SlideShare una empresa de Scribd logo
Angina inestable y su tratamiento (IAMSEST/AI)
SC
Agudo
Crónico Ang. estable CMIC (IC)
SC C/EST
SC S/EST
IAMCEST
IAMSEST
EPIDEMIOLOGÍA
• Las afecciones cardiovasculares son actualmente la principal causa de muerte en las
naciones industrializadas y se espera que también lo sean en los países en vías de
desarrollo en el 2020; entre ellas, la enfermedad arterial coronaria (EAC) 1 es la
manifestación predominante, con las más altas morbilidad y mortalidad
• 1,7 millones de personas en EU presentan síndromes coronarios agudos, de los cuales
solo la cuarta parte experimenta un infarto del miocardio, asociado a elevación
electrocardiográfica del segmento T (ST), pues las otras tres cuartas partes (es decir,
aproximadamente 1,4 millones de pacientes) padecen angina inestable (AI) o infarto del
miocardio sin elevación del segmento T (IMSEST)
SICA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
MENORES
•Obesidad
•Factores psicosociales
•Estilo de vida
•Posmenopausia
SICA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MAYORES
•HIPERCOLESTEROLEMIA (DISMINUCIÓN DE HDL)
•HIPERTENSIÓN ARTERIAL
•DIABETES MELLITUS
•TABAQUISMO
Definición: Angina Inestable
• Abarca a los pacientes con aparición reciente de angina de reposo o a esfuerzos
mínimos, es decir, al conjunto de cuadros de insuficiencia coronaria aguda sin
llegar al infarto.
Posee por lo menos 1 de las 3 características siguientes:
I. Surge durante el reposo (o con el ejercicio minimo) y suele durar más de 10
minutos
II. Es intensa y su comienzo es reciente
III. Su perfil es de intensificación constante
CLASIFICACIÓN/FORMAS DE PRESENTACION DE
ANGINA INESTABLE
 Angina de reciente comienzo: grado III-IV de la CCS de aparición en el último mes. El
paciente refiere sus primeras crisis de angor en un plazo de 30 días.
 Angina acelerada o progresiva: angina que empeora en el último mes en frecuencia,
intensidad, duración o umbral de esfuerzo (grado III-IV de la CCS).
 Angina de reposo: ocurre de forma espontánea, sin relación aparente con el aumento de la
demanda miocárdica de oxígeno.
 Angina postinfarto: es la que aparece después del infarto agudo de miocardio y durante el
primer mes de evolución.
 Angina variante (Prinzmetal): angina de reposo que cursa con elevación del ST durante las
crisis y que responden a la nitroglicerina. El espasmo coronario tiene un papel fundamental en
su patogenia.
 Angina post-revascularización: (angioplastia o cirugía).
• Para la angina inestable, la
clasificación Braunwald es
altamente predictiva de enfermedad
coronaria subyacente, progresión a
IAM y selección final del tratamiento
CLASIFICACIÓN
BRAUNWALD
DEFINICIÓN: INFARTO AGUDO A MIOCARDIO (IAM)
Necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada
producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete
una o más
zonas del miocardio.
• Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión
de la placa y/o ruptura, fisura o disección).
• Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución de su
aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e
hipotensión.
• Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas
sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST,
o bloqueo de rama izquierda (BRI) nuevo, o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria
por angiografía y/o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de la toma de muestras de
sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes para que existan biomarcadores en
sangre.
• Tipo 4: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo.
• Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria.
• Se confirma el diagnostico de infarto agudo al miocardio sin elevación
del segmento st, si el individuo con cuadro clínico de angina inestable
termina por mostrar signos de lesión del miocardio
Definición: Infarto al miocardio sin elevación del
segmento ST
• Presencia de angor prolongado y ausencia del supradesnivel del
segmento ST en el electrocardiograma.
IAMSEST/IA
CONCEPTO
Se refiere al conjunto de síntomas y signos provocados por la isquemia miocárdica aguda,
que incluye la angina inestable y el infarto agudo miocárdico sin elevación del segmento ST,
causado en la inmensa mayoría de los casos por la rotura, fisura o erupción de una placa de
ateroma con formación de un trombo rico en plaquetas y parcialmente oclusivo o
intermitentemente oclusivo
FISIOPATOLOGÍA
constituye un proceso amplio que incluye 3 fases
• Desarrollo de la placa inestable, que posteriormente sufre rotura.
• Episodio isquémico agudo.
• Riesgo a largo plazo de complicaciones coronarias repetidas, que permanecen tras el
episodio agudo.
5 mecanismos fisiopatológicos con posibilidades de
conducir al SCASEST
1. Rotura, fisura o erupción de la placa, con superposición de un trombo no
ocluyente o intermitentemente oclusivo (causa más frecuente de AI/IMSEST)
2. Obstrucción dinámica (espasmo de una arteria coronaria epicárdica o en la
constricción de las arterias coronarias musculares de pequeño calibre)
3. Obstrucción mecánica progresiva
4. Inflamación o infección, o ambas
5. Angina inestable consecutiva al incremento de la demanda miocárdica de
oxígeno o la disminución en el aporte de ese gas al miocardio.
Diagnostico
Presentacion clinica Exploracion fisica Aux diagnosticos
EKG,
Biomarcadores,
Tecnicas de imagen
no invasivas
Dx diferencial
Manifestaciones clinicas
 Dolor anginoso prolongado (> 20 min) en reposo
 Angina de nueva aparicion (de novo) (clase II o III de la CCS)
 Desestabilizacion reciente de una angina previamente estable con caracteristicas
de angina como minimo de clase III
 Angina post-IM agudo
 La exacerbacion de los sintomas por el esfuerzo fisico y su alivio
en reposo aumentan la probabilidad de isquemia miocardica
 Las entidades que pueden exacerbar o precipitar el SCASEST
son, entre otras: la anemia, la infeccion, la inflamacion, la fiebre y
los trastornos metabolicos o endocrinos
Exploracion fisica
La auscultacion cardiaca puede
revelar un soplo sistolico producido
por regurgitacion mitral isquemica, que
se asocia a mal pronostico, o por
estenosis aortica
La exploracion fisica permite identificar
signos de dolor toracico producido por
causas no coronarias o enfermedades
extracardiacas
Herramientas diagnosticas
 EKG: Se debe realizar en los primeros 10 min de la llegada del paciente a urgencias o,
preferiblemente, durante el primer contacto prehospitalario con los servicios medicos de urgencias.
 Las alteraciones electrocardiograficas caracteristicas incluyen la depresion del ST, la elevacion
transitoria del ST y cambios en la onda T
 Si las derivaciones estandar no son concluyentes y el paciente tiene signos o sintomas que indican
isquemia miocardica activa, deben registrarse derivaciones adicionales
 En los pacientes con bloqueo de rama izquierda o marcapasos, el ECG no sirve de ayuda para
el diagnostico de SCASEST.
Derivaciones posteriores Derivaciones derechas
V7: En el quinto espacio intercostal y la línea axilar
posterior.
V8: En el quinto espacio intercostal y la línea
medioescapular, a la altura del ángulo inferior de la
escápula.
V9: En el quinto espacio intercostal y la línea
paravertebral izquierda.
V1: Igual que en ubicación normal.
V2: Igual que en ubicación normal.
V3R: A la mitad de distancia entre V1 y V4R.
V4R: En el quinto espacio intercostal derecho y la
línea medio-clavicular.
V5R: En el quinto espacio intercostal derecho y la
línea axilar anterior.
V6R: En el quinto espacio intercostal derecho y la
línea medioaxilar.
Derivaciones normales
Derivaciones posteriores
Biomarcadores
En pacientes con IM, los titulos de troponinas cardiacas
aumentan rapidamente tras la aparicion de los sintomas y
permanecen elevados durante un tiempo variable.
Abordaje según el Manual de urgencias
Abordaje según la Guia española
Tecnicas de imagen no invasivas
 La ecocardiografia permite detectar otras
afecciones relacionadas con el dolor toracico,
como la diseccion aortica aguda, el derrame
pericardico, la estenosis valvular aortica, la
miocardiopatia hipertrofica o la dilatacion
ventricular derecha compatible con embolia
pulmonar aguda
 La resonancia magnetica cardiaca permite
evaluar al mismo tiempo la perfusion y las
alteraciones de la movilidad de la pared, y los
pacientes con dolor toracico agudo y una RMC
de estres normal tienen un excelente pronostico
a corto y medio plazo
Dx diferencial
Entre pacientes no seleccionados que llegan
al servicio de urgencias con dolor toracico
agudo, cabe esperar las siguientes
prevalencias: IMCEST, 5-10%; IMSEST, 15-
20%; angina inestable, 10%; otras
cardiopatias, 15%, y enfermedades no
cardiacas, 50%
Evaluacion del riesgo isquemico
 En los pacientes con síndromes
coronarios agudos sin ST
llevados a intervención
percutánea, la escala GRACE
es superior a la TIMI para
predecir desenlaces
cardiovasculares a corto y
mediano plazo
Escala de TIMI
Monitorizacion del ritmo cardiaco
Evaluacion de riesgo agudo-largo plazo
Riesgos agudo: El riesgo es mas alto en el momento
de la presentacion depende de las comorbilidades, la
anatomia coronaria y la revascularizacion
Riesgos a largo plazo: Curso clinico complicado, la
disfuncion sistolica del VI, la fibrilacion auricular, la
gravedad de la EAC, el estado de la revascularizacion,
la evidencia de isquemia residual en pruebas no
invasivas y las comorbilidades no cardiacas
Tratamiento
Tratamiento
Anti
isquemico
Anti
plaquetario
Anti
coagulante
Tratamiento anti isquemico
 Medidas generales de apoyo: Debe administrarse oxigeno cuando la saturacion
arterial de oxigeno es < 90% o si el paciente tiene insuficiencia respiratoria
 Nitratos: Los nitratos intravenosos son mas eficaces que los nitratos sublinguales
para el alivio de los sintomas y la regresion de la depresion del ST.
 Beta bloqueadores:inhiben competitivamente los efectos miocardicos de las
catecolaminas circulantes y reducen el consumo miocardico de oxigeno al disminuir la
frecuencia cardiaca, la presion arterial y la contractilidad miocardica.
Farmaco Situacion clinica Contraindicaciones Dosis
Nitratos Administrar por via
sublingual y si los
sintomas
persisten, por via
intravenosa
Hipotension
Paciente que recibe
sildenafilo u otro
inhibidor de PDE-5
5-10 μg/min en goteo intravenoso continuo,
ajustar a 75-100 μg/min hasta
que cedan los sintomas o surjan efectos
adversos limitantes
Beta-
bloqueadores
Angina inestable Intervalo PR (ECG)
>0.24 s
Bloqueo AV de 2o o 3er
grado
Frecuencia cardiaca
<60 lpm
Presion arterial <90
mmHg
Choque
Insuficiencia ventricular
izquierda
Enfermedad reactiva
grave de vias
respiratorias
Metoprolol 25 a 50 mg por via oral c/6 h
Si es necesario y no hay insuficiencia
cardiaca, incrementos de 5 mg por
administracion IV lenta (durante 1-2 min)
Bloqueadores
de
los conductos
de calcio
Pacientes cuyos
sintomas no
ceden con dosis
adecuadas
de nitrato y
bloqueadores β o
pacientes que no
toleran dosis
adecuadas de uno o
ambos
tipos de farmacos.
Edema pulmonar
Signos de
disfuncion de
ventriculo
izquierdo
Diltiazem a una dosis inicial de 60 mg. cada
8 hs. por vía oral
Sulfato de
morfina
Pacientes que los
sintomas no ceden
con los nitratos
Hipotension
Depresion
respiratoria
Confusion
Hiporreflexia
Dosis IV de 2-5 mg
Se puede repetir cada 5-30 min, segun se
necesite, para aliviar los sintomas
y conservar la comodidad del enfermo
 La administracion temprana de tratamiento intensivo con estatinas
(atorvastatina 80 mg) antes de la intervencion coronaria percutanea (PCI)
reduce las complicaciones, lo que sugiere que debe iniciarse el uso de
dosis altas de estatinas al momento del ingreso
Tratamiento anti plaquetario
AAS: El AAS inhibe de modo irreversible la
actividad de la ciclooxigenasa (COX) COX-1 y
suprime la produccion de tromboxano A2
durante toda la vida de las plaquetas.
Inhibidores del P2Y
 Clopidogrel: De manera selectiva e irreversible, inactiva los receptores plaquetarios
P2Y12 e inhibe asi la agregacion plaquetaria inducida por ADP.
 Prasugrel: tieneuna accion mas rapida y un efecto inhibidor mas profundo que el
clopidogrel
 Ticagrelor: tiene un inicio de accion mas rapido y constante que el clopidogrel, y
ademas tiene un final de accion mas rapido, de manera que la funcion plaquetaria se
recupera rapidamente
 Cangrelor: Produce una inhibicion muy efectiva de la agregacion plaquetaria inducida
por adenosindifosfato inmediatamente despues de la administracion del bolo
intravenoso (i.v.) y permite restaurar la funcion plaquetaria 1-2 h despues de
interrumpir la infusion en pacientes con SCASEST
Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
 Los inhibidores de la GP IIb/IIIa han demostrado ser efectivos en pacientes con SCA sin ST de
alto riesgo que van a intervencionismo con angioplastia coronaria
 Bloquean la agregacion plaquetaria al inhibir la union del fibrinogeno a la forma activada del
receptor de la GPIIb/IIIa en dos plaquetas adyacentes
Tratamiento anticoagulante
Coronariografía invasiva y
revascularización
La mayoria de los pacientes hospitalizados
con SCASEST se les realiza coronariografia y,
cuando esta indicado, revascularizacion
coronaria.
POBLACIONES Y CONDICIONES
ESPECIALES
POBLACIONES Y CONDICIONES ESPECIALES
POBLACIONES Y
CONDICIONES ESPECIALES
POBLACIONES Y
CONDICIONES ESPECIALES
POBLACIONES Y CONDICIONES ESPECIALES
POBLACIONES Y CONDICIONES ESPECIALES
POBLACIONES Y CONDICIONES
ESPECIALES
Tratamiento a largo plazo
 Tratamiento hipolipemiante: El tratamiento de alta intensidad con estatinas esta recomendado para
todos los pacientes con SCASEST tras el ingreso y tan pronto como sea posible.
 Tratamiento antitrombotico: Se debe anadir al AAS clopidogrel durante 1 año, en lugar del AAS solo,
independientemente de la estrategia de revascularizacion y el tipo de stent.
 IECAs: estan recomendados para pacientes con disfuncion del VI o insuficiencia cardiaca, hipertension
o DM
 Antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides: El tratamiento con eplerenona reduce la
morbimortalidad de estos pacientes tras un SCA
 Tratamiento hipertensivo: El que mejor se adapte al paciente
 Beta-bloqueadores: Si no existen contraindicaciones, los bloqueadores beta estan
recomendados para pacientes con funcion sistolica del VI disminuida (FEVI ≤
40%).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Nicolas Ugarte
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STOscar Garmendia Lezama
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stFernando Arce
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioCarmelo Gallardo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarodrsanchez
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STEduardo Alvarado
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 

Similar a IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento

Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tosirishdez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STAlejandro Paredes C.
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Alejandro Paredes C.
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stDeixy Garcia
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudoprometeo01
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Darlin Collado
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxStephanieVargas49
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestFabián Ahumada
 

Similar a IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento (20)

SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevadoInfarto del miocardio con segmento ST elevado
Infarto del miocardio con segmento ST elevado
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasestRecomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del scasest
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 

Más de KAL-EL Apellidos

Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia KAL-EL Apellidos
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaKAL-EL Apellidos
 
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...KAL-EL Apellidos
 

Más de KAL-EL Apellidos (8)

Esporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y MicetomaEsporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y Micetoma
 
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
Exploracion fisica y colocacion de sondas en urologia
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
trasplantes y sus caracteristicas, cicatrizaciones de tejidos y sus caracteri...
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento

  • 1. Angina inestable y su tratamiento (IAMSEST/AI)
  • 2. SC Agudo Crónico Ang. estable CMIC (IC) SC C/EST SC S/EST IAMCEST IAMSEST
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Las afecciones cardiovasculares son actualmente la principal causa de muerte en las naciones industrializadas y se espera que también lo sean en los países en vías de desarrollo en el 2020; entre ellas, la enfermedad arterial coronaria (EAC) 1 es la manifestación predominante, con las más altas morbilidad y mortalidad • 1,7 millones de personas en EU presentan síndromes coronarios agudos, de los cuales solo la cuarta parte experimenta un infarto del miocardio, asociado a elevación electrocardiográfica del segmento T (ST), pues las otras tres cuartas partes (es decir, aproximadamente 1,4 millones de pacientes) padecen angina inestable (AI) o infarto del miocardio sin elevación del segmento T (IMSEST)
  • 4. SICA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MENORES •Obesidad •Factores psicosociales •Estilo de vida •Posmenopausia
  • 5. SICA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MAYORES •HIPERCOLESTEROLEMIA (DISMINUCIÓN DE HDL) •HIPERTENSIÓN ARTERIAL •DIABETES MELLITUS •TABAQUISMO
  • 6. Definición: Angina Inestable • Abarca a los pacientes con aparición reciente de angina de reposo o a esfuerzos mínimos, es decir, al conjunto de cuadros de insuficiencia coronaria aguda sin llegar al infarto. Posee por lo menos 1 de las 3 características siguientes: I. Surge durante el reposo (o con el ejercicio minimo) y suele durar más de 10 minutos II. Es intensa y su comienzo es reciente III. Su perfil es de intensificación constante
  • 7.
  • 8. CLASIFICACIÓN/FORMAS DE PRESENTACION DE ANGINA INESTABLE  Angina de reciente comienzo: grado III-IV de la CCS de aparición en el último mes. El paciente refiere sus primeras crisis de angor en un plazo de 30 días.  Angina acelerada o progresiva: angina que empeora en el último mes en frecuencia, intensidad, duración o umbral de esfuerzo (grado III-IV de la CCS).  Angina de reposo: ocurre de forma espontánea, sin relación aparente con el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno.  Angina postinfarto: es la que aparece después del infarto agudo de miocardio y durante el primer mes de evolución.  Angina variante (Prinzmetal): angina de reposo que cursa con elevación del ST durante las crisis y que responden a la nitroglicerina. El espasmo coronario tiene un papel fundamental en su patogenia.  Angina post-revascularización: (angioplastia o cirugía).
  • 9.
  • 10. • Para la angina inestable, la clasificación Braunwald es altamente predictiva de enfermedad coronaria subyacente, progresión a IAM y selección final del tratamiento CLASIFICACIÓN BRAUNWALD
  • 11. DEFINICIÓN: INFARTO AGUDO A MIOCARDIO (IAM) Necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio. • Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección). • Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución de su aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e hipotensión. • Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST, o bloqueo de rama izquierda (BRI) nuevo, o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria por angiografía y/o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de la toma de muestras de sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes para que existan biomarcadores en sangre. • Tipo 4: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo. • Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria.
  • 12. • Se confirma el diagnostico de infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento st, si el individuo con cuadro clínico de angina inestable termina por mostrar signos de lesión del miocardio Definición: Infarto al miocardio sin elevación del segmento ST • Presencia de angor prolongado y ausencia del supradesnivel del segmento ST en el electrocardiograma.
  • 13. IAMSEST/IA CONCEPTO Se refiere al conjunto de síntomas y signos provocados por la isquemia miocárdica aguda, que incluye la angina inestable y el infarto agudo miocárdico sin elevación del segmento ST, causado en la inmensa mayoría de los casos por la rotura, fisura o erupción de una placa de ateroma con formación de un trombo rico en plaquetas y parcialmente oclusivo o intermitentemente oclusivo
  • 14. FISIOPATOLOGÍA constituye un proceso amplio que incluye 3 fases • Desarrollo de la placa inestable, que posteriormente sufre rotura. • Episodio isquémico agudo. • Riesgo a largo plazo de complicaciones coronarias repetidas, que permanecen tras el episodio agudo.
  • 15. 5 mecanismos fisiopatológicos con posibilidades de conducir al SCASEST 1. Rotura, fisura o erupción de la placa, con superposición de un trombo no ocluyente o intermitentemente oclusivo (causa más frecuente de AI/IMSEST) 2. Obstrucción dinámica (espasmo de una arteria coronaria epicárdica o en la constricción de las arterias coronarias musculares de pequeño calibre) 3. Obstrucción mecánica progresiva 4. Inflamación o infección, o ambas 5. Angina inestable consecutiva al incremento de la demanda miocárdica de oxígeno o la disminución en el aporte de ese gas al miocardio.
  • 16. Diagnostico Presentacion clinica Exploracion fisica Aux diagnosticos EKG, Biomarcadores, Tecnicas de imagen no invasivas Dx diferencial
  • 17. Manifestaciones clinicas  Dolor anginoso prolongado (> 20 min) en reposo  Angina de nueva aparicion (de novo) (clase II o III de la CCS)  Desestabilizacion reciente de una angina previamente estable con caracteristicas de angina como minimo de clase III  Angina post-IM agudo
  • 18.  La exacerbacion de los sintomas por el esfuerzo fisico y su alivio en reposo aumentan la probabilidad de isquemia miocardica  Las entidades que pueden exacerbar o precipitar el SCASEST son, entre otras: la anemia, la infeccion, la inflamacion, la fiebre y los trastornos metabolicos o endocrinos
  • 19. Exploracion fisica La auscultacion cardiaca puede revelar un soplo sistolico producido por regurgitacion mitral isquemica, que se asocia a mal pronostico, o por estenosis aortica La exploracion fisica permite identificar signos de dolor toracico producido por causas no coronarias o enfermedades extracardiacas
  • 20. Herramientas diagnosticas  EKG: Se debe realizar en los primeros 10 min de la llegada del paciente a urgencias o, preferiblemente, durante el primer contacto prehospitalario con los servicios medicos de urgencias.  Las alteraciones electrocardiograficas caracteristicas incluyen la depresion del ST, la elevacion transitoria del ST y cambios en la onda T  Si las derivaciones estandar no son concluyentes y el paciente tiene signos o sintomas que indican isquemia miocardica activa, deben registrarse derivaciones adicionales  En los pacientes con bloqueo de rama izquierda o marcapasos, el ECG no sirve de ayuda para el diagnostico de SCASEST.
  • 21. Derivaciones posteriores Derivaciones derechas V7: En el quinto espacio intercostal y la línea axilar posterior. V8: En el quinto espacio intercostal y la línea medioescapular, a la altura del ángulo inferior de la escápula. V9: En el quinto espacio intercostal y la línea paravertebral izquierda. V1: Igual que en ubicación normal. V2: Igual que en ubicación normal. V3R: A la mitad de distancia entre V1 y V4R. V4R: En el quinto espacio intercostal derecho y la línea medio-clavicular. V5R: En el quinto espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior. V6R: En el quinto espacio intercostal derecho y la línea medioaxilar.
  • 24.
  • 25. Biomarcadores En pacientes con IM, los titulos de troponinas cardiacas aumentan rapidamente tras la aparicion de los sintomas y permanecen elevados durante un tiempo variable.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Abordaje según el Manual de urgencias
  • 29. Abordaje según la Guia española
  • 30. Tecnicas de imagen no invasivas  La ecocardiografia permite detectar otras afecciones relacionadas con el dolor toracico, como la diseccion aortica aguda, el derrame pericardico, la estenosis valvular aortica, la miocardiopatia hipertrofica o la dilatacion ventricular derecha compatible con embolia pulmonar aguda  La resonancia magnetica cardiaca permite evaluar al mismo tiempo la perfusion y las alteraciones de la movilidad de la pared, y los pacientes con dolor toracico agudo y una RMC de estres normal tienen un excelente pronostico a corto y medio plazo
  • 31. Dx diferencial Entre pacientes no seleccionados que llegan al servicio de urgencias con dolor toracico agudo, cabe esperar las siguientes prevalencias: IMCEST, 5-10%; IMSEST, 15- 20%; angina inestable, 10%; otras cardiopatias, 15%, y enfermedades no cardiacas, 50%
  • 32.
  • 33. Evaluacion del riesgo isquemico  En los pacientes con síndromes coronarios agudos sin ST llevados a intervención percutánea, la escala GRACE es superior a la TIMI para predecir desenlaces cardiovasculares a corto y mediano plazo
  • 36. Evaluacion de riesgo agudo-largo plazo Riesgos agudo: El riesgo es mas alto en el momento de la presentacion depende de las comorbilidades, la anatomia coronaria y la revascularizacion Riesgos a largo plazo: Curso clinico complicado, la disfuncion sistolica del VI, la fibrilacion auricular, la gravedad de la EAC, el estado de la revascularizacion, la evidencia de isquemia residual en pruebas no invasivas y las comorbilidades no cardiacas
  • 37.
  • 39. Tratamiento anti isquemico  Medidas generales de apoyo: Debe administrarse oxigeno cuando la saturacion arterial de oxigeno es < 90% o si el paciente tiene insuficiencia respiratoria  Nitratos: Los nitratos intravenosos son mas eficaces que los nitratos sublinguales para el alivio de los sintomas y la regresion de la depresion del ST.  Beta bloqueadores:inhiben competitivamente los efectos miocardicos de las catecolaminas circulantes y reducen el consumo miocardico de oxigeno al disminuir la frecuencia cardiaca, la presion arterial y la contractilidad miocardica.
  • 40. Farmaco Situacion clinica Contraindicaciones Dosis Nitratos Administrar por via sublingual y si los sintomas persisten, por via intravenosa Hipotension Paciente que recibe sildenafilo u otro inhibidor de PDE-5 5-10 μg/min en goteo intravenoso continuo, ajustar a 75-100 μg/min hasta que cedan los sintomas o surjan efectos adversos limitantes Beta- bloqueadores Angina inestable Intervalo PR (ECG) >0.24 s Bloqueo AV de 2o o 3er grado Frecuencia cardiaca <60 lpm Presion arterial <90 mmHg Choque Insuficiencia ventricular izquierda Enfermedad reactiva grave de vias respiratorias Metoprolol 25 a 50 mg por via oral c/6 h Si es necesario y no hay insuficiencia cardiaca, incrementos de 5 mg por administracion IV lenta (durante 1-2 min)
  • 41. Bloqueadores de los conductos de calcio Pacientes cuyos sintomas no ceden con dosis adecuadas de nitrato y bloqueadores β o pacientes que no toleran dosis adecuadas de uno o ambos tipos de farmacos. Edema pulmonar Signos de disfuncion de ventriculo izquierdo Diltiazem a una dosis inicial de 60 mg. cada 8 hs. por vía oral Sulfato de morfina Pacientes que los sintomas no ceden con los nitratos Hipotension Depresion respiratoria Confusion Hiporreflexia Dosis IV de 2-5 mg Se puede repetir cada 5-30 min, segun se necesite, para aliviar los sintomas y conservar la comodidad del enfermo
  • 42.  La administracion temprana de tratamiento intensivo con estatinas (atorvastatina 80 mg) antes de la intervencion coronaria percutanea (PCI) reduce las complicaciones, lo que sugiere que debe iniciarse el uso de dosis altas de estatinas al momento del ingreso
  • 43. Tratamiento anti plaquetario AAS: El AAS inhibe de modo irreversible la actividad de la ciclooxigenasa (COX) COX-1 y suprime la produccion de tromboxano A2 durante toda la vida de las plaquetas.
  • 44. Inhibidores del P2Y  Clopidogrel: De manera selectiva e irreversible, inactiva los receptores plaquetarios P2Y12 e inhibe asi la agregacion plaquetaria inducida por ADP.  Prasugrel: tieneuna accion mas rapida y un efecto inhibidor mas profundo que el clopidogrel  Ticagrelor: tiene un inicio de accion mas rapido y constante que el clopidogrel, y ademas tiene un final de accion mas rapido, de manera que la funcion plaquetaria se recupera rapidamente  Cangrelor: Produce una inhibicion muy efectiva de la agregacion plaquetaria inducida por adenosindifosfato inmediatamente despues de la administracion del bolo intravenoso (i.v.) y permite restaurar la funcion plaquetaria 1-2 h despues de interrumpir la infusion en pacientes con SCASEST
  • 45.
  • 46. Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa  Los inhibidores de la GP IIb/IIIa han demostrado ser efectivos en pacientes con SCA sin ST de alto riesgo que van a intervencionismo con angioplastia coronaria  Bloquean la agregacion plaquetaria al inhibir la union del fibrinogeno a la forma activada del receptor de la GPIIb/IIIa en dos plaquetas adyacentes
  • 48.
  • 49.
  • 50. Coronariografía invasiva y revascularización La mayoria de los pacientes hospitalizados con SCASEST se les realiza coronariografia y, cuando esta indicado, revascularizacion coronaria.
  • 51.
  • 59. Tratamiento a largo plazo  Tratamiento hipolipemiante: El tratamiento de alta intensidad con estatinas esta recomendado para todos los pacientes con SCASEST tras el ingreso y tan pronto como sea posible.  Tratamiento antitrombotico: Se debe anadir al AAS clopidogrel durante 1 año, en lugar del AAS solo, independientemente de la estrategia de revascularizacion y el tipo de stent.  IECAs: estan recomendados para pacientes con disfuncion del VI o insuficiencia cardiaca, hipertension o DM  Antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides: El tratamiento con eplerenona reduce la morbimortalidad de estos pacientes tras un SCA
  • 60.  Tratamiento hipertensivo: El que mejor se adapte al paciente  Beta-bloqueadores: Si no existen contraindicaciones, los bloqueadores beta estan recomendados para pacientes con funcion sistolica del VI disminuida (FEVI ≤ 40%).