SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ASIGNATURA:
CONTROL INTERNO
TAREA O TALLER No. 3….
TEMA:
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CONTROL INTERNO COSO Y GESTIÓN DE
RIESGO
EMPRESARIAL. CONTROL INTERNO POR CICLOS DE OPERACIÓN. EVALUACIÓN
DEL SISTEMA CONTROL INTERNO.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:
 JENNIFER COROZO
 ESTHER CUERO
 ANAYELI GODOY
 IVANA CONTRERA
 NICOL DAZA
NIVEL:
2
PROFESORA:
Dra. Elizabeth Govea Robinzón
FECHA:
Viernes 16/09/2022
ABIENTE DE
CONTROL
(ABIENTE DE
CONTROL
INTERNO)
 Es el conjunto de
normas, procesos
y estructuras que
proveen las bases
para llevar a cabo
el control interno a
través de la
organización.
 Enmarca el tono
de la organización,
influenciando la
conciencia del
riesgo en su
personal.
 El ambiente de
control interno se
refiere al entorno
que influye en los
integrantes de una
organización y en
el control de sus
actividades. Este
ambiente es la
base de la
administración de
riesgos
corporativos, pues
proporciona
disciplina y
estructura,
además, impacta
en todos los
componentes de la
gestión de riesgo
PRINCIPIOS:
Responsabilidad: capacidad de
la Entidad Pública de cumplir los
compromisos asumidos con la
comunidad.
Transparencia:hacer visible la
gestión de la entidad a través de
la relación directa entre los
gobernantes y los servidores
públicos con los ciudadanos.
Celeridad:prontitud, rapidez y
accionar en el actuar público.
Publicidad: derecho de la
sociedad y de los servidores de
una entidad pública al acceso
pleno, oportuno, veraz y preciso
de las actuaciones, resultados e
información de las autoridades
estatales.
Preservación del Medio
Ambiente: orientación de las
actuaciones del ente público
hacia el respeto por el medio
ambiente.
Eficiencia, Eficacia y Economía:
hacer lo correcto, correctamente.
Sentido evolutivo
Difusión
NORMAS:
Los Titulares deberán
asegurarse que se
establezca y mantenga
un ambiente alineado
con la misión, visión y
objetivos de la
Institución, y
congruente con los
valores éticos del
servicio público,
mostrando una actitud
de compromiso y
apoyo a la rendición de
cuentas, el combate a
la corrupción y la
transparencia; así
mismo, se debe
observar el
cumplimiento de las
disposiciones
normativas en los
sistemas de
contabilidad y
administración de
personal. El ambiente
de control es la base
de la pirámide de
control interno sobre el
cual se apoyan los
demás componentes,
aportando valores,
procesos, estructuras y
disciplina.
 Nivel
Estratégico
 Nivel Directivo
 Nivel
Operativo
ABIENTE
DE
CONTROL
(ESTABLE
CIMIENTO
DE
OBJETIVO
S )
Se establece, como objetivos de
establecimiento de Control
Interno son los siguientes:
Proteger los recursos de una
Empresa, buscando su
adecuada administración ante
posibles riesgos que los
afecten.
Garantizar la eficacia, eficiencia
y economía en todas las
operaciones, promoviendo y
facilitando la correcta ejecución
de las funciones y actividades
definidas para el logro de su
misión institucional.
Velar porque todas las
actividades y recursos estén
dirigidos al cumplimiento de los
objetivos
Garantizar la correcta
evaluación y seguimiento de la
gestión organizacional.
Asegurar la oportunidad y
confiabilidad de la información y
de sus registros.
PRINCIPIOS:
La organización y los
procedimientos de una
Empresa se diseñarán y
aplicarán fundamentados
en los siguientes principios:
1. Integridad: Se
establecerá en una
Empresa cubriendo todas
sus áreas, actividades y los
recursos de los que ésta
disponga.
2. Obligatoriedad: Las
normas y procedimientos
son de carácter obligatorio
para todos los funcionarios
de la Empresa.
3. Continuidad: El Sistema
de Control Interno de la
Empresa funcionará en
forma continua y
permanente, sin excepción
alguna.
NORMAS:
a estructura organizacional
defina la autoridad y
responsabilidad, segregue y
delegue funciones, delimite
facultades entre el personal
que autoriza, ejecuta vigila,
evalúa, registra o contabiliza
las transacciones; evitando
que dos o más de éstas se
concentren en una misma
persona, estableciendo las
líneas adecuadas de
comunicación e información.
Los perfiles y descripciones
de puestos estén definidos,
alineados y actualizados a
las funciones, y que se
cuente con procesos para
contratación, capacitación, y
desarrollo, evaluación del
desempeño, estímulos y
promoción de los servidores
públicos. Se apliquen
encuestas de clima
organizacional una vez al
año, identificando las áreas
de oportunidad,
determinando acciones, y
evaluando resultados. Los
manuales de organización y
de procedimientos, así como
sus modificaciones, estén
autorizados, actualizados y
publicados.
RESPUESTAAL
RIESGO
Luego de ser evaluado el riesgo, la gerencia debe identificar y evaluar
posibles repuestas en relación a las necesidades de la organización.
Principios:
1 La organización defines objetivos con la suficiente claridad para permitir la
identificación y evaluación de riesgo relacionado con estos objetivos.
2 La organización identifica riesgo para el logro de sus objetivos a través de
la entidad y los análisis como base para determinar cómo deben de ser
administrado
3 la organización considera la posibilidad de fraudes en la evaluación de
riesgo para el logro de los objetivos
4 La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar
significativamente el sistema de control interno
Las respuestas al riesgo pueden ser
Evitarlo, se descontinua las actividades que generan riesgo
Reducirlo, se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia o ambas
Compartirlo, se reduce el impacto de ocurrencias al transferir o compartir una
porción del riesgo
Aceptarlo, no se toma acciones que afecten el impacto y la probabilidad de
ocurrencias del riesgo.
EVALUACIÓN DE
RIESGO
La evaluación de riesgos
involucra un proceso
dinámico e interactivo
para identificar y analizar
riesgos que afectan el
logro de objetivos de la
entidad, dando la base
para determinar cómo los
riesgos deben ser
administrados.
PRINCIPIO 6. La organización define
objetivos con la suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación de
riesgos relacionados con estos objetivos.
PRINCIPIO 7. La organización identifica
riesgos para el logro de sus objetivos a
través de la entidad y los analiza como base
para determinar cómo deben ser
administrados.
PRINCIPIO 8. La organización considera la
posibilidad de fraude en la evaluación de
riesgos para el logro de objetivos
PRINCIPIO 9. La organización identifica y
evalúa cambios que pueden impactar
significativamente el sistema de Control
Interno.
ACTIVIDADES DE
CONTROL
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que se cumplen las respuestas a los riesgos emanadas de la
dirección. Las actividades de control tienen lugar a través de la organización,
a todos los niveles y en todas las funciones.
Principio:
1. La organización selecciona y desarrolla actividades de control que
contribuyen en la mitigación de riesgo al logro de los objetivos.
2. La organización selecciona y desarrolla actividades generales de control
sobre tecnología para soportar el logro de los objetivos
3. La organización implementa actividades de control a través de políticas y
procedimientos que ponga estas políticas en acción
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CONTROL INTERNO
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales”.
De otra parte, se considera la información como la materia prima de las
organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma
acertada de decisiones gerenciales.
Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel
primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola
presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para
transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a
realizar, a sus clientes tanto internos como externos.
Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida
comunicación:
Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a
mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes
grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de
comunicación (radio, television, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos
internos, etc.)
Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son
menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo
para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar
decisiones de tipo financiero, económico y de servicios.
La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la
entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos,
las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de
operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad.
Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro y/o
divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y
eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los
funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad.
Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental fundamentado
en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CONTROL INTERNO
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales”.
De otra parte, se considera la información como la materia prima de las
organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma
acertada de decisiones gerenciales.
Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel
primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola
presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para
transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a
realizar, a sus clientes tanto internos como externos.
Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida
comunicación:
Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a
mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes
grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de
comunicación (radio, television, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos
internos, etc.)
Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son
menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo
para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar
decisiones de tipo financiero, económico y de servicios.
La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la
entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos,
las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de
operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad.
Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro
y/o divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva
y eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los
funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad.
Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental
fundamentado en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CONTROL INTERNO
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales”.
De otra parte, se considera la información como la materia prima de las
organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma
acertada de decisiones gerenciales.
Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel
primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola
presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para
transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a
realizar, a sus clientes tanto internos como externos.
Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida
comunicación:
Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a
mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes
grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de
comunicación (radio, televisión, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos
internos, etc.)
Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son
menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo
para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar
decisiones de tipo financiero, económico y de servicios.
La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la
entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos,
las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de
operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad.
Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro y/o
divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y
eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los
funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad.
Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental fundamentado
en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
MONITOREO
Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información
para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de
sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente
se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar
las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia.
El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el
período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo
como proceso, desempeño o evaluación formativa.
El componente de monitoreo o supervisión continúa, busca establecer este tipo de
actividades o de evaluaciones periódicas (autoevaluación, auditorías), y su
propósito es valorar: La efectividad del control interno de la entidad pública; la
eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; el nivel de ejecución de los
planes, programas y proyectos; los resultados de la gestión, con el propósito de
detectar desviaciones, establecer tendencias, y generar recomendaciones para
orientar las acciones de mejoramiento de la entidad pública.
Las siguientes acciones permiten contar con un adecuado y efectivo componente
de monitoreo y supervisión:
Aplicar evaluaciones continuas, las cuales constituyen operaciones rutinarias que
se integran en los diferentes procesos o áreas académicas y administrativas de la
Universidad, las cuales se llevan a cabo en tiempo real por parte de los
responsables.
Establecer mecanismo de verificación y evaluación que permitan el monitoreo a la
operación de la Universidad a través de la medición de los resultados generados
en cada proceso, proyecto, plan y/o programa, teniendo en cuenta los indicadores
de gestión, el manejo de los riesgos, los planes de mejoramiento, entre otros, los
cuales deberán tener como propósito la toma de decisiones relacionadas con la
corrección o el mejoramiento del desempeño y de los controles internos.
Llevar a cabo procesos de autoevaluación que le permite a la Universidad medirse
a sí misma, al proveer la información necesaria para establecer si funciona
efectivamente o si existen desviaciones en sus resultados, que afecten su
propósito fundamental.
Evaluar y comunicar las deficiencias de control interno de forma oportuna a las
partes responsables de aplicar medidas correctivas.
Llevar a cabo la evaluación independiente a través del ejercicio de auditoria por
parte de control interno. Las cuales deberán ser de forma periódica. Estas
evaluaciones permiten determinar si se han definido, puesto en marcha y aplicado
los controles establecidos por la Universidad de manera efectiva.
Tomar como definición de auditoría de control interno: “actividad independiente y
objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de la entidad; que ayuda a cumplir sus objetivos aportando un
enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de
gestión de riesgos, control y gobierno” (Fuente: THE IIA Global)
La oficina de control interno debe elaborar un programa anual de auditoría basado
en un enfoque de riesgos documentado, alineados con los objetivos y prioridades
de la Universidad. El ejercicio de auditoria se debe desarrollar de acuerdo con
procedimientos y técnicas adecuadas para obtener suficiente evidencia para
evaluar el diseño y la eficacia de los procesos de control y riesgos.
CONTROL INTERNO (1).docx

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL INTERNO (1).docx

Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
JeanpoolAragonCancha
 
50648878 coso-erm
50648878 coso-erm50648878 coso-erm
50648878 coso-erm
Damaris Ardiano
 
Jhonny
JhonnyJhonny
Coso
CosoCoso
Coso
CosoCoso
Control interno auditria
Control interno  auditriaControl interno  auditria
Control interno auditria
Paola M. Duran M.
 
Control interno
Control internoControl interno
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Contro interno 1
Contro interno 1Contro interno 1
Contro interno 1
Alfredo Azcue Medina
 
Coso erm espe estudiantes[1]
Coso erm espe estudiantes[1]Coso erm espe estudiantes[1]
Coso erm espe estudiantes[1]
Adris Zuleta
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control interno
Karina Canales
 
Sistema de control interno
Sistema de control internoSistema de control interno
Sistema de control interno
Ibeth Yánez
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
Doris Suquilanda
 
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
JonathanIsrael33
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
haderchucky
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014
TVPerú
 
Expo control interno[1][1]
Expo control interno[1][1]Expo control interno[1][1]
Expo control interno[1][1]
Paola_Reyes
 
Sistema nv
Sistema nvSistema nv
Sistema nv
jeniffer cambal
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
nathalyrivasdiaz
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
Pricla Perugachi
 

Similar a CONTROL INTERNO (1).docx (20)

Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
 
50648878 coso-erm
50648878 coso-erm50648878 coso-erm
50648878 coso-erm
 
Jhonny
JhonnyJhonny
Jhonny
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Control interno auditria
Control interno  auditriaControl interno  auditria
Control interno auditria
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
 
Contro interno 1
Contro interno 1Contro interno 1
Contro interno 1
 
Coso erm espe estudiantes[1]
Coso erm espe estudiantes[1]Coso erm espe estudiantes[1]
Coso erm espe estudiantes[1]
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control interno
 
Sistema de control interno
Sistema de control internoSistema de control interno
Sistema de control interno
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014
 
Expo control interno[1][1]
Expo control interno[1][1]Expo control interno[1][1]
Expo control interno[1][1]
 
Sistema nv
Sistema nvSistema nv
Sistema nv
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

CONTROL INTERNO (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ASIGNATURA: CONTROL INTERNO TAREA O TALLER No. 3…. TEMA: ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CONTROL INTERNO COSO Y GESTIÓN DE RIESGO EMPRESARIAL. CONTROL INTERNO POR CICLOS DE OPERACIÓN. EVALUACIÓN DEL SISTEMA CONTROL INTERNO. APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:  JENNIFER COROZO  ESTHER CUERO  ANAYELI GODOY  IVANA CONTRERA  NICOL DAZA NIVEL: 2 PROFESORA: Dra. Elizabeth Govea Robinzón FECHA: Viernes 16/09/2022
  • 2. ABIENTE DE CONTROL (ABIENTE DE CONTROL INTERNO)  Es el conjunto de normas, procesos y estructuras que proveen las bases para llevar a cabo el control interno a través de la organización.  Enmarca el tono de la organización, influenciando la conciencia del riesgo en su personal.  El ambiente de control interno se refiere al entorno que influye en los integrantes de una organización y en el control de sus actividades. Este ambiente es la base de la administración de riesgos corporativos, pues proporciona disciplina y estructura, además, impacta en todos los componentes de la gestión de riesgo PRINCIPIOS: Responsabilidad: capacidad de la Entidad Pública de cumplir los compromisos asumidos con la comunidad. Transparencia:hacer visible la gestión de la entidad a través de la relación directa entre los gobernantes y los servidores públicos con los ciudadanos. Celeridad:prontitud, rapidez y accionar en el actuar público. Publicidad: derecho de la sociedad y de los servidores de una entidad pública al acceso pleno, oportuno, veraz y preciso de las actuaciones, resultados e información de las autoridades estatales. Preservación del Medio Ambiente: orientación de las actuaciones del ente público hacia el respeto por el medio ambiente. Eficiencia, Eficacia y Economía: hacer lo correcto, correctamente. Sentido evolutivo Difusión NORMAS: Los Titulares deberán asegurarse que se establezca y mantenga un ambiente alineado con la misión, visión y objetivos de la Institución, y congruente con los valores éticos del servicio público, mostrando una actitud de compromiso y apoyo a la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y la transparencia; así mismo, se debe observar el cumplimiento de las disposiciones normativas en los sistemas de contabilidad y administración de personal. El ambiente de control es la base de la pirámide de control interno sobre el cual se apoyan los demás componentes, aportando valores, procesos, estructuras y disciplina.  Nivel Estratégico  Nivel Directivo  Nivel Operativo
  • 3. ABIENTE DE CONTROL (ESTABLE CIMIENTO DE OBJETIVO S ) Se establece, como objetivos de establecimiento de Control Interno son los siguientes: Proteger los recursos de una Empresa, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten. Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de su misión institucional. Velar porque todas las actividades y recursos estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros. PRINCIPIOS: La organización y los procedimientos de una Empresa se diseñarán y aplicarán fundamentados en los siguientes principios: 1. Integridad: Se establecerá en una Empresa cubriendo todas sus áreas, actividades y los recursos de los que ésta disponga. 2. Obligatoriedad: Las normas y procedimientos son de carácter obligatorio para todos los funcionarios de la Empresa. 3. Continuidad: El Sistema de Control Interno de la Empresa funcionará en forma continua y permanente, sin excepción alguna. NORMAS: a estructura organizacional defina la autoridad y responsabilidad, segregue y delegue funciones, delimite facultades entre el personal que autoriza, ejecuta vigila, evalúa, registra o contabiliza las transacciones; evitando que dos o más de éstas se concentren en una misma persona, estableciendo las líneas adecuadas de comunicación e información. Los perfiles y descripciones de puestos estén definidos, alineados y actualizados a las funciones, y que se cuente con procesos para contratación, capacitación, y desarrollo, evaluación del desempeño, estímulos y promoción de los servidores públicos. Se apliquen encuestas de clima organizacional una vez al año, identificando las áreas de oportunidad, determinando acciones, y evaluando resultados. Los manuales de organización y de procedimientos, así como sus modificaciones, estén autorizados, actualizados y publicados.
  • 4. RESPUESTAAL RIESGO Luego de ser evaluado el riesgo, la gerencia debe identificar y evaluar posibles repuestas en relación a las necesidades de la organización. Principios: 1 La organización defines objetivos con la suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgo relacionado con estos objetivos. 2 La organización identifica riesgo para el logro de sus objetivos a través de la entidad y los análisis como base para determinar cómo deben de ser administrado 3 la organización considera la posibilidad de fraudes en la evaluación de riesgo para el logro de los objetivos 4 La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente el sistema de control interno Las respuestas al riesgo pueden ser Evitarlo, se descontinua las actividades que generan riesgo Reducirlo, se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia o ambas Compartirlo, se reduce el impacto de ocurrencias al transferir o compartir una porción del riesgo Aceptarlo, no se toma acciones que afecten el impacto y la probabilidad de ocurrencias del riesgo. EVALUACIÓN DE RIESGO La evaluación de riesgos involucra un proceso dinámico e interactivo para identificar y analizar riesgos que afectan el logro de objetivos de la entidad, dando la base para determinar cómo los riesgos deben ser administrados. PRINCIPIO 6. La organización define objetivos con la suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados con estos objetivos. PRINCIPIO 7. La organización identifica riesgos para el logro de sus objetivos a través de la entidad y los analiza como base para determinar cómo deben ser administrados. PRINCIPIO 8. La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de objetivos PRINCIPIO 9. La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente el sistema de Control Interno.
  • 5. ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se cumplen las respuestas a los riesgos emanadas de la dirección. Las actividades de control tienen lugar a través de la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Principio: 1. La organización selecciona y desarrolla actividades de control que contribuyen en la mitigación de riesgo al logro de los objetivos. 2. La organización selecciona y desarrolla actividades generales de control sobre tecnología para soportar el logro de los objetivos 3. La organización implementa actividades de control a través de políticas y procedimientos que ponga estas políticas en acción
  • 6. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONTROL INTERNO Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. De otra parte, se considera la información como la materia prima de las organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma acertada de decisiones gerenciales. Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a realizar, a sus clientes tanto internos como externos. Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida comunicación: Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de comunicación (radio, television, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos internos, etc.) Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar decisiones de tipo financiero, económico y de servicios. La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad. Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro y/o divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad. Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental fundamentado en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
  • 7. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONTROL INTERNO Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. De otra parte, se considera la información como la materia prima de las organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma acertada de decisiones gerenciales. Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a realizar, a sus clientes tanto internos como externos. Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida comunicación: Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de comunicación (radio, television, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos internos, etc.) Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar decisiones de tipo financiero, económico y de servicios. La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad. Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro y/o divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad. Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental fundamentado en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
  • 8. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONTROL INTERNO Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. De otra parte, se considera la información como la materia prima de las organizaciones para poder actuar y resulta vital tenerla en cuenta para la toma acertada de decisiones gerenciales. Comunicación: Al referirnos a la comunicación gerencial, ésta juega un papel primordial en el sistema de control interno de una organización, ya que por sí sola presupone la coordinación en la divulgación y la interacción que se ejercerá para transmitir los planes, estrategias, políticas y demás instrucciones y tareas a realizar, a sus clientes tanto internos como externos. Veamos una representación lúdica de lo que podría resultar de una indebida comunicación: Necesariamente, para que la comunicación sea efectiva, debe estar asociada a mecanismos que garanticen la divulgación ágil y directa hacia los diferentes grupos de interés tanto internos Como externos, a través de los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, revistas, Internet, correos electrónicos internos, etc.) Información: En relación con los sistemas y los medios de información, no son menos importantes como quiera que a través de ellos se soporta y es el insumo para planear y generar acciones de operación y como medio para tomar decisiones de tipo financiero, económico y de servicios. La información y comunicación interna, se origina del ejercicio de la función de la entidad y se difunden en su interior, para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión de operaciones hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad. Para el óptimo funcionamiento de este elemento, debe garantizarse su registro y/o divulgación oportuna, exacta y confiable, en procura de la realización efectiva y eficiente de las operaciones, soportar la toma de decisiones y permitir a los funcionarios, un conocimiento más preciso y exacto de la entidad. Las entidades deben contar con un Sistema de Gestión Documental fundamentado en la Ley 594 de 2000 “Ley de General de Archivo”.
  • 9. MONITOREO Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia. El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo como proceso, desempeño o evaluación formativa. El componente de monitoreo o supervisión continúa, busca establecer este tipo de actividades o de evaluaciones periódicas (autoevaluación, auditorías), y su propósito es valorar: La efectividad del control interno de la entidad pública; la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos; el nivel de ejecución de los planes, programas y proyectos; los resultados de la gestión, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias, y generar recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento de la entidad pública. Las siguientes acciones permiten contar con un adecuado y efectivo componente de monitoreo y supervisión: Aplicar evaluaciones continuas, las cuales constituyen operaciones rutinarias que se integran en los diferentes procesos o áreas académicas y administrativas de la Universidad, las cuales se llevan a cabo en tiempo real por parte de los responsables. Establecer mecanismo de verificación y evaluación que permitan el monitoreo a la operación de la Universidad a través de la medición de los resultados generados en cada proceso, proyecto, plan y/o programa, teniendo en cuenta los indicadores de gestión, el manejo de los riesgos, los planes de mejoramiento, entre otros, los cuales deberán tener como propósito la toma de decisiones relacionadas con la corrección o el mejoramiento del desempeño y de los controles internos. Llevar a cabo procesos de autoevaluación que le permite a la Universidad medirse a sí misma, al proveer la información necesaria para establecer si funciona efectivamente o si existen desviaciones en sus resultados, que afecten su propósito fundamental. Evaluar y comunicar las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables de aplicar medidas correctivas. Llevar a cabo la evaluación independiente a través del ejercicio de auditoria por parte de control interno. Las cuales deberán ser de forma periódica. Estas evaluaciones permiten determinar si se han definido, puesto en marcha y aplicado los controles establecidos por la Universidad de manera efectiva. Tomar como definición de auditoría de control interno: “actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
  • 10. operaciones de la entidad; que ayuda a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno” (Fuente: THE IIA Global) La oficina de control interno debe elaborar un programa anual de auditoría basado en un enfoque de riesgos documentado, alineados con los objetivos y prioridades de la Universidad. El ejercicio de auditoria se debe desarrollar de acuerdo con procedimientos y técnicas adecuadas para obtener suficiente evidencia para evaluar el diseño y la eficacia de los procesos de control y riesgos.