SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
2
INTRODUCCIÓN:
Angina Inestable/ Infarto agudo del miocardio sin SDST (AI. / IAM sin SDST)
En el marco de la patología coronaria, un capitulo relevante es el dedicado a los cuadros
coronarios agudos (SCA), de alta y creciente incidencia en el presente.
Dentro de los SCA se incluyen la angina inestable, el infarto agudo del miocardio sin
supradesnivel del segmento ST (IAM sin SDST), el infarto con supradesnivel del segmento
ST (IAM con SDST) ,que constituyen un proceso continuo, de fisiopatología heterogénea y
dinámica en las que la clínica estará determinada por una serie de variables cardiacas y
extra cardíacas.
En el pronostico de estos pacientes es muy relevante el diagnostico precoz con inicio
temprano de la terapia adecuada a cada cuadro con miras a preservar miocardio (Tiempo
es músculo)
Epidemiología
En USA 1,3 millones de personas presentan un SCA sin supradesnivel del ST y de ellos casi
la mitad presentan marcadores positivos de infarto.
En Chile las enfermedades isquémicas del corazón (EIC) son la primera causa de muerte :
en el año 2004, fallecieron 7.967 personas por dicha patología, lo que representa una tasa
de 49.5 por 100.000 habitantes y un 9.2% de todas las defunciones.
Etiopatogenia
Los cuadros coronarios agudos se producen por un desbalance entre el aporte y el
consumo de oxigeno por el miocardio, lo que lleva a la isquemia,(angina ), y si esta se
prolonga o intensifica, a la muerte celular o necrosis (Infarto).
La enfermedad ateroesclerotica es un proceso generalizado que afecta las arterias y que
produce la obstrucción de las mismas en grados variables por el desarrollo de placas,
compuestas por un núcleo lipídico cubierto por una capa fibrotica. Mientras mas antigua es
la placa su núcleo lipídico es menor y están cubiertas por una gruesa capa fibrotica (Placas
estables). Las placas de formación mas reciente son por tanto mas susceptibles de
presentar complicaciones (accidentes de placa) y desencadenar un SCA.
El SCA es un cuadro con riesgo vital desencadenado por una trombosis aguda, inducida por
la rotura o erosión de una placa ateroesclerótica con o sin vasoespasmo agregado, lo que
lleva a una disminución severa y brusca del flujo coronario.
Hay otras causas de SCA, no relacionadas con la ateroesclerosis, son menos frecuentes e
incluyen disección coronaria, arteritis, traumas, tromboembolismo, consumo de cocaína
entre las mas frecuentes
La trombosis coronaria tiene por tanto un rol fundamental en los SCA secundarios a un
accidente de placa, donde la exposición de su núcleo, rico en lípidos y con altas
concentraciones de factor tisular, altamente trombogenico lleva a la formación de un
trombo que produce una oclusión total (SCA CEST) o parcial (SCA SEST) del vaso
coronario
El trombo asociado a angina inestable es blanco o gris ,rico en plaquetas y el trombo
asociado a IAM con EST esta constituido principalmente por fibrina y eritrocitos.
3
Cuadro clínico
El diagnostico del SCA es esencialmente clínico. El elemento fundamental es la presencia
de dolor precordial.
La historia clínica nos entrega elementos que tienen que ver con las características del
dolor y las características del paciente.
El síntoma fundamental es el dolor precordial de tipo anginoso, localizado en la región
precordial, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbula, brazo izquierdo, epigastrio.
Generalmente parece en relación a stress físico o sicológico pudiendo también presentarse
en reposo. El dolor alivia con el reposo o con el uso de nitroglicerina, pero en ocasiones
esto no se produce, lo que habla de un cuadro de mayor severidad. Puede acompañarse de
síntomas neurovegetativos como diaforesis, nauseas o vomitos. Es importante consignar la
hora de inicio, establecer la magnitud del dolor usando la escala de 1 a 10 (1 dolor
mínimo, 10 máximo dolor tolerable).
Entre las características del paciente revisar sus antecedentes mórbidos, principalmente
los cardiológicos y los de su familia.
También la presencia de otros factores de riesgo como, diabetes mellitus ,tabaquismo
,hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad y en la gente joven el consumo de cocaína
debe consultarse en forma sistemática.
El examen físico
Puede ser normal, cuando esta alterado (signos de falla de bomba o inestabilidad
hemodinámica) indica la presencia de complicaciones y nos habla de la severidad del
cuadro.
Electrocardiograma
Examen de apoyo fundamental en el diagnostico y en la estratificación de los pacientes
que concurren al servicio de urgencias con un dolor precordial. Debe realizarse en un plazo
no mayor a 30 mins desde el momento de la consulta.
Permite diferenciar rápidamente los pacientes que cursan con SDST del resto que se
presenta con IDST, alteraciones de la onda T o con trazados normales.
Los pacientes que cursan con SCA SEST pueden presentar cambios en relación al ST (SDST
transitorio o IDST) o cambios de la onda T (aparición de onda T(-) o pseudonormalización
de una T (-) basal) que de acuerdo a sus magnitud y duración son indicadores de gravedad
e inciden en el pronostico .El IDST > 1mm (0,1 mV) se asocia con un 11% de mortalidad o
IAM no fatal a 1 año. Si el IDST es > 2mm la mortalidad se incrementa 6 veces.
Un EKG normal no excluye un SCA, en varios estudios cerca de un 5% de los pacientes con
EKG normales, dados de alta desde un servicio de urgencia, eran portadores de un cuadro
coronario ,IAM o Angina inestable.
Con estos elementos, recolectados rápidamente, podemos estimar la probabilidad de que
los síntomas sean secundarios a isquemia miocárdica
Probabilidad Alta
Cualquiera de las siguientes características
• Enfermedad coronaria conocida
• Angina evidente en varón ≥ 60 años o mujer ≥ 70 años
• Cambios hemodinámicas o electrocardiográficos durante el dolor
4
• Angina Variante
• Elevación o depresión del segmento ST de al menos 1 mm
• Inversión simétrica importante de la onda T en multiples derivaciones precordiales
Probabilidad Intermedia
Ausencia de las características de probabilidad alta y cualquiera de las siguientes
• Angina evidente en varón < 60 años o mujer < 70 años
• Angina probable en varón ≥ 60 años o mujer ≥ 70 años
• Pacientes con dolor no claramente anginoso pero diabético o no diabético pero con
2 o mas factores de riesgo
• Enfermedad vascular periférica
• Depresión del ST entre 0,05 y 1 mm
• Inversión de la onda al menos de 1 mm en las derivaciones con onda R dominante
Probabilidad Baja
Ausencia de características de probabilidad alta o intermedia pero que pueden presentar
• Dolor torácico probablemente no anginoso
• Un factor de riesgo que no sea diabetes
• Ondas T planas o invertidas < a 1 mm en derivaciones con onda R dominantes
• EKG normal
Los pacientes con probabilidad alta o intermedia deben ser hospitalizados para su estudio
y manejo, los pacientes con diagnostico dudoso y probabilidad baja deben ser evaluados
en una Unidad de dolor torácico donde se mantienen en observación, monitorización, con
la toma de EKG y marcadores de necrosis seriados según un protocolo preestablecido
(Normas de manejo del dolor torácico MINSAL).
Los pacientes en quienes no se detectan signos de enfermedad coronaria activa se puede
dar de alta y solicitar pruebas de provocación de isquemia en forma ambulatoria.
(Ergometría, ecocardiografía de stress u otros)
Las unidades de dolor torácico han logrado reducir la tasa de IAM no diagnosticado de 5%
a un 0,5% según datos del estudio CHEER
En situaciones de urgencia se debe descartar además de lo coronario la presencia
de
• Síndrome aórtico agudo
• Tromboembolismo pulmonar
• Pericarditis
• Neumotorax y otras neuropatías agudas
5
Exámenes de Laboratorio
Las pruebas de laboratorio tienen un rol fundamental en el diagnostico y el pronostico de
los cuadros coronarios.
Los más utilizados son la creatin quinasa (CK total) y su fracción MB (CKMB). Permiten
documentar la necrosis miocardica, y por tanto, ante un SCA, diferenciar un infarto agudo
del miocardio ( con marcadores de necrosis (+)) de una angina inestable que no los
presenta.
Otros marcadores de necrosis son las troponinas (T, I), que han ido desplazando los
clásicos creatinquinasa dada que son mas cardioespecificos y se mantienen elevados por
10 a 14 días con lo que permiten pesquisar los cuadros sub agudos.
Tanto las troponinas como la CK tienen una cinética que debemos siempre considerar al
momento de analizar sus resultados.
Los últimos años se han desarrollado una serie de biomarcadores como el fibrinógeno, la
PCR ultrasensible, el amiloide A, el péptido natriuretico auricular (BNP) que indican el
grado de respuesta inflamatoria, la respuesta neuro humoral y que tienen importancia en
el pronostico.
Otros exámenes del laboratorio general son también importantes en descartar patología
concomitante (Anemia, infecciones), establecer la función renal, hepática, coagulación,
etc.
Estratificación de riesgo
Los pacientes que consultan en una Unidad de Emergencia con un dolor precordial
sugerente de corresponder a un SCA deben ser clasificados por sus características clínicas
y electrocardiográficas ,detectando lo mas rápidamente posible a los portadores de un SCA
con SDST (que requieren terapia de reperfusión precoz) de los SCA sin SDST.
En estos últimos es muy importante, realizar una temprana y oportuna estratificación del
riesgo de presentar eventos adversos como muerte, infarto miocárdico, isquemia
recurrente o necesidad urgente de revascularización.
Para catalogar el riesgo se han creado variados algoritmos y scores.
Se catalogan como de alto, mediano o bajo riesgo según variables clínicas a considerar.
Se consideran de alto riesgo los pacientes que presentan:
• Edad : mayor de 75 años.
• Dolor en reposo prolongado (>20 mins).
• Angina de reposo con cambios dinámicos del ST.
• Bloqueos de rama nuevos.
• Taquicardia ventricular sostenida.
• Edema pulmonar agudo, nuevo soplo de insuficiencia mitral (isquémica),
Hipotensión, Bradicardia, Taquicardia, tercer tono, estertores pulmonares.
• Elevación de marcadores cardiacos.
6
De riesgo moderado los que no presentan criterios de alto riesgo y al menos una de las
siguientes:
• Infarto previo, ACV previo, Enferm arterial obstuctiva de extremidades inferiores,
cirugía de revascularización aortocoronaria o usuario de AAS.
• Presenta angina prolongada en reposo (>20 mins), actualmente resuelta, angina de
reposo <20 mins que se alivia con reposo o NTG sl.
• Edad > 70 años.
• Inversión de la onda T, ondas Q patológicas.
Riesgo bajo: cuando no presenta características de riesgo alto ni intermedio.
Se encuentra también validado el TIMI RISK SCORE para SCA sin EST ,que
considera 7 puntos a considerar:
La puntuación va de 0 a 7 pts siendo de
• Bajo riesgo: 0-2
• Moderado riesgo: 3-5
• Alto riesgo: 6-7
Lo anterior se correlaciona con el riesgo de eventos a 14 días
Otro score citado por las Guías Clínicas de la AHA y ACC es el GRACE score, que incluye
variables clínicas, electrocardiográficas y de laboratorio. Permite estimar riesgo de
mortalidad en la hospitalización y a 6 meses. Se pueden revisar en la dirección
www.outcomes.org/grace.
Establecer el pronostico es un proceso variable que se debe ir modificando y actualizando
en la medida que contemos con mas información como es la Función Ventricular (Fracción
de eyección del ventrículo izquierdo), Extensión de la enfermedad coronaria (Enfermedad
de tres vasos), Función renal, etc.
7
Tratamiento
Frente a un cuadro coronario agudo se debe iniciar, una vez descartado el SDST una serie
de medidas terapéuticas que podemos clasificar en generales y especificas
Medidas Generales
• Hospitalizar en Unidad Coronaria o Tratamieto Intermedio a los pacientes de alto o
mediano riesgo.
• Reposo absoluto
• Alivio del dolor: morfina 2-3 mg ev, repetir en 5 mins si es necesario, no
sobrepasar los
• Oxigenoterapia O2 por naricera, 2-3 litros por min
Medidas Especificas
La ultima revisión de la Sociedad Europea de Cardiología plantea 4 categorías de
tratamiento:
• Agentes anti isquémicos
• Agentes anti coagulantes
• Agentes Anti plaquetarios
• Revascularización coronaria
Agentes anti isquémicos:
Disminuyen el consumo de oxigeno miocardico al disminuir la FC, la PA o inducir
vasodilatación. con lo cual disminuyen el área miocárdica amenazada.
• Betabloqueadores: Disminuyen el consumo de O2 al disminuir la frecuencia
cardiaca y la PA. Se indican en forma oral, llevando la Fc en reposo a 50-60 lpm.
Han demostrado en pacientes con angina inestable, una reducción del 13% de IAM
asi como la disminución en la recurrencia de los síntomas.
• Nitroglicerina: Droga de elección en la fase aguda del tratamiento, dado el alivio
rápido de la isquemia.
• Es venodilatador, y dilata las arterias coronarias mejorando circulación colateral.
Se utiliza su forma endovenosa, titulando la dosis según los síntomas hasta la
desaparición del dolor evitando la hipotensión.
• Su uso prolongado induce tolerancia.
• Bloqueadores de Calcio: Vasodilatadores, algunos de los cuales tienen efecto
bradicardizante al actuar sobre la conducción aurículo ventricular (no
dihidropiridinicos).Su efecto en la sobrevida no esta demostrado, fármacos de
elección en la angina vasoespástica.
Nuevas drogas en uso
• Ivabradina
• Trimetazidina
• Nicorandil
8
Anticoagulantes
Son fármacos de primera elección en los cuadros coronarios agudos, inhiben la actividad y
la generación de trombina con lo que se disminuyen los eventos tromboticos. En
combinación con la terapia antiagregante plaquetaria ha demostrado disminuir la tasa de
IAM y muerte en pacientes portadores de angina inestable y cambios EKG o troponinas
(+).
Se han estudiado diversos tipos de anticoagulantes que actúan a distintos niveles de la
cascada de la coagulación:
• Heparina no fraccionada
• Heparina de bajo peso molecular
• Inhibidores directos de la trombina
Heparina no fraccionada (HNF): Actúa indirectamente a través de la Antitrombina III. Se
usa en infusión iv continua y requiere ajustes frecuentes de su función según TTPK
(llevarlo a 1,5-2,5 su valor basal)
Heparina de bajo peso molecular (HBPM): Actúan inhibiendo el factor Xa y en menor
medida inactivan directamente la trombina. Son de uso sub cutáneo por lo que su manejo
es mas fácil que la heparina no fraccionada y no requiere control de laboratorio.
Comparadas HNF y HBPM, la segunda no presenta grandes ventajas en relación a
mortalidad y reinfarto, siendo entonces una buena alternativa de tratamiento.
La duración del tratamiento con Heparinas en angina inestable e infarto sin elevación del
ST debe ser de 48 a 72 hrs. Prolongar el tratamiento no ha demostrado beneficios.
Inhibidores directos de la Trombina: Su acción no requiere de la antitrombina III. No han
demostrado claramente ser mejores y con un perfil de seguridad similar a la combinación
heparina+ terapia anti agrenante plaquetaria por lo que su uso no se ha masificado.
Entre las mas conocidas están Hirudina, Bivalirudina, Argatroban.
Antiagregantes plaquetarios
Acido Acetil Salicílico (Aspirina®) Es el fármaco de elección. Inhibe la agregación
plaquetaria inhibición irreversible de la COX-1. Ha demostrado una reducción de un 22%
muerte cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular Se debe iniciar apenas se
diagnostica un síndrome coronario agudo en una dosis de 160-325 mg a masticar y luego
mantener una dosis entre 80 – 325 mg a permanencia.
Clopidogrel (Plavix®) Inhibidor de la agregación plaquetaria inducida por ADP. Ha
demostrado ser útil en todo síndrome coronario independiente de la estrategia de
tratamiento y de las demás terapias antiagregantes utilizadas. Se administra en una dosis
de carga de 300 mg y luego 75 mg al dia como dosis de mantención.
Inhibidores de los receptores IIb/IIIa de las plaquetas. Actúan bloqueando estos receptores
en la superficie plaquetaria con lo que impide la formación de puentes de fibrina entre
ellos. Pueden ser anticuerpos monoclonales (abciximax), inhibidores peptídicos (tirofiban),
Inhibidores no peptidicos (eptifibatide).Junto con Aspirina y heparina reducen la incidencia
de infarto y muerte en los pacientes con angina refractaria que serán sometidos a
tratamiento intervencional percutáneo. Dado su alto costo se reservan para los pacientes
9
de alto riesgo (Angina refractaria, alteraciones marcadas del EKG, elevación importante de
los marcadores de necrosis, angioplastia coronaria compleja, diabetes mellitus).
La terapia trombolitica no esta indicada en los pacientes con AI/IAMSEST dado que no ha
demostrado ventajas respecto a la terapia standard y aumentan el riesgo de infarto.
Revascularización coronaria
Además de la terapia farmacológica intensiva es necesario el estudio del árbol coronario
para establecer las necesidades y posibilidades de reperfusión.
Hay dos estrategias de tratamiento en los pacientes con SCA:
La estrategia invasiva inicial o temprana en que los pacientes son sometidos a estudio
invasivo percutáneo (coronariografía) precozmente, o la alternativa invasiva selectiva o
guiada por la isquemia, en que se realiza coronariografía ante el fracaso de la terapia
medica o la demostración de isquemia con estudio no invasivo.
Según las recomendaciones de la ACC/AHA la estrategia invasiva precoz esta indicada en
todo paciente catalogado de alto riesgo y en aquellos con angina refractaria o que cursen
con inestabilidad eléctrica.
La estrategia precoz tiene la ventaja de conocer rápidamente la anatomía coronaria, poder
descartar a los pacientes sin lesiones coronarias significativas o con lesiones mínimas, así
también identificar a los pacientes con lesiones complejas que requerirán reperfusión
percutánea (angioplastia con/sin stent) o cirugía (puentes aortocoronarios).
La estrategia guida por la isquemia require una valoración de la función de bomba
(ecocardiograma) y test de provocación de isquemia (ecocardiograma stress con
dobutamida, ergometría o cintigramas de perfusión miocardica). El compromiso de la
función sistólica o la demostración de isquemia residual es indicación de estudio coronario
invasivo (Coronariografía).
Hay estudios que muestran que la terapia invasiva precoz es mejor que la conservadora al
reducir 18% las muertes y los infartos y posterior al alta se asocia con menos angina y
menos rehospitalizaciones mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La reperfusión coronaria se practica con técnica percutánea expandiendo la zona
comprometida con un balón (angioplastia con balón) e instalando con frecuencia una
prótesis endovascular (stent) que puede ser simple o cubierto con drogas (que tienden a
controlar la reestenosis).
Las lesiones de tronco común, las enfermedades de tres vasos coronarios pueden requerir
revascularización quirúrgica con la instalación de puentes aortocoronarios para restablecer
un flujo adecuado.
Los pacientes de bajo riesgo, no requieren estudio invasivo para su manejo, y luego de un
periodo de observación pueden ser dados de alta para evaluación no invasiva. (valoración
de la función ventricular, test de provocación de isquemia).
Durante su hospitalización se debe insistir en la educación de estos pacientes referido al
control de los factores de riesgo. El cese del habito de fumar, mantener habitos de vida
saludables, la adhesividad a la terapia y los controles.
Las estatinas son drogas hipolipemiantes que han demostrado un rol en la estabilización
de la placa dado su efecto antiinflamatorio independiente de los niveles de colesterol.Es
por esto que se debe indicar precozmente en los cuadros coronarios y a dosis altas
(Atorvastatina 80 mg al dia), la meta en el seguimiento es mantener un colesterol LDL
bajo 70 mg/dl.
10
Manejo post alta
El proceso de estabilización de la placa ateroesclerótica es un proceso lento que tarda
varias semanas, En las primeras 6 semanas se han registrado hasta un 16% de eventos
cardiovasculares adversos como muerte o necesidad de hospitalización por
reagudizaciondel SCA.
Los pacientes dados de alta deben mantener la terapia antiplaquetaria indicada,
Aspirina®, Clopidogrel, betabloqueo y estatinas. La adición de Inhibidores de la enzima
convertidora se hace necesario en aquellos con deterioro de la función ventricular,
pacientes con mayor riesgo como diabéticos o hipertensos. Se recomienda el uso de
enalapril, captopril o en caso de alergia bloqueadores de la angiotensina.
Es necesario educar a los pacientes respecto a su patología, el modo de controlar los
distintos factores de riesgo, como reconocer los síntomas para una consulta precoz y la
importancia del control y seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. ACC/AHA 2007 guidelines for the management of patients with Unstable
angina/Non-ST elevation myocardial infarction
(http://circ.ahajournals.org)
2. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Non-ST-Segment Elevation
Acute Coronary Syndromes of the European Society of Cardiology. European Heart
Journal (2007) 28, 1598–1660
http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-
guidelines/GuidelinesDocuments/guidelines-NSTE-ACS-FT.pdf
3. Medicina Interna Farreras Rozman 16ª edición Capitulo 63 Cardiopatia isquémica.
www.farrerasrozman.com
4. Pautas de la Sociedad Chilena de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular :Sindrome
coronario agudo sin elevación del ST (SCA SEST) Dres Ramón Corbalán, Humberto
Dighero, Fernando Florenzano, Jorge Yovanovic. Rev. Chil Cardiol 2006;25 (3):
339-349.
5. Evaluacion y conducta del paciente con dolor torácico en el Servicio de Urgencia. Dr
Hernan Donoso. Rev. Chil de Cardiol 2006:25 (3) 351-356. Sindromes Coronarios
Agudos 3ª edición Proyecto EMERGE. Laboratorio Sanofi Aventis.
6. Actualizaciones en cardiopatía isquémica .Dr Jose Barrabés et als. Rev Esp Cardiol.
2009;62(supl 1):80-91
http://www.secardiologia.es
7. Epidemiologia de la cardiopatía coronaria en Chile. Dr Rafael Rondanelli. Rev. Med.
Clin.las Condes - 2008; 19(1) 6 - 13]
11
CASO CLÍNICO
TEMA NO CONSIDERA CASO CLÍNICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STEduardo Alvarado
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosLAB IDEA
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardioTeca
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoJorge López
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STCardioTeca
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STOscar Garmendia Lezama
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasCardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Angina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejoAngina estable evaluacion y manejo
Angina estable evaluacion y manejo
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 

Similar a Angina inestable e infarto agudo sin ST: diagnóstico y manejo

Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveAscani Nicaragua
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoKAL-EL Apellidos
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasLisseth Villadiego Álvarez
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Conferencia Sindrome Metabolico
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Darlin Collado
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioMatias Bosio
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)Dr. Orlando Martínez
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miMEDICINE VALE´S
 

Similar a Angina inestable e infarto agudo sin ST: diagnóstico y manejo (20)

Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Sca 2014
Sca 2014Sca 2014
Sca 2014
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 

Más de Gonzalo Leal

Más de Gonzalo Leal (6)

Jnc8 tanyi
Jnc8 tanyiJnc8 tanyi
Jnc8 tanyi
 
Vih agudo
Vih agudoVih agudo
Vih agudo
 
14 12 lumbago
14 12 lumbago14 12 lumbago
14 12 lumbago
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Encefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremiaEncefalopatia hiponatremia
Encefalopatia hiponatremia
 

Último

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 

Último (9)

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 

Angina inestable e infarto agudo sin ST: diagnóstico y manejo

  • 1.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN: Angina Inestable/ Infarto agudo del miocardio sin SDST (AI. / IAM sin SDST) En el marco de la patología coronaria, un capitulo relevante es el dedicado a los cuadros coronarios agudos (SCA), de alta y creciente incidencia en el presente. Dentro de los SCA se incluyen la angina inestable, el infarto agudo del miocardio sin supradesnivel del segmento ST (IAM sin SDST), el infarto con supradesnivel del segmento ST (IAM con SDST) ,que constituyen un proceso continuo, de fisiopatología heterogénea y dinámica en las que la clínica estará determinada por una serie de variables cardiacas y extra cardíacas. En el pronostico de estos pacientes es muy relevante el diagnostico precoz con inicio temprano de la terapia adecuada a cada cuadro con miras a preservar miocardio (Tiempo es músculo) Epidemiología En USA 1,3 millones de personas presentan un SCA sin supradesnivel del ST y de ellos casi la mitad presentan marcadores positivos de infarto. En Chile las enfermedades isquémicas del corazón (EIC) son la primera causa de muerte : en el año 2004, fallecieron 7.967 personas por dicha patología, lo que representa una tasa de 49.5 por 100.000 habitantes y un 9.2% de todas las defunciones. Etiopatogenia Los cuadros coronarios agudos se producen por un desbalance entre el aporte y el consumo de oxigeno por el miocardio, lo que lleva a la isquemia,(angina ), y si esta se prolonga o intensifica, a la muerte celular o necrosis (Infarto). La enfermedad ateroesclerotica es un proceso generalizado que afecta las arterias y que produce la obstrucción de las mismas en grados variables por el desarrollo de placas, compuestas por un núcleo lipídico cubierto por una capa fibrotica. Mientras mas antigua es la placa su núcleo lipídico es menor y están cubiertas por una gruesa capa fibrotica (Placas estables). Las placas de formación mas reciente son por tanto mas susceptibles de presentar complicaciones (accidentes de placa) y desencadenar un SCA. El SCA es un cuadro con riesgo vital desencadenado por una trombosis aguda, inducida por la rotura o erosión de una placa ateroesclerótica con o sin vasoespasmo agregado, lo que lleva a una disminución severa y brusca del flujo coronario. Hay otras causas de SCA, no relacionadas con la ateroesclerosis, son menos frecuentes e incluyen disección coronaria, arteritis, traumas, tromboembolismo, consumo de cocaína entre las mas frecuentes La trombosis coronaria tiene por tanto un rol fundamental en los SCA secundarios a un accidente de placa, donde la exposición de su núcleo, rico en lípidos y con altas concentraciones de factor tisular, altamente trombogenico lleva a la formación de un trombo que produce una oclusión total (SCA CEST) o parcial (SCA SEST) del vaso coronario El trombo asociado a angina inestable es blanco o gris ,rico en plaquetas y el trombo asociado a IAM con EST esta constituido principalmente por fibrina y eritrocitos.
  • 3. 3 Cuadro clínico El diagnostico del SCA es esencialmente clínico. El elemento fundamental es la presencia de dolor precordial. La historia clínica nos entrega elementos que tienen que ver con las características del dolor y las características del paciente. El síntoma fundamental es el dolor precordial de tipo anginoso, localizado en la región precordial, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbula, brazo izquierdo, epigastrio. Generalmente parece en relación a stress físico o sicológico pudiendo también presentarse en reposo. El dolor alivia con el reposo o con el uso de nitroglicerina, pero en ocasiones esto no se produce, lo que habla de un cuadro de mayor severidad. Puede acompañarse de síntomas neurovegetativos como diaforesis, nauseas o vomitos. Es importante consignar la hora de inicio, establecer la magnitud del dolor usando la escala de 1 a 10 (1 dolor mínimo, 10 máximo dolor tolerable). Entre las características del paciente revisar sus antecedentes mórbidos, principalmente los cardiológicos y los de su familia. También la presencia de otros factores de riesgo como, diabetes mellitus ,tabaquismo ,hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad y en la gente joven el consumo de cocaína debe consultarse en forma sistemática. El examen físico Puede ser normal, cuando esta alterado (signos de falla de bomba o inestabilidad hemodinámica) indica la presencia de complicaciones y nos habla de la severidad del cuadro. Electrocardiograma Examen de apoyo fundamental en el diagnostico y en la estratificación de los pacientes que concurren al servicio de urgencias con un dolor precordial. Debe realizarse en un plazo no mayor a 30 mins desde el momento de la consulta. Permite diferenciar rápidamente los pacientes que cursan con SDST del resto que se presenta con IDST, alteraciones de la onda T o con trazados normales. Los pacientes que cursan con SCA SEST pueden presentar cambios en relación al ST (SDST transitorio o IDST) o cambios de la onda T (aparición de onda T(-) o pseudonormalización de una T (-) basal) que de acuerdo a sus magnitud y duración son indicadores de gravedad e inciden en el pronostico .El IDST > 1mm (0,1 mV) se asocia con un 11% de mortalidad o IAM no fatal a 1 año. Si el IDST es > 2mm la mortalidad se incrementa 6 veces. Un EKG normal no excluye un SCA, en varios estudios cerca de un 5% de los pacientes con EKG normales, dados de alta desde un servicio de urgencia, eran portadores de un cuadro coronario ,IAM o Angina inestable. Con estos elementos, recolectados rápidamente, podemos estimar la probabilidad de que los síntomas sean secundarios a isquemia miocárdica Probabilidad Alta Cualquiera de las siguientes características • Enfermedad coronaria conocida • Angina evidente en varón ≥ 60 años o mujer ≥ 70 años • Cambios hemodinámicas o electrocardiográficos durante el dolor
  • 4. 4 • Angina Variante • Elevación o depresión del segmento ST de al menos 1 mm • Inversión simétrica importante de la onda T en multiples derivaciones precordiales Probabilidad Intermedia Ausencia de las características de probabilidad alta y cualquiera de las siguientes • Angina evidente en varón < 60 años o mujer < 70 años • Angina probable en varón ≥ 60 años o mujer ≥ 70 años • Pacientes con dolor no claramente anginoso pero diabético o no diabético pero con 2 o mas factores de riesgo • Enfermedad vascular periférica • Depresión del ST entre 0,05 y 1 mm • Inversión de la onda al menos de 1 mm en las derivaciones con onda R dominante Probabilidad Baja Ausencia de características de probabilidad alta o intermedia pero que pueden presentar • Dolor torácico probablemente no anginoso • Un factor de riesgo que no sea diabetes • Ondas T planas o invertidas < a 1 mm en derivaciones con onda R dominantes • EKG normal Los pacientes con probabilidad alta o intermedia deben ser hospitalizados para su estudio y manejo, los pacientes con diagnostico dudoso y probabilidad baja deben ser evaluados en una Unidad de dolor torácico donde se mantienen en observación, monitorización, con la toma de EKG y marcadores de necrosis seriados según un protocolo preestablecido (Normas de manejo del dolor torácico MINSAL). Los pacientes en quienes no se detectan signos de enfermedad coronaria activa se puede dar de alta y solicitar pruebas de provocación de isquemia en forma ambulatoria. (Ergometría, ecocardiografía de stress u otros) Las unidades de dolor torácico han logrado reducir la tasa de IAM no diagnosticado de 5% a un 0,5% según datos del estudio CHEER En situaciones de urgencia se debe descartar además de lo coronario la presencia de • Síndrome aórtico agudo • Tromboembolismo pulmonar • Pericarditis • Neumotorax y otras neuropatías agudas
  • 5. 5 Exámenes de Laboratorio Las pruebas de laboratorio tienen un rol fundamental en el diagnostico y el pronostico de los cuadros coronarios. Los más utilizados son la creatin quinasa (CK total) y su fracción MB (CKMB). Permiten documentar la necrosis miocardica, y por tanto, ante un SCA, diferenciar un infarto agudo del miocardio ( con marcadores de necrosis (+)) de una angina inestable que no los presenta. Otros marcadores de necrosis son las troponinas (T, I), que han ido desplazando los clásicos creatinquinasa dada que son mas cardioespecificos y se mantienen elevados por 10 a 14 días con lo que permiten pesquisar los cuadros sub agudos. Tanto las troponinas como la CK tienen una cinética que debemos siempre considerar al momento de analizar sus resultados. Los últimos años se han desarrollado una serie de biomarcadores como el fibrinógeno, la PCR ultrasensible, el amiloide A, el péptido natriuretico auricular (BNP) que indican el grado de respuesta inflamatoria, la respuesta neuro humoral y que tienen importancia en el pronostico. Otros exámenes del laboratorio general son también importantes en descartar patología concomitante (Anemia, infecciones), establecer la función renal, hepática, coagulación, etc. Estratificación de riesgo Los pacientes que consultan en una Unidad de Emergencia con un dolor precordial sugerente de corresponder a un SCA deben ser clasificados por sus características clínicas y electrocardiográficas ,detectando lo mas rápidamente posible a los portadores de un SCA con SDST (que requieren terapia de reperfusión precoz) de los SCA sin SDST. En estos últimos es muy importante, realizar una temprana y oportuna estratificación del riesgo de presentar eventos adversos como muerte, infarto miocárdico, isquemia recurrente o necesidad urgente de revascularización. Para catalogar el riesgo se han creado variados algoritmos y scores. Se catalogan como de alto, mediano o bajo riesgo según variables clínicas a considerar. Se consideran de alto riesgo los pacientes que presentan: • Edad : mayor de 75 años. • Dolor en reposo prolongado (>20 mins). • Angina de reposo con cambios dinámicos del ST. • Bloqueos de rama nuevos. • Taquicardia ventricular sostenida. • Edema pulmonar agudo, nuevo soplo de insuficiencia mitral (isquémica), Hipotensión, Bradicardia, Taquicardia, tercer tono, estertores pulmonares. • Elevación de marcadores cardiacos.
  • 6. 6 De riesgo moderado los que no presentan criterios de alto riesgo y al menos una de las siguientes: • Infarto previo, ACV previo, Enferm arterial obstuctiva de extremidades inferiores, cirugía de revascularización aortocoronaria o usuario de AAS. • Presenta angina prolongada en reposo (>20 mins), actualmente resuelta, angina de reposo <20 mins que se alivia con reposo o NTG sl. • Edad > 70 años. • Inversión de la onda T, ondas Q patológicas. Riesgo bajo: cuando no presenta características de riesgo alto ni intermedio. Se encuentra también validado el TIMI RISK SCORE para SCA sin EST ,que considera 7 puntos a considerar: La puntuación va de 0 a 7 pts siendo de • Bajo riesgo: 0-2 • Moderado riesgo: 3-5 • Alto riesgo: 6-7 Lo anterior se correlaciona con el riesgo de eventos a 14 días Otro score citado por las Guías Clínicas de la AHA y ACC es el GRACE score, que incluye variables clínicas, electrocardiográficas y de laboratorio. Permite estimar riesgo de mortalidad en la hospitalización y a 6 meses. Se pueden revisar en la dirección www.outcomes.org/grace. Establecer el pronostico es un proceso variable que se debe ir modificando y actualizando en la medida que contemos con mas información como es la Función Ventricular (Fracción de eyección del ventrículo izquierdo), Extensión de la enfermedad coronaria (Enfermedad de tres vasos), Función renal, etc.
  • 7. 7 Tratamiento Frente a un cuadro coronario agudo se debe iniciar, una vez descartado el SDST una serie de medidas terapéuticas que podemos clasificar en generales y especificas Medidas Generales • Hospitalizar en Unidad Coronaria o Tratamieto Intermedio a los pacientes de alto o mediano riesgo. • Reposo absoluto • Alivio del dolor: morfina 2-3 mg ev, repetir en 5 mins si es necesario, no sobrepasar los • Oxigenoterapia O2 por naricera, 2-3 litros por min Medidas Especificas La ultima revisión de la Sociedad Europea de Cardiología plantea 4 categorías de tratamiento: • Agentes anti isquémicos • Agentes anti coagulantes • Agentes Anti plaquetarios • Revascularización coronaria Agentes anti isquémicos: Disminuyen el consumo de oxigeno miocardico al disminuir la FC, la PA o inducir vasodilatación. con lo cual disminuyen el área miocárdica amenazada. • Betabloqueadores: Disminuyen el consumo de O2 al disminuir la frecuencia cardiaca y la PA. Se indican en forma oral, llevando la Fc en reposo a 50-60 lpm. Han demostrado en pacientes con angina inestable, una reducción del 13% de IAM asi como la disminución en la recurrencia de los síntomas. • Nitroglicerina: Droga de elección en la fase aguda del tratamiento, dado el alivio rápido de la isquemia. • Es venodilatador, y dilata las arterias coronarias mejorando circulación colateral. Se utiliza su forma endovenosa, titulando la dosis según los síntomas hasta la desaparición del dolor evitando la hipotensión. • Su uso prolongado induce tolerancia. • Bloqueadores de Calcio: Vasodilatadores, algunos de los cuales tienen efecto bradicardizante al actuar sobre la conducción aurículo ventricular (no dihidropiridinicos).Su efecto en la sobrevida no esta demostrado, fármacos de elección en la angina vasoespástica. Nuevas drogas en uso • Ivabradina • Trimetazidina • Nicorandil
  • 8. 8 Anticoagulantes Son fármacos de primera elección en los cuadros coronarios agudos, inhiben la actividad y la generación de trombina con lo que se disminuyen los eventos tromboticos. En combinación con la terapia antiagregante plaquetaria ha demostrado disminuir la tasa de IAM y muerte en pacientes portadores de angina inestable y cambios EKG o troponinas (+). Se han estudiado diversos tipos de anticoagulantes que actúan a distintos niveles de la cascada de la coagulación: • Heparina no fraccionada • Heparina de bajo peso molecular • Inhibidores directos de la trombina Heparina no fraccionada (HNF): Actúa indirectamente a través de la Antitrombina III. Se usa en infusión iv continua y requiere ajustes frecuentes de su función según TTPK (llevarlo a 1,5-2,5 su valor basal) Heparina de bajo peso molecular (HBPM): Actúan inhibiendo el factor Xa y en menor medida inactivan directamente la trombina. Son de uso sub cutáneo por lo que su manejo es mas fácil que la heparina no fraccionada y no requiere control de laboratorio. Comparadas HNF y HBPM, la segunda no presenta grandes ventajas en relación a mortalidad y reinfarto, siendo entonces una buena alternativa de tratamiento. La duración del tratamiento con Heparinas en angina inestable e infarto sin elevación del ST debe ser de 48 a 72 hrs. Prolongar el tratamiento no ha demostrado beneficios. Inhibidores directos de la Trombina: Su acción no requiere de la antitrombina III. No han demostrado claramente ser mejores y con un perfil de seguridad similar a la combinación heparina+ terapia anti agrenante plaquetaria por lo que su uso no se ha masificado. Entre las mas conocidas están Hirudina, Bivalirudina, Argatroban. Antiagregantes plaquetarios Acido Acetil Salicílico (Aspirina®) Es el fármaco de elección. Inhibe la agregación plaquetaria inhibición irreversible de la COX-1. Ha demostrado una reducción de un 22% muerte cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular Se debe iniciar apenas se diagnostica un síndrome coronario agudo en una dosis de 160-325 mg a masticar y luego mantener una dosis entre 80 – 325 mg a permanencia. Clopidogrel (Plavix®) Inhibidor de la agregación plaquetaria inducida por ADP. Ha demostrado ser útil en todo síndrome coronario independiente de la estrategia de tratamiento y de las demás terapias antiagregantes utilizadas. Se administra en una dosis de carga de 300 mg y luego 75 mg al dia como dosis de mantención. Inhibidores de los receptores IIb/IIIa de las plaquetas. Actúan bloqueando estos receptores en la superficie plaquetaria con lo que impide la formación de puentes de fibrina entre ellos. Pueden ser anticuerpos monoclonales (abciximax), inhibidores peptídicos (tirofiban), Inhibidores no peptidicos (eptifibatide).Junto con Aspirina y heparina reducen la incidencia de infarto y muerte en los pacientes con angina refractaria que serán sometidos a tratamiento intervencional percutáneo. Dado su alto costo se reservan para los pacientes
  • 9. 9 de alto riesgo (Angina refractaria, alteraciones marcadas del EKG, elevación importante de los marcadores de necrosis, angioplastia coronaria compleja, diabetes mellitus). La terapia trombolitica no esta indicada en los pacientes con AI/IAMSEST dado que no ha demostrado ventajas respecto a la terapia standard y aumentan el riesgo de infarto. Revascularización coronaria Además de la terapia farmacológica intensiva es necesario el estudio del árbol coronario para establecer las necesidades y posibilidades de reperfusión. Hay dos estrategias de tratamiento en los pacientes con SCA: La estrategia invasiva inicial o temprana en que los pacientes son sometidos a estudio invasivo percutáneo (coronariografía) precozmente, o la alternativa invasiva selectiva o guiada por la isquemia, en que se realiza coronariografía ante el fracaso de la terapia medica o la demostración de isquemia con estudio no invasivo. Según las recomendaciones de la ACC/AHA la estrategia invasiva precoz esta indicada en todo paciente catalogado de alto riesgo y en aquellos con angina refractaria o que cursen con inestabilidad eléctrica. La estrategia precoz tiene la ventaja de conocer rápidamente la anatomía coronaria, poder descartar a los pacientes sin lesiones coronarias significativas o con lesiones mínimas, así también identificar a los pacientes con lesiones complejas que requerirán reperfusión percutánea (angioplastia con/sin stent) o cirugía (puentes aortocoronarios). La estrategia guida por la isquemia require una valoración de la función de bomba (ecocardiograma) y test de provocación de isquemia (ecocardiograma stress con dobutamida, ergometría o cintigramas de perfusión miocardica). El compromiso de la función sistólica o la demostración de isquemia residual es indicación de estudio coronario invasivo (Coronariografía). Hay estudios que muestran que la terapia invasiva precoz es mejor que la conservadora al reducir 18% las muertes y los infartos y posterior al alta se asocia con menos angina y menos rehospitalizaciones mejorando la calidad de vida de los pacientes. La reperfusión coronaria se practica con técnica percutánea expandiendo la zona comprometida con un balón (angioplastia con balón) e instalando con frecuencia una prótesis endovascular (stent) que puede ser simple o cubierto con drogas (que tienden a controlar la reestenosis). Las lesiones de tronco común, las enfermedades de tres vasos coronarios pueden requerir revascularización quirúrgica con la instalación de puentes aortocoronarios para restablecer un flujo adecuado. Los pacientes de bajo riesgo, no requieren estudio invasivo para su manejo, y luego de un periodo de observación pueden ser dados de alta para evaluación no invasiva. (valoración de la función ventricular, test de provocación de isquemia). Durante su hospitalización se debe insistir en la educación de estos pacientes referido al control de los factores de riesgo. El cese del habito de fumar, mantener habitos de vida saludables, la adhesividad a la terapia y los controles. Las estatinas son drogas hipolipemiantes que han demostrado un rol en la estabilización de la placa dado su efecto antiinflamatorio independiente de los niveles de colesterol.Es por esto que se debe indicar precozmente en los cuadros coronarios y a dosis altas (Atorvastatina 80 mg al dia), la meta en el seguimiento es mantener un colesterol LDL bajo 70 mg/dl.
  • 10. 10 Manejo post alta El proceso de estabilización de la placa ateroesclerótica es un proceso lento que tarda varias semanas, En las primeras 6 semanas se han registrado hasta un 16% de eventos cardiovasculares adversos como muerte o necesidad de hospitalización por reagudizaciondel SCA. Los pacientes dados de alta deben mantener la terapia antiplaquetaria indicada, Aspirina®, Clopidogrel, betabloqueo y estatinas. La adición de Inhibidores de la enzima convertidora se hace necesario en aquellos con deterioro de la función ventricular, pacientes con mayor riesgo como diabéticos o hipertensos. Se recomienda el uso de enalapril, captopril o en caso de alergia bloqueadores de la angiotensina. Es necesario educar a los pacientes respecto a su patología, el modo de controlar los distintos factores de riesgo, como reconocer los síntomas para una consulta precoz y la importancia del control y seguimiento. BIBLIOGRAFÍA 1. ACC/AHA 2007 guidelines for the management of patients with Unstable angina/Non-ST elevation myocardial infarction (http://circ.ahajournals.org) 2. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Non-ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndromes of the European Society of Cardiology. European Heart Journal (2007) 28, 1598–1660 http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc- guidelines/GuidelinesDocuments/guidelines-NSTE-ACS-FT.pdf 3. Medicina Interna Farreras Rozman 16ª edición Capitulo 63 Cardiopatia isquémica. www.farrerasrozman.com 4. Pautas de la Sociedad Chilena de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular :Sindrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA SEST) Dres Ramón Corbalán, Humberto Dighero, Fernando Florenzano, Jorge Yovanovic. Rev. Chil Cardiol 2006;25 (3): 339-349. 5. Evaluacion y conducta del paciente con dolor torácico en el Servicio de Urgencia. Dr Hernan Donoso. Rev. Chil de Cardiol 2006:25 (3) 351-356. Sindromes Coronarios Agudos 3ª edición Proyecto EMERGE. Laboratorio Sanofi Aventis. 6. Actualizaciones en cardiopatía isquémica .Dr Jose Barrabés et als. Rev Esp Cardiol. 2009;62(supl 1):80-91 http://www.secardiologia.es 7. Epidemiologia de la cardiopatía coronaria en Chile. Dr Rafael Rondanelli. Rev. Med. Clin.las Condes - 2008; 19(1) 6 - 13]
  • 11. 11 CASO CLÍNICO TEMA NO CONSIDERA CASO CLÍNICO