas y venenos son hechos principalmente de hidrocarburos y como si fueran poco estos se combinan con otros contaminantes en presencia de luz solar, produciendo lo que se conoce como smoq fotoquímico. Estos compuestos junto con los mencionados afectan los ojos e irritan la nariz en días cálidos como los de Panamá. Es una niebla café observada sobre la ciudad de Panamá en días soleados.  El 20% de la contaminación total de los automóviles que provienen del carter del automóvil es en forma de combustión soplado y emanaciones de aceite y esta compuesta en su totalidad de HC, un poco de CO, pequeñas cantidades de NOx, otro 20 % de la contaminación puede ser causada por la evaporación de la gasolina fuera del sistema de combustible en forma de HC y el 60 % restante producto del escape de los vehículos. 
  • 67. Partículas sólidas suspendidas (macro partículas): (aire atmosférico)  Se trata de una mezcla compleja de partículas sólidos aerosoles (partículas liquidas) suspendidas en el aire. Las vemos como polvo, humo y niebla y lleva algunos o todos los demás contaminantes disueltos o adheridos a su superficie. Estas partículas deterioran muchas funciones respiratorias, en particular en quienes padecen problemas crónicos. En 1987 se dio una nueva norma para las partículas pm10 basada en la información de que las partículas de materia de menos de 10 micrómetros de diámetro causan mayores efectos nocivos en la salud puesto que suelen ser inhaladas.  El plomo junto a otros metales pesados como el mercurio son muy peligrosos en concentraciones bajas y llega a causar daño cerebral y muerte. Se acumulan en el organismo y lesiona tejidos y órganos interno del cuerpo humano.
  • 68. Radio nucleídos en el aire: Entre los químicos tóxicos del aire se encuentran sustancias (asbestos, cloruro de vinilo y benceno) emitidas como contaminates. La ley de aire limpio identifica 189 contaminantes atmosféricos peligrosos en esta categoría, muchos de los cuales son conocidos carcinógenos en los seres humanos. El radón es un gas radiactivo generado por los procesos naturales del interior de la tierra. Todas las sustancias radiactivas tienen el potencial de dañar a los seres vivos con los que entran en contacto.
  • 69. Halógenos y derivados en la atmósfera Los clorofluros carbonos (CFC) son hidrocarburos halogenuros, en los que uno o más de los átomos de hidrógeno han sido remplazados por Cl2 , Br2, F2 o I2, son moléculas que no reaccionan, inflamables e inocuas en las que átomos de cloro o Flúor remplazan al hidrógeno. A presión atmosférica (p = normal) son gases.
  • 70. Usosdeloscfcs -sistemasderefrigeración Acondicionadoresdeairey Bombastérmicas. -fabricacióndeespumaplástica -en la industria electrónica para limpiar partesdecomputadoras. -comoagentespresurisante Enlaslatasdeaerosoles.
  • 71. Todas estas aplicaciones provocan el efecto pues pasan a la atmósfera, los cuales liberar átomos de cloro, que reacciona dichos átomos con muchas moléculas de ozono (o3). Las moléculas son estables en la troposfera (duran de 60 a 100 años) en la estratosfera la intensa radiación ultravioleta los descompondría y liberaría átomos de cloro. Así: (descomposición fotoquímica) CFC3 + uv Cl+CFCl2 Luego: Cl + O3 ClO+O2 Ydosmoléculasdemonóxidodeclororeaccionan: ClO + ClO 2Cl+O2
  • 72. Así el cloro actúa como catalizador que propicia las reacciones química sin consumirse, como dura mucho tiempo ( de 40 a 100 años), cada átomo de cloro tiene la posibilidad de descomponer hasta 100 000 moléculas de ozono (O3). Los CFCs son nocivos, dado que son agentes de transporte de cloro a la estratosfera, y el daño persiste porque el elemento desaparece con mucha lentitud. Cualquier sustancia que lleve halógeno reactivos a la estratosfera reducen el ozono.
  • 73.  Entre estas sustancias se encuentran compuestos halogenados, como el cloroformo, tetra fluoruro de carbono y el bromuro de metilo. Dado su uso difundido como fumigante del suelo y pesticida, se estima que el bromo es 40 veces más potente que el cloro.
  • 74. La contaminación del suelo:  En los 70 fue la contaminación atmosférica, en los 80 fue la contaminación del agua. En la actualidad la contaminación del agua sigue como un problema medio ambiental grave y surge un tercer problema, la contaminación del suelo. La actividad minera durante siglos, el desarrollo industrial, han provocado la acumulación de productos extraños en muchas zonas.  Un ejemplo es un suelo donde han existido establecimientos industriales y sobre todo el que se quiere edificar puede estar contaminado.
  • 75. Procesos de descomposición de residuos orgánicos  El volumen global de residuos orgánicos aumenta, el 56% de la basura domestica la componen residuos orgánicos: vegetales, cáscaras, frutas, restos de comida y residuos del jardín, bolsas plásticas, envases plásticos. A no ser que se recicle en su origen, como compost, acabaran en un vertedero, los que suponen un peligroso riesgo de contaminación; las bacterias y los microorganismos atacan la mezcla de residuos y descomponen la materia orgánica produciendo un liquido (lixiviados) que penetra en el subsuelo. Este lixiviado contiene materias orgánica parcialmente descompuesta, bacterias y subproductos formados durante la descomposición, y puede a su vez estar contaminado con otras sustancias químicas presentes en el vertedero. Si se filtra hasta las aguas subterráneas ocasiona un peligro. La materia orgánica en descomposición también produce metano, un poderoso “gas invernadero”.
  • 76. Lixiviado  Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Sinónimo de percolado.
  • 77. Descripción de los procesos de incineraciónSe entiende por incineración un proceso técnico controlado que utiliza la descomposición térmica, generalmente por vía de oxidación, para convertir los residuos en materiales menos voluminosos, no tóxicos ni perjudiciales. Tratamiento de las cenizas generadas en los procesos de incineración El tratamiento necesario para cada ceniza es función de sus características químicas y físicas, que vienen determinadas por el tipo de residuos incinerados del que proceden, en general podemos diferenciar entre las cenizas de incineradores de residuos urbanos, que no presentan generalmente caracteres tóxicos, las escorias que son igualmente no toxicas, llegando a reciclarse como base para carreteras, etc.; y las cenizas volantes, que por el contrario son generalmente tóxicas por su alto contenido en materiales y sus metales y su gran superficie especifica, que proporciona un área de contacto muy grande, favoreciendo la lixiviación de los constituyentes peligrosos.
  • 78. Tratamientos biológicos Los tratamientos biológicos se basan en la degradación de la materia orgánica presente en los residuos peligrosos por la acción de microorganismos. La degradación altera la estructura molecular de los compuestos orgánicos. Los citados microorganismos tienen la capacidad de extraer del medio o degradar por medio de enzimas numerosos compuestos tóxicos y peligrosos, incluso cuando éstos contienen elevadas concentraciones de metales.
  • 79. Tipos de tratamientos biológicos Compostaje Fangos activos Lechos bacterianos Filtro verde Depuración por microorganismos genéticos modificados
  • 80. CompostajeEl compostaje es un proceso que trasforma los residuos de naturaleza orgánica en un producto orgánicos más estable y manipulable, denominado compost. El compost se utiliza generalmente como fertilizante. Este sistema de tratamiento se aplica a residuos peligrosos provenientes de actividades agrícolas y a residuos industriales orgánicos, normalmente en forma de lodos, (fondos de tanques de combustibles, tierras contaminadas por hidrocarburos etc.) Es un proceso aeróbico, por lo que la aireación de la mezcla es muy importante. Ha de hacerse a una temperatura de unos 550C, a pH. Neutro. El grado de humedad requerido para la degradación de la materia orgánica ha de ser del 50%, aproximadamente.
  • 81. Fangos activos Consiste en producir una biomasa que, en presencia de oxígeno, descompone la materia orgánica por hidrólisis y oxidación, produciéndose al final del proceso dióxido de carbono, agua y un residuo. El proceso de iniciar mezclando la biomasa previamente preparada con el residuo liquido, con agitación y con aireación suficiente. Después de unas horas, se pasa la mezcla a un clasificador donde se separa el agua ya depurada de la materia sólida, que se recicla para reincorporarla al proceso o se gestiona como residuo. Existen dos variaciones al proceso, una que utiliza oxigeno puro en lugar de aire, y otra que mezcla los microorganismos con carbón activo.
  • 82. Lechos bacterianos El funcionamiento consiste en hacer caer el agua residual sobre un lecho poroso de gran superficie especificas, donde se encuentran los microorganismos que realizan la descomposición aeróbica de los residuos.
  • 83. Filtro verdeConsiste en la aplicación (pulverización, por bombero etc.) De las aguas contaminadas orgánicamente en un lecho de terreno herbáceo o leñoso. La depuración se consigue por la acción conjunta del suelo, microorganismos y plantas, mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Se aplica en aguas con carga orgánica con un bajo contenido en metales pesados, como por ejemplo, las provenientes de las industrias papelera vivificadora, etc.
  • 84. Las condiciones que se deben cumplir son: 1. Permeabilidad adecuada. 2. Espesor de la capa filtrante de, al menos, 1m 3. Nivel freático a mas de 1, 5m 4. Debe ser lo más horizontal posible 5. No son recomendables los suelos muy arcillosos o arenosos
  • 85. Depuración por microorganismos genéticamente modificados Aunque todavía en estado de experimentación, se están empezando a aplicar microorganismos modificados mediante técnicas de ingeniería genética, el uso de agentes mutagénicos o el desarrollo molecular asistido por plásmidos. Se ha comprobado que son efectivos para el tratamiento de residuos peligrosos que tengan una composición uniforme. Algunos microorganismos tienen la capacidad de metabolizar compuestos peligrosos, o por lo menos, pueden metabolizar compuestos relacionados estructuralmente.
  • 86. Metales pesados en el suelo Él termino de metal pesado refiere a cualquier elemento químico metálico que tenga una relativa alta densidad y sea toxico o venenoso en concentraciones bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen el mercurio(Hg), cadmio (Cd) el arsénico (As), el cromo (Cr), el talio (Tl), y el plomo (Pb). Los metales pesados son componentes naturales de la corteza de tierra. No pueden ser degradados o ser destruidos. En un grado pequeño se incorporan a nuestro cuerpo vía el alimento, el agua potable y el aire.
  • 87.  Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse. La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un producto químico en un organismo biológico en un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico en el ambiente. Se analizan (metabolizando) o se excretan los compuestos acumulan en cosas vivas cualquier momento se toman y se almacenan mas rápidamente que ellos.  Los metales pesados pueden entrar un abastecimiento de agua por medio de residuos industriales y de los consumidores, o por la lluvia ácida que agrieta los suelos y pueden legar por estas grietas los metales pesados a las aguas subterráneas o simplemente la lluvia ácida los deposita en corrientes, los lagos, los ríos, etc.
  • 88. Capacidad de auto depuración y las propiedades del suelo
  • 89.  El suelo es un sistema abierto en el espacio y en el tiempo. Evoluciona transformándose hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a partir de ese momento tiende a permanecer estable. El suelo puede considerarse como un sistema depurador porque es capaz de degradar o inmovilizar los contaminantes.  El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene un suelo de inactivar los efectos negativos de los contaminantes. Esta beneficiosa acción se puede ejercer por varios mecanismos:
  • 90.  Neutralización  Degradación biótica o abiótica  Adsorción  Complejización  Insolubilización
  • 91.  La capacidad depuradora depende fundamentalmente de determinadas características de los horizontes superficiales: La actividad microbiológica, que facilita la descomposición e inmovilización de los contaminantes  La arcilla y la materia orgánica que mediante reacciones fisicoquímicas adsorben a los contaminantes y permiten su inmovilización o liberación.  La capacidad filtrante, que va a regular la facilidad de penetración de los contaminantes.
  • 92. Estas acciones dependerán de determinadas propiedades del suelo que influyen en los mecanismos de auto depuración •Textura. Los suelos de textura arcillosa tienen una alta capacidad de auto depuración •Estructura. Los agentes contaminantes pueden provocar la destrucción de la estructura, por dispersión, si contienen altos contenidos de sodio. •Porosidad y permeabilidad. Facilitan la circulación de los contaminantes en el suelo y pueden eliminar rápidamente los contaminantes y traspasarlos a los niveles freáticos •Capacidad de cambio iónico. Aumenta la capacidad de auto depuración al fijar los contaminantes sobre la superficie de las partículas •Salinidad. Los contaminantes pueden aumentar la salinidad y como consecuencia disminuir la estabilidad del suelo. • pH en los contaminantes pueden acidificar el suelo, por vertidos o por oxidación de sulfuros y óxidos nitrosos, con lo que aumenta la vulnerabilidad del suelo. •El ambiente oxidante aumenta el poder auto depurador al facilitar la actividad microbiana. •Los gases del suelo ejercen también un importante papel, proporcionado el suficiente oxigeno para la actividad microbiana.
  • 93. En un concepto que se refiere a una cadena de acontecimientos que resultan de la retrasada y repentina, presencia de efectos perjudiciales causados por la movilización o transformación de compuestos químico almacenados en suelo como respuesta a determinadas alteraciones del ambiente. La BQT depende de tres grandes factores:
  • 94. Carga crítica de contaminantes  Máxima cantidad de un contaminante dado, que, a  largo término, no causará efectos dañinos en la  estructura y funcionamiento de los ecosistemas.  Concepto muy valioso, pero de cálculo muy complejo y  en se encuentra en su fase inicial.  􂀛 Metales pesados  􂀛 Contaminantes orgánicos  􂀛 Acidez
  • 96. El suelo es un recurso natural que se ha formado a través de miles de años, conjuntamente con los procesos geomórficos, es decir la evolución natural de la litosfera.
  • 97. Los Organoclorados son compuestos extremadamente persistentes e inmóvil en el suelo. Su degradación varia de acuerdo al contacto con el componente Aire Agua Suelo Sedimento DDT 2 días >1 año >15 años Se bioacumula en la cadena trófica, no biodegradable Aldrín <9.1 hora <590 d apr 5 años Dieldrín <40.5 hora >2 año > 2 años Endrín 1.45 hora >112 d Hasta 12 años Clordano < 51.7 hora >4 año Apr 1 año Heptacloro <1 día 120-240 días HCB <4.3 años >100 años >2.7 años Mirex >10 horas >600 años >600 años Toxafeno <5 días 20 años 10 años PCB´s 3-21 días >4.9 días >40 días Dioxinas 9 días > 5 años 10 años 1 año Furanos 7 días >15.5 días Permanencia de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Ambiente Sustancia Vida media en el ambiente Fuente: Efecto de los COP en el medio Ambiente- Fernando Bejarano
  • 98. CONTAMINACIÓN DEL SUELO El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la agricultura contamina el agua que bebemos produciendo enfermedades estomacales, de la piel… La población sufre de desnutrición debido a la pobreza que ocasiona el bajo rendimiento agrícola y la poca producción.
  • 99. Materiales de construcción: La extracción de materiales de construcción degrada el suelo. En los lugares en donde se lleva a cabo dicha extracción, se acumula el agua, se almacena basura y es un lugar peligroso porque se producen derrumbes. Las ladrilleras han explotado toda la tierra laborable, que las deja inútiles para la agricultura y el aire también lo contaminan.
  • 100. LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo. La intensidad del ruido se mide en nuestro organismo. La intensidad del ruido se mide en decibeles (dB). PRINCIPALES CAUSAS:  Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario.  Ruido por motores y maquinaria.  Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras.  Música estrepitosa.  Aparatos domésticos.  Explosiones. COMO NOS AFECTA EL RUIDO: • Irritación. • Cansancio físico. • Dolores de cabeza. • Tensión muscular. • Mareos. • Sordera temporal o permanente.