SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
CURSO
INTEGRANTES
MODELO COSO
Es un Informe o documento que contiene las principales directivas para la
implantación y gestión de un sistema de Control. Sus siglas se refieren al
Comité De Organizaciones Patrocinadoras De La Comisión De Normas.
 Asociación Americana de Contabilidad (AAA)
 Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)
 Instituto de Auditores Internos (IIA)
 Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI)
 Instituto de Administración y Contabilidad (IMA
El modelo coso estudia los factores que pueden dar lugar a información
financiera fraudulenta , elabora textos y recomendaciones para todo tipo de
organizaciones.
 Fue promovida por las malas prácticas empresariales y los años de
crisis anteriores.
 1985 se promulga diferente marco conceptual para el control
interno.
 En 1987 se realiza un estudio para desarrollar una definición
común del control interno y marco conceptual.
 En 1992 se Publicó el COSO I para evaluar y mejorar los sistemas
de control interno de las empresas.
 1992 el coso público su marco de referencia para control interno.
 En el 2004 se modificó el COSO I para una versión mejorada en el
COSO II o COSO ERM , el cual es un marco integrado de gestión
de riesgo.
 LA ETICA EMPRESARIAL
 CONTROL INTERNO
 GESTION DE RIESGO EMPRESARIAL
 EL FRAUDE
 PRESENTACION DE INFORMES FINANCIEROS
dedicado a
sobre aspectos fundamentales de organización
APORTA POR PRIMERA VEZ UN ESTÁNDAR DE REFERENCIA O UN
MODELO A SEGUIR CON RESPECTO AL CONTROL INTERNO
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
Es el marco mas entendible y utilizado,
que se concentra en el control interno
de manera integrada y comprensiva
PARA
EVALUAR
Y
MEJORAR
 DISEÑA
 IMPLEMENTA
 MIDE
REALIZADO
POR
DISEÑADO
PARA
CON EL FIN
DE
Alta dirección
y los
colaboradores
de las
entidades
Afrontar y
minimizar los
riesgos que
puedan afectar la
gestión
institucional
Proporcionar
seguridad
razonable
respecto de logro
de los objetivos
QUE ES EL CONTROL INTERNO ?
Es una herramienta de gestión gerencial que constituye un proceso continuo,
dinámico y integral que debe ser efectuado por todo los niveles de la organización
Cumplimiento
de las normas
aplicables y
de las leyes.
Eficiencia y eficacia
dentro de las
operaciones
comerciales.
(rentabilidad y
rendimiento )
Confiabilidad
y pulcritud de
la información
financiera.
LOS OBJETIVOS
Encontrar una definición clara del Control Interno, que pueda ser utilizada por todos los
interesados en el tema, y proponer un modelo ideal o de referencia del Control Interno
VENTAJAS
Permite a la gerencia de las empresas tener una visión global de los posibles riesgos
Posibilita el conocimiento de la prioridad de los objetivos junto con los riesgos fundamentales
del negocio
Fomenta la idea de que la gestión de riesgos se vuelva un pilar fundamental
Permite otorgar un soporte dentro de las actividades de control interno
Facilita la alineación de los objetivos grupales
Permite efectuar una toma de decisiones más adecuada y segura.
Posibilita el conocimiento de la prioridad de los objetivos junto con los riesgos fundamentales del
negocio y de los controles que se implementaron
COSO I
Definición estándar de control interno
COMPONENTES DEL COSO I
Ambiente de
control
•Consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes generales de los altos
niveles de la administración, directores y propietarios de una entidad en cuanto al control interno y
su importancia para la organización.
Evaluación de
Riesgos
•Su función se basa en la descripción del proceso que sirve a los ejecutivos para identificar, analizar y
administrar los riesgos de negocio que puede enfrentar una empresa y el resultado de ellos.
Actividades
de Control
•Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando a cabo las directrices
administrativas. Se establecen con el propósito de garantizar que las metas de la empresa se
alcancen.
Información y
Comunicación
•Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información requerida
para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.
Monitoreo
•Se refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del desempeño del control interno, con
el propósito de determinar qué controles están operando de acuerdo con lo planeado y la necesidad
de su modificación según los cambios de las condiciones.
ESTRUCTURA DEL COSO I
COSO II: LOS SISTEMAS PARA EL CONTROL
INTERNO
es un sistema de gestión de
riesgo y control interno para
cualquier organización.
Se basa en un marco cuyo
objetivo es diagnosticar
problemas generar los
cambios necesarios para
gestionarlos y evaluar la
efectividad de los mismos
Es una institución dedicada a
guiar a los ejecutivos y las
entidades de gobierno
EL COSO II
BRINDA UNA SERIE
DE BENEFICIOS
1. Alinea la
gestión de
riesgos con la
estrategia para
analizarlos
2. Mejora las
decisiones
importantes de
respuesta ante
los riesgos o
crisis.
4. agrupa y
gestiona toda la
diversidad de
eventos
perjudiciales para
la empresa.
5. Mejora la
inversión y el
presupuesto de
una compañía,
disminuyendo los
impactos
negativos.
3. Reduce el
número de
eventos
sorpresivos y, en
consecuencia, de
pérdidas
operacionales.
ESTRUCTURA DEL COSO II
DIFERENCIA ENTRE COSO 1 Y 2
El modelo de control interno (COSO III) está
compuesto por los cinco componentes
establecidos en el marco anterior, y 17
principios y puntos de enfoque que
presentan las características fundamentales
de cada componente.
Este modelo ha enfocado la atención hacia el
mejoramiento del control interno y del
gobierno corporativo
Permitirá que las empresas
desarrollen y mantengan efectiva
y eficientemente sistemas de
control interno que ayuden en el
proceso de adaptación a los
cambios, cumplimiento de los
objetivos de la empresa,
mitigación de los riesgos a un
nivel aceptable, y apoyo a la
toma de decisiones y al gobierno.
COSO III
OBJETIVOS COSO lll
El Marco Integrado de Control Interno establece tres categorías de objetivos que permiten a
las organizaciones centrarse en diferentes aspectos del control interno.
Objetivos operativos:
Constituyen la base para la
evaluación del riesgo en
relación con la protección de
los activos de la entidad, y la
selección y desarrollo de los
controles necesarios para
mitigar dichos riesgos.
Objetivos de información:
relacionan la información
financiera y no financiera interna y
externa y abarcan aspectos de
confiabilidad, oportunidad,
transparencia y demás conceptos
establecidos por los reguladores,
organismos reconocidos o
políticas de la entidad.
Objetivos de cumplimiento:
están relacionados con el
cumplimiento de las leyes y
regulaciones a las que está
sujeta la entidad. La entidad
debe desarrollar sus
actividades en función de las
leyes y normas específicas.
ACTUALIZACIONES QUE CONLLEVARON AL
COSO III
Variación de los modelos de
negocio como consecuencia
de la globalización.
Mayor necesidad de
información a nivel interno
debido a los entornos
cambiantes.
Nuevas expectativas sobre la
responsabilidad y competencias de
los gestores de las organizaciones.
Incremento del número y
complejidad de las normativas
aplicables al mundo
empresarial a nivel
internacional.
Incremento de las expectativas de
los grupos de interés (inversores,
reguladores) en la prevención y
detección del fraude.
Aumento del uso de las
nuevas tecnologías, y su
desarrollo constante
Exigencias en la fiabilidad
de la información reportada.
COMPONENTES DEL COSO III
Entorno de control:
(Consejo de administración,
estructura organizativa,
competencia sobre la información
financiera, autoridad y
responsabilidad, por último,
recursos humanos)
Evaluación de riesgos: Define
objetivos para identificar y
relacionar riesgos, Identifican
riesgos en cada área y analiza
cómo se deben gestionar,
considera la probabilidad de
fraude al evaluar los riesgos,
evalúa cambios que pueden
afectar al SCI.
Actividades de control:
Define actividades para la
mitigación del riesgo, para
apoyar la consecución de los
objetivos, para establecer
las líneas generales del
control interno y
procedimientos.
Información y comunicación:
Genera y utiliza información
relevante y de calidad para
apoyar el funcionamiento del CI,
se comunica la información
internamente incluyendo
objetivos y responsabilidades,
comunica a agentes externos los
aspectos clave que afectan al CI.
Supervisión: Evaluaciones
continuas e independientes,
evalúa y comunica las
deficiencias de control
interno de forma oportuna a
las partes responsables
DIFERENCIAS ENTRE EL COSO I Y COSO III
CASO PRACTICO: COMPONENTE COSO
EMPRESA PRIVADA FINANCIERA: BANCO MOLINA DEL PERU
ÁREA: DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
EMPRESA PRIVADA FINANCIERA BANCO MOLINA DEL
PERU
Este es un departamento de sistemas en donde únicamente hay una
persona que realiza todas las actividades propias del área. Está
encargada de la planificación de los recursos y el presupuesto, de la
operación, de la seguridad, del desarrollo de programas nuevos, de
atender a los proveedores de hardware y software, etc.
La estructura de control interno en este Banco que tiene todas sus
operaciones automatizadas es de mucho riesgo. Existe una alta
dependencia en esta persona que prácticamente realiza todo y por
existir esta alta concentración de actividades en una sola persona, los
usuarios no se sienten satisfechos con los resultados del proceso; se
quejan de atrasos en el procesamiento y en la atención a sus
necesidades.
La administración está consciente de esta deficiencia, pero se niega a
contratar a otra persona en el departamento.
*Este es un departamento de sistemas en
donde únicamente hay una persona que
realiza todas las actividades propias del
área.
*Está encargada de la planificación de los
recursos y el presupuesto, de la
operación, de la seguridad, del desarrollo
de programas nuevos, de atender a los
proveedores de hardware y software, etc.
CASO PRÁCTICO: AMBIENTE DE CONTROL
*Se debe evitar la alta dependencia
en esta persona que prácticamente
realiza todo y existe una alta
concentración en su actividad.
*La administración debería ser
más consciente de esta deficiencia
y contratar un personal en el
departamento.*
PROBLEMA OBSERVADOS PLAN DE MEJORA
CASO PRÁCTICO : EVALUACIÓN DE RIESGO
Problemas observadas Acciones que se debe tomar
 No se ha realizado una
evaluación de riesgos.
 Es necesario evaluar los
riesgos para luego idear un
plan que contribuya al
mejoramiento y buen
funcionamiento de la entidad
financiera.
 Falta de interés y
desconocimiento por parte de
la dirección sobre los riesgos
existentes identificados.
 Es muy importante la visión de
la gerencia y su actitud hacia
el cumplimiento de las normas
y lo que se considera como las
mejores prácticas.
 Análisis inadecuado de
riesgos.
 Es importante reducir los
riesgos al mínimo posible ya
que aumenta la probabilidad
de preferencia en el mercado
de allí la importancia del
correcto análisis de riesgo
CASO PRÁCTICO : ACTIVIDADES DE CONTROL
Problemas observadas:
- Duplicidad de funciones.
- Inadecuada evaluación de
desempeño y toma de
decisiones ineficiente.
- Concentración significativa de
funciones.
- Deficiencias en la cantidad de
personal operativo.
- No existe segregación de
Acciones que se debe tomar
-Estimular, motivar a los
trabajadores, incentivar su
sentido de pertenencia,
mejorando sus condiciones de
trabajo.
- Segregar funciones.
CASO PRÁCTICO : INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Estructura organizacional Acciones que se deben realizar
 Los empleados tienen trabajo en exceso.
 Desconocimiento de funciones y
responsabilidades.
 La gerencia delega sin una apropiada
supervisión.
 Asignación de autoridad y
responsabilidad.
 Prácticas y políticas de recursos humanos
que indiquen claramente el grado de
autoridad y responsabilidad.
 La gerencia debe delegar con una
apropiada supervisión.
CASO PRÁCTICO : SUPERVISIÓN
Problemas observadas
 Limitaciones en la toma de
decisiones para mejorar los
controles en sistemas y
operaciones.
 Desconocimiento de la eficacia del
proceso de control interno.
 Desatención de la dirección sobre
las deficiencias y
recomendaciones de los auditores
internos y externos.
Acciones que se debe tomar
 Evaluar a los trabajadores.
 Tanto como los directivos y el
personal administrativo deben
estar siempre comunicados
sobre los logros alcanzados y
los que falta conseguir
 Comunicarles a los trabajadores
los acuerdos que se toman en el
consejo de Dirección y son de
su interés.
CONCLUSIONES
• COSO es un instrumento eficaz en la
evaluación del control interno, ya que incluye
todos los aspectos a ser considerados, tales
como ambiente de control, evaluación de
riesgos, actividades de control, información y
comunicación, así como el monitoreo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
Victor Mamani Silva
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña
 
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
jose lius ccasa huallpa
 
Auditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controlesAuditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controles
Alexander Velasque Rimac
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
rubilp95
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Janeth Lozano Lozano
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
Itzel Sarahi Ponce Camarillo
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
Yelba Cuarezma
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
MARIELYSRAMOS2
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
Jessica Castaneda
 
Coso 2
Coso 2Coso 2
Coso 2
17_10
 
Cuestionario para evaluar el control interno
Cuestionario para evaluar el control internoCuestionario para evaluar el control interno
Cuestionario para evaluar el control interno
Arnel Gomez
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
Paola M. Duran M.
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
EDITHVERNICA
 
Componentes del-control-interno
Componentes del-control-internoComponentes del-control-interno
Componentes del-control-interno
fidel rivera vera
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 

La actualidad más candente (20)

Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
 
Auditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controlesAuditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controles
 
Tipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoriaTipos de procedimiento de auditoria
Tipos de procedimiento de auditoria
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
 
Establecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control internoEstablecimiento de sistemas de control interno
Establecimiento de sistemas de control interno
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 
Coso 2
Coso 2Coso 2
Coso 2
 
Cuestionario para evaluar el control interno
Cuestionario para evaluar el control internoCuestionario para evaluar el control interno
Cuestionario para evaluar el control interno
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Componentes del-control-interno
Componentes del-control-internoComponentes del-control-interno
Componentes del-control-interno
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 

Similar a Modelo coso

Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
Doris Suquilanda
 
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
Miguel Angel Rivas
 
Presentacion Control Interno Coso Es
Presentacion Control Interno Coso EsPresentacion Control Interno Coso Es
Presentacion Control Interno Coso Es
Omar Hernandez
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
eboadaspsm
 
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
JonathanIsrael33
 
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
javieralejandrobarro
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
Control Interno
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Cap.17. SOX
Cap.17. SOXCap.17. SOX
Cap.17. SOX
Alina Carrion
 
Coso
CosoCoso
Coso
CosoCoso
Presentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguachePresentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguache
RicardoAraguache1
 
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Control Interno
 
El control interno
El control internoEl control interno
El control interno
jhoanadiaz29
 
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1] analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
LauraMedina56
 
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Genny Paola Rojas
 
4. Organismos Nacionales.ppsx
4. Organismos Nacionales.ppsx4. Organismos Nacionales.ppsx
4. Organismos Nacionales.ppsx
Dilia21
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
Saul T Q
 

Similar a Modelo coso (20)

Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
CONTROL INTERNO, INFORME COSO 2013
 
Presentacion Control Interno Coso Es
Presentacion Control Interno Coso EsPresentacion Control Interno Coso Es
Presentacion Control Interno Coso Es
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
 
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
02 MODELO DE CONTROL INTERNO COSO.pptx control interno
 
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
 
Cap.17. SOX
Cap.17. SOXCap.17. SOX
Cap.17. SOX
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Presentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguachePresentacion br ricardo araguache
Presentacion br ricardo araguache
 
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
Modulo III: La supervisión componente de control en la empresa.
 
El control interno
El control internoEl control interno
El control interno
 
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1] analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
 
4. Organismos Nacionales.ppsx
4. Organismos Nacionales.ppsx4. Organismos Nacionales.ppsx
4. Organismos Nacionales.ppsx
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 

Modelo coso

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES CURSO INTEGRANTES MODELO COSO
  • 2. Es un Informe o documento que contiene las principales directivas para la implantación y gestión de un sistema de Control. Sus siglas se refieren al Comité De Organizaciones Patrocinadoras De La Comisión De Normas.
  • 3.  Asociación Americana de Contabilidad (AAA)  Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)  Instituto de Auditores Internos (IIA)  Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI)  Instituto de Administración y Contabilidad (IMA El modelo coso estudia los factores que pueden dar lugar a información financiera fraudulenta , elabora textos y recomendaciones para todo tipo de organizaciones.
  • 4.  Fue promovida por las malas prácticas empresariales y los años de crisis anteriores.  1985 se promulga diferente marco conceptual para el control interno.  En 1987 se realiza un estudio para desarrollar una definición común del control interno y marco conceptual.  En 1992 se Publicó el COSO I para evaluar y mejorar los sistemas de control interno de las empresas.  1992 el coso público su marco de referencia para control interno.  En el 2004 se modificó el COSO I para una versión mejorada en el COSO II o COSO ERM , el cual es un marco integrado de gestión de riesgo.
  • 5.  LA ETICA EMPRESARIAL  CONTROL INTERNO  GESTION DE RIESGO EMPRESARIAL  EL FRAUDE  PRESENTACION DE INFORMES FINANCIEROS dedicado a sobre aspectos fundamentales de organización
  • 6. APORTA POR PRIMERA VEZ UN ESTÁNDAR DE REFERENCIA O UN MODELO A SEGUIR CON RESPECTO AL CONTROL INTERNO SISTEMA DE CONTROL INTERNO Es el marco mas entendible y utilizado, que se concentra en el control interno de manera integrada y comprensiva PARA EVALUAR Y MEJORAR  DISEÑA  IMPLEMENTA  MIDE
  • 7. REALIZADO POR DISEÑADO PARA CON EL FIN DE Alta dirección y los colaboradores de las entidades Afrontar y minimizar los riesgos que puedan afectar la gestión institucional Proporcionar seguridad razonable respecto de logro de los objetivos QUE ES EL CONTROL INTERNO ? Es una herramienta de gestión gerencial que constituye un proceso continuo, dinámico y integral que debe ser efectuado por todo los niveles de la organización
  • 8. Cumplimiento de las normas aplicables y de las leyes. Eficiencia y eficacia dentro de las operaciones comerciales. (rentabilidad y rendimiento ) Confiabilidad y pulcritud de la información financiera. LOS OBJETIVOS Encontrar una definición clara del Control Interno, que pueda ser utilizada por todos los interesados en el tema, y proponer un modelo ideal o de referencia del Control Interno
  • 9. VENTAJAS Permite a la gerencia de las empresas tener una visión global de los posibles riesgos Posibilita el conocimiento de la prioridad de los objetivos junto con los riesgos fundamentales del negocio Fomenta la idea de que la gestión de riesgos se vuelva un pilar fundamental Permite otorgar un soporte dentro de las actividades de control interno Facilita la alineación de los objetivos grupales Permite efectuar una toma de decisiones más adecuada y segura. Posibilita el conocimiento de la prioridad de los objetivos junto con los riesgos fundamentales del negocio y de los controles que se implementaron
  • 10. COSO I Definición estándar de control interno
  • 11. COMPONENTES DEL COSO I Ambiente de control •Consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para la organización. Evaluación de Riesgos •Su función se basa en la descripción del proceso que sirve a los ejecutivos para identificar, analizar y administrar los riesgos de negocio que puede enfrentar una empresa y el resultado de ellos. Actividades de Control •Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando a cabo las directrices administrativas. Se establecen con el propósito de garantizar que las metas de la empresa se alcancen. Información y Comunicación •Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Monitoreo •Se refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del desempeño del control interno, con el propósito de determinar qué controles están operando de acuerdo con lo planeado y la necesidad de su modificación según los cambios de las condiciones.
  • 13. COSO II: LOS SISTEMAS PARA EL CONTROL INTERNO es un sistema de gestión de riesgo y control interno para cualquier organización. Se basa en un marco cuyo objetivo es diagnosticar problemas generar los cambios necesarios para gestionarlos y evaluar la efectividad de los mismos Es una institución dedicada a guiar a los ejecutivos y las entidades de gobierno
  • 14. EL COSO II BRINDA UNA SERIE DE BENEFICIOS 1. Alinea la gestión de riesgos con la estrategia para analizarlos 2. Mejora las decisiones importantes de respuesta ante los riesgos o crisis. 4. agrupa y gestiona toda la diversidad de eventos perjudiciales para la empresa. 5. Mejora la inversión y el presupuesto de una compañía, disminuyendo los impactos negativos. 3. Reduce el número de eventos sorpresivos y, en consecuencia, de pérdidas operacionales.
  • 17. El modelo de control interno (COSO III) está compuesto por los cinco componentes establecidos en el marco anterior, y 17 principios y puntos de enfoque que presentan las características fundamentales de cada componente. Este modelo ha enfocado la atención hacia el mejoramiento del control interno y del gobierno corporativo Permitirá que las empresas desarrollen y mantengan efectiva y eficientemente sistemas de control interno que ayuden en el proceso de adaptación a los cambios, cumplimiento de los objetivos de la empresa, mitigación de los riesgos a un nivel aceptable, y apoyo a la toma de decisiones y al gobierno. COSO III
  • 18. OBJETIVOS COSO lll El Marco Integrado de Control Interno establece tres categorías de objetivos que permiten a las organizaciones centrarse en diferentes aspectos del control interno. Objetivos operativos: Constituyen la base para la evaluación del riesgo en relación con la protección de los activos de la entidad, y la selección y desarrollo de los controles necesarios para mitigar dichos riesgos. Objetivos de información: relacionan la información financiera y no financiera interna y externa y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas de la entidad. Objetivos de cumplimiento: están relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en función de las leyes y normas específicas.
  • 19. ACTUALIZACIONES QUE CONLLEVARON AL COSO III Variación de los modelos de negocio como consecuencia de la globalización. Mayor necesidad de información a nivel interno debido a los entornos cambiantes. Nuevas expectativas sobre la responsabilidad y competencias de los gestores de las organizaciones. Incremento del número y complejidad de las normativas aplicables al mundo empresarial a nivel internacional. Incremento de las expectativas de los grupos de interés (inversores, reguladores) en la prevención y detección del fraude. Aumento del uso de las nuevas tecnologías, y su desarrollo constante Exigencias en la fiabilidad de la información reportada.
  • 20. COMPONENTES DEL COSO III Entorno de control: (Consejo de administración, estructura organizativa, competencia sobre la información financiera, autoridad y responsabilidad, por último, recursos humanos) Evaluación de riesgos: Define objetivos para identificar y relacionar riesgos, Identifican riesgos en cada área y analiza cómo se deben gestionar, considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos, evalúa cambios que pueden afectar al SCI. Actividades de control: Define actividades para la mitigación del riesgo, para apoyar la consecución de los objetivos, para establecer las líneas generales del control interno y procedimientos. Información y comunicación: Genera y utiliza información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del CI, se comunica la información internamente incluyendo objetivos y responsabilidades, comunica a agentes externos los aspectos clave que afectan al CI. Supervisión: Evaluaciones continuas e independientes, evalúa y comunica las deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables
  • 21. DIFERENCIAS ENTRE EL COSO I Y COSO III
  • 22. CASO PRACTICO: COMPONENTE COSO EMPRESA PRIVADA FINANCIERA: BANCO MOLINA DEL PERU ÁREA: DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
  • 23. EMPRESA PRIVADA FINANCIERA BANCO MOLINA DEL PERU Este es un departamento de sistemas en donde únicamente hay una persona que realiza todas las actividades propias del área. Está encargada de la planificación de los recursos y el presupuesto, de la operación, de la seguridad, del desarrollo de programas nuevos, de atender a los proveedores de hardware y software, etc. La estructura de control interno en este Banco que tiene todas sus operaciones automatizadas es de mucho riesgo. Existe una alta dependencia en esta persona que prácticamente realiza todo y por existir esta alta concentración de actividades en una sola persona, los usuarios no se sienten satisfechos con los resultados del proceso; se quejan de atrasos en el procesamiento y en la atención a sus necesidades. La administración está consciente de esta deficiencia, pero se niega a contratar a otra persona en el departamento.
  • 24. *Este es un departamento de sistemas en donde únicamente hay una persona que realiza todas las actividades propias del área. *Está encargada de la planificación de los recursos y el presupuesto, de la operación, de la seguridad, del desarrollo de programas nuevos, de atender a los proveedores de hardware y software, etc. CASO PRÁCTICO: AMBIENTE DE CONTROL *Se debe evitar la alta dependencia en esta persona que prácticamente realiza todo y existe una alta concentración en su actividad. *La administración debería ser más consciente de esta deficiencia y contratar un personal en el departamento.* PROBLEMA OBSERVADOS PLAN DE MEJORA
  • 25. CASO PRÁCTICO : EVALUACIÓN DE RIESGO Problemas observadas Acciones que se debe tomar  No se ha realizado una evaluación de riesgos.  Es necesario evaluar los riesgos para luego idear un plan que contribuya al mejoramiento y buen funcionamiento de la entidad financiera.  Falta de interés y desconocimiento por parte de la dirección sobre los riesgos existentes identificados.  Es muy importante la visión de la gerencia y su actitud hacia el cumplimiento de las normas y lo que se considera como las mejores prácticas.  Análisis inadecuado de riesgos.  Es importante reducir los riesgos al mínimo posible ya que aumenta la probabilidad de preferencia en el mercado de allí la importancia del correcto análisis de riesgo
  • 26. CASO PRÁCTICO : ACTIVIDADES DE CONTROL Problemas observadas: - Duplicidad de funciones. - Inadecuada evaluación de desempeño y toma de decisiones ineficiente. - Concentración significativa de funciones. - Deficiencias en la cantidad de personal operativo. - No existe segregación de Acciones que se debe tomar -Estimular, motivar a los trabajadores, incentivar su sentido de pertenencia, mejorando sus condiciones de trabajo. - Segregar funciones.
  • 27. CASO PRÁCTICO : INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Estructura organizacional Acciones que se deben realizar  Los empleados tienen trabajo en exceso.  Desconocimiento de funciones y responsabilidades.  La gerencia delega sin una apropiada supervisión.  Asignación de autoridad y responsabilidad.  Prácticas y políticas de recursos humanos que indiquen claramente el grado de autoridad y responsabilidad.  La gerencia debe delegar con una apropiada supervisión.
  • 28. CASO PRÁCTICO : SUPERVISIÓN Problemas observadas  Limitaciones en la toma de decisiones para mejorar los controles en sistemas y operaciones.  Desconocimiento de la eficacia del proceso de control interno.  Desatención de la dirección sobre las deficiencias y recomendaciones de los auditores internos y externos. Acciones que se debe tomar  Evaluar a los trabajadores.  Tanto como los directivos y el personal administrativo deben estar siempre comunicados sobre los logros alcanzados y los que falta conseguir  Comunicarles a los trabajadores los acuerdos que se toman en el consejo de Dirección y son de su interés.
  • 29. CONCLUSIONES • COSO es un instrumento eficaz en la evaluación del control interno, ya que incluye todos los aspectos a ser considerados, tales como ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, así como el monitoreo.