SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
01
02
03
04
05
06
Definición
Anatomía
Manifestaciones Clínicas
Diagnóstico
Manejo
Complicaciones
Definición
LA CONTUSIÓN MIOCÁRDICA PUEDE ESTAR
PRESENTE EN EL 20% DE LAS MUERTES POR
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Lesión del músculo cardíaco que va desde una contusión leve
sin daño celular hasta una contusión grave.
LA FORMA MÁS COMÚN Y
BENIGNA DE LESIÓN
CARDIACA CONTUSA
El diagnóstico de una contusión
miocárdica es difícil debido a los síntomas
inespecíficos y a la falta de una prueba
ideal para detectar el daño miocárdico.
Anatomía
HISTOLÓGICAMENTE SE DEFINE POR
HEMORRAGIA MIOCÁRDICA, EDEMA Y
NECROSIS LOCALIZADA
El corazón está situado en la parte media del tórax
por debajo del esternón.
EL VENTRÍCULO DERECHO SE LESIONA
CON MAYOR FRECUENCIA DEBIDO A SU
POSICIÓN DIRECTAMENTE POSTERIOR
AL ESTERNÓN
La lesión bicameral alcanza el
50% de los casos
Manifestaciones
Clínicas
Puede tener presentación silente o puede
inclusive llegar a presentar inestabilidad
eléctrica y/o hemodinámica.
DOLOR RETROESTERNAL
ARRITMIAS POSTERIORES A LA LESIÓN
MÁS COMÚN DENTRO DE LAS 24 H
CAÍDA DEL GASTO CARDIACO
DIFICULTAD RESPIRATORIA
SENSIBILIDAD Y/O EQUIMOSIS
REPRODUCIBLE SOBRE EL ESTERNÓN
CON CREPITACIÓN
INICIO AGUDO DE INSUFICIENCIA
CARDÍACA
HIPOTENSIÓN
MAREOS, NÁUSEAS O VÓMITOS
Posibles signos y síntomas:
Combinación de historia
clínica, examen físico,
electrocardiograma, enzimas
cardiacas, ecocardiografía y el
uso de estudios de imágenes
Diagnóstico
EKG
Pruebas de
imagen
Pruebas de
laboratorio
Electrocardiograma
Los hallazgos electrocardiográficos más
frecuentes pero a la vez muy
inespecíficos son los cambios no
específicos de la onda T y segmento ST
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DE HASTA 80- 90%
El segundo cambio más común es el
bloqueo de rama derecha.
Cambios más significactivos como
bloqueo cardiaco, elevación del ST o
disrritmias son más asociados a
contusión cardiaca aunque pueden
encontrarse en ausencia de la misma.
Las alteraciones de la conducción más comunes son la fibrilación auricular,
bloqueo de rama, taquicardia sinusal inexplicable, y las contracciones
ventriculares prematuras simples o múltiples
Pruebas de Imagen
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Es útil para valorar posibles complicaciones y no diagnóstico
como tal. Datos de congestión pulmonar o mediastino
ensanchado elevan la sospecha de falla cardiaca y
taponamiento cardiaco respectivamente, ambas
complicaciones severas de contusión miocárdica.
Es un marcador de lesión; examen diagnóstico centrado al espacio
pericárdico y peritoneal en busca de líquido libre
En la vista cardiaca, puede mostrar anomalías en el movimiento de
la pared y sangre pericárdica
Tiene una sensibilidad de 100% y una especificidad del 99%.
FAST (FOCUSED ASSESSMENT WITH SONOGRAPHY IN TRAUMA)
Pruebas de Imagen
La ecocardiografía transesofágica provee
una excelente calidad de imágenes del
ventrículo derecho e izquierdo así como de
la aorta, además se demostró es superior en
el diagnóstico de contusión miocárdica que
la EKG y las enzimas cardiacas, así como de
la ecocardiografía transtorácica.
ECOCARDIOGRAFÍA
Hallazgos tales como anormalidades de contractibilidad, aumento del brillo ecográfico y aumento del
grosor de la pared al final de la diástole en algún segmento dado pueden sugerir la presencia de
contusión miocárdica
Pruebas de laboratorio
MARCADORES CARDÍACOS
ENZIMÁTICOS
La troponina I presenta 100% de
sensibilidad y 97% de especificidad en
pacientes con cambios
electrocardiográficos y ecocardiográficos
compatibles con contusión miocárdica.
Cuando se combina con un electrocardiograma
normal, la troponina I y las enzimas T negativas a
las 0 y 8 horas del ingreso hospitalario tienen un
valor predictivo negativo del 100%
Manejo
Seguir el abordaje ABCDE del ATLS
Evaluación inicial
01
02
03
Una vez estabilizado el paciente,
evaluar las lesiones relacionadas
Evaluación secundaria
Líquidos cristaloides IV en caso de hipovolemia
Administrar bolos de 1 L de líquido isotónico
Analgésicos
Farmacologico
Para los pacientes con sospecha de contusión
cardiaca, solicite lo siguiente
Electrocardiograma
Ecocardiograma, si hay inestabilidad
hemodinámica o una nueva disritmia
CM (contusion miocardica) con
ruptura de pared libre ventricular
Clasificación de la Eastern Association
for the Surgery of Trauma
Los pacientes usualmente mueren
en la escena del trauma y si llegan
vivos a emergencias tienen
pronóstico reservado.
CM con ruptura septal
Asociado a lesión valvular con datos
de falla cardiaca congestiva y falla
valvular.
Tratamiento es quirúrgico.
CM con lesión vascular
coronaria
Laceraciones arteriales llevan a
hemopericardio y a su vez a
taponamiento cardiaco, usualmente
fatal.
CM con falla cardiaca
Causado por lesión directa al
musculo miocárdico llevando a
disfunción cardiaca y caída de la
contractibilidad muscular.
CM con arritmias complejas
Tratamiento inmediato eléctrico o
farmacológico, porque las arritmias
pueden llevar a falla cardiaca
congestiva y potencialmente la
muerte
CM con cambios
electrocardiográficos o
enzimáticos menores
Usualmente estos pacientes se
encuentran asintomáticos y no
requieren tratamiento alguno.
Complicaciones
Insuficiencia
cardiaca
Disritmias
Comunicación
interventricular
traumática
Ruptura
miocardica
AGUDAS
Fístula
aórtica/auricular
derecha
Rotura cardíaca
Pericarditis
constrictiva
Isquemia miocárdica
Tromboembolia por
trombo mural
Aneurisma ventricular
TARDÍAS
GRACIAS
A TODOS

Más contenido relacionado

Similar a CONTUSIÓN MIOCÁRDICA - Cirugía 2023.pdf

Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVENPresentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Disección Aórtica
Disección Aórtica Disección Aórtica
Disección Aórtica
RodneyQuintero
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11nachirc
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
Juan Elias Mendoza
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
DaniloPushaina2
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Contusión Miocárdica
Contusión MiocárdicaContusión Miocárdica
Contusión Miocárdica
Ana Luisa Papineau Ferguson
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Fabián Ahumada
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
Marcela Osorio
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019
epsc2896
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Yectia
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
miguelgallo17
 

Similar a CONTUSIÓN MIOCÁRDICA - Cirugía 2023.pdf (20)

Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVENPresentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
 
Disección Aórtica
Disección Aórtica Disección Aórtica
Disección Aórtica
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Contusión Miocárdica
Contusión MiocárdicaContusión Miocárdica
Contusión Miocárdica
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019Contusionmiocardica2019
Contusionmiocardica2019
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

CONTUSIÓN MIOCÁRDICA - Cirugía 2023.pdf

  • 1.
  • 3. Definición LA CONTUSIÓN MIOCÁRDICA PUEDE ESTAR PRESENTE EN EL 20% DE LAS MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Lesión del músculo cardíaco que va desde una contusión leve sin daño celular hasta una contusión grave. LA FORMA MÁS COMÚN Y BENIGNA DE LESIÓN CARDIACA CONTUSA El diagnóstico de una contusión miocárdica es difícil debido a los síntomas inespecíficos y a la falta de una prueba ideal para detectar el daño miocárdico.
  • 4. Anatomía HISTOLÓGICAMENTE SE DEFINE POR HEMORRAGIA MIOCÁRDICA, EDEMA Y NECROSIS LOCALIZADA El corazón está situado en la parte media del tórax por debajo del esternón. EL VENTRÍCULO DERECHO SE LESIONA CON MAYOR FRECUENCIA DEBIDO A SU POSICIÓN DIRECTAMENTE POSTERIOR AL ESTERNÓN La lesión bicameral alcanza el 50% de los casos
  • 5. Manifestaciones Clínicas Puede tener presentación silente o puede inclusive llegar a presentar inestabilidad eléctrica y/o hemodinámica. DOLOR RETROESTERNAL ARRITMIAS POSTERIORES A LA LESIÓN MÁS COMÚN DENTRO DE LAS 24 H CAÍDA DEL GASTO CARDIACO DIFICULTAD RESPIRATORIA SENSIBILIDAD Y/O EQUIMOSIS REPRODUCIBLE SOBRE EL ESTERNÓN CON CREPITACIÓN INICIO AGUDO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA HIPOTENSIÓN MAREOS, NÁUSEAS O VÓMITOS Posibles signos y síntomas:
  • 6. Combinación de historia clínica, examen físico, electrocardiograma, enzimas cardiacas, ecocardiografía y el uso de estudios de imágenes Diagnóstico EKG Pruebas de imagen Pruebas de laboratorio
  • 7. Electrocardiograma Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes pero a la vez muy inespecíficos son los cambios no específicos de la onda T y segmento ST VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DE HASTA 80- 90% El segundo cambio más común es el bloqueo de rama derecha. Cambios más significactivos como bloqueo cardiaco, elevación del ST o disrritmias son más asociados a contusión cardiaca aunque pueden encontrarse en ausencia de la misma. Las alteraciones de la conducción más comunes son la fibrilación auricular, bloqueo de rama, taquicardia sinusal inexplicable, y las contracciones ventriculares prematuras simples o múltiples
  • 8. Pruebas de Imagen RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Es útil para valorar posibles complicaciones y no diagnóstico como tal. Datos de congestión pulmonar o mediastino ensanchado elevan la sospecha de falla cardiaca y taponamiento cardiaco respectivamente, ambas complicaciones severas de contusión miocárdica. Es un marcador de lesión; examen diagnóstico centrado al espacio pericárdico y peritoneal en busca de líquido libre En la vista cardiaca, puede mostrar anomalías en el movimiento de la pared y sangre pericárdica Tiene una sensibilidad de 100% y una especificidad del 99%. FAST (FOCUSED ASSESSMENT WITH SONOGRAPHY IN TRAUMA)
  • 9. Pruebas de Imagen La ecocardiografía transesofágica provee una excelente calidad de imágenes del ventrículo derecho e izquierdo así como de la aorta, además se demostró es superior en el diagnóstico de contusión miocárdica que la EKG y las enzimas cardiacas, así como de la ecocardiografía transtorácica. ECOCARDIOGRAFÍA Hallazgos tales como anormalidades de contractibilidad, aumento del brillo ecográfico y aumento del grosor de la pared al final de la diástole en algún segmento dado pueden sugerir la presencia de contusión miocárdica
  • 10. Pruebas de laboratorio MARCADORES CARDÍACOS ENZIMÁTICOS La troponina I presenta 100% de sensibilidad y 97% de especificidad en pacientes con cambios electrocardiográficos y ecocardiográficos compatibles con contusión miocárdica. Cuando se combina con un electrocardiograma normal, la troponina I y las enzimas T negativas a las 0 y 8 horas del ingreso hospitalario tienen un valor predictivo negativo del 100%
  • 11. Manejo Seguir el abordaje ABCDE del ATLS Evaluación inicial 01 02 03 Una vez estabilizado el paciente, evaluar las lesiones relacionadas Evaluación secundaria Líquidos cristaloides IV en caso de hipovolemia Administrar bolos de 1 L de líquido isotónico Analgésicos Farmacologico Para los pacientes con sospecha de contusión cardiaca, solicite lo siguiente Electrocardiograma Ecocardiograma, si hay inestabilidad hemodinámica o una nueva disritmia
  • 12. CM (contusion miocardica) con ruptura de pared libre ventricular Clasificación de la Eastern Association for the Surgery of Trauma Los pacientes usualmente mueren en la escena del trauma y si llegan vivos a emergencias tienen pronóstico reservado. CM con ruptura septal Asociado a lesión valvular con datos de falla cardiaca congestiva y falla valvular. Tratamiento es quirúrgico. CM con lesión vascular coronaria Laceraciones arteriales llevan a hemopericardio y a su vez a taponamiento cardiaco, usualmente fatal. CM con falla cardiaca Causado por lesión directa al musculo miocárdico llevando a disfunción cardiaca y caída de la contractibilidad muscular. CM con arritmias complejas Tratamiento inmediato eléctrico o farmacológico, porque las arritmias pueden llevar a falla cardiaca congestiva y potencialmente la muerte CM con cambios electrocardiográficos o enzimáticos menores Usualmente estos pacientes se encuentran asintomáticos y no requieren tratamiento alguno.