SlideShare una empresa de Scribd logo
Clases N°7
Curso:
Métodos alternativos de solución
de conflictos II
El arbitraje
2022
RICARDO VÁSQUEZ KUNZE
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las dos organizaciones norteamericanas
en las que se basan aquellos que propugnan que los
árbitros de parte deben ser parciales?
2. Resuma en dos palabras el problema de la ética en la
administración de justicia pública y privada
3. ¿Los árbitros y los jueces deben actuar bajo dos
parámetros de ética distinta? ¿Sí o no?
4. ¿Es cierto que sólo el tercer árbitro debe guardar
imparcialidad e independencia?
5. ¿Qué es un árbitro “bamba”?
EL LOGRO DE LA CLASE DE HOY ES:
• Moralidad y justicia pública: Cortocircuito.— Una puerta de escape:
El arbitraje.— La libertad de elegir al mejor.— Superioridad moral
del arbitraje.— Una sombra absurda: ¿Deben realmente ser los
árbitros imparciales e independientes?— La voz de América: La
AAA y la ABA.— Jueces y árbitros: ¿Dos estándares morales?—
¿Árbitro de parte o procuradores de parte?— Una moral invertida.—
Santa parcialidad y santa dependencia.— El «tercer árbitro».— Los
pecadores eligen a un puritano.— Ética y sentido común.— El futuro
del arbitraje.
MORALIDAD Y ÉTICA DE LOS JUECES
EN EL PERÚ
• Hipótesis:
• Que la opinión pública haga suya, sin saberlo, la sentencia de
Carnelutti de que «es preferible mil veces un juez que sea honesto
a uno que sepa Derecho», revela la crisis moral del Poder Judicial
en el Perú. Esta debacle de la moral en la administración de justicia
explica el clamor popular de que el Estado elija para jueces a
hombres honestos, pues para el pueblo, esa honestidad vale más
que cualquier pretendido conocimiento jurídico.
CONSECUENCIA
• De esto se sigue una conclusión fundamental en lo que
atañe a la ética en la administración de justicia, a saber,
que si a la ciudadanía no le queda más remedio que
rogarle al Estado que elija a jueces moralmente probos,
en la medida de que aquella ciudadanía carece de todo
poder de elección directa sobre esos sujetos y sus
calidades morales; de tener ese poder, esto es, de estar
facultados para elegir a quienes harán justicia, lo harían
por aquellos cuyos escrúpulos morales estén a la
vanguardia de cualquier otra calidad personal.
EL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN
• Ciertamente, si alguna superioridad moral tiene
el arbitraje sobre la justicia ordinaria, radica
precisamente allí, en esa libertad de elección
por la cual todo aquello que el hombre común
busca de la persona que administre justicia,
puede obtenerse: Conocimientos jurídicos
según sea el caso y, lo más importante, moral.
CONTRASENTIDO
• Lo que no tendría ningún sentido es que
mientras se reniega de los bajísimos estándares
de comportamiento de los magistrados del
Poder Judicial en cuya elección los ciudadanos
no tenemos arte ni parte, por otro lado, cuando
la tenemos –y en virtud de que la tenemos– se
afirme que al árbitro no se le puede pedir el
mismo estándar moral que el que debería tener
un juez ideal.
LA AAA Y LA ABA
• Algunos juristas peruanos ven con simpatía una
tesis de una interpretación bastante discutible,
pues la tienen avalada por el código de ética
para árbitros redactado en forma conjunta por
dos importantes instituciones jurídicas
norteamericanas, la American Arbitration
Association (AAA) y la American Bar Association
(ABA)
IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA
• Si todo el problema que plantea la ética en la
administración de justicia pudiera resumirse en
dos palabras, éstas serían imparcialidad e
independencia.
TESIS DE LA RELATIVIDAD MORAL DE
LOS ÁRBITROS
• Algunos, sin embargo, no lo ven así, pues sostienen que
la función jurisdiccional del Estado y aquélla que ejercen
privadamente los árbitros tienen una ética distinta. En
síntesis, que la exigencia moral para los jueces debe ser
una, la de esa imparcialidad e independencia, mientras
que para los árbitros otra. Una tesis que a falta de mejor
nombre, nosotros llamaremos de aquí en adelante, la
tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros.
PREMISAS
• La primera, que si bien los árbitros tienen la
capacidad de resolver controversias como los
jueces, éstos últimos se dedican exclusivamente
a su labor, mientras que los primeros
usualmente tienen otras ocupaciones que los
distraen parcialmente cuando aceptan la
designación como árbitros. Y, la segunda, que
debe reconocerse la existencia de ‘árbitros de
parte’.
RACIOCINIO PARA RELATIVIDAD ÉTICA
DE LOS ÁRBITROS SEGÚN AAA Y ABA
• Reconocer que a los árbitros de parte no se les
puede exigir que actúen con la misma
imparcialidad que se espera del tercer árbitro o
Presidente del Tribunal Arbitral». Este es pues el
razonamiento para justificar una moral diferente
en el ejercicio de la función jurisdiccional de los
jueces y los árbitros.
DESTRUCCIÓN DE UNA FALACIA
• Lo que sí sabemos es que no existe lógica
alguna entre la premisa de que los jueces
ejercen su oficio con exclusividad y los árbitros
no, y la conclusión de esta tesis que reza que la
valoración ética del oficio del juez debe ser
distinta a la del oficio de árbitro. Esto no es más
que una falacia, burda, para más señas.
EL ÁRBITRO DE PARTE SEGÚN LA TESIS DE LA
RELATIVIDAD MORAL DE LOS ÁRBITROS
• Más bien, deben guiarse a la hora de resolver por lo que la parte que los
eligió árbitros entendía que era ‘lo justo’. De ahí que según esta tesis, se
deba «reconocer que a los árbitros de parte no se les pueda exigir que
actúen con la misma imparcialidad que se espera del tercer árbitro o
Presidente del Tribunal Arbitral» que no ha sido elegido por las partes. Se
asume pues, así, sin medias tintas, que ser árbitro de parte significa ser un
árbitro parcializado con y dependiente de la parte electora
OYE, HERMANITO
• Qué neutralidad se le puede pedir entonces al
que ya tomó partido, antes de convertirse en
árbitro, por la pretensión de una de las partes y
le dijo después de discutir el caso: «Oye
hermanito, no hay nada que hacer, en esta
vaina tú tienes la razón. Yo soy tu árbitro».
ÁRBITRO BAMBA
• Estamos pues en presencia de un ‘árbitro
bamba’, de un impostor, de un farsante, de un
fraude en toda la expresión de la palabra. Se
llega así a la terrible conclusión de que el mejor
abogado de uno de los litigantes es el propio
árbitro. Y esto da pie, por supuesto, a una moral
invertida en la administración de justicia privada,
a una ética cancerígena y en metástasis de un
arbitraje así concebido.
CONTRARIO SENSU
• Virtualmente el mundo al revés, donde ser
imparcial e independiente en el ejercicio de la
función jurisdiccional es, para los árbitros de
parte, una inmoralidad.
ÉTICA VALE PARA JUSTICIA PÚBLICA Y
PRIVADA
• El sentido común de cualquiera de nuestros
alumnos concederá que la imparcialidad, la
independencia, la autonomía funcional y la
discreción, son premisas insustituibles para
cualquier correcta y eficiente administración de
justicia, nada interesa si ésta es pública o
privada.
LA TESIS DE LA RMA ES PARTE DEL PROBLEMA
ÉTICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
• Pero la tesis de la Relatividad Moral de los
Árbitros no lo ve así. No ve al arbitraje como una
solución a la falla moral de la que adolece la
justicia ordinaria. Y es que para esta tesis los
hombres no tenemos la más mínima capacidad
de elegir la honestidad, aunque
paradójicamente la busquemos.
EL TERCER HOMBRE SEGÚN LA TESIS
DE LA RMA
• Además, si tenemos en cuenta la premisa que
subyace a esta tesis que, dada la naturaleza
humana, los hombres, puestos a elegir un juez,
lo harán por uno que se incline ante ellos, no
vemos por qué razón el tercer árbitro deba ni
pueda ser imparcial e independiente. Como
vemos, si seguimos los ‘principios lógicos’ de la
tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros,
ningún árbitro puede, en verdad, ser el justo
medio de la justicia.
DOS PECADORES ELIGEN A UN
PURITANO
• Y sin embargo, para que la justicia funcione, esto es, para que sea
eficiente, tiene que existir ese justo medio que la tesis de la
Relatividad Moral de los Árbitros no puede deducir de sus propias
premisas, aunque reconoce que sin justo medio, no hay arbitraje
posible. Porque, en efecto, como aquellos pecadores que para
expiar sus cuitas exigen de sus autoridades alas y aureola, al tercer
árbitro esta tesis le pide poco menos que el ascetismo. Llega al
extremo incluso de vetar toda relación de amistad personal y
familiar, y todo vínculo social del ‘árbitro neutral’ con las partes, para
que no queden dudas de su imparcialidad.
LA LABOR ÉTICA DEL ÁRBITRO
• Un árbitro es un administrador de justicia cuya
virtud esencial, por encima incluso de sus
conocimientos, es la de ser honesto en el
trabajo para el que ha sido contratado, a saber,
el de impartir justicia. Y no hay otro modo de
impartir justicia, esto es, de desempeñar a
cabalidad la función jurisdiccional, que la
evaluación de los argumentos de las
pretensiones de las partes en el proceso, con
imparcialidad e independencia de esas partes.

Más contenido relacionado

Similar a control etica y arbitraje.pptx

Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosbianka0217
 
Abogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoAbogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoeipel
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
Roxana Feniix
 
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
Zaida Yesel Huanca Mamani
 
La autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los juecesLa autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los jueces
Humberto Moreno
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
Lenis Barrios
 
Power point
Power pointPower point
Power point
CarlosRodriguez2140
 
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Sergio Quiroz
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Luis Taveras Marte
 
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana Critica
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana CriticaLa Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana Critica
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana CriticaARISO
 
Csjla ipso jure_24 (1)
Csjla ipso jure_24 (1)Csjla ipso jure_24 (1)
Csjla ipso jure_24 (1)
Yuriko Joo
 
Critica del sistema etico legal del contador publico
Critica del sistema etico   legal del contador publicoCritica del sistema etico   legal del contador publico
Critica del sistema etico legal del contador publico
Loraine Polo
 
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIALA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
HUAMANLONCONIDELMIOI
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la togaluisferjv69
 
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADOVÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
Victor Dominguez
 
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
ENJ
 
Deontologia juridica en_la_funcion_publica
Deontologia juridica en_la_funcion_publicaDeontologia juridica en_la_funcion_publica
Deontologia juridica en_la_funcion_publica
elidher
 
Decalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo coutureDecalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo couture
YeatmaryFreitez
 

Similar a control etica y arbitraje.pptx (20)

Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizados
 
Abogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoAbogacia ojo bueno
Abogacia ojo bueno
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
 
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
17190574 resumen-el-alma-de-la-toga
 
La autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los juecesLa autonomía e independencia de los jueces
La autonomía e independencia de los jueces
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
Ética Judicial: Reflexione desde Jueces para la Democracia. Fundación Antonio...
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana Critica
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana CriticaLa Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana Critica
La Fundamentacion De Las Sentencias Y La Sana Critica
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Csjla ipso jure_24 (1)
Csjla ipso jure_24 (1)Csjla ipso jure_24 (1)
Csjla ipso jure_24 (1)
 
Critica del sistema etico legal del contador publico
Critica del sistema etico   legal del contador publicoCritica del sistema etico   legal del contador publico
Critica del sistema etico legal del contador publico
 
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIALA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
 
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADOVÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
VÍNCULO LÓGICA JURÍDICA Y ÉTICA DEL ABOGADO
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
 
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
ENJ-100 Módulo II Taller de Ética Judicial
 
Deontologia juridica en_la_funcion_publica
Deontologia juridica en_la_funcion_publicaDeontologia juridica en_la_funcion_publica
Deontologia juridica en_la_funcion_publica
 
Decalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo coutureDecalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo couture
 

Más de Mercedes Del Pilar Canchihuaman

ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA
BIOFARMACIA BIOFARMACIA  BIOFARMACIA  BIOFARMACIABIOFARMACIA BIOFARMACIA  BIOFARMACIA  BIOFARMACIA
BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICAFARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICABIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIAHISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacerObligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 

Más de Mercedes Del Pilar Canchihuaman (9)

ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
ct_imaging_2019_lyl_v01_2 ct_imaging_2019_lyl_v01_2 (1).pptxct_imaging_2019_l...
 
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
1_2 PT UPNW. Practica P.P gestion pptx.pptx
 
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
 
BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA
BIOFARMACIA BIOFARMACIA  BIOFARMACIA  BIOFARMACIABIOFARMACIA BIOFARMACIA  BIOFARMACIA  BIOFARMACIA
BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA BIOFARMACIA
 
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICAFARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA FARMACIA Y FARMACOCINETICA
 
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICABIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
 
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIAHISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
 
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
 
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacerObligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
Obligaciones de-dar-hacer-o-no-hacer
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 

control etica y arbitraje.pptx

  • 1. Clases N°7 Curso: Métodos alternativos de solución de conflictos II El arbitraje 2022 RICARDO VÁSQUEZ KUNZE
  • 2. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las dos organizaciones norteamericanas en las que se basan aquellos que propugnan que los árbitros de parte deben ser parciales? 2. Resuma en dos palabras el problema de la ética en la administración de justicia pública y privada 3. ¿Los árbitros y los jueces deben actuar bajo dos parámetros de ética distinta? ¿Sí o no? 4. ¿Es cierto que sólo el tercer árbitro debe guardar imparcialidad e independencia? 5. ¿Qué es un árbitro “bamba”?
  • 3. EL LOGRO DE LA CLASE DE HOY ES: • Moralidad y justicia pública: Cortocircuito.— Una puerta de escape: El arbitraje.— La libertad de elegir al mejor.— Superioridad moral del arbitraje.— Una sombra absurda: ¿Deben realmente ser los árbitros imparciales e independientes?— La voz de América: La AAA y la ABA.— Jueces y árbitros: ¿Dos estándares morales?— ¿Árbitro de parte o procuradores de parte?— Una moral invertida.— Santa parcialidad y santa dependencia.— El «tercer árbitro».— Los pecadores eligen a un puritano.— Ética y sentido común.— El futuro del arbitraje.
  • 4. MORALIDAD Y ÉTICA DE LOS JUECES EN EL PERÚ • Hipótesis: • Que la opinión pública haga suya, sin saberlo, la sentencia de Carnelutti de que «es preferible mil veces un juez que sea honesto a uno que sepa Derecho», revela la crisis moral del Poder Judicial en el Perú. Esta debacle de la moral en la administración de justicia explica el clamor popular de que el Estado elija para jueces a hombres honestos, pues para el pueblo, esa honestidad vale más que cualquier pretendido conocimiento jurídico.
  • 5. CONSECUENCIA • De esto se sigue una conclusión fundamental en lo que atañe a la ética en la administración de justicia, a saber, que si a la ciudadanía no le queda más remedio que rogarle al Estado que elija a jueces moralmente probos, en la medida de que aquella ciudadanía carece de todo poder de elección directa sobre esos sujetos y sus calidades morales; de tener ese poder, esto es, de estar facultados para elegir a quienes harán justicia, lo harían por aquellos cuyos escrúpulos morales estén a la vanguardia de cualquier otra calidad personal.
  • 6. EL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN • Ciertamente, si alguna superioridad moral tiene el arbitraje sobre la justicia ordinaria, radica precisamente allí, en esa libertad de elección por la cual todo aquello que el hombre común busca de la persona que administre justicia, puede obtenerse: Conocimientos jurídicos según sea el caso y, lo más importante, moral.
  • 7. CONTRASENTIDO • Lo que no tendría ningún sentido es que mientras se reniega de los bajísimos estándares de comportamiento de los magistrados del Poder Judicial en cuya elección los ciudadanos no tenemos arte ni parte, por otro lado, cuando la tenemos –y en virtud de que la tenemos– se afirme que al árbitro no se le puede pedir el mismo estándar moral que el que debería tener un juez ideal.
  • 8. LA AAA Y LA ABA • Algunos juristas peruanos ven con simpatía una tesis de una interpretación bastante discutible, pues la tienen avalada por el código de ética para árbitros redactado en forma conjunta por dos importantes instituciones jurídicas norteamericanas, la American Arbitration Association (AAA) y la American Bar Association (ABA)
  • 9. IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA • Si todo el problema que plantea la ética en la administración de justicia pudiera resumirse en dos palabras, éstas serían imparcialidad e independencia.
  • 10. TESIS DE LA RELATIVIDAD MORAL DE LOS ÁRBITROS • Algunos, sin embargo, no lo ven así, pues sostienen que la función jurisdiccional del Estado y aquélla que ejercen privadamente los árbitros tienen una ética distinta. En síntesis, que la exigencia moral para los jueces debe ser una, la de esa imparcialidad e independencia, mientras que para los árbitros otra. Una tesis que a falta de mejor nombre, nosotros llamaremos de aquí en adelante, la tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros.
  • 11. PREMISAS • La primera, que si bien los árbitros tienen la capacidad de resolver controversias como los jueces, éstos últimos se dedican exclusivamente a su labor, mientras que los primeros usualmente tienen otras ocupaciones que los distraen parcialmente cuando aceptan la designación como árbitros. Y, la segunda, que debe reconocerse la existencia de ‘árbitros de parte’.
  • 12. RACIOCINIO PARA RELATIVIDAD ÉTICA DE LOS ÁRBITROS SEGÚN AAA Y ABA • Reconocer que a los árbitros de parte no se les puede exigir que actúen con la misma imparcialidad que se espera del tercer árbitro o Presidente del Tribunal Arbitral». Este es pues el razonamiento para justificar una moral diferente en el ejercicio de la función jurisdiccional de los jueces y los árbitros.
  • 13. DESTRUCCIÓN DE UNA FALACIA • Lo que sí sabemos es que no existe lógica alguna entre la premisa de que los jueces ejercen su oficio con exclusividad y los árbitros no, y la conclusión de esta tesis que reza que la valoración ética del oficio del juez debe ser distinta a la del oficio de árbitro. Esto no es más que una falacia, burda, para más señas.
  • 14. EL ÁRBITRO DE PARTE SEGÚN LA TESIS DE LA RELATIVIDAD MORAL DE LOS ÁRBITROS • Más bien, deben guiarse a la hora de resolver por lo que la parte que los eligió árbitros entendía que era ‘lo justo’. De ahí que según esta tesis, se deba «reconocer que a los árbitros de parte no se les pueda exigir que actúen con la misma imparcialidad que se espera del tercer árbitro o Presidente del Tribunal Arbitral» que no ha sido elegido por las partes. Se asume pues, así, sin medias tintas, que ser árbitro de parte significa ser un árbitro parcializado con y dependiente de la parte electora
  • 15. OYE, HERMANITO • Qué neutralidad se le puede pedir entonces al que ya tomó partido, antes de convertirse en árbitro, por la pretensión de una de las partes y le dijo después de discutir el caso: «Oye hermanito, no hay nada que hacer, en esta vaina tú tienes la razón. Yo soy tu árbitro».
  • 16. ÁRBITRO BAMBA • Estamos pues en presencia de un ‘árbitro bamba’, de un impostor, de un farsante, de un fraude en toda la expresión de la palabra. Se llega así a la terrible conclusión de que el mejor abogado de uno de los litigantes es el propio árbitro. Y esto da pie, por supuesto, a una moral invertida en la administración de justicia privada, a una ética cancerígena y en metástasis de un arbitraje así concebido.
  • 17. CONTRARIO SENSU • Virtualmente el mundo al revés, donde ser imparcial e independiente en el ejercicio de la función jurisdiccional es, para los árbitros de parte, una inmoralidad.
  • 18. ÉTICA VALE PARA JUSTICIA PÚBLICA Y PRIVADA • El sentido común de cualquiera de nuestros alumnos concederá que la imparcialidad, la independencia, la autonomía funcional y la discreción, son premisas insustituibles para cualquier correcta y eficiente administración de justicia, nada interesa si ésta es pública o privada.
  • 19. LA TESIS DE LA RMA ES PARTE DEL PROBLEMA ÉTICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA • Pero la tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros no lo ve así. No ve al arbitraje como una solución a la falla moral de la que adolece la justicia ordinaria. Y es que para esta tesis los hombres no tenemos la más mínima capacidad de elegir la honestidad, aunque paradójicamente la busquemos.
  • 20. EL TERCER HOMBRE SEGÚN LA TESIS DE LA RMA • Además, si tenemos en cuenta la premisa que subyace a esta tesis que, dada la naturaleza humana, los hombres, puestos a elegir un juez, lo harán por uno que se incline ante ellos, no vemos por qué razón el tercer árbitro deba ni pueda ser imparcial e independiente. Como vemos, si seguimos los ‘principios lógicos’ de la tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros, ningún árbitro puede, en verdad, ser el justo medio de la justicia.
  • 21. DOS PECADORES ELIGEN A UN PURITANO • Y sin embargo, para que la justicia funcione, esto es, para que sea eficiente, tiene que existir ese justo medio que la tesis de la Relatividad Moral de los Árbitros no puede deducir de sus propias premisas, aunque reconoce que sin justo medio, no hay arbitraje posible. Porque, en efecto, como aquellos pecadores que para expiar sus cuitas exigen de sus autoridades alas y aureola, al tercer árbitro esta tesis le pide poco menos que el ascetismo. Llega al extremo incluso de vetar toda relación de amistad personal y familiar, y todo vínculo social del ‘árbitro neutral’ con las partes, para que no queden dudas de su imparcialidad.
  • 22. LA LABOR ÉTICA DEL ÁRBITRO • Un árbitro es un administrador de justicia cuya virtud esencial, por encima incluso de sus conocimientos, es la de ser honesto en el trabajo para el que ha sido contratado, a saber, el de impartir justicia. Y no hay otro modo de impartir justicia, esto es, de desempeñar a cabalidad la función jurisdiccional, que la evaluación de los argumentos de las pretensiones de las partes en el proceso, con imparcialidad e independencia de esas partes.