SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVOCATORIA
III SEMINARIO NACIONAL MULTIESTAMENTARIO E INTERSECTORIAL
                     4 y 5 de Agosto de 2012
          Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Después de la realización del Primer Encuentro Social y Popular “Por una nueva Educación para un
país con Soberanía, Democracia y Paz”, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil continúa con el
proceso de construcción programática que en este momento está centrado en la elaboración de la
Exposición de Motivos de la Nueva Ley de Educación Superior. En este marco, se han venido
realizando una serie de Seminarios Multiestamentarios con el objetivo de recoger de manera
ordenada y detallada los aportes a la Exposición de Motivos de madres y padres, trabajadores y
profesores de las IES, así como de los sectores sociales, democráticos y populares que se han
sumado al movimiento estudiantil en la labor de pensar una nueva Educación para un nuevo país
con Soberanía, Democracia y Paz.
A la fecha se han realizado dos seminarios Multiestamentarios. En el primero se discutió el
Documento de Trabajo para la construcción de Exposición de Motivos, evidenciándose la necesidad
de realizar nuevos Seminarios Multiestamentarios en torno a los temas específicos de Autonomía,
Educación superior como Derecho Fundamental y Bien común, Sistema de Educación Superior,
Calidad Educativa, Financiación y Bienestar. El Segundo Seminario Multiestamentario abarcó los
temas de Autonomía y Educación Superior como Derecho Fundamental y Bien Común, quedando
pendientes los temas restantes, que esperan debatirse en este Tercer Seminario.

OBJETIVOS Y ALCANCES DEL SEMINARIO.
Los aportes y debates que tengan lugar en este Seminario Multiestamentario e intersectorial,
servirán para la redacción del Documento Borrador de Exposición de Motivos que será discutido en
cada una de las Instituciones de Educación Superior y por parte de la sociedad colombiana en
general; y es sobre la base de este documento que será sancionada la Exposición de Motivos
durante el V Encuentro Plenario de la MANE que se realizará entre el 31 de agosto y el 2 de
septiembre del presente año.
Para la culminación del “Documento Borrador de Exposición de Motivos” que se espera obtener
de este espacio, se conformará una Comisión Redactora que tendrá la tarea de redactar y difundir
el documento una semana después del seminario, es decir el 10 de Agosto.

METODOLOGÍA.
Todos los desarrollos programáticos del Seminario deben hacerse con base en el Documento de
trabajo para la construcción de la Exposición de Motivos y el documento de Entramado Político, al
ser éstos los documentos que recogen los avances programáticos del movimiento estudiantil. En
ese sentido, la metodología del seminario será la siguiente:
1. Preparación previa del Seminario:

Documentos preparatorios sobre cada uno de los temas a tratar durante el
Seminario:

   El equipo dinamizador multiestamentario realizará un documento preparatorio sobre Derecho
    Fundamental, Bien común y la noción de ‘lo público’ en el que se desarrollen los elementos
    conceptuales alrededor de estos puntos de la propuesta. Del mismo modo se van a precisar los
    argumentos jurisprudenciales y constitucionales en torno a la concepción de la Educación como
    un Derecho Fundamental y Bien Común.
   Los/as participantes del Seminario podrán elaborar ponencias referentes a alguno de los temas
    a tratar en el seminario, éstas deben ser enviadas al correo de la comisión académica
    mane.academica@yahoo.com hasta la fecha límite. El Equipo Dinamizador compilará las
    ponencias y documentos base y los pondrá en conocimiento de cada una de las comisiones
    académicas, estamentos y sectores sociales con los que tiene comunicación, para que sean
    leídos y trabajados con anterioridad al espacio.
    Las ponencias deben realizarse sobre la base de los elementos que se considere hacen falta
    desarrollar, incluidos tanto en los documentos ya mencionados, como en las relatorías de las
    mesas de Bienestar, Calidad Educativa, y Financiación del Primer encuentro Social y Popular.


              ÚLTIMA FECHA DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS: 1 de AGOSTO


2. Desarrollo del Seminario:
   El sábado el Seminario comenzará la primera discusión en la mesa de trabajo sobre Sistema de
    Educación Superior.
    El domingo las discusiones se realizarán en tres mesas de trabajo: 1- Financiación 2. Calidad
    Educativa y 3. Bienestar Educativo.
   Los relatores y moderadores se escogerán al inicio del Seminario con el fin de que haya una
    participación nutrida de las regiones en el desarrollo del mismo.
   Se realizará una presentación breve de las ponencias en el espacio que corresponda y según el
    tema tratado, ubicando los puntos centrales y los desarrollos de los temas que se considera
    deben ser abordados durante el seminario. Teniendo en cuenta que las ponencias habrán sido
    leídas previamente, se solicitará a los ponentes que las exposiciones sean concisas.
AGENDA DE DISCUSIÓN
Día 1/Sábado 4 de Agosto:

PRESENTACIÓN DEL ESPACIO 8:00–9:00 a.m.

El Seminario se abrirá con una presentación de las conclusiones del II Seminario Nacional
Multiestamentario, y se precisará la metodología y los temas que serán tratados durante el
encuentro.
Posteriormente, se dará lectura del documento preparatorio sobre Derecho Fundamental, Bien
Común y concepción de lo público. A la luz de este documento se abordarán los temas en el
transcurso del Seminario, en los cuales estos puntos también serán abordados.


DISCUSIÓN: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

      1. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR:
Dada la importancia y complejidad de este tema, las ponencias deben ubicar cuál es la situación
actual del Sistema de Educación Superior y las tendencias que hoy lo sustentan. Posteriormente
deben abordar la parte propositiva desde los siguientes enfoques y entendiendo que la
Autonomía es un derecho de las IES y un principio rector del Sistema, y por lo tanto es un
elemento transversal que debe ser desarrollado sobre las consideraciones acerca del Sistema:

       1.1.    Qué es el Sistema de Educación Superior

En este punto se requiere definir qué tipo de Sistema es el Sistema de Educación Superior que
proponemos, teniendo como punto de partida el derecho fundamental, el bien común y la
concepción de lo público. Así mismo, es necesario plantear el papel del conocimiento en la
Educación Superior, con el fin de llegar a una definición sobre Educación Superior y lo que ella
abarca.

       1.2.    Para qué el Sistema de Educación Superior

Es necesario plantear claramente las razones por las que la MANE considera que la Educación
Superior debe estar organizada en un Sistema y cuáles son los objetivos que debe perseguir el
mismo.

       1.3.    Cómo se organiza el Sistema de Educación Superior

Este eje de la discusión se refiere expresamente a las formas de organización, composición y
conducción del Sistema desarrollando los siguientes elementos:

    Cómo se materializa la Autonomía en los distintos tipos de IES y en el conjunto del Sistema
de Educación Superior, así como sus implicaciones.
    Qué tipos de Instituciones de Educación Superior conforman el Sistema teniendo en cuenta
     cuáles son los tipos de conocimiento y formación que éstas desarrollan y su naturaleza
     como IES, esto en relación con las IES públicas, Privadas, Técnicas, Tecnológicas, IES Propias,
     Especiales, etc.
    Cómo debe darse la articulación entre los distintos niveles de la educación y cuál es la
     relación entre los mismos abordando la pregunta de qué papel juega la Educación Superior
     respecto a los demás niveles, es decir, básica y media.
    Articulación y orientación del Sistema Educación Superior: Partiendo de la definición de las
     IES que conforman el Sistema, en este punto se abordará cómo es su articulación y de qué
     manera se orienta el Sistema en todos sus aspectos. Para ello también se debe abordar qué
     otras Instituciones y/o entidades, además de las IES, harán parte del Sistema de Educación
     Superior y cuáles serían sus funciones en ese marco. En este punto se hablará entonces de
     entidades existentes como COLCIENCIAS, ICFES, etc. Con base en esta discusión se debe
     contemplar, en la forma de organización del Sistema, cómo se hará la definición de las
     políticas de investigación, los mecanismos para garantizar la calidad educativa en el Sistema,
     la definición de políticas públicas en materia de Educación Superior y la relación que
     tendrán las IES con esas otras entidades y con el Estado.

Día 2/Domingo 5 de Agosto:

MESAS DE TRABAJO 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Las mesas sesionarán de manera paralela durante toda la jornada, cada una trabajará en uno de
los siguientes temas:


1. FINANCIACIÓN.

Ya que se hace necesario profundizar en los elementos generales de política fiscal que
posibilitarán la puesta en marcha de un esquema de financiación que garantice la progresividad
hacia la gratuidad de la Educación Superior y el desarrollo pleno de la autonomía como principio
rector del Sistema de Educación Superior, nos encaminaremos a ubicar los criterios y elementos
generales que debe contener el esquema de financiación para la materialización de nuestra
propuesta.

2. CALIDAD EDUCATIVA.

Teniendo como punto de partida tanto el diagnóstico como los parámetros y concepciones en las
que se fundamenta la Calidad Educativa consignados en la relatoría de Calidad educativa del
Primer encuentro Social y Popular, el III Seminario Multiestamentario debe orientarse a desarrollar
y concretar los debates que se refieren a las posibles formas de construir Calidad Educativa,
haciendo énfasis en las siguientes discusiones:
1- Definición y fines de la Calidad Educativa

    2- Cuáles son los criterios para la construcción de procesos alternativos de evaluación de la
       Calidad Educativa, incluyendo la Acreditación Institucional y de programas de formación
       pero separándolos y/o diferenciándolos de la estandarización imperante en las Pruebas
       SABER, los Rankings y estándares internacionales, y demás formas predominantes de
       medición de la Calidad.
    3- Cómo se construye la Calidad Educativa y cuál es el papel de la Comunidad Educativa al
       interior de las IES así como de las instituciones actualmente existentes: ICFES,
       Observatorio Laboral para la Educación, Sistema de Información para el Aseguramiento de
       la Calidad de la Educación Superior, Consejo Nacional de Acreditación, entre otros
    4- Como se entiende la Calidad Educativa en relación con la Educación virtual


3. BIENESTAR EDUCATIVO.

Teniendo como base lo planteado en la relatoría de Bienestar del Primer encuentro Social y
Popular, en este tema se deben profundizar aspectos como la definición de elementos mínimos de
una política nacional de Bienestar enmarcada en la formulación autónoma y democrática de cada
una de la IES. También debemos definir los elementos concretos que hacen parte del Bienestar
Educativo y su garantía en el marco del buen desarrollo del Sistema de Educación Superior.


PLENARIA FINAL 4:00–5:00 p.m.

Se socializarán los desarrollos y avance de cada una de las mesas.




   Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia
                         Equipo Dinamizador




                                         Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE
                                         http://issuu.com/mane.academica
                                         http://es.groups.yahoo.com/group/mane_academica/
                                         mane.academica@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma educativa 2012 (1)
Reforma educativa 2012 (1)Reforma educativa 2012 (1)
Reforma educativa 2012 (1)Mayte Acosta
 
Transcripcion capitlulo ii libro
Transcripcion capitlulo ii libroTranscripcion capitlulo ii libro
Transcripcion capitlulo ii libroJaneth Erazo
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Marleiny
 

La actualidad más candente (6)

Reforma educativa 2012 (1)
Reforma educativa 2012 (1)Reforma educativa 2012 (1)
Reforma educativa 2012 (1)
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Transcripcion capitlulo ii libro
Transcripcion capitlulo ii libroTranscripcion capitlulo ii libro
Transcripcion capitlulo ii libro
 
La Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus ProcesosLa Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus Procesos
 
Loe
LoeLoe
Loe
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97
 

Destacado

Oracle one latinoamerica edición 1 junio agosto 2013
Oracle one latinoamerica edición 1 junio   agosto 2013Oracle one latinoamerica edición 1 junio   agosto 2013
Oracle one latinoamerica edición 1 junio agosto 2013SAP
 
Ambientalistas - 6to Grado S
Ambientalistas -  6to Grado SAmbientalistas -  6to Grado S
Ambientalistas - 6to Grado Savsponton
 
Costos y Auditoria Externa
Costos y Auditoria ExternaCostos y Auditoria Externa
Costos y Auditoria Externajkaleja113
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosAdriana163
 
Fase planificacion mpc132011-grupo l
Fase planificacion mpc132011-grupo lFase planificacion mpc132011-grupo l
Fase planificacion mpc132011-grupo lAngel Cabrera Ortiz
 
Químicos 6to grado s
Químicos   6to grado sQuímicos   6to grado s
Químicos 6to grado savsponton
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalDARKMORTIS
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesionalbriceth
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüísticaAndina Trim S.A
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Unidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriUnidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriBeacorroto
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalDARKMORTIS
 

Destacado (20)

Oracle one latinoamerica edición 1 junio agosto 2013
Oracle one latinoamerica edición 1 junio   agosto 2013Oracle one latinoamerica edición 1 junio   agosto 2013
Oracle one latinoamerica edición 1 junio agosto 2013
 
Ambientalistas - 6to Grado S
Ambientalistas -  6to Grado SAmbientalistas -  6to Grado S
Ambientalistas - 6to Grado S
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
Costos y Auditoria Externa
Costos y Auditoria ExternaCostos y Auditoria Externa
Costos y Auditoria Externa
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Fase planificacion mpc132011-grupo l
Fase planificacion mpc132011-grupo lFase planificacion mpc132011-grupo l
Fase planificacion mpc132011-grupo l
 
Químicos 6to grado s
Químicos   6to grado sQuímicos   6to grado s
Químicos 6to grado s
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
éTica profesional
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publicoUna bogota que defiende y fortalece lo publico
Una bogota que defiende y fortalece lo publico
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Petrodolares
PetrodolaresPetrodolares
Petrodolares
 
Unidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriUnidad didactica según Montessori
Unidad didactica según Montessori
 
Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2Proyecto de aula · 2
Proyecto de aula · 2
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 

Similar a Convocatoria III Seminario Multiestamentario e Intersectorial COMIS ACAD MANE

Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoSupervisión 405
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas ProgramáticaDiego Almarza
 
La educación superior en el siglo XXI ANUIES
 La educación superior en el siglo XXI ANUIES La educación superior en el siglo XXI ANUIES
La educación superior en el siglo XXI ANUIESLilia G. Torres Fernández
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoEditorial MD
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorRoxcamps
 
Proyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasProyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasSayuri Akari
 
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantil
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantilComunicado de la licenciatura en pedagogia infantil
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantilivette0993
 
1 introduccion al_estudio_del_derecho
1 introduccion al_estudio_del_derecho1 introduccion al_estudio_del_derecho
1 introduccion al_estudio_del_derechonerialonso
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Valentin Flores
 
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera Circular
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera CircularJornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera Circular
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera CircularIgui
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaBonny Lucia Ardila
 
Semana 4 luis lach
Semana 4 luis lachSemana 4 luis lach
Semana 4 luis lachLuis Lach
 
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carrera
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carreraSintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carrera
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carreraNicolás Poblete Riesco
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALMelary Sarmiento
 
Concepciones del curriculo
Concepciones del curriculoConcepciones del curriculo
Concepciones del curriculomiriamgel
 
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.Joaoacharan
 

Similar a Convocatoria III Seminario Multiestamentario e Intersectorial COMIS ACAD MANE (20)

Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
 
La educación superior en el siglo XXI ANUIES
 La educación superior en el siglo XXI ANUIES La educación superior en el siglo XXI ANUIES
La educación superior en el siglo XXI ANUIES
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasProyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador Diapositivas
 
Acta Comisión Educación Superior
Acta Comisión Educación SuperiorActa Comisión Educación Superior
Acta Comisión Educación Superior
 
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantil
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantilComunicado de la licenciatura en pedagogia infantil
Comunicado de la licenciatura en pedagogia infantil
 
1 introduccion al_estudio_del_derecho
1 introduccion al_estudio_del_derecho1 introduccion al_estudio_del_derecho
1 introduccion al_estudio_del_derecho
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera Circular
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera CircularJornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera Circular
Jornadas Sociedad Estado y Universidad - Primera Circular
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
Diagnostico(2)
 Diagnostico(2) Diagnostico(2)
Diagnostico(2)
 
Semana 4 luis lach
Semana 4 luis lachSemana 4 luis lach
Semana 4 luis lach
 
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carrera
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carreraSintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carrera
Sintesis informativa 14.08 FEUACh para discusiones por carrera
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Concepciones del curriculo
Concepciones del curriculoConcepciones del curriculo
Concepciones del curriculo
 
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC.
 
Respuesta mineduc
Respuesta mineducRespuesta mineduc
Respuesta mineduc
 

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos (20)

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
 
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet
 
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
 
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Complete guide to infographics
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
 
"Las pruebas de Sergio" Natalia Herrera (ElEspectador) _suicidio_sociedad_edu...
"Las pruebas de Sergio" Natalia Herrera (ElEspectador) _suicidio_sociedad_edu..."Las pruebas de Sergio" Natalia Herrera (ElEspectador) _suicidio_sociedad_edu...
"Las pruebas de Sergio" Natalia Herrera (ElEspectador) _suicidio_sociedad_edu...
 

Convocatoria III Seminario Multiestamentario e Intersectorial COMIS ACAD MANE

  • 1. CONVOCATORIA III SEMINARIO NACIONAL MULTIESTAMENTARIO E INTERSECTORIAL 4 y 5 de Agosto de 2012 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Después de la realización del Primer Encuentro Social y Popular “Por una nueva Educación para un país con Soberanía, Democracia y Paz”, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil continúa con el proceso de construcción programática que en este momento está centrado en la elaboración de la Exposición de Motivos de la Nueva Ley de Educación Superior. En este marco, se han venido realizando una serie de Seminarios Multiestamentarios con el objetivo de recoger de manera ordenada y detallada los aportes a la Exposición de Motivos de madres y padres, trabajadores y profesores de las IES, así como de los sectores sociales, democráticos y populares que se han sumado al movimiento estudiantil en la labor de pensar una nueva Educación para un nuevo país con Soberanía, Democracia y Paz. A la fecha se han realizado dos seminarios Multiestamentarios. En el primero se discutió el Documento de Trabajo para la construcción de Exposición de Motivos, evidenciándose la necesidad de realizar nuevos Seminarios Multiestamentarios en torno a los temas específicos de Autonomía, Educación superior como Derecho Fundamental y Bien común, Sistema de Educación Superior, Calidad Educativa, Financiación y Bienestar. El Segundo Seminario Multiestamentario abarcó los temas de Autonomía y Educación Superior como Derecho Fundamental y Bien Común, quedando pendientes los temas restantes, que esperan debatirse en este Tercer Seminario. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL SEMINARIO. Los aportes y debates que tengan lugar en este Seminario Multiestamentario e intersectorial, servirán para la redacción del Documento Borrador de Exposición de Motivos que será discutido en cada una de las Instituciones de Educación Superior y por parte de la sociedad colombiana en general; y es sobre la base de este documento que será sancionada la Exposición de Motivos durante el V Encuentro Plenario de la MANE que se realizará entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre del presente año. Para la culminación del “Documento Borrador de Exposición de Motivos” que se espera obtener de este espacio, se conformará una Comisión Redactora que tendrá la tarea de redactar y difundir el documento una semana después del seminario, es decir el 10 de Agosto. METODOLOGÍA. Todos los desarrollos programáticos del Seminario deben hacerse con base en el Documento de trabajo para la construcción de la Exposición de Motivos y el documento de Entramado Político, al ser éstos los documentos que recogen los avances programáticos del movimiento estudiantil. En ese sentido, la metodología del seminario será la siguiente:
  • 2. 1. Preparación previa del Seminario: Documentos preparatorios sobre cada uno de los temas a tratar durante el Seminario:  El equipo dinamizador multiestamentario realizará un documento preparatorio sobre Derecho Fundamental, Bien común y la noción de ‘lo público’ en el que se desarrollen los elementos conceptuales alrededor de estos puntos de la propuesta. Del mismo modo se van a precisar los argumentos jurisprudenciales y constitucionales en torno a la concepción de la Educación como un Derecho Fundamental y Bien Común.  Los/as participantes del Seminario podrán elaborar ponencias referentes a alguno de los temas a tratar en el seminario, éstas deben ser enviadas al correo de la comisión académica mane.academica@yahoo.com hasta la fecha límite. El Equipo Dinamizador compilará las ponencias y documentos base y los pondrá en conocimiento de cada una de las comisiones académicas, estamentos y sectores sociales con los que tiene comunicación, para que sean leídos y trabajados con anterioridad al espacio. Las ponencias deben realizarse sobre la base de los elementos que se considere hacen falta desarrollar, incluidos tanto en los documentos ya mencionados, como en las relatorías de las mesas de Bienestar, Calidad Educativa, y Financiación del Primer encuentro Social y Popular. ÚLTIMA FECHA DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS: 1 de AGOSTO 2. Desarrollo del Seminario:  El sábado el Seminario comenzará la primera discusión en la mesa de trabajo sobre Sistema de Educación Superior. El domingo las discusiones se realizarán en tres mesas de trabajo: 1- Financiación 2. Calidad Educativa y 3. Bienestar Educativo.  Los relatores y moderadores se escogerán al inicio del Seminario con el fin de que haya una participación nutrida de las regiones en el desarrollo del mismo.  Se realizará una presentación breve de las ponencias en el espacio que corresponda y según el tema tratado, ubicando los puntos centrales y los desarrollos de los temas que se considera deben ser abordados durante el seminario. Teniendo en cuenta que las ponencias habrán sido leídas previamente, se solicitará a los ponentes que las exposiciones sean concisas.
  • 3. AGENDA DE DISCUSIÓN Día 1/Sábado 4 de Agosto: PRESENTACIÓN DEL ESPACIO 8:00–9:00 a.m. El Seminario se abrirá con una presentación de las conclusiones del II Seminario Nacional Multiestamentario, y se precisará la metodología y los temas que serán tratados durante el encuentro. Posteriormente, se dará lectura del documento preparatorio sobre Derecho Fundamental, Bien Común y concepción de lo público. A la luz de este documento se abordarán los temas en el transcurso del Seminario, en los cuales estos puntos también serán abordados. DISCUSIÓN: SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9:00 a.m. a 5:00 p.m. 1. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Dada la importancia y complejidad de este tema, las ponencias deben ubicar cuál es la situación actual del Sistema de Educación Superior y las tendencias que hoy lo sustentan. Posteriormente deben abordar la parte propositiva desde los siguientes enfoques y entendiendo que la Autonomía es un derecho de las IES y un principio rector del Sistema, y por lo tanto es un elemento transversal que debe ser desarrollado sobre las consideraciones acerca del Sistema: 1.1. Qué es el Sistema de Educación Superior En este punto se requiere definir qué tipo de Sistema es el Sistema de Educación Superior que proponemos, teniendo como punto de partida el derecho fundamental, el bien común y la concepción de lo público. Así mismo, es necesario plantear el papel del conocimiento en la Educación Superior, con el fin de llegar a una definición sobre Educación Superior y lo que ella abarca. 1.2. Para qué el Sistema de Educación Superior Es necesario plantear claramente las razones por las que la MANE considera que la Educación Superior debe estar organizada en un Sistema y cuáles son los objetivos que debe perseguir el mismo. 1.3. Cómo se organiza el Sistema de Educación Superior Este eje de la discusión se refiere expresamente a las formas de organización, composición y conducción del Sistema desarrollando los siguientes elementos:  Cómo se materializa la Autonomía en los distintos tipos de IES y en el conjunto del Sistema
  • 4. de Educación Superior, así como sus implicaciones.  Qué tipos de Instituciones de Educación Superior conforman el Sistema teniendo en cuenta cuáles son los tipos de conocimiento y formación que éstas desarrollan y su naturaleza como IES, esto en relación con las IES públicas, Privadas, Técnicas, Tecnológicas, IES Propias, Especiales, etc.  Cómo debe darse la articulación entre los distintos niveles de la educación y cuál es la relación entre los mismos abordando la pregunta de qué papel juega la Educación Superior respecto a los demás niveles, es decir, básica y media.  Articulación y orientación del Sistema Educación Superior: Partiendo de la definición de las IES que conforman el Sistema, en este punto se abordará cómo es su articulación y de qué manera se orienta el Sistema en todos sus aspectos. Para ello también se debe abordar qué otras Instituciones y/o entidades, además de las IES, harán parte del Sistema de Educación Superior y cuáles serían sus funciones en ese marco. En este punto se hablará entonces de entidades existentes como COLCIENCIAS, ICFES, etc. Con base en esta discusión se debe contemplar, en la forma de organización del Sistema, cómo se hará la definición de las políticas de investigación, los mecanismos para garantizar la calidad educativa en el Sistema, la definición de políticas públicas en materia de Educación Superior y la relación que tendrán las IES con esas otras entidades y con el Estado. Día 2/Domingo 5 de Agosto: MESAS DE TRABAJO 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Las mesas sesionarán de manera paralela durante toda la jornada, cada una trabajará en uno de los siguientes temas: 1. FINANCIACIÓN. Ya que se hace necesario profundizar en los elementos generales de política fiscal que posibilitarán la puesta en marcha de un esquema de financiación que garantice la progresividad hacia la gratuidad de la Educación Superior y el desarrollo pleno de la autonomía como principio rector del Sistema de Educación Superior, nos encaminaremos a ubicar los criterios y elementos generales que debe contener el esquema de financiación para la materialización de nuestra propuesta. 2. CALIDAD EDUCATIVA. Teniendo como punto de partida tanto el diagnóstico como los parámetros y concepciones en las que se fundamenta la Calidad Educativa consignados en la relatoría de Calidad educativa del Primer encuentro Social y Popular, el III Seminario Multiestamentario debe orientarse a desarrollar y concretar los debates que se refieren a las posibles formas de construir Calidad Educativa, haciendo énfasis en las siguientes discusiones:
  • 5. 1- Definición y fines de la Calidad Educativa 2- Cuáles son los criterios para la construcción de procesos alternativos de evaluación de la Calidad Educativa, incluyendo la Acreditación Institucional y de programas de formación pero separándolos y/o diferenciándolos de la estandarización imperante en las Pruebas SABER, los Rankings y estándares internacionales, y demás formas predominantes de medición de la Calidad. 3- Cómo se construye la Calidad Educativa y cuál es el papel de la Comunidad Educativa al interior de las IES así como de las instituciones actualmente existentes: ICFES, Observatorio Laboral para la Educación, Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Consejo Nacional de Acreditación, entre otros 4- Como se entiende la Calidad Educativa en relación con la Educación virtual 3. BIENESTAR EDUCATIVO. Teniendo como base lo planteado en la relatoría de Bienestar del Primer encuentro Social y Popular, en este tema se deben profundizar aspectos como la definición de elementos mínimos de una política nacional de Bienestar enmarcada en la formulación autónoma y democrática de cada una de la IES. También debemos definir los elementos concretos que hacen parte del Bienestar Educativo y su garantía en el marco del buen desarrollo del Sistema de Educación Superior. PLENARIA FINAL 4:00–5:00 p.m. Se socializarán los desarrollos y avance de cada una de las mesas. Comisión Académica y de Sistematización Nacional – MANE Colombia Equipo Dinamizador Comisión Académica y de Sistematización Nacional - MANE http://issuu.com/mane.academica http://es.groups.yahoo.com/group/mane_academica/ mane.academica@yahoo.com