SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR TORACICO : DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ASISTENCIA PRIMARIA  PEDRO ROMANOS CALVERA   y SANDRA MILENA GUIO HERNANDEZ  R2 UDOMFYC 2010 ZARAGOZA SECTOR II –FEBRERO 2.012-
I  N  D  I  C  E
INDICE Definición. Epidemiología. Generalidades. Etiología Diagnostico Tabla I, Tabla II Tabla III, Tabla IV Tabla V, Tabla VI Tabla VII, Tabla VIII Tabla IX, Tabla X Tabla XI Figura 1. Algoritmos del dolor torácico Criterios de Derivación Hospitalaria Bibliografía
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN :  El dolor torácico es una de las causas mas frecuentes de atención a los pacientes en los servicios de Urgencias. El manejo de los pacientes que acuden con dolor torácico, sugestivo de insuficiencia cardiaca aguda, plantea un importante problema asistencial, por la necesidad de diagnosticar y tomar decisiones, de forma rápida, para reducir ,por un lado ,la morbi-mortalidad de los síndromes coronarios agudos (SCA) , evitando al mismo tiempo, ingresos innecesarios, por otro lado .
DEFINICIÓN
DEFINICION ,[object Object]
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA ,[object Object],[object Object]
GENERALIDADES
GENERALIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUSCULO ESQUELETICO : miositis, espasmo muscular, fibrositis, esguince, síndrome de Tietze, bursitis subacromial, traumatismo costal, esternal o vertebral, tumor costal, , esternal o vertebral, osteoporosis, osteomalacia, hipercifosis, mieloma, espondiloartrosis. GLANDULAR : mastodinia, mastitis, flebitis de venas torácicas, tumor mamario ORIGEN INFRADIAFRAGMATICO : peritonitis, colecistitis, ulcera péptica, colelitiasis, pancreatitis, perforación gastrointestinal, tumor. ORIGEN PSICOGENO : depresión, ansiedad, simulación, secundario a hiperventilación .
DIAGNOSTICO
Ante un dolor torácico los  pasos a seguir  son: 1 .- ANAMNESIS : se orientará a confirmar o descartar las causas  "urgentes". Preguntar por el  carácter del dolor , localización, irradiación, comienzo, causas precipitantes, maniobras que modifican el dolor,  síntomas asociados : cortejo vegetativo acompañante, antecedentes y medicación que está tomando. La existencia de una causa banal no descarta la existencia de una causa importante. Se debe preguntar por la toma de sildenafil, cocaína, especificando la hora. Interrogar sobre  antecedentes de factores de riesgo coronario : edad, sexo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, otras arteriopatias, claudicación intermitente, cardiopatía isquémica sobre todo,,infarto agudo de miocardio, angioplastia o cirugía previa, El manejo del dolor se facilita si  se clasifica el dolor en perfil isquémico, pleuropericárdico,  osteomuscular, neurógeno, digestivo o psicógeno. Hay pacientes ancianos, diabéticos o con insuficiencia cardíaca, que pueden acudir con síntomas distintos al dolor torácico
2.-  EXPLORACIÓN FÍSICA.  Registrar las  constantes vitales : presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. temperatura. Si están claramente alteradas debe actuarse inmediatamente para intentar normalizarlas. Si se sospecha disección aórtica, debe tomarse la tensión arterial en los dos brazos. -Continuar después la  exploración completa , prestando especial atención a: Existencia de  fiebre   (sugiere neumonía o pericarditis como causa del dolor, aunque también puede aparecer en el infarto pulmonar).
.Inspección torácica , buscando vesículas que orientan hacia un herpes zoster como causa del dolor. . Auscultación cardíaca   (en el aneurisma disecante un soplo diastólico aórtico; en la pericarditis un roce pericárdico). . Exploración pulmonar   (en el neumotórax hay timpanismo a la percusión con abolición del murmullo vesicular; en la neumonía hay estertores y a veces soplo tubárico). . Palpación abdominal . El dolor en hipocondrio derecho, sobre todo un signo de Murphy, orienta a colecistitis. La existencia de contractura abdominal hace pensar en perforación o en alguna otra causa de abdomen agudo. . Exploración de extremidades y cuello   (ausencia de pulsos en la disección aórtica, signos de tromboflebitis en la embolia pulmonar, enfisema subcutáneo en la mediastinitis aguda). .Valoración neurológica elemental  (signos de focalidad en la disección aórtica).
3.-  ELECTROCARDIOGRAMA . Ayuda al diagnóstico y al pronóstico, en la mayoría de los casos, de infarto de miocardio y de angina inestable (al ver alteraciones características durante el episodio doloroso), aunque puede ser normal en ambos casos. En la pericarditis y en la embolia pulmonar puede ser orientador
Paciente que llega a consulta por dolor precordial y disnea, a la exploración física se escuchan campos pulmonares congestionados, saturación O2 83% con mascarilla de oxigeno, al tomar un electrocardiograma muestra patrón S1Q3T3. Posible TEP  La pericarditis aguda suele producir un patrón de elevación difusa del segmento ST (en este caso, en las derivaciones I, II, aVF y V2 a V6) por la corriente de lesión ventricular. 
El IAM comienza con una elevación del ST  a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T. Necrosis septal (V1-V2-V3), con isquemia inferior (T isquémica en II, III, avF en verde)
4.-  Si  después de hacer las exploraciones anteriores  no hay diagnóstico , hay que valorar el perfil clínico para  tomar decisiones : Isquémico . Debe enviarse siempre al hospital para valoración y observación
Pleuropulmonar . En este caso es necesario hacer una  Radiografía de   Tórax   que dará el diagnóstico en el  neumotórax  (a veces es necesaria radiografía en espiración para ponerlo de manifiesto) y  neumonía . Un ensanchamiento mediastínico sugiere  disección aórtica ; una silueta cardíaca aumentada con borde izquierdo rectificado va a favor de  pericarditis con derrame pericárdico ; la existencia de neumomediastino hace pensar en una  mediastinitis aguda ; la aparición de signos radiológicos de  infarto pulmonar  apoyan este diagnóstico y obligan a realizar gammagrafía pulmonar. Si se observa neumoperitoneo, la causa del dolor es una  perforación de víscera hueca abdominal . Se debe descartar infarto pulmonar y/o pericarditis. Ello obliga a realizar  ecocardiograma o gammagrafía pulmonar  en algunos casos, para lo que habrá que enviar al enfermo al hospital. Si el cuadro no es sugestivo de ninguno de estos diagnósticos se puede dar tratamiento analgésico y eventual estudio ambulatorio .
Digestivo .  Hay que individualizar cada caso. Si no existe orientación y el dolor es significativo se deberá enviar se al hospital. Osteomuscular . Debe tratarse con antiinflamatorios, remitiendo al enfermo a consulta programada. Neurálgico . Hay que prestar especial atención a la existencia de vesículas que aparecen en el herpes zoster. Psicógeno . Debe iniciarse tratamiento y reevaluar la situación pasados unos minutos.
T  A  B  L  A  S
 
TABLA  I Patrón clínico coronario Localización: Más frecuente: Retroesternal. Otras: Precordio, cualquier zona de irradiación. Irradiación: Cara anterior de tórax, miembros superiores, región interescapular. Calidad: De tipo visceral. Opresión, quemazón, disconfort.. Inicio y evolución: Nunca es súbito. Agudo. Aumenta progresivamente. Entre los episodios no hay dolor. Intensidad: Variable, dependiendo del sujeto y de la causa.  Umbral del dolor: Variable, menor por la mañana. Duración: Variable, según la causa. Desde 1 a 10 minutos. En el IAM y angor prolongado es mayor de 20 minutos. Factores desencadenantes y agravantes:  Cualquiera que aumente el consumo de oxígeno miocárdico (estrés, ejercicio físico) Puede no haber factor desencadenante. Factores que lo alivian: Supresión del factor. En general el reposo psicofísico. Nitroglicerina sublingual. Cloruro morfico I.V.. Síntomas asociados:  Sudoración fría, nauseas, vómitos. E.C.G :  Supra o infradesnivelación segmento ST. Inversión onda T.
TABLA  II Patrón clínico pericárdico   Localización: Más frecuente: precordial, retroesternal. Irradiación: Similar al coronario. También dolor en cuello, mandíbula. Calidad. Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al contrario). Dolor sincrónico con los latidos cardíacos. Inicio y evolución: Inicio agudo, raras veces súbito. Aumenta progresivamente de intensidad. Intensidad: Variable, desde molestia a gran intensidad. Duración: Variable. En general, días. Factores desencadenantes y agravantes: No relacionado con el esfuerzo. Se agrava con la tos, inspiración, deglución. Aumenta con el decúbito supino, la rotación del tórax y  elevación de los brazos.  Factores que los alivian: La sedestación, posición genupectoral, decúbito prono. Antiinflamatorios.  Síntomas asociados:  Según la etiología. Respiración superficial, fiebre. Exploración Física: Roce pericárdico .
 
TABLA  III Patrón clínico: disección aórtica aguda Localización: Retroesternal,  cara anterior del tórax. Región  interescapular, abdomen.  Irradiación: Cuello, espalda, abdomen, región lumbar, extremidades Inferiores a medida que avanza la disección, disminuyendo  el dolor en las zonas de inicio. No se modifica con la respiración.   Calidad: . Desgarrante, lacerante, severo. Inicio y evolución: Inicio muy súbito. Evoluciona en minutos a horas.. Intensidad: Máxima desde el inicio.. Se mantiene o disminuye de forma progresiva  RX Tórax : Mediastino amplio. Duración: Variable. En general de minutos a horas Factores desencadenantes y agravantes: Aumento de la T.A. Se agrava mientras persista la TA elevada Factores que lo alivian: La normalización de la TA. Analgésicos narcóticos. Síntomas asociados:  Síncope, déficits neurológicos, insuf. Aórtica. Síntomas vegetativos. Según los órganos afectados por la disección arterial. Exploración Física: Asimetría de pulsos. Signos derivados de los órganos afectados. Soplo de insuficiencia aórtica. E.C.G : Elevación generalizada del ST.
Clasificación de disección de aorta. De Bakey y Stanfor:
TABLA  IV Patrón clínico pleural Localización e irradiación Costado, región mamaria o inframamaria.  Pleura mediastínica: Región retroesternal y cuello. Pleura diafragmática: En el límite toracoabdominal,  irradiación a cuello y hombro. Niños y adolescentes: Puede aparecer en el abdomen (homolateral) Vértice pulmonar: Hombro y cara interna del brazo. Calidad: Punzante. Inicio y evolución: Inicio variable según la causa. Evoluciona de forma estable. Si hay derrame pleural disminuye de intensidad. Intensidad: Variable, muy intenso en el neumotórax. Influye la rapidez de instauración . Duración: Variable según la causa. En general de horas a días Factores desencadenantes y agravantes: Dependen de la causa. Se agrava con la tos, inspiración, estornudo, y extensión de la columna dorsal. Factores que los alivian: La aparición de derrame lateral. Inmovilización  del hemitórax afecto. Decúbito sobre el hemitórax afecto. Respiración abdominal. Síntomas asociados: Tos, dísnea. Otros síntomas según la causa.  Exploración Física: Normal. Segmiología de neumotórax, neumonía o derrame pleural  RX Tórax : Según patología.
Neumonía basal derecha Neumotórax derecho
TABLA  V Patrón clínico: tromboembolismo pulmonar   Duración: Variable. En general de horas a días. Factores desencadenantes y agravantes:  Tos, respiración . Dependen del tipo de dolor. Factores que lo alivian:  Según el tipo de dolor.  Síntomas y signos asociados:  Según la intensidad del cuadro. Disnea, tos, hemoptisis, ansiedad, febrícula, taquipnea, hasta  hipotensión, shock y muerte súbita. Pa O2 y Pa CO2 disminuidos. Factores de riesgo: Factores de riesgo tromboembólico.. E.C.G : Similar a infarto inferior: Elevación ST en DII ,DIII Y AVF. Localización: En región torácica lateral. Irradiación: Resto del tórax, cuello y hombro. Calidad: Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al coronario) Mecánico.. Inicio y evolución: Inicio súbito.. Evoluciona de forma estable. Disminuye de forma progresiva.. Intensidad: Variable. Falta hasta en un 20% de los casos.
TABLA  VI Patrón clínico esofágico Localización: Retroesternal. espalda, cuello, mandíbula, epigastrio. Irradiación: Similar al coronario. Calidad: Urgente, constrictivo, quemazón. Inicio y evolución: Según la causa. Desde súbito (perforación) a progresivo. Intensidad: Variable, según la causa. Duración: Desde segundos hasta horas. En la perforación es más prolongado. Factores desencadenantes y agravantes: Bebidas alcohólicas, ingesta de alimentos ácidos, el vómito... Aumenta con el decúbito, la deglución y las maniobras de Valsaba. Factores que lo alivian: Reflujo gastroesofágico:  los antiácidos, el ortoestatismo. Espasmo esofágico: Nitratos y antagonistas del calcio Síntomas y signos asociados: Pirosis en el reflujo. Disfagia en los trastornos de motilidad. Perforación: vómitos, DTA y enfisema subcutáneo (Triada de Mackler).. Exploración Física: Normal, salvo en caso de perforación. E.C.G : Normal.
TABLA  VII Patrón clínico osteomuscular   Calidad: Punzante en los casos agudos. Sordo en los casos crónicos. Evolución: Intermitente. Intensidad: Variable. Factores desencadenantes y agravantes: Sobrecarga de peso. Traumatismos recientes o poco importantes u olvidados. Movimientos de la caja torácica y extremidades superiores. Respiración profunda. Palpación de la zona dolorosa. Tos. Factores que lo alivian: Calor local, reposo, analgésicos. Síntomas y signos acompañantes  Nunca se acompaña de datos objetivos de gravedad ni de cortejo vegetativo. Exploración Física: Deben buscarse puntos álgidos que se antiguos, desencadenan  con la presión o la movilización . Contusiones.
TABLA  VIII Patrón clínico articular   Dolor Inflamatorio : –  De predominio matutino. –  Tras el descanso nocturno presenta dolor y rigidez que mejora con la actividad a lo largo del día. –  No suele mejorar con el reposo. –  Es diurno y nocturno. Dificulta el sueño. –  Aumenta con la movilización de la zona afecta, lo que impide la actividad física normal del paciente. –  Se acompaña de otros signos de inflamación. –  Hay limitación de la movilidad, aunque los movimientos articulares no se afectan en la misma media. –  Es frecuente que se acompañe de manifestaciones sistémicas. Dolor Mecánico: –  Se desencadena siempre al movilizar la articulación afecta. –  Mejora por la mañana tras el reposo nocturno –  Cede con el reposo, salvo estados muy avanzados. –  Mejora con el «calentamiento» de la articulación y reaparece con la sobrecarga. –  Hay escasa limitación de la movilidad. –  Predomina en las articulaciones de carga. –  No suele aumentar con todos los movimientos articulares. –  No se acompaña de otros signos inflamatorios. –  No se acompaña de manifestaciones sistémicas.
TABLA  IX Patrón clínico neurológico   Neuritis y Neuralgias: Localización:  Siguiendo el recorrido del nervio afectado.  Calidad:  Urente.  Intensidad:  Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso.  Inicio y duración:   Rápido.  Mínimo horas. Puede durar varios días.  Factores que lo alivian:  Infiltración del nervio (anestésicos locales). Analgésicos (escasa utilidad). Síntomas y signos asociados: Lesiones cutáneas. Parestesias, hipoestesias,  paresias. Radiculalgias : Localización: Trayecto y territorio de las raíces afectadas. Calidad: Urente, como «paso de corriente», como «calor». Intensidad: Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso. Inicio y duración: Rápido relacionado con el factor desencadenante. Variable, de minutos a horas. Factores Desencadenantes y Agravantes: La tracción de la columna.  Reposo en decúbito supino.  Analgésicos (poca utilidad). Síntomas y signos asociados: Parestesias e hipoestesias, paresias.
TABLA  X Patrón clínico psicógeno Dolor atípico  sin ajustarse a ninguno de los patrones anteriores. Existen datos de neurosis, depresión. Suele relacionarse con un precipitante emocional. Carácter «no fisiológico». Mejoría del dolor con el uso de «placebos». Nunca despierta al paciente. Suele localizarse sobre la punta cardíaca, brazo  izquierdo. Síntomas asociados : Hiperventilación, parestesias.
TABLA  XI Exploraciones complementarias de urgencia   Disponibles en los Servicios de Urgencia Hospitalarios : –  Hemograma con fórmula y recuento leucocitario. –  Estudio enzimático (CK, CK-MB, AST ,D-Dímero). –  Bioquímica sanguínea. –  Análisis de orina. –  Gasometría de sangre arterial. –  Electrocardiograma. –  Radiografía (columna, tórax, abdomen). –  Estudio radiológico baritado esofágico. –  Ecografía abdominal. Disponibles en algunos Centros Hospitalarios –  Endoscopia digestiva alta. –  Ecocardiogafía (normal y transesofágica). –  Gammagrafía pulmonar (de perfusión o de ventilación- perfusión). –  TAC torácico. –  Aortografía. –  Arteriografía pulmonar.
TABLA  XII Test diagnóstico - terapéutico de interés clínico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
TABLA  XIII Etiología del dolor torácico agudo (Causas más frecuentes) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],II) PLEUROPULMONAR : Pericarditis. A) Vías aéreas. 1) Traqueobronquitis aguda. B) Pulmón y pleura. 1) Neumotórax. 2) Pleurodinia y pleuritis. 3) Neumonía C) Tromboembolismo Pulmonar . III) ABDOMINAL QUE CURSA CON DOLOR TORÁCICO : aorta) A) S. de distensión gástrica. TORÁCICO B) S. del ángulo esplénico. C) Patología de vías biliares. D) Ulcus gastroduodenal. E) Patología pancreática. DESCO- F) Perforación de víscera hueca (estómago, duodeno)
IV) ESOFÁGICO: A) Trastornos de la motilidad. B) Reflujo gastroesofágico. C) Perforación de esófago. V) CARDIOVASCULAR: A) Patrón de dolor coronario: 1) Enfermedad coronaria. –  Angina de pecho. –  Infarto agudo de miocardio. 2) Taquiarritmias y bradiarritmias. 3) Valvulopatías: a) Mitral.  b) Aórtica. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 5) Miocardiopatía hipertensiva. 6) Anemia grave. B) Patrón de dolor pericárdico: 1) Pericarditis aguda benigna. 2) Pericarditis postinfarto. - Epistenocárdica. - Síndrome de Dressler. 3) Síndrome postpericardiotomía. 4) Pericarditis urémica.  5) Pericarditis actínica. C) Disección aórtica aguda (Aneurisma disecante VI)  CAUSAS NO ORGÁNICAS DE DOLOR  A) «Palpitaciones». B) Dolor torácico agudo idiopático. C) Reumatismo psicógeno (Dorsalgia benigna). VII) DOLOR TORÁCICO AGUDO DE CAUSANOCIDA
Criterios de Derivación Hospitalaria . –  Todos los pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología potencialmente grave. –  Pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología no vital, pero subsidiaria de estudio hospitalario según medio y disponibilidad. –  Ausencia de diagnóstico a pesar de la valoración y que necesite pruebas complementarias hospitalarias. Criterios de Ingreso Hospitalario : –  Patología potencialmente grave, con riesgo vital: Área de observación o U.C.I. –  Patología no vital que requiere estudio y tratamiento reglados. Dependiendo de los criterios de cada tipo de patología, ingresaran en planta de hospitalización o será dado de alta para estudio y tratamiento ambulatorio.
A  N  E  X  O  S
 
 
 
BIBLIOGRAFIA —  J.A Muñoz Ávila, J.M Torres Murillo, J.M Calderón De La Barca Gazquez. Manejo del paciente con dolor torácico agudo en atención primaria. Urgencias en AP. Semergen 24 (2): 137-145.  —  J.M Azpiazu, J.L Casado. Dolor torácico agudo no traumático.  Grupo de trabajo SEMES - Insalud. emergencias 2000;13:66-71 —  J.R Aguilar. Dolor torácico: diagnostico diferencial. Servicio Provincial de Málaga.  —  Dolor torácico agudo: diagnóstico y tratamiento. Guías clínicas 2005; 5 (12). Fisterra.com. —  García Pardo G. anual de práctica clínica en urgencias. Hospital Universitari Joan XXIII; 2008. —  Manuel de Medicina Harrison 15 Edición. —  Jiménez Murillo. L. y Montero Pérez, FJ. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Similar a (2012-02-09) Dolor toracico. ppt

Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordialConsenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
jhon fredy padilla
 
DOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdfDOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdf
LucianaVillaRivera
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Rene Diana
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
Cielo Peralta
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico
Juliana López Calderón
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
gersonjontathan
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Elizabeth Escamilla
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
JoseFrias40
 

Similar a (2012-02-09) Dolor toracico. ppt (20)

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordialConsenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
 
DOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdfDOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdf
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pain ppt
Pain pptPain ppt
Pain ppt
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico Abordaje del dolor torácico
Abordaje del dolor torácico
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

(2012-02-09) Dolor toracico. ppt

  • 1. DOLOR TORACICO : DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ASISTENCIA PRIMARIA PEDRO ROMANOS CALVERA y SANDRA MILENA GUIO HERNANDEZ R2 UDOMFYC 2010 ZARAGOZA SECTOR II –FEBRERO 2.012-
  • 2. I N D I C E
  • 3. INDICE Definición. Epidemiología. Generalidades. Etiología Diagnostico Tabla I, Tabla II Tabla III, Tabla IV Tabla V, Tabla VI Tabla VII, Tabla VIII Tabla IX, Tabla X Tabla XI Figura 1. Algoritmos del dolor torácico Criterios de Derivación Hospitalaria Bibliografía
  • 5. INTRODUCCIÓN : El dolor torácico es una de las causas mas frecuentes de atención a los pacientes en los servicios de Urgencias. El manejo de los pacientes que acuden con dolor torácico, sugestivo de insuficiencia cardiaca aguda, plantea un importante problema asistencial, por la necesidad de diagnosticar y tomar decisiones, de forma rápida, para reducir ,por un lado ,la morbi-mortalidad de los síndromes coronarios agudos (SCA) , evitando al mismo tiempo, ingresos innecesarios, por otro lado .
  • 7.
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MUSCULO ESQUELETICO : miositis, espasmo muscular, fibrositis, esguince, síndrome de Tietze, bursitis subacromial, traumatismo costal, esternal o vertebral, tumor costal, , esternal o vertebral, osteoporosis, osteomalacia, hipercifosis, mieloma, espondiloartrosis. GLANDULAR : mastodinia, mastitis, flebitis de venas torácicas, tumor mamario ORIGEN INFRADIAFRAGMATICO : peritonitis, colecistitis, ulcera péptica, colelitiasis, pancreatitis, perforación gastrointestinal, tumor. ORIGEN PSICOGENO : depresión, ansiedad, simulación, secundario a hiperventilación .
  • 18. Ante un dolor torácico los pasos a seguir son: 1 .- ANAMNESIS : se orientará a confirmar o descartar las causas "urgentes". Preguntar por el carácter del dolor , localización, irradiación, comienzo, causas precipitantes, maniobras que modifican el dolor, síntomas asociados : cortejo vegetativo acompañante, antecedentes y medicación que está tomando. La existencia de una causa banal no descarta la existencia de una causa importante. Se debe preguntar por la toma de sildenafil, cocaína, especificando la hora. Interrogar sobre antecedentes de factores de riesgo coronario : edad, sexo, diabetes, dislipemia, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, otras arteriopatias, claudicación intermitente, cardiopatía isquémica sobre todo,,infarto agudo de miocardio, angioplastia o cirugía previa, El manejo del dolor se facilita si se clasifica el dolor en perfil isquémico, pleuropericárdico, osteomuscular, neurógeno, digestivo o psicógeno. Hay pacientes ancianos, diabéticos o con insuficiencia cardíaca, que pueden acudir con síntomas distintos al dolor torácico
  • 19. 2.- EXPLORACIÓN FÍSICA. Registrar las constantes vitales : presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. temperatura. Si están claramente alteradas debe actuarse inmediatamente para intentar normalizarlas. Si se sospecha disección aórtica, debe tomarse la tensión arterial en los dos brazos. -Continuar después la exploración completa , prestando especial atención a: Existencia de fiebre (sugiere neumonía o pericarditis como causa del dolor, aunque también puede aparecer en el infarto pulmonar).
  • 20. .Inspección torácica , buscando vesículas que orientan hacia un herpes zoster como causa del dolor. . Auscultación cardíaca (en el aneurisma disecante un soplo diastólico aórtico; en la pericarditis un roce pericárdico). . Exploración pulmonar (en el neumotórax hay timpanismo a la percusión con abolición del murmullo vesicular; en la neumonía hay estertores y a veces soplo tubárico). . Palpación abdominal . El dolor en hipocondrio derecho, sobre todo un signo de Murphy, orienta a colecistitis. La existencia de contractura abdominal hace pensar en perforación o en alguna otra causa de abdomen agudo. . Exploración de extremidades y cuello (ausencia de pulsos en la disección aórtica, signos de tromboflebitis en la embolia pulmonar, enfisema subcutáneo en la mediastinitis aguda). .Valoración neurológica elemental (signos de focalidad en la disección aórtica).
  • 21. 3.- ELECTROCARDIOGRAMA . Ayuda al diagnóstico y al pronóstico, en la mayoría de los casos, de infarto de miocardio y de angina inestable (al ver alteraciones características durante el episodio doloroso), aunque puede ser normal en ambos casos. En la pericarditis y en la embolia pulmonar puede ser orientador
  • 22. Paciente que llega a consulta por dolor precordial y disnea, a la exploración física se escuchan campos pulmonares congestionados, saturación O2 83% con mascarilla de oxigeno, al tomar un electrocardiograma muestra patrón S1Q3T3. Posible TEP La pericarditis aguda suele producir un patrón de elevación difusa del segmento ST (en este caso, en las derivaciones I, II, aVF y V2 a V6) por la corriente de lesión ventricular. 
  • 23. El IAM comienza con una elevación del ST  a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T. Necrosis septal (V1-V2-V3), con isquemia inferior (T isquémica en II, III, avF en verde)
  • 24. 4.- Si después de hacer las exploraciones anteriores no hay diagnóstico , hay que valorar el perfil clínico para tomar decisiones : Isquémico . Debe enviarse siempre al hospital para valoración y observación
  • 25. Pleuropulmonar . En este caso es necesario hacer una Radiografía de Tórax que dará el diagnóstico en el neumotórax (a veces es necesaria radiografía en espiración para ponerlo de manifiesto) y neumonía . Un ensanchamiento mediastínico sugiere disección aórtica ; una silueta cardíaca aumentada con borde izquierdo rectificado va a favor de pericarditis con derrame pericárdico ; la existencia de neumomediastino hace pensar en una mediastinitis aguda ; la aparición de signos radiológicos de infarto pulmonar apoyan este diagnóstico y obligan a realizar gammagrafía pulmonar. Si se observa neumoperitoneo, la causa del dolor es una perforación de víscera hueca abdominal . Se debe descartar infarto pulmonar y/o pericarditis. Ello obliga a realizar ecocardiograma o gammagrafía pulmonar en algunos casos, para lo que habrá que enviar al enfermo al hospital. Si el cuadro no es sugestivo de ninguno de estos diagnósticos se puede dar tratamiento analgésico y eventual estudio ambulatorio .
  • 26. Digestivo . Hay que individualizar cada caso. Si no existe orientación y el dolor es significativo se deberá enviar se al hospital. Osteomuscular . Debe tratarse con antiinflamatorios, remitiendo al enfermo a consulta programada. Neurálgico . Hay que prestar especial atención a la existencia de vesículas que aparecen en el herpes zoster. Psicógeno . Debe iniciarse tratamiento y reevaluar la situación pasados unos minutos.
  • 27. T A B L A S
  • 28.  
  • 29. TABLA I Patrón clínico coronario Localización: Más frecuente: Retroesternal. Otras: Precordio, cualquier zona de irradiación. Irradiación: Cara anterior de tórax, miembros superiores, región interescapular. Calidad: De tipo visceral. Opresión, quemazón, disconfort.. Inicio y evolución: Nunca es súbito. Agudo. Aumenta progresivamente. Entre los episodios no hay dolor. Intensidad: Variable, dependiendo del sujeto y de la causa. Umbral del dolor: Variable, menor por la mañana. Duración: Variable, según la causa. Desde 1 a 10 minutos. En el IAM y angor prolongado es mayor de 20 minutos. Factores desencadenantes y agravantes: Cualquiera que aumente el consumo de oxígeno miocárdico (estrés, ejercicio físico) Puede no haber factor desencadenante. Factores que lo alivian: Supresión del factor. En general el reposo psicofísico. Nitroglicerina sublingual. Cloruro morfico I.V.. Síntomas asociados: Sudoración fría, nauseas, vómitos. E.C.G : Supra o infradesnivelación segmento ST. Inversión onda T.
  • 30. TABLA II Patrón clínico pericárdico Localización: Más frecuente: precordial, retroesternal. Irradiación: Similar al coronario. También dolor en cuello, mandíbula. Calidad. Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al contrario). Dolor sincrónico con los latidos cardíacos. Inicio y evolución: Inicio agudo, raras veces súbito. Aumenta progresivamente de intensidad. Intensidad: Variable, desde molestia a gran intensidad. Duración: Variable. En general, días. Factores desencadenantes y agravantes: No relacionado con el esfuerzo. Se agrava con la tos, inspiración, deglución. Aumenta con el decúbito supino, la rotación del tórax y elevación de los brazos. Factores que los alivian: La sedestación, posición genupectoral, decúbito prono. Antiinflamatorios. Síntomas asociados: Según la etiología. Respiración superficial, fiebre. Exploración Física: Roce pericárdico .
  • 31.  
  • 32. TABLA III Patrón clínico: disección aórtica aguda Localización: Retroesternal, cara anterior del tórax. Región interescapular, abdomen. Irradiación: Cuello, espalda, abdomen, región lumbar, extremidades Inferiores a medida que avanza la disección, disminuyendo el dolor en las zonas de inicio. No se modifica con la respiración. Calidad: . Desgarrante, lacerante, severo. Inicio y evolución: Inicio muy súbito. Evoluciona en minutos a horas.. Intensidad: Máxima desde el inicio.. Se mantiene o disminuye de forma progresiva RX Tórax : Mediastino amplio. Duración: Variable. En general de minutos a horas Factores desencadenantes y agravantes: Aumento de la T.A. Se agrava mientras persista la TA elevada Factores que lo alivian: La normalización de la TA. Analgésicos narcóticos. Síntomas asociados: Síncope, déficits neurológicos, insuf. Aórtica. Síntomas vegetativos. Según los órganos afectados por la disección arterial. Exploración Física: Asimetría de pulsos. Signos derivados de los órganos afectados. Soplo de insuficiencia aórtica. E.C.G : Elevación generalizada del ST.
  • 33. Clasificación de disección de aorta. De Bakey y Stanfor:
  • 34. TABLA IV Patrón clínico pleural Localización e irradiación Costado, región mamaria o inframamaria. Pleura mediastínica: Región retroesternal y cuello. Pleura diafragmática: En el límite toracoabdominal, irradiación a cuello y hombro. Niños y adolescentes: Puede aparecer en el abdomen (homolateral) Vértice pulmonar: Hombro y cara interna del brazo. Calidad: Punzante. Inicio y evolución: Inicio variable según la causa. Evoluciona de forma estable. Si hay derrame pleural disminuye de intensidad. Intensidad: Variable, muy intenso en el neumotórax. Influye la rapidez de instauración . Duración: Variable según la causa. En general de horas a días Factores desencadenantes y agravantes: Dependen de la causa. Se agrava con la tos, inspiración, estornudo, y extensión de la columna dorsal. Factores que los alivian: La aparición de derrame lateral. Inmovilización del hemitórax afecto. Decúbito sobre el hemitórax afecto. Respiración abdominal. Síntomas asociados: Tos, dísnea. Otros síntomas según la causa. Exploración Física: Normal. Segmiología de neumotórax, neumonía o derrame pleural RX Tórax : Según patología.
  • 35. Neumonía basal derecha Neumotórax derecho
  • 36. TABLA V Patrón clínico: tromboembolismo pulmonar Duración: Variable. En general de horas a días. Factores desencadenantes y agravantes: Tos, respiración . Dependen del tipo de dolor. Factores que lo alivian: Según el tipo de dolor. Síntomas y signos asociados: Según la intensidad del cuadro. Disnea, tos, hemoptisis, ansiedad, febrícula, taquipnea, hasta hipotensión, shock y muerte súbita. Pa O2 y Pa CO2 disminuidos. Factores de riesgo: Factores de riesgo tromboembólico.. E.C.G : Similar a infarto inferior: Elevación ST en DII ,DIII Y AVF. Localización: En región torácica lateral. Irradiación: Resto del tórax, cuello y hombro. Calidad: Tipos de dolor: Pleurítico. Isquémico (similar al coronario) Mecánico.. Inicio y evolución: Inicio súbito.. Evoluciona de forma estable. Disminuye de forma progresiva.. Intensidad: Variable. Falta hasta en un 20% de los casos.
  • 37. TABLA VI Patrón clínico esofágico Localización: Retroesternal. espalda, cuello, mandíbula, epigastrio. Irradiación: Similar al coronario. Calidad: Urgente, constrictivo, quemazón. Inicio y evolución: Según la causa. Desde súbito (perforación) a progresivo. Intensidad: Variable, según la causa. Duración: Desde segundos hasta horas. En la perforación es más prolongado. Factores desencadenantes y agravantes: Bebidas alcohólicas, ingesta de alimentos ácidos, el vómito... Aumenta con el decúbito, la deglución y las maniobras de Valsaba. Factores que lo alivian: Reflujo gastroesofágico: los antiácidos, el ortoestatismo. Espasmo esofágico: Nitratos y antagonistas del calcio Síntomas y signos asociados: Pirosis en el reflujo. Disfagia en los trastornos de motilidad. Perforación: vómitos, DTA y enfisema subcutáneo (Triada de Mackler).. Exploración Física: Normal, salvo en caso de perforación. E.C.G : Normal.
  • 38. TABLA VII Patrón clínico osteomuscular Calidad: Punzante en los casos agudos. Sordo en los casos crónicos. Evolución: Intermitente. Intensidad: Variable. Factores desencadenantes y agravantes: Sobrecarga de peso. Traumatismos recientes o poco importantes u olvidados. Movimientos de la caja torácica y extremidades superiores. Respiración profunda. Palpación de la zona dolorosa. Tos. Factores que lo alivian: Calor local, reposo, analgésicos. Síntomas y signos acompañantes Nunca se acompaña de datos objetivos de gravedad ni de cortejo vegetativo. Exploración Física: Deben buscarse puntos álgidos que se antiguos, desencadenan con la presión o la movilización . Contusiones.
  • 39. TABLA VIII Patrón clínico articular Dolor Inflamatorio : – De predominio matutino. – Tras el descanso nocturno presenta dolor y rigidez que mejora con la actividad a lo largo del día. – No suele mejorar con el reposo. – Es diurno y nocturno. Dificulta el sueño. – Aumenta con la movilización de la zona afecta, lo que impide la actividad física normal del paciente. – Se acompaña de otros signos de inflamación. – Hay limitación de la movilidad, aunque los movimientos articulares no se afectan en la misma media. – Es frecuente que se acompañe de manifestaciones sistémicas. Dolor Mecánico: – Se desencadena siempre al movilizar la articulación afecta. – Mejora por la mañana tras el reposo nocturno – Cede con el reposo, salvo estados muy avanzados. – Mejora con el «calentamiento» de la articulación y reaparece con la sobrecarga. – Hay escasa limitación de la movilidad. – Predomina en las articulaciones de carga. – No suele aumentar con todos los movimientos articulares. – No se acompaña de otros signos inflamatorios. – No se acompaña de manifestaciones sistémicas.
  • 40. TABLA IX Patrón clínico neurológico Neuritis y Neuralgias: Localización: Siguiendo el recorrido del nervio afectado. Calidad: Urente. Intensidad: Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso. Inicio y duración: Rápido. Mínimo horas. Puede durar varios días. Factores que lo alivian: Infiltración del nervio (anestésicos locales). Analgésicos (escasa utilidad). Síntomas y signos asociados: Lesiones cutáneas. Parestesias, hipoestesias, paresias. Radiculalgias : Localización: Trayecto y territorio de las raíces afectadas. Calidad: Urente, como «paso de corriente», como «calor». Intensidad: Variable, pudiendo llegar a ser muy intenso. Inicio y duración: Rápido relacionado con el factor desencadenante. Variable, de minutos a horas. Factores Desencadenantes y Agravantes: La tracción de la columna. Reposo en decúbito supino. Analgésicos (poca utilidad). Síntomas y signos asociados: Parestesias e hipoestesias, paresias.
  • 41. TABLA X Patrón clínico psicógeno Dolor atípico sin ajustarse a ninguno de los patrones anteriores. Existen datos de neurosis, depresión. Suele relacionarse con un precipitante emocional. Carácter «no fisiológico». Mejoría del dolor con el uso de «placebos». Nunca despierta al paciente. Suele localizarse sobre la punta cardíaca, brazo izquierdo. Síntomas asociados : Hiperventilación, parestesias.
  • 42. TABLA XI Exploraciones complementarias de urgencia Disponibles en los Servicios de Urgencia Hospitalarios : – Hemograma con fórmula y recuento leucocitario. – Estudio enzimático (CK, CK-MB, AST ,D-Dímero). – Bioquímica sanguínea. – Análisis de orina. – Gasometría de sangre arterial. – Electrocardiograma. – Radiografía (columna, tórax, abdomen). – Estudio radiológico baritado esofágico. – Ecografía abdominal. Disponibles en algunos Centros Hospitalarios – Endoscopia digestiva alta. – Ecocardiogafía (normal y transesofágica). – Gammagrafía pulmonar (de perfusión o de ventilación- perfusión). – TAC torácico. – Aortografía. – Arteriografía pulmonar.
  • 43.
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.
  • 47. IV) ESOFÁGICO: A) Trastornos de la motilidad. B) Reflujo gastroesofágico. C) Perforación de esófago. V) CARDIOVASCULAR: A) Patrón de dolor coronario: 1) Enfermedad coronaria. – Angina de pecho. – Infarto agudo de miocardio. 2) Taquiarritmias y bradiarritmias. 3) Valvulopatías: a) Mitral. b) Aórtica. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 5) Miocardiopatía hipertensiva. 6) Anemia grave. B) Patrón de dolor pericárdico: 1) Pericarditis aguda benigna. 2) Pericarditis postinfarto. - Epistenocárdica. - Síndrome de Dressler. 3) Síndrome postpericardiotomía. 4) Pericarditis urémica. 5) Pericarditis actínica. C) Disección aórtica aguda (Aneurisma disecante VI) CAUSAS NO ORGÁNICAS DE DOLOR A) «Palpitaciones». B) Dolor torácico agudo idiopático. C) Reumatismo psicógeno (Dorsalgia benigna). VII) DOLOR TORÁCICO AGUDO DE CAUSANOCIDA
  • 48. Criterios de Derivación Hospitalaria . – Todos los pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología potencialmente grave. – Pacientes con dolor torácico agudo secundario a patología no vital, pero subsidiaria de estudio hospitalario según medio y disponibilidad. – Ausencia de diagnóstico a pesar de la valoración y que necesite pruebas complementarias hospitalarias. Criterios de Ingreso Hospitalario : – Patología potencialmente grave, con riesgo vital: Área de observación o U.C.I. – Patología no vital que requiere estudio y tratamiento reglados. Dependiendo de los criterios de cada tipo de patología, ingresaran en planta de hospitalización o será dado de alta para estudio y tratamiento ambulatorio.
  • 49. A N E X O S
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53. BIBLIOGRAFIA — J.A Muñoz Ávila, J.M Torres Murillo, J.M Calderón De La Barca Gazquez. Manejo del paciente con dolor torácico agudo en atención primaria. Urgencias en AP. Semergen 24 (2): 137-145. — J.M Azpiazu, J.L Casado. Dolor torácico agudo no traumático. Grupo de trabajo SEMES - Insalud. emergencias 2000;13:66-71 — J.R Aguilar. Dolor torácico: diagnostico diferencial. Servicio Provincial de Málaga. — Dolor torácico agudo: diagnóstico y tratamiento. Guías clínicas 2005; 5 (12). Fisterra.com. — García Pardo G. anual de práctica clínica en urgencias. Hospital Universitari Joan XXIII; 2008. — Manuel de Medicina Harrison 15 Edición. — Jiménez Murillo. L. y Montero Pérez, FJ. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid, 2006.