SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVENTOS POBLANOS
La importancia de los conventos poblanos en la gastronomía del Estado
s en la gastronomía del Estado
Juan Carlos Sánchez Jiménez
¿DE DONDE SURGE LA GASTRONOMÍA
POBLANA?
La tradición culinaria de Puebla tiene su origen
en la mezcla de las culturas nativas indígenas y
la de los conquistadores españoles unidas en
los conventos. Por supuesto, no se pueden
dejar de lado los elementos que más tarde
aportaron la migración francesa del siglo XIX y
los refugiados libaneses, que arribaron a
principios del siglo XX, los cuales
contribuyeron con grandes aportes
gastronómicos al estrado de Puebla.
“LA IMPORTANCIA DE LOS CONVENTOS POBLANOS
EN LA GASTRONOMÍA DEL ESTADO”
• Los conventos poblanos en la época barroca tuvieron gran huaje en la gastronomía
del estado dando a conocer platillos de gran relevancia como el Mole Poblano, Los
Chiles en nogada y las tortitas de Santa Clara por mencionar algunos de los más
conocidos a nivel nacional.
PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS
Ex-Convento de Santa Rosa
Creado por Fray Bernardo en el año de
1863 con el propósito de hacer un grupo
de mujeres que anhelaban seguir una
vida religiosa, su cocina se encuentra
totalmente forrada por mosaicos
poblamos los cuales son talavera y esta
es una de las más bellas hasta la fecha
siendo una verdadera joya de
arquitectura
• Principal platillo – “Mole Poblano”
Fue creado en el siglo XVII por sor Andrea de la
Asunción, monja dominica de este convento con
motivo de una celebración.
El picor que le enardecía la lengua lo empujaba con
avidez a que tomara más y más tortillas calientes,
esponjadas, suavecitas y que echaban vapor. Ese día y
otro día y todos los días que estuvo en Puebla de los
Ángeles pidió que le enviaran del Convento de Santa
Rosa ese delicioso mole de guajolote que le provocaba
grandes emociones en el corazón.
PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS
Ex-Convento de Santa Mónica
• Fue un convento femenino clandestino hasta 1934
cuando fue una denuncia quien lo delato y el
presidente Plutarco Elías Calles. Constituido por
dos niveles, lo antecede una construcción
intervenida totalmente entre los siglos XIX y XX,
que funcionó como casa habitación con las
características tipológicas y formales de la
arquitectura ecléctica del momento.
Principal platillo – “Chile en nogada”
• Fue creado en Puebla por monjas agustinas del
(convento de Santa Mónica) de la ciudad de
Puebla como un homenaje a Agustín de
Iturbide cuando volvía de firmar en Córdoba -
estado de Veracruz- la independencia de
México. Del siglo XXI en el mencionado ex-
convento, hoy sede del Museo de Arte
Religioso de Santa Mónica, daría fe de que
efectivamente fueron estas religiosas las
creadoras del platillo en honor de Iturbide
quien, además, ese 28 de agosto de 1821,
celebraba su santo.
PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS
Convento de Santa Clara
• Fachada con detalles de talavera creada en el año de 1642,
se dice que las monjas que habitaban este convento
sobrevivían con los productos que hacían dentro de estés
tales como dulce de camote, borrachitos, obleas con
pepitas, muéganos y el más sobresaliente y más vendido el
rompope ya sea de nuez, vainilla o piñón.
• A partir de 1936, se instaló en este convento la Biblioteca
del Congreso de la Unión en la cual hay documentos de los
tres poderes nacionales.
• Principal platillo
Rompope – nuez, piñón, vainilla
Tortitas de santa clara
Muéganos
Cocadas
Jamoncillos
Macarrones
CONCLUSIÓN
• Con la finalidad de resaltar la importancia de los conventos poblanos, mi conclusión
es que gracias a estos tenemos una gastronomía variada en sabores, olores y
colores y con ello tenemos platillos de gran tradición a nivel nacional e internacional
como es el caso de los chiles en nogada y de dulce típicos tales como el camote, los
borrachitos, etc., los cuales tienen un gran valor patrimonial, no cabe duda que los
conventos jugaron un papel de gran importancia en la formación de un riqueza
culinaria del estado de Puebla, y que tenemos una gran herencia cultural tanto con
los conventos y los platillos creados en ellos.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
REFERENCIAS
• Ruiz, D. (2013). “Gastronomía mexicana, motor de desarrollo y crecimiento para el país”.
México: Consultado el 20 de octubre de 2015. Recuperado de
http://yucatan.com.mx/mexico/gastronomia-mexicana-motor-de-desarrollo-y-crecimiento-
para-el-pais-sen-avila-ruiz
• Frías M., (2001)”La importancia del rescate de la comida Barroca como arte culinario dentro
de la gastronomía poblana”, Recuperado el 12/09/15, Consultado de
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5407/Tesis%20%20Lic%20Monse%20Sanch
ez%20Orozco%20y%20Co.pdf?sequence=1
• Loreto R., (2000) “Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles
del siglo XVIII”, México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos,
Recuperado el 16/09/15, Consultado de
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/search/index/Q29udmVudG9zIFB1ZWJsYQ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ZACATLAN DE LAS MANZANAS "PUEBLO MÁGICO"
ZACATLAN DE LAS MANZANAS      "PUEBLO  MÁGICO"ZACATLAN DE LAS MANZANAS      "PUEBLO  MÁGICO"
ZACATLAN DE LAS MANZANAS "PUEBLO MÁGICO"
cecy015
 
Horsetrail México Tours /Morelos
Horsetrail México Tours /MorelosHorsetrail México Tours /Morelos
Horsetrail México Tours /Morelos
Centro Ecuestre Horsetrail
 
Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Atractivos turísticos de izamal
Atractivos turísticos de izamalAtractivos turísticos de izamal
Atractivos turísticos de izamal
AnieDelZan
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxicoalecks114
 
Patrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de pueblaPatrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de puebla
Nathali Sayuri González Morales
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Mi pueblito viejo
Mi pueblito viejoMi pueblito viejo
Mi pueblito viejo
estelita25
 
Vive puebla
Vive pueblaVive puebla
Vive puebla
martinruisseau
 
San sebastian
San sebastianSan sebastian
San sebastian
HannaMorrison1
 
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
HannaMorrison1
 
San sebastian...
San sebastian...San sebastian...
San sebastian...
HannaMorrison1
 
Atractivos turísticos de puebla
Atractivos turísticos de pueblaAtractivos turísticos de puebla
Atractivos turísticos de puebla
karoxporras2
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isaLebasiy
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de asignatura estal
Proyecto de  asignatura estalProyecto de  asignatura estal
Proyecto de asignatura estal
 
Centros recreativos y turismo
Centros recreativos y turismoCentros recreativos y turismo
Centros recreativos y turismo
 
Mi Puebla, es tu Puebla
Mi Puebla, es tu PueblaMi Puebla, es tu Puebla
Mi Puebla, es tu Puebla
 
ZACATLAN DE LAS MANZANAS "PUEBLO MÁGICO"
ZACATLAN DE LAS MANZANAS      "PUEBLO  MÁGICO"ZACATLAN DE LAS MANZANAS      "PUEBLO  MÁGICO"
ZACATLAN DE LAS MANZANAS "PUEBLO MÁGICO"
 
Horsetrail México Tours /Morelos
Horsetrail México Tours /MorelosHorsetrail México Tours /Morelos
Horsetrail México Tours /Morelos
 
Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,
 
Atractivos turísticos de izamal
Atractivos turísticos de izamalAtractivos turísticos de izamal
Atractivos turísticos de izamal
 
Hia arte colonial
Hia arte colonialHia arte colonial
Hia arte colonial
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxico
 
Patrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de pueblaPatrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de puebla
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Mi pueblito viejo
Mi pueblito viejoMi pueblito viejo
Mi pueblito viejo
 
Vive puebla
Vive pueblaVive puebla
Vive puebla
 
San sebastian
San sebastianSan sebastian
San sebastian
 
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
San Sebastian Zinacatepec, Puebla.
 
San sebastian...
San sebastian...San sebastian...
San sebastian...
 
Atractivos turísticos de puebla
Atractivos turísticos de pueblaAtractivos turísticos de puebla
Atractivos turísticos de puebla
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 

Similar a Conventos poblanos

San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Luis
 
Presentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotelaPresentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotela
Benirotela
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
Liliana1318
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Erick Sánchez
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Alfonso A. Gomez
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
melanny_iglesias
 
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
frank0071
 
Presentación FSH
Presentación FSHPresentación FSH
Presentación FSH
Andrea Paola
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Guía Turística .pptx
Guía Turística .pptxGuía Turística .pptx
Guía Turística .pptx
ashly82
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazoerikasani
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
rooss flores
 
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesiasMi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Valery Benavides
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
lauragamboa17
 
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo IIREVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
Cuasiparroquia San Juan Pablo II
 

Similar a Conventos poblanos (20)

San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
 
Presentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotelaPresentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotela
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
 
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
 
Presentación FSH
Presentación FSHPresentación FSH
Presentación FSH
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Guía Turística .pptx
Guía Turística .pptxGuía Turística .pptx
Guía Turística .pptx
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesiasMi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo IIREVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
 

Conventos poblanos

  • 1. CONVENTOS POBLANOS La importancia de los conventos poblanos en la gastronomía del Estado s en la gastronomía del Estado Juan Carlos Sánchez Jiménez
  • 2. ¿DE DONDE SURGE LA GASTRONOMÍA POBLANA? La tradición culinaria de Puebla tiene su origen en la mezcla de las culturas nativas indígenas y la de los conquistadores españoles unidas en los conventos. Por supuesto, no se pueden dejar de lado los elementos que más tarde aportaron la migración francesa del siglo XIX y los refugiados libaneses, que arribaron a principios del siglo XX, los cuales contribuyeron con grandes aportes gastronómicos al estrado de Puebla.
  • 3. “LA IMPORTANCIA DE LOS CONVENTOS POBLANOS EN LA GASTRONOMÍA DEL ESTADO” • Los conventos poblanos en la época barroca tuvieron gran huaje en la gastronomía del estado dando a conocer platillos de gran relevancia como el Mole Poblano, Los Chiles en nogada y las tortitas de Santa Clara por mencionar algunos de los más conocidos a nivel nacional.
  • 4. PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS Ex-Convento de Santa Rosa Creado por Fray Bernardo en el año de 1863 con el propósito de hacer un grupo de mujeres que anhelaban seguir una vida religiosa, su cocina se encuentra totalmente forrada por mosaicos poblamos los cuales son talavera y esta es una de las más bellas hasta la fecha siendo una verdadera joya de arquitectura
  • 5. • Principal platillo – “Mole Poblano” Fue creado en el siglo XVII por sor Andrea de la Asunción, monja dominica de este convento con motivo de una celebración. El picor que le enardecía la lengua lo empujaba con avidez a que tomara más y más tortillas calientes, esponjadas, suavecitas y que echaban vapor. Ese día y otro día y todos los días que estuvo en Puebla de los Ángeles pidió que le enviaran del Convento de Santa Rosa ese delicioso mole de guajolote que le provocaba grandes emociones en el corazón.
  • 6. PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS Ex-Convento de Santa Mónica • Fue un convento femenino clandestino hasta 1934 cuando fue una denuncia quien lo delato y el presidente Plutarco Elías Calles. Constituido por dos niveles, lo antecede una construcción intervenida totalmente entre los siglos XIX y XX, que funcionó como casa habitación con las características tipológicas y formales de la arquitectura ecléctica del momento.
  • 7. Principal platillo – “Chile en nogada” • Fue creado en Puebla por monjas agustinas del (convento de Santa Mónica) de la ciudad de Puebla como un homenaje a Agustín de Iturbide cuando volvía de firmar en Córdoba - estado de Veracruz- la independencia de México. Del siglo XXI en el mencionado ex- convento, hoy sede del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, daría fe de que efectivamente fueron estas religiosas las creadoras del platillo en honor de Iturbide quien, además, ese 28 de agosto de 1821, celebraba su santo.
  • 8. PRINCIPALES CONVENTOS POBLANOS Convento de Santa Clara • Fachada con detalles de talavera creada en el año de 1642, se dice que las monjas que habitaban este convento sobrevivían con los productos que hacían dentro de estés tales como dulce de camote, borrachitos, obleas con pepitas, muéganos y el más sobresaliente y más vendido el rompope ya sea de nuez, vainilla o piñón. • A partir de 1936, se instaló en este convento la Biblioteca del Congreso de la Unión en la cual hay documentos de los tres poderes nacionales.
  • 9. • Principal platillo Rompope – nuez, piñón, vainilla Tortitas de santa clara Muéganos Cocadas Jamoncillos Macarrones
  • 10. CONCLUSIÓN • Con la finalidad de resaltar la importancia de los conventos poblanos, mi conclusión es que gracias a estos tenemos una gastronomía variada en sabores, olores y colores y con ello tenemos platillos de gran tradición a nivel nacional e internacional como es el caso de los chiles en nogada y de dulce típicos tales como el camote, los borrachitos, etc., los cuales tienen un gran valor patrimonial, no cabe duda que los conventos jugaron un papel de gran importancia en la formación de un riqueza culinaria del estado de Puebla, y que tenemos una gran herencia cultural tanto con los conventos y los platillos creados en ellos.
  • 11. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 12. REFERENCIAS • Ruiz, D. (2013). “Gastronomía mexicana, motor de desarrollo y crecimiento para el país”. México: Consultado el 20 de octubre de 2015. Recuperado de http://yucatan.com.mx/mexico/gastronomia-mexicana-motor-de-desarrollo-y-crecimiento- para-el-pais-sen-avila-ruiz • Frías M., (2001)”La importancia del rescate de la comida Barroca como arte culinario dentro de la gastronomía poblana”, Recuperado el 12/09/15, Consultado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5407/Tesis%20%20Lic%20Monse%20Sanch ez%20Orozco%20y%20Co.pdf?sequence=1 • Loreto R., (2000) “Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”, México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Recuperado el 16/09/15, Consultado de http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/search/index/Q29udmVudG9zIFB1ZWJsYQ.