SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAS EMBOTELLADAS Blanca Garrido Hernández Introducción a la Ingeniería del Agua
Introducción Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante: -Canales sencillos, excavados en la arena o las rocas -Más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos.       Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y baños.
En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua. El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia.                                                                          Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán                                                                                     http://www.sott.net/image/image/7309/mohenjo-daro.jpg
Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construianpresas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.
Acueducto de Tarragona considerado como patrimonio de la humanidad http://www.sol.com/images/TARRAGONA/Monumentos/Tarragona-Acueducto%20de%20Tarraco01.jpg
Tipos de aguas embotelladas  Agua de manantial Agua mineral natural Agua preparada
Aguas potables de origen subterráneo. Emergen espontáneamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto. Con las características naturales de pureza que permiten su consumo Agua de manantial
Bacteriológicamente sanas. Tienen su origen en un estrato o yacimiento subterráneo. Brotan de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados. Agua mineral natural
Aguas sometidas a los tratamientos autorizados físico-químicos. Agua preparada
Real  Decreto   Legislativo  11200 1  considera  las  aguas  subterráneas  como  públicas.  En  estos  textos   se excluye de  su ámbito  de aplicación, a las aguas minerales, indicando en su artículo 1.4. Que «Las  aguas minerales  se  regirán por   su  legislación  específica).  Real Decreto   107412002  (Real Decreto, 2002), de  18 de octubre, por  el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasada Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano. Legislación
Requisitos del proceso de envasado y de los envases. Relativos al proceso de envasado: 1.1 Tanto la propia operación de envasado y cierre como el lavado, aclarado e higienización o esterilización previa de los envases, recuperables o no, se efectuará siempre mediante sistemas automáticos. 1.2Los envases se fabricarán o tratarán de forma que se evite cualquier alteración de las características bacteriológicas y químicas de las aguas.
1.3 Los envases recuperables y no recuperables fabricados o almacenados fuera de la misma industria de envasado de agua tendrán que someterse a un proceso de tratamiento que garantice su limpieza, higienización y esterilización. 1.4 El nivel de tolerancia del volumen contenido será acorde con lo establecido en el Real Decreto 723/1988, de 24 de junio, por el que se aprueba la norma general para el control del contenido efectivo de los productos alimenticios envasados. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r2-rd1074-2002.html
Distribución y venta 1. En las fases consideradas, incluido el transporte, las aguas objeto de esta disposición únicamente podrán comercializarse en envases destinados para su distribución al consumidor final, debidamente etiquetados y cerrados.  2. Queda prohibido el transporte o almacenamiento de las aguas envasadas junto con sustancias tóxicas y productos contaminantes. 3. La desinfección de toda clase de almacenes y medios de transporte será obligatoria y se efectuará por el personal idóneo, con los procedimientos aprobados por las disposiciones correspondientes. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r2-rd1074-2002.html
Bases Parámetros microbiológicos Las aguas minerales naturales cuya concentración de flúor sea superior a 1,5 mg/l deberán incluir en su etiquetado la indicación, no adecuada para el consumo regular de los lactantes y niños menores de siete años. Esta indicación deberá figurar inmediatamente al lado de la denominación de venta. Asimismo, las aguas minerales naturales que, de acuerdo con lo anterior, deban llevar:  ,[object Object]
Señalar el contenido real de flúor en la composición analítica de sus componentes característicos.
Los parámetros químicos, parámetros indicadores y valores paramétricos, queda redactada de la siguiente manera:,[object Object]
LEYENDA DE NOTAS:
Radiactividad:
Leyenda de notas:
1. Parámetros para los que se especifican métodos de ensayo:      Para el análisis de los parámetros microbiológicos se tendrá en cuenta lo establecido: ,[object Object]
Orden SCO/778/2009, de 17 de marzo, sobre métodos alternativos para el análisis microbiológico del aguas de consumo humano.,[object Object],[object Object]
Leyenda de notas: Nota 1 (*): Por exactitud se entiende el error sistemático y representa la diferencia entre el valor medio del gran número de mediciones reiteradas y el valor exacto. Nota 2 (*): Por precisión se entiende el error aleatorio y se expresa habitualmente como la desviación típica (dentro de cada lote y entre lotes) de la dispersión de resultados en torno a la media. Se considera una precisión aceptable el doble de la desviación típica relativa. (*) Estos términos se definen con mayor detalle en la norma ISO 5725 Nota 3: El límite de detección es, ya sea el triple de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra natural que contenga una baja concentración del parámetro, o bien el quíntuplo de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra en blanco. Nota 4: El método debe determinar el cianuro total en todas las formas. Nota 5: La oxidación deberá efectuarse durante diez minutos a 100 °C en condiciones de acidez utilizando permanganato. Nota 6: Los resultados característicos se aplican a cada uno de los plaguicidas y dependerán del plaguicida que se trate. Nota 7: Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 25 % del valor paramétrico en el anexo I. Nota 8: Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 50 % del valor paramétrico en el anexo I. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1744-2003.html BOE-A-2011-1011.pdf
Características Organolépticas El agua mineral natural en su punto de alumbramiento estará ausente de olor, sabor, color, turbidez y partículas observables a simple vista.  Sólo se aceptan aquellos sabores y olores atribuibles a la composición química característica del agua. Aspecto de limpieza. Cualquier olor o sabor extraño en un agua puede ser consecuencia de contaminación. Uno de los métodos propuestos para la valoración del sabor y olor en el agua es la prueba del umbral.
Características fisicoquímicas Calcio. Es el mineral más abundante de nuestro organismo y es muy común en las aguas minerales naturales. Muchas de ellas contienen hasta varias decenas de mg/l. Este elemento se incorpora al agua al entrar está en contacto con las rocas del suelo (calizas, dolomías, yesos y pizarras).  Magnesio. Es el segundo elemento más abundante en el organismo. El 60-65 % del contenido de un adulto se encuentra en el esqueleto. El magnesio es un cofactor de unas 300 reacciones enzimáticas y está involucrado en la función de enzimas del metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Bicarbonatos. Los bicarbonatos (HCO -) comunican alcalinidad al agua en el sentido que dan capacidad de consumo de ácido al crear una solución tampón.Losbicarbonatos presentes en el agua mineral proceden principalmente de la disolución de rocas calizas o dolomías. Sodio. El sodio es el principal electrolito encontrado en el fluido extracelular e interviene en el mantenimiento del volumen del fluido extracelular, la osmolaridad extra- e intracelular, el equilibrio ácido-base, la generación de gradientes electroquímicos transmembrana, la transmisión de impulsos nerviosos y la contracción muscular.
Nitratos. El agua subterránea puede contener nitratos como consecuencia de la lixiviación de suelos fertilizados, principalmente. Debido a sus propiedades físicas, los nitratos no pueden olerse ni sentirse, y su presencia en concentraciones potencialmente peligrosas, es detectada cuando se manifiesta un problema de salud.
Método de control
Proceso de fabricación (proceso de enjuagado, llenado y tapado)
Proceso productivo
Por pozos, los cuales se extrae el agua verticalmente y desde arriba por bombas y tubería.  Por galerías, donde se taladran una serie de pasillos horizontales hasta llegar al manantial, y el agua es transportada hasta el exterior por tuberías.. http://www.terragua.es/fotos/aguas.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Walraversijde53.jpg
Tratamiento El único tratamiento que reciben estos tipos de agua (manantial y mineral natural) es el de filtrado. Estas al llegar a la embotelladora, antes de comenzar el proceso de embotellado, son pasadas por una serie de filtros de mayor a menor permisividad de sólidos en suspensión, hasta conseguir el producto deseado.
Envasado, ejemplo Fábrica de  Comenzamos con cajas llenas de preformas, que es una especie de probeta de plástico (PET) que posteriormente será la botella. Esta es vertida sobre la máquina de insuflado que calentara gradualmente la preforma por sectores para después inflarla dentro de un molde para que se adapte a su forma final. A continuación, salen las botellas con su forma definitiva en dirección a la máquina de llenado. En el caso de Firgas hacen un lavado previo al llenado de la botella porque esta recorre una larga distancia antes de ser llenad a y pueden introducirse algunas partículas indeseadas.  http://2.bp.blogspot.com/_ub4KV7Q3X7Y/TMWXGEBNUvI/AAAAAAAAVVw/9DbAAE3auXY/s1600/firgas.gif
A continuación se llenan las botellas a una gran velocidad, concretamente la de Firgas trabaja  a 25000 botellas por hora, posteriormente se coloca el tapón de la misma y la etiqueta. Por último se mandan a la máquina de empaquetado donde se colocan en conjuntos de ocho encima de un cartón que proporciona estabilidad y se envuelve todo con un film. Tras esto, se agrupan en torres de cuatro o cinco alturas y se mandan al almacén donde no permanecen más de 2 o 3 días al menos en ésta embotelladora.
Transporte El transporte se realiza en simples camiones que sólo deben ser cerrados para evitar la sobreexposición al sol, en el caso de que vayan a estar mucho tiempo en la carretera; en caso contrario, las botellas podrían ser transportadas en camiones abiertos, teniendo especial atención en que consten de un mecanismo que mantenga segura la mercancía. http://www.google.es/search?um=1&hl=es&biw=1639&bih=812&site=search&tbm=isch&sa=1&q=reparto+agua+de+firgas&aq=f&aqi=&aql=&oq=
PLANTA PROCESADORA DE AGUA MINERAL. Aquí tenemos un diagrama de flujo más detallado y su explicación. 1.1 El agua es extraída del subsuelo por un motor con turbinas de bombeo y llevada a los reservorios de almacenamiento. El material contaminante coloidal y suspendido en el agua es removido añadiendo coagulantes químicos.
1.2 Después de ser almacenado por mucho tiempo, uno puede notar que el color y las bacterias comienzan a reducirse. Algunas sustancias suspendidas son obtenidas por un proceso de sedimentación. 1.3 Luego, el agua es bombeada hacia el tanque liberador de aire. El aire liberado incrementa la obtención de algunos químicos no necesarios y también reduce los olores causados por la materia orgánica descompuesta y los microorganismos. 1.4 El agua es filtrada a través de estratos o capas de diversas profundidades de arena. El tamaño del grano que forma la cama de arena podría ser seleccionado cuidadosamente con la finalidad de retener la gran cantidad de sólidos suspendidos excepto las partículas relativamente pequeñas
1.5  Luego, el agua es pasada a través de un filtro de carbón activado. Este proceso es actualmente uno de los métodos más seguros para purificar el agua de beber y el agua mineral. El carbón activado absorbe la mayoría de contaminantes disueltos en el agua. El mecanismo fundamental de absorción de agua a través del carbón activado es el Van der Waal´s de fuerza de atracción electrostática entre el absorbente y el absorbido. El agua purificada a través de este proceso también mejora su olor y su sabor. 1.6 El agua es pasada a través de un microfiltrador para eliminar los microcontaminantes y las sustancias microtóxicas.
1.7 El filtro de un filtrado final seguro a fin de eliminar cualquier sustancia libre que haya podido escapar.  1.8 El agua tratada es descargada dentro del sistema de esterilización ultravioleta. Este proceso destruye cualquier bacteria o microorganismo.
1.9 Finalmente, el agua mineral es bombeada hacia la máquina llenadora. La máquina llenadora de alta velocidad, sella y pone la fecha a las cajas de cartón automáticamente. 1.10 Las cajas de cartón selladas son colocadas en el almacén de refrigeración por medio de una correa transportadora donde permanecerán hasta su comercialización.
Requisitos del etiquetado y publicidad Denominación de venta. Debe contener la etiqueta: ,[object Object]
¿De qué agua se trata?
Gasificada o noy luego si está gasificada totalmente o parcialmente Etiquetado y publicidad de las agua envasadas y prohibiciones.
 Información obligatoria: a) Se incluirá el nombre del manantial o captación subterránea y el lugar de explotación. En el caso de que la procedencia del agua sea nacional debe añadirse, además, el término municipal y provincia en la que se encuentra ubicado el manantial o captación subterránea.
b) En el caso de las aguas minerales naturales, se incluirá obligatoriamente la composición analítica cuantitativa que enumere sus componentes característicos. c) Se deberá incluir información sobre los tratamientos que hayan sido efectuados sobre las aguas.
d) Las aguas minerales naturales cuya concentración de flúor sea superior a 1,5 mg/l deberán incluir en su etiquetado la indicación “contiene más de 1,5 mg/l de flúor: no adecuada para el consumo regular de los lactantes y niños menores de siete años”. Esta indicación deberá figurar inmediatamente al lado de la denominación de venta y en caracteres claramente visibles.
Prohibiciones generales de etiquetado. a) Inscribir los datos obligatorios únicamente en precintos, cápsulas, tapones y otras partes que se inutilicen al abrir el envase. b) La utilización de indicaciones, denominaciones, marcas, imágenes u otros signos, figurativos o no:
[object Object]
Que induzcan a error respecto de su origen.c) La inclusión de los datos analíticos en el etiquetado, salvo los relativos al etiquetado sobre propiedades nutritivas.
Las características que confieren al producto objeto de certificación los atributos de calidad diferenciadora son: El calcio, magnesio, sodio, bicarbonatos y nitritos contenidos en el agua mineral natural envasada.  Dichas características diferenciadoras y su correspondiente rango de aceptación se establecen en la siguiente tabla: Características diferenciadoras
1. No aceptar ningún envase que no haya sido abierto en presencia del consumidor. 2. No aceptar el agua servida en jarras. 3. Conservar el producto en lugar limpio, seco, fresco, protegido de la luz solar y de olores agresivos. 4. Evitar el contacto del envase con el suelo.  Recomendaciones de uso y consumo
¿Qué diferencia hay entre el agua corriente y el agua envasada? Pregunta frecuente
http://rutinadeejercicio.files.wordpress.com/2010/10/drink-water.jpg http://trucoyconsejos.blogia.com/2007/071001--consejos-de-salud-..php
Todos sabemos la importancia de mantener el cuerpo hidratado. La escasez de líquido en el cuerpo puede producir un colapso en los órganos principales e incluso conducirnos a la muerte si no es remediado a tiempo. Muchas veces se ha comentado que el cuerpo puede resistir varios días sin comer, pero no sin beber. Y es así. Abandonados en el desierto sin alimentos podríamos llegar a sobrevivir hasta un mes. Sin agua, apenas un par de días.Nuestro cuerpo está compuesto en un 60% aproximadamente por agua. De ahí la importancia de mantenernos hidratados adecuadamente. IMPORTANCIA DEL AGUA PARA NUESTRO ORGANISMO
El mecanismo de la sed. El agua que está en nuestro cuerpo se halla repartida fundamentalmente en el tejido intracelular y en el extracelular. Cuando el nivel de agua en uno de los dos niveles se encuentra demasiado bajo, da lugar a la sed. Así, una serie de señales de los osmorreceptores cerebrales y extracerebrales (que controlan la deshidratación intracelular y extracelular, respectivamente) empiezan a llegar al hipotálamo. Por lo general, una persona puede empezar a sentir sensación de sed con la pérdida de un 1% de los fluidos corporales. Sin embargo, hay diferentes razones que pueden provocar el bloqueo de esa señal, como el estrés.
Demasiada agua: un peligro para la salud.   Un exceso de agua también puede ser negativo. La hiponatremia (demasiada agua) puede desequilibrar nuestro organismo, haciendo bajar de forma brusca los niveles de sal y produciendo congestión pulmonar, inflamación cerebral y, en casos muy extremos, la muerte. Pero si la cantidad de agua es excesiva se colapsa la capacidad del riñón, comienza a diluirse la concentración de sodio en el cuerpo, produciéndose un peligroso desajuste electrolítico.  http://www.ciencias.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pisco
PiscoPisco
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Juan Henao
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
BlinkCcasani
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Eric Joel Chavarria Matos
 
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de frutaRuddy Aburto Rodríguez
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
jose alex mendoza miranda
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
Jose Domínguez
 
Bebidas
BebidasBebidas
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Richard Carrión Abollaneda
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacion
jose uriarte
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
isabelinagt
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Ana María Huertas Falla
 

La actualidad más candente (20)

Pisco
PiscoPisco
Pisco
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
 
Df nectar
Df nectarDf nectar
Df nectar
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de fruta
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Bebidas
BebidasBebidas
Bebidas
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humanoTratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento del agua para el consumo humano
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacion
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
 

Destacado

Mercado mundial del agua embotellada
Mercado mundial del agua embotelladaMercado mundial del agua embotellada
Mercado mundial del agua embotellada
George Diamandis
 
Agua embotellada y envases de plastico contaminacion
Agua embotellada y envases de plastico contaminacionAgua embotellada y envases de plastico contaminacion
Agua embotellada y envases de plastico contaminacion
Promociones Mexico Marketing
 
Economía del agua embotellada
Economía del agua embotelladaEconomía del agua embotellada
Economía del agua embotellada
George Diamandis
 
Plan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca ColaPlan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaTrabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaAlejandroTabal
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
Sergio Garcia
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Brox Technology
 
Plan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca ColaPlan de marketing de Coca Cola

Destacado (10)

Mercado mundial del agua embotellada
Mercado mundial del agua embotelladaMercado mundial del agua embotellada
Mercado mundial del agua embotellada
 
Agua embotellada y envases de plastico contaminacion
Agua embotellada y envases de plastico contaminacionAgua embotellada y envases de plastico contaminacion
Agua embotellada y envases de plastico contaminacion
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Economía del agua embotellada
Economía del agua embotelladaEconomía del agua embotellada
Economía del agua embotellada
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Plan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca ColaPlan de Marketing de Coca Cola
Plan de Marketing de Coca Cola
 
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaTrabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el agua
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
 
Plan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca ColaPlan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca Cola
 

Similar a Aguas embotelladas

Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usosN ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
Alexis Jara Vidal
 
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Mauricio Duran
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...Leydon Anaya Garcia
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
mancho123
 
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de aguaDecreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
Edward Rodríguez Martinez
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
jhoaramones
 
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
Maria de los Angeles Sánchez Rodríguez
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
yeliparra
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
Cristhian Yuqui
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Manuel Arrieta Rondon
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Claudia Salazar
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
FernandoPelic
 

Similar a Aguas embotelladas (20)

Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usosN ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
 
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
 
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de aguaDecreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
Decreto 883 sobre clasificacion y control de calidad de agua
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
2a. Abastecimiento y Potabilización del agua.ppt
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
Decreto 883:NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CU...
 
Diseño de maqueta
Diseño de maquetaDiseño de maqueta
Diseño de maqueta
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
07-Acuerdo-gubernativo-236-2006-Reglamento-descargas-y-reuso.pdf
 

Más de frankespulpo

Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesfrankespulpo
 
Contaminantes del agua
Contaminantes del aguaContaminantes del agua
Contaminantes del aguafrankespulpo
 
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...frankespulpo
 
Plan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinaPlan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinafrankespulpo
 
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residuales
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residualesTratamientos biológicos en la depuración de aguas residuales
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residualesfrankespulpo
 
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...frankespulpo
 
Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesfrankespulpo
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canariasfrankespulpo
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguafrankespulpo
 
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canaria
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran CanariaPlan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canaria
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canariafrankespulpo
 
Depuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesDepuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesfrankespulpo
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Legislación calidad de aguas de baño
Legislación calidad de aguas de bañoLegislación calidad de aguas de baño
Legislación calidad de aguas de bañofrankespulpo
 
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...frankespulpo
 
Sinac y legislación de aguas de cosumo
Sinac y legislación de aguas de cosumoSinac y legislación de aguas de cosumo
Sinac y legislación de aguas de cosumofrankespulpo
 

Más de frankespulpo (17)

Agua y energia
Agua y energiaAgua y energia
Agua y energia
 
Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residuales
 
Contaminantes del agua
Contaminantes del aguaContaminantes del agua
Contaminantes del agua
 
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
Plan hidrológico insular de Gran Canaria. Determinación de parámetros orgánic...
 
Plan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinaPlan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marina
 
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residuales
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residualesTratamientos biológicos en la depuración de aguas residuales
Tratamientos biológicos en la depuración de aguas residuales
 
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...
Inventario de vertidos en Gran Canaria. Ordenanzas municipales en términos de...
 
Desalación
DesalaciónDesalación
Desalación
 
Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residuales
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canaria
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran CanariaPlan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canaria
Plan hidrológico en la comarca sureste de Gran Canaria
 
Depuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesDepuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residuales
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Legislación calidad de aguas de baño
Legislación calidad de aguas de bañoLegislación calidad de aguas de baño
Legislación calidad de aguas de baño
 
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
 
Sinac y legislación de aguas de cosumo
Sinac y legislación de aguas de cosumoSinac y legislación de aguas de cosumo
Sinac y legislación de aguas de cosumo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Aguas embotelladas

  • 1. AGUAS EMBOTELLADAS Blanca Garrido Hernández Introducción a la Ingeniería del Agua
  • 2. Introducción Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante: -Canales sencillos, excavados en la arena o las rocas -Más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y baños.
  • 3. En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua. El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán http://www.sott.net/image/image/7309/mohenjo-daro.jpg
  • 4. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construianpresas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.
  • 5. Acueducto de Tarragona considerado como patrimonio de la humanidad http://www.sol.com/images/TARRAGONA/Monumentos/Tarragona-Acueducto%20de%20Tarraco01.jpg
  • 6. Tipos de aguas embotelladas Agua de manantial Agua mineral natural Agua preparada
  • 7. Aguas potables de origen subterráneo. Emergen espontáneamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto. Con las características naturales de pureza que permiten su consumo Agua de manantial
  • 8. Bacteriológicamente sanas. Tienen su origen en un estrato o yacimiento subterráneo. Brotan de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados. Agua mineral natural
  • 9. Aguas sometidas a los tratamientos autorizados físico-químicos. Agua preparada
  • 10. Real Decreto Legislativo 11200 1 considera las aguas subterráneas como públicas. En estos textos se excluye de su ámbito de aplicación, a las aguas minerales, indicando en su artículo 1.4. Que «Las aguas minerales se regirán por su legislación específica). Real Decreto 107412002 (Real Decreto, 2002), de 18 de octubre, por el que se regula el proceso de elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasada Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano. Legislación
  • 11. Requisitos del proceso de envasado y de los envases. Relativos al proceso de envasado: 1.1 Tanto la propia operación de envasado y cierre como el lavado, aclarado e higienización o esterilización previa de los envases, recuperables o no, se efectuará siempre mediante sistemas automáticos. 1.2Los envases se fabricarán o tratarán de forma que se evite cualquier alteración de las características bacteriológicas y químicas de las aguas.
  • 12. 1.3 Los envases recuperables y no recuperables fabricados o almacenados fuera de la misma industria de envasado de agua tendrán que someterse a un proceso de tratamiento que garantice su limpieza, higienización y esterilización. 1.4 El nivel de tolerancia del volumen contenido será acorde con lo establecido en el Real Decreto 723/1988, de 24 de junio, por el que se aprueba la norma general para el control del contenido efectivo de los productos alimenticios envasados. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r2-rd1074-2002.html
  • 13. Distribución y venta 1. En las fases consideradas, incluido el transporte, las aguas objeto de esta disposición únicamente podrán comercializarse en envases destinados para su distribución al consumidor final, debidamente etiquetados y cerrados. 2. Queda prohibido el transporte o almacenamiento de las aguas envasadas junto con sustancias tóxicas y productos contaminantes. 3. La desinfección de toda clase de almacenes y medios de transporte será obligatoria y se efectuará por el personal idóneo, con los procedimientos aprobados por las disposiciones correspondientes. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r2-rd1074-2002.html
  • 14.
  • 15. Señalar el contenido real de flúor en la composición analítica de sus componentes característicos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Leyenda de notas: Nota 1 (*): Por exactitud se entiende el error sistemático y representa la diferencia entre el valor medio del gran número de mediciones reiteradas y el valor exacto. Nota 2 (*): Por precisión se entiende el error aleatorio y se expresa habitualmente como la desviación típica (dentro de cada lote y entre lotes) de la dispersión de resultados en torno a la media. Se considera una precisión aceptable el doble de la desviación típica relativa. (*) Estos términos se definen con mayor detalle en la norma ISO 5725 Nota 3: El límite de detección es, ya sea el triple de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra natural que contenga una baja concentración del parámetro, o bien el quíntuplo de la desviación típica relativa dentro del lote de una muestra en blanco. Nota 4: El método debe determinar el cianuro total en todas las formas. Nota 5: La oxidación deberá efectuarse durante diez minutos a 100 °C en condiciones de acidez utilizando permanganato. Nota 6: Los resultados característicos se aplican a cada uno de los plaguicidas y dependerán del plaguicida que se trate. Nota 7: Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 25 % del valor paramétrico en el anexo I. Nota 8: Los resultados característicos se aplican a cada una de las sustancias especificadas al 50 % del valor paramétrico en el anexo I. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1744-2003.html BOE-A-2011-1011.pdf
  • 35.
  • 36. Características Organolépticas El agua mineral natural en su punto de alumbramiento estará ausente de olor, sabor, color, turbidez y partículas observables a simple vista. Sólo se aceptan aquellos sabores y olores atribuibles a la composición química característica del agua. Aspecto de limpieza. Cualquier olor o sabor extraño en un agua puede ser consecuencia de contaminación. Uno de los métodos propuestos para la valoración del sabor y olor en el agua es la prueba del umbral.
  • 37. Características fisicoquímicas Calcio. Es el mineral más abundante de nuestro organismo y es muy común en las aguas minerales naturales. Muchas de ellas contienen hasta varias decenas de mg/l. Este elemento se incorpora al agua al entrar está en contacto con las rocas del suelo (calizas, dolomías, yesos y pizarras). Magnesio. Es el segundo elemento más abundante en el organismo. El 60-65 % del contenido de un adulto se encuentra en el esqueleto. El magnesio es un cofactor de unas 300 reacciones enzimáticas y está involucrado en la función de enzimas del metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
  • 38. Bicarbonatos. Los bicarbonatos (HCO -) comunican alcalinidad al agua en el sentido que dan capacidad de consumo de ácido al crear una solución tampón.Losbicarbonatos presentes en el agua mineral proceden principalmente de la disolución de rocas calizas o dolomías. Sodio. El sodio es el principal electrolito encontrado en el fluido extracelular e interviene en el mantenimiento del volumen del fluido extracelular, la osmolaridad extra- e intracelular, el equilibrio ácido-base, la generación de gradientes electroquímicos transmembrana, la transmisión de impulsos nerviosos y la contracción muscular.
  • 39. Nitratos. El agua subterránea puede contener nitratos como consecuencia de la lixiviación de suelos fertilizados, principalmente. Debido a sus propiedades físicas, los nitratos no pueden olerse ni sentirse, y su presencia en concentraciones potencialmente peligrosas, es detectada cuando se manifiesta un problema de salud.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Proceso de fabricación (proceso de enjuagado, llenado y tapado)
  • 46. Por pozos, los cuales se extrae el agua verticalmente y desde arriba por bombas y tubería. Por galerías, donde se taladran una serie de pasillos horizontales hasta llegar al manantial, y el agua es transportada hasta el exterior por tuberías.. http://www.terragua.es/fotos/aguas.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Walraversijde53.jpg
  • 47. Tratamiento El único tratamiento que reciben estos tipos de agua (manantial y mineral natural) es el de filtrado. Estas al llegar a la embotelladora, antes de comenzar el proceso de embotellado, son pasadas por una serie de filtros de mayor a menor permisividad de sólidos en suspensión, hasta conseguir el producto deseado.
  • 48. Envasado, ejemplo Fábrica de Comenzamos con cajas llenas de preformas, que es una especie de probeta de plástico (PET) que posteriormente será la botella. Esta es vertida sobre la máquina de insuflado que calentara gradualmente la preforma por sectores para después inflarla dentro de un molde para que se adapte a su forma final. A continuación, salen las botellas con su forma definitiva en dirección a la máquina de llenado. En el caso de Firgas hacen un lavado previo al llenado de la botella porque esta recorre una larga distancia antes de ser llenad a y pueden introducirse algunas partículas indeseadas. http://2.bp.blogspot.com/_ub4KV7Q3X7Y/TMWXGEBNUvI/AAAAAAAAVVw/9DbAAE3auXY/s1600/firgas.gif
  • 49. A continuación se llenan las botellas a una gran velocidad, concretamente la de Firgas trabaja a 25000 botellas por hora, posteriormente se coloca el tapón de la misma y la etiqueta. Por último se mandan a la máquina de empaquetado donde se colocan en conjuntos de ocho encima de un cartón que proporciona estabilidad y se envuelve todo con un film. Tras esto, se agrupan en torres de cuatro o cinco alturas y se mandan al almacén donde no permanecen más de 2 o 3 días al menos en ésta embotelladora.
  • 50. Transporte El transporte se realiza en simples camiones que sólo deben ser cerrados para evitar la sobreexposición al sol, en el caso de que vayan a estar mucho tiempo en la carretera; en caso contrario, las botellas podrían ser transportadas en camiones abiertos, teniendo especial atención en que consten de un mecanismo que mantenga segura la mercancía. http://www.google.es/search?um=1&hl=es&biw=1639&bih=812&site=search&tbm=isch&sa=1&q=reparto+agua+de+firgas&aq=f&aqi=&aql=&oq=
  • 51. PLANTA PROCESADORA DE AGUA MINERAL. Aquí tenemos un diagrama de flujo más detallado y su explicación. 1.1 El agua es extraída del subsuelo por un motor con turbinas de bombeo y llevada a los reservorios de almacenamiento. El material contaminante coloidal y suspendido en el agua es removido añadiendo coagulantes químicos.
  • 52. 1.2 Después de ser almacenado por mucho tiempo, uno puede notar que el color y las bacterias comienzan a reducirse. Algunas sustancias suspendidas son obtenidas por un proceso de sedimentación. 1.3 Luego, el agua es bombeada hacia el tanque liberador de aire. El aire liberado incrementa la obtención de algunos químicos no necesarios y también reduce los olores causados por la materia orgánica descompuesta y los microorganismos. 1.4 El agua es filtrada a través de estratos o capas de diversas profundidades de arena. El tamaño del grano que forma la cama de arena podría ser seleccionado cuidadosamente con la finalidad de retener la gran cantidad de sólidos suspendidos excepto las partículas relativamente pequeñas
  • 53. 1.5 Luego, el agua es pasada a través de un filtro de carbón activado. Este proceso es actualmente uno de los métodos más seguros para purificar el agua de beber y el agua mineral. El carbón activado absorbe la mayoría de contaminantes disueltos en el agua. El mecanismo fundamental de absorción de agua a través del carbón activado es el Van der Waal´s de fuerza de atracción electrostática entre el absorbente y el absorbido. El agua purificada a través de este proceso también mejora su olor y su sabor. 1.6 El agua es pasada a través de un microfiltrador para eliminar los microcontaminantes y las sustancias microtóxicas.
  • 54. 1.7 El filtro de un filtrado final seguro a fin de eliminar cualquier sustancia libre que haya podido escapar. 1.8 El agua tratada es descargada dentro del sistema de esterilización ultravioleta. Este proceso destruye cualquier bacteria o microorganismo.
  • 55. 1.9 Finalmente, el agua mineral es bombeada hacia la máquina llenadora. La máquina llenadora de alta velocidad, sella y pone la fecha a las cajas de cartón automáticamente. 1.10 Las cajas de cartón selladas son colocadas en el almacén de refrigeración por medio de una correa transportadora donde permanecerán hasta su comercialización.
  • 56.
  • 57.
  • 58. ¿De qué agua se trata?
  • 59. Gasificada o noy luego si está gasificada totalmente o parcialmente Etiquetado y publicidad de las agua envasadas y prohibiciones.
  • 60.  Información obligatoria: a) Se incluirá el nombre del manantial o captación subterránea y el lugar de explotación. En el caso de que la procedencia del agua sea nacional debe añadirse, además, el término municipal y provincia en la que se encuentra ubicado el manantial o captación subterránea.
  • 61. b) En el caso de las aguas minerales naturales, se incluirá obligatoriamente la composición analítica cuantitativa que enumere sus componentes característicos. c) Se deberá incluir información sobre los tratamientos que hayan sido efectuados sobre las aguas.
  • 62. d) Las aguas minerales naturales cuya concentración de flúor sea superior a 1,5 mg/l deberán incluir en su etiquetado la indicación “contiene más de 1,5 mg/l de flúor: no adecuada para el consumo regular de los lactantes y niños menores de siete años”. Esta indicación deberá figurar inmediatamente al lado de la denominación de venta y en caracteres claramente visibles.
  • 63. Prohibiciones generales de etiquetado. a) Inscribir los datos obligatorios únicamente en precintos, cápsulas, tapones y otras partes que se inutilicen al abrir el envase. b) La utilización de indicaciones, denominaciones, marcas, imágenes u otros signos, figurativos o no:
  • 64.
  • 65. Que induzcan a error respecto de su origen.c) La inclusión de los datos analíticos en el etiquetado, salvo los relativos al etiquetado sobre propiedades nutritivas.
  • 66. Las características que confieren al producto objeto de certificación los atributos de calidad diferenciadora son: El calcio, magnesio, sodio, bicarbonatos y nitritos contenidos en el agua mineral natural envasada. Dichas características diferenciadoras y su correspondiente rango de aceptación se establecen en la siguiente tabla: Características diferenciadoras
  • 67. 1. No aceptar ningún envase que no haya sido abierto en presencia del consumidor. 2. No aceptar el agua servida en jarras. 3. Conservar el producto en lugar limpio, seco, fresco, protegido de la luz solar y de olores agresivos. 4. Evitar el contacto del envase con el suelo.  Recomendaciones de uso y consumo
  • 68. ¿Qué diferencia hay entre el agua corriente y el agua envasada? Pregunta frecuente
  • 70. Todos sabemos la importancia de mantener el cuerpo hidratado. La escasez de líquido en el cuerpo puede producir un colapso en los órganos principales e incluso conducirnos a la muerte si no es remediado a tiempo. Muchas veces se ha comentado que el cuerpo puede resistir varios días sin comer, pero no sin beber. Y es así. Abandonados en el desierto sin alimentos podríamos llegar a sobrevivir hasta un mes. Sin agua, apenas un par de días.Nuestro cuerpo está compuesto en un 60% aproximadamente por agua. De ahí la importancia de mantenernos hidratados adecuadamente. IMPORTANCIA DEL AGUA PARA NUESTRO ORGANISMO
  • 71. El mecanismo de la sed. El agua que está en nuestro cuerpo se halla repartida fundamentalmente en el tejido intracelular y en el extracelular. Cuando el nivel de agua en uno de los dos niveles se encuentra demasiado bajo, da lugar a la sed. Así, una serie de señales de los osmorreceptores cerebrales y extracerebrales (que controlan la deshidratación intracelular y extracelular, respectivamente) empiezan a llegar al hipotálamo. Por lo general, una persona puede empezar a sentir sensación de sed con la pérdida de un 1% de los fluidos corporales. Sin embargo, hay diferentes razones que pueden provocar el bloqueo de esa señal, como el estrés.
  • 72. Demasiada agua: un peligro para la salud.   Un exceso de agua también puede ser negativo. La hiponatremia (demasiada agua) puede desequilibrar nuestro organismo, haciendo bajar de forma brusca los niveles de sal y produciendo congestión pulmonar, inflamación cerebral y, en casos muy extremos, la muerte. Pero si la cantidad de agua es excesiva se colapsa la capacidad del riñón, comienza a diluirse la concentración de sodio en el cuerpo, produciéndose un peligroso desajuste electrolítico. http://www.ciencias.es/
  • 73. CONCLUSIÓN   Una vez he expuesto el trabajo, voy realizado una serie de pruebas con las muestras de distintas aguas embotelladas. Los resultados los exponemos a continuación: PRIMERA EXPERIENCIA: Lleno tres vasos iguales con agua, cada uno de un tipo distinto: mineral natural, manantial, agua potable “grifo”, agua embotellada muy barata. Luego elijo dos personas al azar para que las prueben he intenten diferenciarlas.
  • 74. SEGUNDA EXPERIENCIA: De forma similar he realizado esta segunda experiencia dónde había que distinguir entre un agua cara, otra barata. Otras dos personas, distintas a la experiencia anterior, han probado cada una de ellas. Finalmente concluyo que creer que un agua es más buena que otra fijándonos solo en el precio no es una elección acertada; pues así sólo estamos comprando la marca y no el agua en sí. Hemos aprendido que embotellar agua es más complicado de lo que parece y requiere cumplir muchas normas. El agua es un bien necesario para todos que debemos de cuidar. http://3.bp.blogspot.com/_3ZnpST9ty-c/SoM0rOBRwYI/AAAAAAAAAGU/M-tC38_v4kU/s1600-h/aguas.jpg
  • 75. www.aguainfant.com www.google.com www.aneabe.com www.aesan.msc.es www.aguas.igme.es www.wikipedia.com www.cienciasambientales.com www.aeas.es http://www.alimentacion-sana.com http://www.ciencias.es Bibliografía