SlideShare una empresa de Scribd logo
oope~ación labo~al t~ansnacional en
  Amé~ica del No~te a finales
  de los noventa


                               *
  Bod i I Damgaard



        Entiempos de integración económica, globalización e intensa competencia
        internacional, la cooperación laboral transnacional brinda una nueva
        oportunidad a los trabajadores y sus organizaciones de defender sus
        intereses. Sin embargo, las instituciones transnacionales y la coopera-
        ción transfronteriza     tenderán a cambiar los sistemas de relaciones
        industriales imponiendo rasgos del modelo dominante, en este caso el
        estadounidense caracterizado por su alto nivel de enfrentamiento entre
        el capital y el trabajo. El texto analiza dos de las vertientes más impor-
        tantes de la cooperación laboral transnacional a finales de los noventa:
        el uso del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN)
        y la colaboración entre sindicatos en temas no incluidos en dicho acuerdo.
        Asimismo se pregunta qué efectos tendrán ambas sobre el sistema
        laboral mexicano.


                  **                                             estrategias busca aprovechar la "nueva" fuente
Introducción
                                                                 de poder que ha surgido como consecuencia de



E
                                                                 la intensificación de la integración económica
       l proceso de globalización, que en las                    entre EstadosUnidos, Canadá y México, a saber
       últimas dos décadas ha ido acompañado                     la cooperación laboral transnacional,
y caracterizado por las políticas neoliberales,
ha alterado el equilibrio de poder que existía                          La idea de la internacionalización de la
entre el capital y el trabajo. Las organizaciones                lucha laboral no es nueva, ni carecen de pre-
sindicales en los tres países integrantes del                    cedentes las recientes experiencias en el norte
Tratado de Libre Comercio de América del Norte                   del continente americano.i Sin embargo, las
(TlC) se han servido de muy distintas estrategias                prácticas actuales presentan características
para adaptarse a las nuevas condiciones en el                    muy distintas a las anteriores: han cambiado
mercado laboral e intentar recuperar el poder                    los protagonistas, los temas principales, así
económico y político perdido.' Una de estas                      como los instrumentos técnicos y estructurales
                                                                 disponibles para coordinar los esfuerzos.

     • Asistente de investigación, FLACSO.                            . El presente texto examina las dos ver-
    •• Estetrabajo forma parte del proyecto de investigación     tientes más importantes de la cooperación
Est;ategias sindicales frente al ne México, Estados Unidos
y Canadá, financiado por el CONACyT y el Colegio de
México.                                                              2 Véase por ejemplo Barry Carr, Labor Internationalism

    1 Graciela Bensusán et al., Estrategias sindicales  frente   in the Era of NAFTA: Past and Present, Florida International
al ne México, Canadá y Estados Unidos, México, FLACSO,           University, latin American labor Studies Publication, la-
1998 (avance de investigación).                                  tin American labor Occasional Paper # 14, 1994.



                                                                                                        ELCotidiano 94
transnacional del continente norteamericano                    intenciones de crear un mercado de libre co-
como se presentan a finales de la década de los                mercio semejante a éste para todo el continen-
noventa. Por un lado, las experiencias con el                  te americano, es preciso profundizar en el análi-
Acuerdo de Cooperación Laboral de América                      sis del ACLAN desde el escrutinio de su texto hasta
del Norte (ACLAN, también conocido como el                     las experiencias empíricas ya adquiridas. Asi-
Acuerdo Paralelo al TLC) y por otro, la coope-                 mismo, las recién iniciadas negociaciones para
ración entre sindicatos mexicanos, estadouni-                  el "Acuerdo de Cooperación Política y Comer-
denses y canadienses en aquellos aspectos no                   cial" entre México y la Unión Europea a con-
comprendidos en el acuerdo.                                    cretarse presumiblemente en 1999 constituye
                                                               otra motivación para esclarecer y aprender de
        Dos son las preguntas centrales que                    las experiencias con el ACLAN.
guían este análisis. La primera se refiere a un
posible efecto negativo que podría generar la                          En su corta vida, el ACLAN ha recibido
cooperación transnacional en las relaciones                    fuertes críticas de empresarios, políticos yaca-
industriales mexicanas, tomando en cuenta                      démicos que favorecen un modelo económico
que el sistema de relaciones industriales esta-                caracterizado por el libre desempeño del mer-
dounidense se caracteriza por ser "adverso.'                   cado y que habrían preferido que el acuerdo
Es decir, ¿cómo afectará el auge de la coope-                  nunca se hubiera firmado. Del otro lado del
ración laboral entre los actores, principalmen-                espectro político, el Acuerdo también ha sido
te los estadounidenses, al sistema laboral mexi-               criticado por una amplia gama de actores,
cano, donde el régimen corporativo, a pesar                    encabezada básicamente por estudiosos y sin-
del reciente desarrollo económico y político,                  dicalistas (principalmente de Estados Unidosy
continúa en vigor? La segunda interrogante                     Canadá) que opinan que la idea de regulación
indaga acerca de si el saldo de la colaboración                transnacional es deseable, incluso necesaria,
será benéfico para la democratización y la                     pero que le faltan "dientes" al ACLAN.5
modernización de las organizaciones labora-
les en México.

        El artícu lo se divide en tres partes. Las             se ha apoyado en información del Buró de Asuntos Nacio-
primeras dos analizan las experiencias empíri-                 nales de Estados Unidos (Bureau of National Affairs, Daily
                                                               Labor Reporti. Para un análisis más detallado de estas
cas provenientes del ACLAN y de cooperación
                                                               experiencias, véase Bodil Damgaard, "Cinco años con el
sindical en otras materias, respectivamente,                   Acuerdo Laboral Paralelo". Ponencia presentada en el XXI
mientras la tercera ofrece un balance del fun-                 Congreso Internacional de LASA, Chicago, 24 al 26 de
cionamiento del acuerdo, así como unas ideas                   septiembre de 1998.
de cómo en el futuro podría pensarse mejores                        s Existe una rica bibliografía que analiza el contenido
                                                               del ACLAN. Para una posición esencialmente favorable,
y más ági les acuerdos internacionales de temas
                                                               véase Lance Compa, Another Look at the NAFTA Labor
laborales.                                                     Accord. Presentation,        International Labor Rights and
                                                               Standards Aiter NAFTA, New Brunswick, N.J., RutgersUni-
                                                               versity Labor Education Center, 1996. Por su parte, [ohn

Las experiencias con el ACLAN4                                 D. French, Jefferson Cowie y Scott Littlehale, Labor and
                                                               NAFTA: A Briefing Book. Durham, North Carolina, Duke

                                                               University, 1994; así como lan Robinson, North American
                                                                Trade As if Democracy Mattered, Ottawa, Canadian Cen-
Conforme avanzan los años del TLC y los líderes                tre for Policy Alternatives, and Washington D.e.: Interna-
nacionales del hemisferio vuelven a reiterar sus               tional Labor Rights Education and Research Fund, 1993,y
                                                               Graciela Bensusán, "Entre candados y dientes. La agenda
                                                               laboral del TLCAN", Perfiles Latinoamericanos, año 3, núm.4
     3 Respecto al sistema laboral adverso en Estados Uni-     (FLACSO). Varios otros critican el Acuerdo por ser un débil
dos, consúltese Roy Adams, Industrial Relations under          e ineficiente mecanismo para elevar y garantizar losestán-
Liberal Democracy; North America in Comparative Perspec-       dares laborales. Los temores de que el ACLAN resulteun
tive, Columbia, South Carolina, University of South Caro-      obstáculo para el funcionamiento óptimo del libre merca-
lina Press, 1995.                                              do se nutren principalmente de análisis económicos teóri-
    4 El apartado se basa principalmente   en las comunica-    cos más generales (por ejemplo Gary S. Fields, "Labor
ciones públ icas y los informes correspondientes real izados   Standards, Economic Development, and International Tra-
por las tres OAN, en documentos emitidos por la Comisión       de", en Herzenberg y Perez-Lopez (eds.), Labor Standards
para la Cooperación Laboral, así como en el informe del        and the Development in the Clobal Economy, Washington
Comité Nacional de Consejo de Estados Unidos. También          D.e.: U.S. Department of Labor, Bureau of International



Acuerdos de cooperación laboral
-                                 -----===---    -           - - - -- --   -   ~                                     ~--~      ----




        Tras estos primeros años, podemos afir-                           En la actualidad, la discusión ya no gira
mar que el ACLAN no ha sido un instrumento                        en torno a la conveniencia de que exista o no
tan fuerte que ponga en riesgo la competitivi-                    el ACLAN, sino sobre qué rumbo debe seguirse.
dad de los productores de los países signata-                     Las principales posiciones difieren entre si la ins-
rios. Tampoco construye la panacea de que por                     titución debe convertirse en un instrumento
sí mismo aumentará las condiciones laborales                      encargado de resolver disputas laborales entre el
en América del Norte. El mejor resultado del                      capital y el trabajo -una visión fundada en la
acuerdo estriba, al parecer, en haber logrado                     percepción del conflicto inherente a la socie-
un desempeño moderado, pero constante, lo                         dad- o en una herramienta cuya primera obli-
que le ha permitido ubicarse a buena distancia                    gación es promover la cooperación trinacional,
de cualesquiera de las posiciones extremas que                    e igualmente importante la cooperación tripar-
rápidamente lo hubieran llevado a su fin; ya                      tita. Ambas dimensiones se han desarrollado de
sea porque hubieran resultado inaceptables                        manera propia durante el primer quinquenio
para los intereses del capital, o bien insosteni-                 con el ACLAN.




                                                                                                                             -c
                                                                                                                             e>::
                                                                                                                             u.J
                                                                                                                             u,
                                                                                                                             Vl
                                                                                                                             u.J

                                                                                                                            6
                                                                                                                            O
                                                                                                                            u;



bles para los gobiernos nacionales preocupa-                      Denuncias contra el incumplimiento de
dos por su soberanía o -quizá el mayor riesgo-                    las leyes laborales6
porque el mecanismo hubiera perdido su legi-
timidad ante los defensores de las condiciones
laborales.                                                        De antemano se había esperado que la posibi-
                                                                  lidad que abre el ACLAN de denunciar presuntas
Affairs, 1990) Y en declaraciones por parte de asociaciones       violaciones a las leyes laborales nacionales,
empresariales (véase Robinson, North American Trade ...,          mismas que no han sido atendidas debidamen-
p. 137) o más recientemente en el Bureau of National Affairs,     te por las autoridades y que podrían crear
Daily Labor Repon, 10 de febrero de 1998). Sobre el repro-
                                                                  ventajas competitivas injustas generaría más
che al Acuerdo desde un punto de vista nacional ista expre-
sado por políticos y sindicalistas oficialistas de México, con-
súltese Enrique De la Garza, "Los sindicatos mexicanos
frente al Tratado de Libre Comercio", Revista de Trabajo,            6 Se encuentra un resumen de los casos presentados
año 1, núm. 3, julio-agosto de 1994, pp. 175-186.                 hastas ahora en el anexo 1.



                                                                                                    ELCotidiano 94
atención y controversia. Lo sucedido confirma                    fera de la planta y denuncian prácticas referen-
    esta sospecha; aunque sólo rara vez uno de los                   tes a industrias completas. También se presen-
    veinte casos (comunicaciones públicas) que                       taron reclamos que no se basaron en el dere-
    hasta ahora han sido llevados ante las respectivas               cho a la organización colectiva.
    Oficinas Administrativas Nacionales (OAN)7 ha
    llegado a ser noticia más allá del nivel local.                           Fue hasta finales de 1997 que se observó
                                                                     el inicio de un tercer periodo en la historia del
            Un análisis de los casos presentados                     ACLAN que se distingue por una virtual explo-
     permite apreciar tres etapas en el uso del                      sión cuantitativa y una mayor diversificación
    ACLAN. La primera parte del año inaugural                        cualitativa de las quejas. En el tiempo que ha
     (1994) se caracteriza por el entusiasmo de las                  transcurrido desde entonces se han presentado
    organizaciones     laborales por experimentar                    doce quejas: cuatro contra México (dos versan'
    con la nueva herramienta transnacional. Esta                     sobre los mismos eventos); cinco referentes a
    etapa captó la atención pública en niveles que                   acontecimientos ocurridos en Estados Unidos,
    posteriormente no volvió a obtener. Durante                      y dos concernientes a violaciones producidas
    este año, se presentaron cuatro comunicacio-                     en Canadá. El hecho de ya no concentrarse en
    nes públicas, todas referentes a incidentes en                   transgresiones sucedidas en las maquiladoras
    maquiladoras mexicanas, relacionados con la                      mexicanas es notable y parece señalar una
    obstrucción del derecho a la organización.                       madurez entre los actores laborales, particu-
     Desde el punto de vista de los peticionarios,                   larmente de Estados Unidos, que les permite
     los resultados de los procesos fueron una de-                   aceptar y reconocer que ocurren' fallas en su
    cepción: dos casos recibieron el trato mínimo                    propia territorio y que el ACLAN puede ser una
    que es la revisión de la OAN y sólo uno llegó a                  herramienta para enfrentar estos problemas. El
    consultas ministeriales. Frustrado por el trato                  asunto principal de estas quejas es, como en
    recibido, el denunciante del último de los cua-                  las etapas anteriores, violaciones a los dere-
    tro casos, el sindicato estadounidense United                    chos colectivos, pero entra también el tema de
    Electrical, retiró la queja y declaró que no                     la seguridad e higiene en el trabajo y surge en
    quería seguir legitimando el proceso del ACLAN                   varios casos la falta de protección contra dis-
    con su participación, "hasta que tengamos ele-                   criminación de trabajadores mexicanos en Es-
    mentos que nos permitan creer que [la OAN-EUl                    tados Unidos.
    está realmente preparada para efectuar su
    mandato de proteger los derechos de los traba-                           Al tiempo que hay un auge en el número
    jadores" .8                                                      de comunicaciones públicas, también es nota-
                                                                     ble que los fallos emitidos por las OAN tienden
            Ese controversial inicio fue seguido por                 a ser más favorables al trabajo. Desde el primer
    dos años y medio (de 1995 a mediados de                          año, todas las denuncias aceptadas para revi-
    1997) marcados por poca actividad, atribuible                    sión han resuItado en una recomendación para
    a las fallidas experiencias del primer año.                      realizar consultas ministeriales (un caso que
    Hubo un total de solo cuatro denuncias, mis-                     cuestionó el uso de la requisa contra la reciente
    mas que sin embargo cambiaron la imagen de                       huelga en Aeroméxico, no fue recibido para
    los procesos. Para empezar se vio un caso con-                   revisión por la OAN-EU).
    tra Estados Unidos que llegó a consultas minis-
    teriales, pero más notorias fueron las nuevas                            Sin embargo, la lentitud con la cual los
    tendencias, como incluir más peticionarios en                    casos avanzan en el sistema debilita al ACLAN
    cada caso, presentar los casos con más detalle,                  como instrumento para mejorar las condicio-
    experimentar con quejas que rebasaban la es-                     nes laborales en el territorio del TLC. Desde que
                                                                     se presenta una-queja hasta que es aceptada
         7 Las OAN son las dependencias creadas dentro de cada       pasan típicamente de 6 a 8 semanas y otras 26
    una de las tres Secretarías del Trabajo, cuya función es faci-   semanas (medio año) para la revisión. Sin em-
    litar la comunicación entre los países en materia de traba-      bargo, es a nivel político que se encuentra la
    jo, así como cuidar la implementación del ACLAN.
                                                                     mayor demora. Salvo en el caso de Sony,
         8 Carta del UE a la OAN-EU, 19 de enero de 1995. Se trató

    de una segunda comunicación pública con relación al
                                                                     donde pasaron 10 semanas desde que se reco-
    derecho de organización en la planta de General Electric,        mendaran consultas ministeriales hasta que se
    en Ciudad luárez, Chihuahua.                                     realizaron, este lapso es cada vez mayor: 30


•   Acuerdos de cooperación laboral
semanas en el caso Sprint; 34 en el de Pesca                 que el número de participantes de cada activi-
             (donde finalmente no se celebró una consulta                 dad pueda haberse incrementado, los datos
             formal, sino que se abordó el asunto en la                   sugieren que se destinan cada vez menos re-
             agenda en una reunión rutinaria), y se acaba                 cursos al fomento de la cooperación laboral
             de anunciar que las consultas referentesal caso de           trinacional y tripartita conforme avanza el
             la discriminación sexual en las maquiladoras                 tiempo.
             se realizarán dentro de nueve meses, es decir
             cuando menos año y medio después de la
             denuncia. A estos ejemplos se agrega el caso de
           . Han Young, donde la situación está todavía por
             resolverse, dado que el Secretario del Trabajo
             mexicano rechaza la petición por parte de su
             homólogo estadounidense de celebrar consult-
             as ministeriales. Por ello, no sorprende que una
             mejora del proceso de las consultas ministeria-
             les encabece la lista de modificaciones que el
             Consejo Ministerial (los tres secretarios del Tra-
             bajo) consideró necesarias a partir de la revi-
             sión del funcionamiento del ACLAN.9



            El ACLAN y la cooperación trinacional

            Su nombre al igual que sus estatutos ponen                            Es probable que parte de la explicación
            énfasis en que la cooperación trinacional (y                  de esta situación estribe en que conforme hay
            tripartita) constituye el pivote del ACLAN. Ini-              más comunicaciones públicas, cada OAN se ve
            cialmente hubo consenso político acerca de                    forzada a usar una proporción mayor de sus
            dar prioridad a las actividades dirigidas hacia               recursos humanos disponibles para la revisión
            la cooperación, lo cual se reflejó en una serie               de ellas. Sin embargo, más contundente resulta
            de eventos realizados por las tres OAN así como               el hecho de que la disminución de la coopera-
            por el Secretariado. Particularmente el primer                ción concuerda con el fortalecimiento de una
            año, las OAN dedicaban recursos a mejorar la                  posición política del Congreso de Estados Uni-
            situación de seguridad e higiene en las plantas               dos Americanos a la cual le preocupa los efec-
            mexicanas mediante cursos dados por técnicos                  tos negativos del libre comercio y la debilidad
            estadounidenses y canadienses para sus simi-                  del ACLAN. Esta corriente, que ha logrado de-
            lares mexicanos. Pero después de haber reali-                 morar ya dos veces la petición del Presidente
            zado 12 eventos de este tipo en 1994, en los                  Clinton de otorgarle la vía rápida (fast track)
            próximos cuatro años se llevaron a cabo sólo                  para las negociaciones respecto a la integra-
            nueve.l" La desaceleración en esta 'materia                   ción de Chile en el TLC, busca robustecer la
            no fue compensada por un auge de activida-                    vertiente legalista del ACLAN precisamente al
            desen otros rubros, por lo que el número total de             aumentar la importancia de las quejas presen-
            eventos según las mismas fuentes, cayó de 16                  tadas ante las OAN. La disminución de recursos
            en 1994, a 8 en 1995,9 en 1996 y 5 tanto en                   disponibles para las iniciativas cooperativas que
            1997 como en 1998. Independientemente de                      esto implica, podría solucionarse con un sim-
                                                                          ple aumento en los presupuestos. No obstante,
                                                                          no es solamente una cuestión de fondos, sino
                9 Consejo Ministerial,   Revisión del ACLAN, 1998. Dis-
            ponible en www.naalc.org.
                                                                          de visiones encontradas respecto a qué modelo de
                 10 United States National Advisory Committee,   Report   relaciones industriales más eficazmente pro-
            of the U.S. NAC Reviewing tbe First Four Years of Ope-        duce una mejora en los estándares laborales y
            ration of tbe North American Agreement on Labor Coo-          de la vida en general: aquel que rinde mayor
            peration (anexo 1l, Bureau of National Affairs, Daily Labor
                                                                          poder a los trabajadores y susorgan izaciones por
            Report, 8 de mayo de 1998, información obtenida de la
            OAN de México.      Cabe agregar que se postergó uno y         la vía legal o aquel que se basa sobre ideas e
            cancelaron otros tres eventos de este tipo durante 1998.       instrumentos de cooperación.


                                                                                                          ELCotidiano 94

~~------                                                                                                                      ~~d
...""   •..

           Aunque es preciso exponer y subrayar                      las pocas organizaciones mexicanas que se
    los límites del ACLANen su vertiente legalista,                  opusieron a la posición oficial a favor del
    que se deben al débil contenido de los artículos                 tratado, que al igual que ellos estaban en con-
    y a los prolongados procedimientos, es igual-                    tra del TLC. 2 Otra buena parte de la coopera-
                                                                                  1

    mente importante adverti r que el fortaleci-                     ción transnacional se ha realizado a través de
    miento desequilibrado de este aspecto pondría                    una gran cantidad de ONGs de muy diversa
    en riesgo principios de cooperación inheren-                     índole y tamaño que frecuentemente han co-
    tes del (aunque no siempre respetados en el)                     laborado con sindicatos locales y nacionales.
    modelo laboral corporativo mexicano.                             Sin embargo, la cooperación transfronteriza en-
                                                                     tre sindicatos tiene (potencialmente) más im-
                                                                     pacto sobre las estrategias competitivas perse-
    Lecciones y tendencias                                           guidas por el capital y, por ende, el futuro de
    de la cooperación laboral                                        las relaciones industriales. Esto se debe a las
                                                                     características intrínsecas de los sindicatos (mas
    entre sindicatos
                                                                     no las ONGS)como representantes de intereses
                                                                     laborales y a menudo políticos, así como por
    Lo que el proceso de globalización y la inter-                   su papel en el sitio de la producción y ante el
                                                                     capital.
    nacionalización nunca pudo lograr por sí mis-
    mo, el TLClogró en pocos años: animó y mul-
    tiplicó la cooperación laboral entre organizaciones                      En cuanto a la cooperación transnacio-
    laborales de los tres países norteamericanos.                    nal entre sindicatos, esta arena ha sido ocupa-
    Previo a 1990, los sindicatos y las ONGS no                      da por dos pequeñas organizaciones laborales
    tenían mayor interés en la dimensión transna-                    izquierdistas, la central mexicana el Frente
    cional, pero el anuncio de que se negociaría el                  Auténtico del Trabajo (FAT)y el sindicato esta-
    TLCcambió esta situación de manera radical.                      dounidense United Electrical Workers (UE),
                                                                     ambos con alrededor de 35,000 afiliados. Su
           De repente [escribe Cook; sobre las organiza-             "alianza estratégica", firmada en 1991, ha re-
           ciones laborales] consideraron a las alianzas y           sultado muy funcional para ambas partes13 y ha
           coaliciones transfronterizas como partes crucia-          sido festejada como un símbolo de una nueva
           les en la lucha política para vencer lo que hasta         era, aun cuando pocos otros sindicatos hayan
           entonces había sido un asunto de la política              establecido acuerdos similares. Entre las ex-
           doméstica importante y dejó de ser un tratado             cepciones, a las cuales volveremos enseguida,
           comercial internacional "meramente".ll                    está el acuerdo entre el Sindicato de Telefonis-
                                                                     tas de la República Mexicana (STRM) el Com-
                                                                                                            y
           Al inicio fueron los sindicatos canadien-                 munication Workers of America (CWA)de 1992
    ses quienes especialmente se interesaban por                     y la alianza trinacional entre sindicatos que
    mejorar sus relaciones con otros grupos, como                    representan trabajadores de la compañía esta-
    los sindicatos y las ONGs estadounidenses más                    dounidense de autopartes Echlin (ahora Dana
                                                                     y conocida como ITAPSA México) de 1997.
                                                                                                en
        11 María Lorena Cook, "Regionallntegration     and Trans-
    national Labor Strategies Under NAFTA", en Cook y Katz
    (eds.), Regional Integration and Industrial Relations in             12 Robinson examina las alianzas entre los sindicatos

    North America, Ithaca, ILR Press, 1994. Debo hacer hin-          canadienses y otros grupos opuestos en relación con la
    capié en que lo novedoso es la inclusión del espacio             lucha contra el TLC en lan Robinson, "NAFTA, Social Union-
    transnacional en las estrategias sindicales y distinguir éste    isrn, and Labour Movement Power in Canada and the United
    de la organización sindical que en Estados Unidos y              States", Relations Industrielles, vol. 49, núm. 4, 1994 yen
    Canadá en numerosas ocasiones ocurre en "sindicatos              The NAFTA Labour Accord and the Canadian LabourMove-
    internacionales". Este término se refiere a sindicatos origi-    ment, Presentation, International Labor Rights and Standards
    nalmente de Estados Unidos que en años atrás se estable-         After NAFTA, New Brunswick, New Jersey, Rutgers Univer-
    cieron también en Canadá (y en algunos casos incluso en          sity Labor Education Center, 2 y 3 de mayo de 1996.
    un breve interinato en México). Muchos de los sindicatos más          13 Bodil Damgaard, Sindicalismo y globalización. Un
    grandes de estos países son todavía "internacionales" y repre-   estudio comparativo del sector electrónico en México y
    sentan a trabajadores de ambas naciones, mientras en otros       Estados Unidos, Tesis de doctorado, México, FLACSO, 1997,
    casos las fracciones canadienses se han independizado.           así como en Bensunsán y colaboradores, "El sector elec·
    Aunque evidentemente hay vínculos y cooperación trans-           trónico estadounidense", Avance de investigación "Estra·
    fronteriza en estos sindicatos, no es lo que queremos desta-     tegias sindicales frente al TLe México, Canadá y Estados
    car aquí como cooperación transnacional.                         Unidos". México, FLACSO, 1998.



I   Acuerdos de cooperación laboral
Las posiciones   de los sindicatos cana-                    cional   de Trabajadores       (UNT, creada apenas en
 dienses y estadounidenses    relativas al TLC dia-                 noviembre  de 1997), así como con los líderes
 metralmente      opuestas a aquellas      de la corrien-           del FAT y STRM, entre otros.l'' La ruptura del
 te sindical dominante   en México,  impidieron                     monopolio    que ejerció la CTM sobre las rela-
 que los lazos que se formaron entre las grandes                    ciones laborales internacionales durante déca-
 centrales y sindicatos de los primeros dos paí-                    das, reafirma     y apoya la pluralidad laboral que
 ses se extendieran   a México. Mientras los sin-                   ha emergido       en México y abre posibilidades
 dicatos oficiales mexicanos siguen sin mayores                     para más cooperación           y coordinación      política
 ganas de involucrarse    en las relaciones trans-                  en el ámbito      cupular.
 fronterizas -entre otros motivos por la carencia
 de capacidad  práctica en el ámbito local y                                 Cada    vez    más centrales         y sindicatos
 capacidad moral a nivel nacional-, los sindica-                    grandes y consolidados    participan en las co-
 tos estadounidenses       y canadienses han modi-                  municaciones    públicas que por tanto cobran
 ficado su postura        previa al TLC. Reconocen                  más legitimidad   y dejan de tener la connota-
 ahora que el "enemigo"          en el proceso      de glo-         ción de ser una herramienta solo para organi-
 balización      no es el obrero mexicano que acep-                 zaciones marginales.  Sin embargo, las expe-
 ta trabajar    por un salario mucho menor a aquel                  riencias     sugieren     que  la cooperación
 que rige en sus países, sino el capital           transna-         transnacional   de sindicato a sindicato en temas
 cional y sus estrategias antisindicales.           Son és-         como la organización  de nuevos miembros y
 tos los que amenazan          la representación    colec-          la introducción  de nueva tecnología tienen
 tiva en la amplia franja no-sindical izada que                     mejores posibilidades         de lograr resultados    con-
 constituyen  los estados sureños de Estados                        cretos que los enredados procesos que sufren
 Unidos y los norteños de México     y que en                       las quejas presentadas ante las OAN.
 ambos caso concentran    la mayor parte del
 desarrollo económico de los dos países. Y son                               La alianza    formulada    entre el UE y el FAT
 también las estrategias empresariales     las que,                 hace hincapié       en el reclutamiento         de nuevos
 al seguir la filosofía de "dividir y vencer", con                  afiliados por medio del programa "adopte un
 frecuencia     logran que los trabajadores         se per-         organizador",  disposición también usada por
 ciban como contrincantes          en un juego de suma              otros sindicatos      que intentan apoyar las tareas
 cero.!"                                                            de agremiación        en México.'7 No obstante, has-
                                                                ta ahora el UE es quien mejor ha podido capi-
           El líder nacional   de la American      Federa-      talizar el apoyo del FAT, ya que en varias oca-
 tion of Labor-Congress          of Industrial     Organi-      siones       representantes       de la central     mexicana
 zations    (AFL-ClO), John Sweeney,        hizo público        han convencido             a obreros    latinos    empleados
el cambio       con una visita histórica a México a             en Estados Unidos a que se organicen.l" Por
principios      de 1998: la primera de un presi-                otra parte, el sindicato de los telefonistas mexi-
dente de la principal federación estadouniden-                 canos ha recurrido                a la CWA para aprender
se desde los años treinta.'5 A diferencia de la                las tácticas         de las campañas      de organización,
previa política de la AFL-ClO, Sweeney se reunió
                                                                   16 Labor Alert, 2 de febrero de 1998. Disponible en
no sólo con representantes     del gobierno y de
                                                              www.igc.apc.orglunitedelect/.
la Confederación       de Trabajadores       de México
                                                                  17 La preocupación por la organización en México es
(CTM),   sino   además    -y    muy    a pesar     de los     compartida también por sindicatos grandescomo el Uni-
primeros- con corrientes sindicales alternati-                ted Steelworkers of America-Canada. Estesindicato,que re-
vas, como la nueva central obrera Unión Na-                   presentaa 180,000 obreros canadiensesdel acero, donó
                                                              recientemente US$70,000 a la "Fundación FAT/Steelwor-
                                                              kersde Solidaridad y Apoyo Mutuo", principalmente para
   14 VéaseComission for Labor Cooperation, Plant Clo-        ayuda económica para los trabajadores afectadospor los
singsand Labor Rights. The Effects of Sudden Plant Closings   acontecimientos en ITAPSAHan Young (BNA, Daily Labor
                                                                                         y
on Freedom of Association and the Right to Organize in        Report, 10 de diciembre de 1997).
Canada, Mexico, and the United States, Dalias, Commis-            18 Ejemplos que incluyen a los trabajadores de dos

sionfor Labor Cooperation-Bernan Associates,1997, para        plantasdedicadasa la elaboración de aluminio en Milwau-
ejemplosde cómo algunos empresarios estadounidenses           kee y Wisconsin, respectivamente(Dale Hathaway, Mexi-
hanhechosabera susempleados que suspuestospueden              co's Frente Auténtico del Trabajo: Organizing Beyond the
ser"exportados" a México fácilmente.                          PRI and Across Borders, ponencia preparadapara LASA  XX
   15 El presidente de la AFLvino en 1924 Y el del CIOen      Congress,Guadalajara 17-19 de abril, 1997; Y UE News,
1934. Lasdos centrales se unieron en 1955.                    diciembre de 1997).



                                                                                                         ELCotidiano       94
comúnmente usadas en Estados Unidos, pero                       ha sido el levantamiento en diciembre del
prácticamente desconocidas en México, para                      mismo año de una queja ante la OAN-EUque
de esta manera enfrentar los cambios que la                     denuncia irregularidades sucedidas en una
apertura comercial del sector de las telecomu-                  elección sindical en México, disputada entre el
nicaciones tiene para la representación sindi-                  STIMAHCS   (afiliado al FAT)y la CTMen la planta
cal.19 De igual manera, las dificultades experi-                ITAPSA,  subsidiaria de Echlin (ahora Oana). Me-
mentadas por el CWAa partir de la introducción                  ses después, en marzo de 1998, antes de que
de nueva tecnología fueron compartidas con el                   se finalizara la investigación de la queja, los
STRM,lo que permitió al sindicato mexicano                      siete sindicatos fueron respaldados por la AfL-
estar preparado cuando la compañía Teléfonos                    CIO, su homólogo canadiense el Canadian La-
de México se privatizó e inició una renovación                  bour Congress (CLC),la UNT, el FATy otras tres
pro d uctrva. 20 Al'
          .                       I          .
                   unque os VInCUos transnacro-                 docenas más de sindicatos y ONG'Spresentaron
nales sindicato a sindicato numéricamente son                   una segunda comunicación pública sobre los
escasos, las experiencias del STRMy del FAT                     mismos acontecimientos de ITAPSA      ante la OAN
apuntan a que se están fortaleciendo no sola-                   de Canadá. Tanto la oAN-estadounidense como
mente los sindicatos involucrados, sino, a que                  la canadiense favorecieron en sus fallos res-
éstos luego se convierten en promotores de la                   pectivos a la Alianza, al recomendar consultas
renovación del movimiento laboral mexicano.                     ministeriales.

        Las más recientes iniciativas concentran                        El amplio apoyo a los sindicatos de
aún más la cooperación transnacional sobre un                   Echlin-Dana     parece indicar que se están
objeto particular: la compañía. Hay pocas ex-                   cumpl iendo los objetivos y las expectativas
periencias que realizan la vieja idea de organi-                no solamente de los gremios que participan,
zar a todos los trabajadores de la misma empresa                sino de muchas otras organizaciones sindica-
y enfrentar al empleador como un solo bloque                    les, en la búsqueda de maneras de fortalecer
(aunque no organizados en un solo sindicato),                   la cooperación transnacional como respues-
pero la creación en marzode 1997 de la "Alianza                 ta a las presiones provenientes del libre comer-
de Trabajadores de Echlin" por parte de siete                   cio. No sorprendería, por consiguiente, ver
sindicatos de los paísessi natarios del TLC,es un               más iniciativas de esta clase más adelante,
                               9
paso en esta dirección. 1 En su primera reu-                    aunque es remota la posibilidad de que en un
nión, las organizaciones que agremian a traba-                  futuro cercano una compañía transnacional
jadores de Echlin -empresa que recientemente                    firme contratos colectivos iguales con sustra-
fue vendida a una corporación de nombre                         bajadores en dos países. Es ilusorio pretender
Dana- acordaron intercambiar información                        desaparecer en el corto y mediano plazo las
acerca del contenido de sus contratos colecti-                  distancias abismales que existen en materia de
vos, sus condiciones laborales más el movi-                     salario y prestaciones, pero bien podemos ver
miento de productos entre una y otra planta, y                  una tendencia de igualar el contenido de los
asimismo se comprometieron a utilizar el mis-                   contratos colectivos en relación con temas
mo lenguaje en los contratos colectivos y apo-                  como educación y capacitación, estándares
yarse mutuamente durante las negociacio-                        mínimos de seguridad e higiene y repre-
nes.22 El resultado más notorio de la iniciativa                sentación laboral en órganos consultivos. Sería
                                                                un gran logro y un importante paso hacia un
    19 Landy lo Sánchez Peña, "Entre la apertura comercial      desarrollo por la "vía alta", si los sindicatos
y la transición política: la estrategia del STRM", tesis de     pueden identificar áreas de cooperación donde
maestría, México, FLACSO, 1998.                                 la homogeneización eleve o, como mínimo,
    20lbid.
                                                                deje intactas las condiciones 'laborales ya lo-
    21  Los siete sindicatos son: STIMAHCS, UE, USWA, CAW,
UPIU,  teamsters y UNITE, o sea el Sindicato de Trabajadores    gradas. A parte de revitalizar la fuerza de los
de la Industria Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares;   trabajadores organizados y motivar una mejor
United Electrical, Radio and Machine Workers of Ame-            distribución de las ganancias provenientes del
rica; United Steelworkers of America; Canadian Auto Wor-        libre comercio, este escenario permitiría tam-
kers; United Paperworkers International Union; Internatio-
                                                                bién un cierto optimismo en cuanto a la
nal Brotherhood of Teamsters; y United Needletrades,
Industrial and Textile Employees.                               búsqueda de estrategias competitivas perte-
    22 Hathaway, Mexico's Frente auténtico del trabajo ...,     necientes a la "vía alta". La alternativa de alta
p.23.                                                           productividad en combinación con altas re-


Acuerdos de cooperación laboral
muneraciones es la que tiene mejores perspec-       Balance y discusión
tivas para que se amparen los derechos y con-
diciones laborales de la competencia interna-
cional cada vez más aguda.                          ¿Esel ACLANla respuesta a la deficiencia insti-
                                                    tucional que caracteriza el proceso de integra-
        En suma, la lección que se desprende del    ción económica de América del Norte o es, al
análisis de la cooperación transnacional entre      contrario, demasiado poco, demasiado tarde?
sindicatos durante los últimos años es que han      Dadas las posiciones políticas internas de Esta-
disminuido las distancias que anteriormente se-     dos Unidos, que en la práctica determinan
paraban a los movimientos laborales. Habrá sin-     cómo se delinea el futuro del ACLAN y otras
dicatos que busquen su respuesta a los desafíos     iniciativas similares tal y como lo han determi-
actualesen el ámbito nacional-notoriamente, la      nado en el pasado, se puede argumentar que
corriente principal de las organizaciones labora-   el balance es "mejor que lo esperado". Es
les oficialistas (pro-gobierno) de México y otro    innegable que el ACLANno ha resuelto ningún
buen número de sindicatos de cualquiera de los      problema laboral específico de manera satis-
tres países que seguirán alguna forma de mi-        factoria y si fuera este el criterio contra el cual
crocorporativismo      con
la empresa-,       pero el
auge en las actividades
transfronterizas y la di-
rección que toman éstas
implican que la dimen-
sión transnacional está
lejos de haberse agota-
do. La cooperación en-
tre un puñado de sindi-
catos, y más importante,
el interés que su proyec-
to ha generado, podría
serel inicio de una reac-
ción en cadena que evi-
taría la homogeneiza-
ción de las condiciones
laborales hacia abajo.
La pieza débil de la ca-
dena no es (ya) tanto la
falta de interés común
entre los trabajadores
del norte y del sur del
Río Bravo, como las po-
líticas antisindicalistas
de los empresarios y go-
biernos. Por ende, si los sindicatos sueñan con     medir su desempeño, la conclusión sería que
alcanzar el éxito en el ámbito internacional,       ha sido un fracaso y una desilusión. Sin embar-
primero tienen que asegurar su presencia a          go, pese a todas las restricciones, se ha logrado
escala local, lo que plenamente explica la          introducir el tema de las condiciones y relacio-
prevalencia de las comunicaciones públicas          nes laborales en la agenda política regional y
que reclaman el derecho a la sindicalización.       aumentar el conocimiento sobre estos asuntos
Enla actualidaJ, las organizaciones sindicales      entre y dentro de los tres países.
no necesitan al ACLANu otra estructura institu-
cional para defender sus intereses materiales,             Paradójicamente, al tiempo que es evi-
como el salario y las condiciones del trabajo,      dente que el ACLANno es un instrumento ágil
lo necesitan como instrumento fundamental           para resolver conflictos laborales, los sindica-
para asegurar su sobrevivencia.                     tos y las ONG's recurren con cada vez más


                                                                                    ELCotidiano 94
frecuencia a las comunicaciones públicas en                 ni la alternativa es solamente el modelo esta-
 busca de la solución de una disputa. Estesesgo            dounidense versus el "modelo de la Revolu-
 intensifica el aspecto débil del acuerdo, ya que          ción mexicana", que por cierto nunca se ex-
 las quejas constituyen una parte mayor de las             tendió a una parte mayoritaria de la economía.
actividades que se realizan en nombre del                   Es preciso considerar las distintas alternativas,
 instrumento. A mediano y largo plazo, esta                 los elementos favorables y contrarios de cada
tendencia podría sumarse a otras que señalan               modelo, así como el comportamiento de los
 la "exportación" de las relaciones industriales           actores que propicia. Al respecto es cuestiona-
estadounidenses, caracterizadas por la profun-             ble que se dirija tanta energía a las comunica-
da confrontación entre el trabajo y el capital.            ciones públicas y mucho menos a las maneras
 Un ejemplo de que ya se está extendiendo el               de promover la cooperación, no solamente
modelo estadounidense, al costo de debilitar               trinacional, sino también bi- y tripartita.
el modelo corporativo que anteriormente ase-
guraba un espacio legítimo e institucionalizado                     Estapropuesta no debe considerarsecomo
(aunque a menudo controlado y manipulado)                  una carta blanca que ampare el capital. Más
de los intereses laborales en las relaciones . que nada, el ACLAN ha demostrado que las
 industriales mexicanas, son las maquilado-                violaciones a los derechos laborales toman
      23
ras. Durante décadas, el capital que operaba                lugar en cada uno de los países firmantes; sin
en México, dueño de empresas grandes y es-                 embargo, la variedad de maneras de obstacu-
tratégicas en la economía mexicana, aceptó sin              lizar el derecho a la organización en América
mayor oposición la sindicalización de sus tra-             del Norte obliga a preguntarse si, en un mundo
bajadóres.i" Sin embargo, hoy en día, pesa a internacionalizado, la solución al problema de
la importancia económica de las maquilado-                 la desigualdad de los poderes de los trabajado-
ras, el hecho de que las organizaciones labo-              res frente al capital yace en un ACLAN "fuerte"
rales han sido ampliamente marginadas, con-                con (altos) estándares mínimos comunes yam-
troladas o reprimidas como una estrategia para             plios poderes para su implementación (esde-
responder a las demandas del capital interna-              cir, sanciones comerciales). En la actualidad es
cional, principalmente estadounidense, que                 difícil imaginarse que se pueda encontrar un
prefiere un ambiente laboral "libre" de sindi-             solo denominador que satisfaga a todos los
catos. Además, parece que la intolerancia ante             diversos intereses que entran en el juego de la
la organización laboral se está extendiendo a              globalización. Una alternativa podría estable-
otros sectores no-maquiladoras (manufacture-               cerse al mantener una estructura transnacional
ros), particularmente aquellos que muestran el             (como el ACLAN), encargada de motivar un
mejor progreso economtco."                                 desarrollo estable y cada vez más homogéneo
                                                           a escala regional, pero al mismo tiempo forta-
          En este escenario, ¿conviene a los traba-        lecer las estructuras nacionales (las leyes labo-
jadores de las maquiladoras y en general a los             rales) y adoptar una legislación dirigida espe-
trabajadores mexicanos que la cooperación                  cíficamente a ciertos sectores marcados por
laboral transnacional tienda a consol idar el              situaciones particulares, como el sector de las
modelo estadounidense de relaciones indus-                 exportaciones. En América del Norte, no hay
tna Ies: La respuesta no es un simp Ie SI' o no,
   .     ,26                                .              actualmente voluntad política para los pasos
                                                           dos y tres. No solamente porque el ACLAN yel
     23 Damgaard, Sindicalismo y globalización ... r 1997.
                                                           TLC son proyectos neoliberales y los legislado-
     24 Enrique de la Garza llama a este prototipo "el mo-
delo de la Revolución mexicana" (Enrique de la Garza, "El
                                                           res responsables carecen del anhelo de alterar
Tratado de Libre Comercio y el futuro de la contratación   el camino tomado, sino también porque acto-
colectiva en México", en Bensusán (ed.), Las relaciones    res como los sindicatos de Estados Unidos
laborales y el Tratado de Libre Comercio, México: Funda-   -quizá el país, de los tres, con la legislación
ción Friedrich Ebert /FLACSO/UAM.X,  1992).
                                                           laboral menos desarrollada- no han dado prio-
     25 Damgaard, Sindicalismo y globalización ..., 1997,
     26 Es evidente que el actual gobierno no presta oídos
                                                           ridad a tales opciones.
a las preocupaciones    por el modelo estadounidense de
relaciones industriales y que prefiere ignorar los proble-   anual acerca del "Estado de la Nación" (19/1/1999) que
mas, como el derecho a la organización ya la negocia-        "ahora que la economía mundial se vuelve cada vez más
ción colectiva que los casos ante las OAN y el estudio       integrada, tenemos que hacer en el mundo lo que durante
respecto al cierre repentino han documentado. Al contra-     buena parte del presente siglo hemos hecho aquí en casa,
rio, un seguro presidente Clinton reiteró en su discurso     Tenemos que darle a la economía global un rostro humano',



Acuerdos de cooperación laboral
Anexo
                                                       Resumen de las comunicaciones                   públicas ante las OANS, 1994-1998


                                                                                                     Sucesos y argumentos
                   Caso   y   {echa              Peticionarios      Principio   violado                                                                              Resultados
                                                                                               (como alegato por los peticionarios)



1   EU 94001          General Electric     United Electrical        1y 2                  Despido ilegal de 30 obreros de GE por       La OA -EU concluye (12 de octubre de 1994) que en ninguno de
                      (E.U.)               Workers (UE)             (Libertad de          actividades sindicales.                      los dos casos hay elementos para determinar que el despido
    P: 14/2/1 994     Compañía             por petición del         asociación /          Fallo injusto e incorrecto de la JLCA al ne- de los trabajadores tuviera relación con la formación sindical ni
    A: 15/4/1 994     Armadora, S.A.       STlMAHCS / FAT.          derecho a             gar el sindicato independiente su registro. que las leyes laborales mexicanas fueran violadas. En consecuencia,
                      (CASA) ubicada en                             organizarse;          Falta de asegurar que los obreros            105 casos no son perseguidos.    Sin embargo, la OAN-EU recomien-
                      Ciudad luárez,                                derecho a la          despedidos fueran reinstalados.              da que se hagan estudios comparativos de los procesos de registro
                      Chihuahua                                     negociación                                                        de sindicatos y que serealicen una serie de actividades cooperativas,
                      900 empleados.                                colectiva).                                                        por ejemplo un taller entre representantes de los tres gobiernos
                                                                                                                                       (llevado a cabo en marzo de 1995) y una conferencia sobre rela-
2   EU 940002         Honeywell            Los teamsters por        1y 2                  Despido ilegal de 23 obreros por             ciones industriales (marzo de 1996) con participación de repre-
    P: 14/2/1994      (E.U.) ubicada       petición del                                   actividades sindicales.                      sentantes sindicales, del capital, de los gobiernos y de aca-
    A: 15/4/1994      en Chihuahua,        STlMAHCS / FAT.                                Fallo de las autoridades mexicanas para      démicos.
                      Chihuahua 493                                                       cumplir con la LFT.
    (junto con la     empleados.
    de arriba)

3   EU 940003         Sony                 La A AD, la CJM, el      1y2                   Violación persistente a la LFT por parte de   La OAN-EU recomienda (11 de abril de 1995) consultas ministeriales
    P:16/8/1994       (Japón)              ILRr y el AFSC por pe-                         Sony (entre otros, por el despido de traba-   mismas que se realizan el 26 de junio de 1995. Los secretarios
    A:13/10/1994      Magnéticos de        tición de los traba-                           jadores simpatizantes con una corriente       del Trabajo determinan efectuar tres seminarios sobre el tema del
                      México (MDM)         jadores de Sony.                               sindical rebelde)                             registro de sindicatos, realizar un estudio sobre la legislación
                      situada en Nuevo                                                    Incumplimiento    por parte del gobierno      mexicana referente a este tema y celebrar reuniones entre las
                      Laredo, Tamaulipas                                                  mexicano de hacer observar la LFT.            autoridades mexicanas y las partes del caso. Las iniciativas son
                      2,000 empleados.                                                                                                  llevadas a cabo durante 1995 y 1996. Luego de otra elección
                                                                                                                                        sindical en la misma planta, los peticionarios vuelven a presentar
                                                                                                                                        una queja, pero no setoman medidas a partir de un nuevo informe
                                                                                                                                        de la OAN-EU emitido en diciembre de 1996.

4   EU 940004         General Electric.    UE.                      1y 2                  Violaciones por parte de GE en relación       La queja es retirada en protesta (19 de enero de 1995) por el UE
    P: 12/9/1994      (Queja adicional a                                                  con una elección sindical.                    al no querer "seguir legitimando el proceso". UE critica que una
    A: ¿?             aquella presentada                                                  Falta del gobierno mexicano de cumplir        nueva audiencia pública iba a realizarse lejos de los hechos (como
                      en febrero).                                                        con la LFT.                                   en el caso original); que la revisión del caso original había sido
                                                                                                                                        "severamente inadecuada" y "un lavado [de las violaciones
                                                                                                                                        laborales]" y que la OAN-EU había tratado al UE sin un mínimo de
                                                                                                                                        cortesía.
Anexo (continuación)
                                                         Resumen de las comunicaciones                públicas ante las OANS, 1994-1998


                                                                                                    Sucesos y argumentos
                   Caso y {echa                    Peticionarios     Principio violado                                                                              Resultados
                                                                                              (como alegato por los peticionarios)


5 MEX 9501            5print                El STRMpor petición      1y2                 Despido ilegal de 177 trabajadores.          La OAN mexicana recomienda (31 de mayo de 1995) consultas mi-
    P: 9/2/1995.      (E.U.)                del CWA                                      Incumplimiento por parte de las autorida-    nisteriales, mismas que se celebran en diciembre de 1995. 5e
    A: el mismo       La Conexión Ubicada                                                des estadunidenses para asegurar la reins-   acuerda que el secretario del Trabajo de E.U. mantendrá a la STyPS
    mes               en San Francisco, CA.                                              talación de dichos obreros.                  informada de las instancias legales que se realizarán en E.U. rela-
                                                                                                                                      cionadas con el caso y presentará un informe sobre su sentencia
                      235 empleados.                                                                                                  definitiva. Asimismo, sugiere llevar a cabo un foro público en
                                                                                                                                      San Francisco (fue realizado en febrero de 1996) y pedir que el
                                                                                                                                      Secretariado haga un anál isis sobre los efectos del cierre repentino
                                                                                                                                      (publicado en junio de 1997).

6   EU 9601           "Pesca"                  HRw/America;     el   1y 2                La LFT  viola leyes internacionales al permi- La OAN·EUrecomienda (27 de enero de 1997) consultas ministe-
    P: 13/6/1996      (Ex Secretaría de Pes-   ILRFy la ANAD; por                        tir la existencia de sólo un sindicato en de- riales. En septiembre de 1997, los secretarios acuerdan (sin que
    A: 29/7/1996      ca en México, ahora      petición del Sindi-                       pendencias federales. Derogación arbitra- se realizara una consulta ministerial formal) intercambiar in-
                      parte de la Secretaría   cato Único de Tra-                        ria de las autoridades del registro del SUTSP formación sobre los tratados internacionales en su relación con
                      del Medio Ambiente,      bajadores de la Se-                       cuando "Pesca" se convirtió en parte de la la legislación laboral nacional; realizar una conferencia sobre
                      Recursos Naturales       creta ría de Pesca;                       SEMARNAP.    Falta de imparcialidad de la )FCAel tema (Baltimore, diciembre de 1997) y pedir informes de las
                      y Pesca; Semarnap).      SUTSP).                                   perjudicando al sindicato independiente.      OANSal respecto.
                                                                                                                                       En diciembre de 1997, los peticionarios piden que el caso sea
                                                                                                                                       reconsiderado, lo que es rechazado en marzo de 1998.

7   EU 9602           Maxi-Switch            CWA(AFL.ClO); TRM 1 Y 2
                                                         S                               Falta de imparcialidad    por parte de las   La CWAretiró la queja el 15 de abril de 1997 porque la situación
    P: 1°/1 0/1996    (Taiwan) subsidiaria y FESEBES.                                    autoridades mexicanas (al aceptar un con-    se había solucionado satisfactoriamente mediante negociaciones.
    A: 10/12/1996     de Silitek, ubicada en                                             trato de protección entre la compañía y la   El sindicato en cuestión recibió el registro de la )LCA,aunque la
                      Cananea, Sonora.                                                   <MSCTM).                                     titularidad (aún) sigue en manos del sindicato (de membrete) afi-
                                                                                         Violación al derecho de asociación.          liado a la CTM.
                                                                                         Falta a la implementación de la LFT pro-
                                                                                                                            en
                                                                                         tección de trabajadores ilegalmente des-
                                                                                         pedidos.

8   EU 9701           Denuncia acerca de HWR    Women's Rights 7                         Patrón persistente de violaciones contra     La OAN·EUrecomienda 12 de enero de 1998 consultas ministe-
    P: 16/5/1997      discriminación   se- Project, HwR/Ameri- (discriminación           mujeres en las maquiladoras al requerir      ría les. El 27 de octubre de 1998 la Secretaría del Trabajo de E.U.
    A: 17/7/1997      xual (uso de pruebas ca, ILRF ANAD.
                                                   y           en el trabajo)            prueba de embarazo y no contratar muje-      comunicó que se celebrarán dichas consultas dentro de 9 meses.
                      de embarazo) en las                                                res preñadas.                                La agenda incluiría: a) discriminación sexual en el lugar del trabajo;
                      maquiladoras mexi-                                                 Discriminación sistemática contra obreras    b) alcance de protección contra discriminación        por embarazo
                      canas.                                                             embarazadas para que renuncien.              después de haber sido empleado; el comparación de mecanismos
                                                                                         Falta de las autoridades mexicanas para      legales contra tal discriminación en los tres países.
                                                                                         poner fin a dichas conductas.
Anexo (continuación)
                                                         Resumen de las comunicaciones                 públicas ante las OANS, 1994-1998


                                                                                                     Sucesos y argumentos
                    Caso y fecha                   Peticionarios    Principio   violado                                                                              Resultados
                                                                                               (como alegato por 105peticionarios)




9   EU 9702            Han Young       (sub-   Originalmente /LRF, 1 Y 2. Luego 6 y       Falta de las autoridades de celebrar una      La OAN·EUsugiere 28 de abril de 1998 consultas ministeriales res-
    P: 28/10/1997      sidiario de Hyundai-    SCMW,  ANAD, TIMAHCS. (cond.
                                                           S       9          míni-       elección sindical de manera adecuada. La      pecto al asunto de la libertad de organización. Esto es rechazado
    A: 7/11/1997       Taiwan) ubicado en      Luego se agregan    mas de trabajo;        existencia de contratos de protección.        por el secretario del Trabajo mexicano, que argumenta que un 2°
                       Tijuana,   Baja Cali-   MHSSN, WSC, USWA,Prevención de le-         Complicidad entre las autoridades y el sin-   informe sobre la seguridad e higiene todavía quedaba pendiente.
    Anexo              fornia. Regularmente    UAW, yCAW.          siones y enfer-        dicato "fantasma" de la CROCo  Falta imple-   El 22 informe emitido el 11 de agosto de 1998 también recomienda
    aceptado el        menos de 100 emplea-                        medades labo-          mentar reglas de seguridad e higiene en el    consultas ministeriales que, al igual, quedan pendientes.
    9/2/1998           dos.                                        rales)                 trabajo.

lO EU 9703             /TAPSA Echlin (ahora STlMAHCS; E; USWA;1 y9
                              /                       U                                   Falta de las autoridades de garantizar el     Se realizó una audiencia pública en Washington D.C. el 23 de
    P: 15/12/1997      Dana) (E.U.) ubicada CAW;UPIU; teamsters                           derecho a asociación (entre otro, el haber    marzo de 1998.
    A: 30/01/1998      en el Estado de Méxi- y UN/TE.                                     permitido la presencia de 150 "golpeado-      El informe de la OAN·EU (3 de agosto de 1998) recomienda con-
                                                                                                                                                                  el
                       xico; CTM el SNT/ASCRM
                                y                                                         res" durante un recuento sindical).           sultas ministeriales. Éstas quedan pendientes.
                       (Sección 15).                                                      Despido ilegal de 56 trabajadores.
                                                                                          Falta implementar las normas de seguridad
                                                                                          en el trabajo.

11 CAN 98-1            ITAPSAy American       USWA(Can y EU), 1 y 9                       Además de los puntos del caso anterior se     Se realizó una reunión pública (14 de septiembre de 1998) Y una
   P: 6/4/1998         Brakeblock, ambas de UAW, FAT,CLC,AFLClO                           reclaman:                                     audiencia pública (5 de noviembre de 1998).
   A: en mayo          Echlin (E.U.) y ubica- y otros. En total 9 sin-                    Nuevas y persistentes violaciones a los de-   La OAN-CAN  sostiene (15 de diciembre de 1998) en su informe de la
                       das en el Estado de dicatos, 4 centrales                           rechos a la organización en ITAPSA viola-
                                                                                                                             y          primera mitad del caso que concierne al derecho a organizarse,
                       México; LaJFCA,  laCTM y 31 ONGSy sindica-                         ciones similares en American Brakeblock.      que el gobierno mexicano no ha cumplido con la LFT recomienda
                                                                                                                                                                                              y
                       y el SNT/ASC~ (Sec. tos menores.                                   Complicidad del Estado de México y de la      consultas ministeriales,pero sólo después de que se conozca el fallo
                       15 y 3).                                                           JFCA tanto a las violaciones de los dere-
                                                                                               en                                       de la segunda parte del informe que versa sobre el tema de la se-
                                                                                          chos a organización.                          guridad y el higiene ocupacional.
                                                                                          Falta de las autoridades de implementar
                                                                                          las normas de seguridad e higiene laboral.

12 MEX 9801            SOLEC   ubicada en Ca- OCAW(Local 1-675);   1y9                    Falta de las autoridades de asegurar a los Pendiente.
   P: 9/4/1998         lifornia (E.U.)        ST/C6 de Octubre;                           trabajadores su derecho a la organización,
   A: en junio         130 empleados          UDLC,SCMW.                                  y de implementar las normas de seguridad
                                                                                          e higiene laboral.
Anexo (continuación)
                                                         Resumen de las comunicaciones                    públicas ante las OANS, 1994-1998


                                                                                                        Sucesos y argumentos
                  Caso y fecha                   Peticionarios         Principio   violado                                                                        Resultados
                                                                                                  (como alegato por los peticionarios)




13 MEX 9802          La industria de la man- STIMAHCS,   FAT,    UNT, 1, 2, 9 Y 11 (pro- Violaciones persistentes al derecho a la or- Pendiente.
   P: 27/5/1998      zana en el estado de me.                         tección de tra-        ganización, a la negociación colectiva, a
   A: 10/7/1998      Washington,      E.U.                            bajadores mi-          igualdad de oportunidades sin discrimina-
                     (Washington       Fruit                          gratorios).            ción, así como seguridad e higiene.
                     Corp. y Sternilt                                                        Falta de las autoridades (por reducción de
                     G rowers Corp).                                                         presupuestos relevantes) de garantizar la
                                                                                             existencia de y el cumplimiento de reglas
                                                                                             que prevean altas normas laborales en la
                                                                                             industria de la manzana.
                                                                                             Discriminación diversa contra trabajadores
                                                                                             mexicanos empleados en la industria de la
                                                                                             manzana en el estado de Washington.

14 MEX 9803          DeCoster Egg Farm 14 trabajadores de             6, 7, 11 Y 10 (in-     Falla proteger trabajadores inmigrantes, rnan- Pendiente.
   P: 14/5/1998      (Maine, E.U.)     DeCoster; la CTM y             demnización en         tener condiciones de trabajo mínimas, eli-
   A: 11/8/1998                        el gobierno de Mé-             caso de lesiones       minar discriminación en el lugar del traba-
                                       xico.                          o enfermedades         [o, prevenir daños laborales y compensar
                                                                      de ocupación).         a trabajadores lastimados.

15 EU 9801           Gobierno mexicano Association of FIight 3 (derecho de                   Reclaman que una requisa emitida para ter- La OAN-EU rechazó el caso, argumentando que era "más apropiado
   P: 18/8/1998      (requisa Aerornéxico). Attendants (AFL-ClO). huelga).                   minar una huelga entre tripulantes de Aero- para foros domésticos".
   Rechazada                                                                                 méxico violaba la LFT.
   15/10/1998

16 CAN 98-2          DOL-INS; política con- 20 grupos pro-traba- 11                          Reclaman que es ilegal que la Secretaría Pendiente.
   P: 17/9/1998      tra inmigrantes ilega- jadores de E.U.                                  del Trabajo estadounidense (DOL) provee
   A: pendiente      les en Estados Unidos.                                                  información sobre inmigrantes ilegales al
                                                                                             Servicio para Inmigración   y Naturaliza-
                                                                                             ción (1 s),

17 MEX 9804          El caso es igual al de
   P: 17/9/1998      CAN 98-2.
   A: 23/11/1998
Anexo (fin)
                                                                   Resumen de las comunicaciones                   públicas ante las OANS, 1994-1998



                                                                                                                 Sucesos y argumentos
                               Caso y fecha                  Peticionarios     Principio   violado                                                                            Resultados
                                                                                                           (como alegato por 105peticionarios)




            18 EU 9802            Trabajo de menores Florida Tomato Ex- 5 (Trabajo de                ·1
                                                                                                     /.                                           Por petición del denunciante,   el asunto está en espera.
               P: 28/9/1998       en México.         change (asociación menores).
               A:-                                   empresarial)

            19 EU 9803            McDonald's              16T;eamstersCanadá; 1 y 2
                                                               t                                     Alega que McDonald's cerró un restaurant Pendiente.
               P: 19/10/1998      (Canadá)                Quebec Labor Fede-                         para evitar la sindical ización de los traba-
               A: 18/12/1998      (Caso contra el gobier- ration; ILRF                               [adores.
                                  no de Quebec).                                                     Retraso innecesario por parte de las auto-
                                                                                                     ridades en la certificación del sindicato.

            20 EU 9804            La ley canadiense     13 sindicatos del sec- 1 y2                  Mantienen que viola el ACLANeJ hecho de Pendiente.
               P: 2/1 2/1998      acerca del servicio   tor de los tres países,                      que el gobierno canadiense prohiba a los
               A: pendiente       de correo en áreas    una federación, dos                          5,000 carteros rurales negociar colectiva-
                                  rurales.              confederaciones      y                       mente.
                                                        cinco ONGS.

           Elaboración: Bodil Damgaard con base en las Comunicaciones Públicas; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Boletín, varias fechas; Bureau of National Affairs: Dai/y Labor Repon,
           varias fechas. Labor Alert, varias fechas; UE: Carta a la OAN-EU de fecha 19/1/1995; OA -Canadá: Submissions received under the NAALC, disponible en http://labour.hrdc-gc.ca/doc/bafta/eng.
           Abreviaturas: p: presentada     a: aceptada por la OAN en cuestión
           AFSe:American Friends Service Committee; ANAD: Asociación Nacional de Abogados Democráticos; C)M: Coalición Pro-Justicia en las Maquiladoras; CAW: Canadian Auto Workers; CTM:
           Confederación de Trabajadores de México; CWA:Communication Workers of America; FAT:Frente Auténtico del Trabajo; FDe:Frente Democrático Campesino; FESE6ES:           Federación de Sindicatos
           de Bienes y Servicios; HRw/America: Human Rights Watch/America; ILRF:International Labor Rights Fund; LFT:Ley Federal del Trabajo; MHSSN: aquiladora Health and Safety Support Network;
                                                                                                                                                       M
           OCAW:Oil, Chemical and Atomic Workers International Un ion; SCMW:Support Committee for Maquiladora Workers; SNTlASCRM:        Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz,
           Similares y Conexos de la República Mexicana; STIC"6 de Octubre": Sindicato de Trabajadores de Industria y Comercio "6 de Octubre"; STIMAHCS:      Sindicato de Trabajadores de la Industria
       m
       r   Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares; STRM: indicato de Telefonistas de la República Mexicana; UAW: United Auto Workers; UDLe: Unión de defensa Laboral Comunitaria; UE: United
                                                                 S
o
O          Electrical, Radio and Machine Workers of America; UNITC United Needletrades, Industrial and Textile Employees, UPIU:United Paper Workers International Un ion; USWA:US and Canadian
=:!.       Steelworkers; wse: Worksafe! Southern California.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región CentroGlobalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
celestevivas
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
celestevivas
 
Presentación1.1
Presentación1.1Presentación1.1
Presentación1.1
Luz Maria J
 
Mpymes2003
Mpymes2003Mpymes2003
Mpymes2003
Ana Lilia GMoncada
 
Reporte critico Parada Gerardo
Reporte critico Parada GerardoReporte critico Parada Gerardo
Reporte critico Parada Gerardo
Menfis Alvarez
 
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio TulioResultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Consejo Nacional de la Empresa Privada
 
Alvarez coop sur sur
Alvarez coop sur surAlvarez coop sur sur
Alvarez coop sur sur
Jonathan Gutierrez
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
961028
 
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
juandavidhiguitasj
 
trabajo con el texto
trabajo con el textotrabajo con el texto
trabajo con el texto
juanpablocarvajalsj
 
Análisis de documentos
Análisis de documentosAnálisis de documentos
Análisis de documentosagalejandrog21
 
Nafta y sus relaciones
Nafta y sus relacionesNafta y sus relaciones
Nafta y sus relaciones
Johana Herrera Ortega
 
La gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologicoLa gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologico
Oscar Rojas
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1Frank Noir
 
Notas sobre el prologo de fukuyama el estado de las reformas del estado en a...
Notas sobre el prologo de fukuyama  el estado de las reformas del estado en a...Notas sobre el prologo de fukuyama  el estado de las reformas del estado en a...
Notas sobre el prologo de fukuyama el estado de las reformas del estado en a...
Universidad Galileo
 

La actualidad más candente (20)

Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región CentroGlobalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
Globalización, Regionalización, Mercosur, Unasur, Región Centro
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
 
Presentación1.1
Presentación1.1Presentación1.1
Presentación1.1
 
Mpymes2003
Mpymes2003Mpymes2003
Mpymes2003
 
Reporte critico Parada Gerardo
Reporte critico Parada GerardoReporte critico Parada Gerardo
Reporte critico Parada Gerardo
 
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio TulioResultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
 
Alvarez coop sur sur
Alvarez coop sur surAlvarez coop sur sur
Alvarez coop sur sur
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
Actividad 4 ciencias politicas [autoguardado]
 
Los jóvenes de hoy
Los jóvenes de hoyLos jóvenes de hoy
Los jóvenes de hoy
 
trabajo con el texto
trabajo con el textotrabajo con el texto
trabajo con el texto
 
Cuarta de 7
Cuarta de 7Cuarta de 7
Cuarta de 7
 
Análisis de documentos
Análisis de documentosAnálisis de documentos
Análisis de documentos
 
Nafta y sus relaciones
Nafta y sus relacionesNafta y sus relaciones
Nafta y sus relaciones
 
Actividad #4
Actividad #4Actividad #4
Actividad #4
 
DEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEODEMOCRACIA ELISEO
DEMOCRACIA ELISEO
 
La gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologicoLa gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologico
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1
 
Notas sobre el prologo de fukuyama el estado de las reformas del estado en a...
Notas sobre el prologo de fukuyama  el estado de las reformas del estado en a...Notas sobre el prologo de fukuyama  el estado de las reformas del estado en a...
Notas sobre el prologo de fukuyama el estado de las reformas del estado en a...
 
Educacion legal
Educacion legalEducacion legal
Educacion legal
 

Similar a Cooperación laboral prte 1

Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1
CORCI Mexico
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
AnuarCianci
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
cac ramirez
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones Bilaterales
Edgar Ortiz
 
Cepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesCepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesantonio serrano
 
Cepal y Dependencia de las naciones
Cepal y Dependencia de las nacionesCepal y Dependencia de las naciones
Cepal y Dependencia de las naciones
antonio serrano
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Resumen Mesa Redonda.
Resumen Mesa Redonda.Resumen Mesa Redonda.
Resumen Mesa Redonda.cindysimo
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
victorhistoriarios
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
Ixdagp Caen
 
Integracion ind mexico-usa
Integracion ind mexico-usaIntegracion ind mexico-usa
Integracion ind mexico-usa
guillermo olivera
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
Litzy Duque
 
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTAAnálisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Elizabeth Velarde Domínguez
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.alvaroudenar
 
Relaciones industriales anny
Relaciones industriales annyRelaciones industriales anny
Relaciones industriales anny
Alicia F.
 

Similar a Cooperación laboral prte 1 (20)

Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1
 
Libertad sindical, convenio 87 OIT
Libertad sindical, convenio 87 OITLibertad sindical, convenio 87 OIT
Libertad sindical, convenio 87 OIT
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
 
Democracia sindical y capacidad
Democracia sindical y capacidadDemocracia sindical y capacidad
Democracia sindical y capacidad
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones Bilaterales
 
Cepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las nacionesCepal y depemdencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las naciones
 
Cepal y Dependencia de las naciones
Cepal y Dependencia de las nacionesCepal y Dependencia de las naciones
Cepal y Dependencia de las naciones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Cap4 (2)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen Mesa Redonda.
Resumen Mesa Redonda.Resumen Mesa Redonda.
Resumen Mesa Redonda.
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Integracion ind mexico-usa
Integracion ind mexico-usaIntegracion ind mexico-usa
Integracion ind mexico-usa
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTAAnálisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
 
Relaciones industriales anny
Relaciones industriales annyRelaciones industriales anny
Relaciones industriales anny
 

Cooperación laboral prte 1

  • 1. oope~ación labo~al t~ansnacional en Amé~ica del No~te a finales de los noventa * Bod i I Damgaard Entiempos de integración económica, globalización e intensa competencia internacional, la cooperación laboral transnacional brinda una nueva oportunidad a los trabajadores y sus organizaciones de defender sus intereses. Sin embargo, las instituciones transnacionales y la coopera- ción transfronteriza tenderán a cambiar los sistemas de relaciones industriales imponiendo rasgos del modelo dominante, en este caso el estadounidense caracterizado por su alto nivel de enfrentamiento entre el capital y el trabajo. El texto analiza dos de las vertientes más impor- tantes de la cooperación laboral transnacional a finales de los noventa: el uso del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) y la colaboración entre sindicatos en temas no incluidos en dicho acuerdo. Asimismo se pregunta qué efectos tendrán ambas sobre el sistema laboral mexicano. ** estrategias busca aprovechar la "nueva" fuente Introducción de poder que ha surgido como consecuencia de E la intensificación de la integración económica l proceso de globalización, que en las entre EstadosUnidos, Canadá y México, a saber últimas dos décadas ha ido acompañado la cooperación laboral transnacional, y caracterizado por las políticas neoliberales, ha alterado el equilibrio de poder que existía La idea de la internacionalización de la entre el capital y el trabajo. Las organizaciones lucha laboral no es nueva, ni carecen de pre- sindicales en los tres países integrantes del cedentes las recientes experiencias en el norte Tratado de Libre Comercio de América del Norte del continente americano.i Sin embargo, las (TlC) se han servido de muy distintas estrategias prácticas actuales presentan características para adaptarse a las nuevas condiciones en el muy distintas a las anteriores: han cambiado mercado laboral e intentar recuperar el poder los protagonistas, los temas principales, así económico y político perdido.' Una de estas como los instrumentos técnicos y estructurales disponibles para coordinar los esfuerzos. • Asistente de investigación, FLACSO. . El presente texto examina las dos ver- •• Estetrabajo forma parte del proyecto de investigación tientes más importantes de la cooperación Est;ategias sindicales frente al ne México, Estados Unidos y Canadá, financiado por el CONACyT y el Colegio de México. 2 Véase por ejemplo Barry Carr, Labor Internationalism 1 Graciela Bensusán et al., Estrategias sindicales frente in the Era of NAFTA: Past and Present, Florida International al ne México, Canadá y Estados Unidos, México, FLACSO, University, latin American labor Studies Publication, la- 1998 (avance de investigación). tin American labor Occasional Paper # 14, 1994. ELCotidiano 94
  • 2. transnacional del continente norteamericano intenciones de crear un mercado de libre co- como se presentan a finales de la década de los mercio semejante a éste para todo el continen- noventa. Por un lado, las experiencias con el te americano, es preciso profundizar en el análi- Acuerdo de Cooperación Laboral de América sis del ACLAN desde el escrutinio de su texto hasta del Norte (ACLAN, también conocido como el las experiencias empíricas ya adquiridas. Asi- Acuerdo Paralelo al TLC) y por otro, la coope- mismo, las recién iniciadas negociaciones para ración entre sindicatos mexicanos, estadouni- el "Acuerdo de Cooperación Política y Comer- denses y canadienses en aquellos aspectos no cial" entre México y la Unión Europea a con- comprendidos en el acuerdo. cretarse presumiblemente en 1999 constituye otra motivación para esclarecer y aprender de Dos son las preguntas centrales que las experiencias con el ACLAN. guían este análisis. La primera se refiere a un posible efecto negativo que podría generar la En su corta vida, el ACLAN ha recibido cooperación transnacional en las relaciones fuertes críticas de empresarios, políticos yaca- industriales mexicanas, tomando en cuenta démicos que favorecen un modelo económico que el sistema de relaciones industriales esta- caracterizado por el libre desempeño del mer- dounidense se caracteriza por ser "adverso.' cado y que habrían preferido que el acuerdo Es decir, ¿cómo afectará el auge de la coope- nunca se hubiera firmado. Del otro lado del ración laboral entre los actores, principalmen- espectro político, el Acuerdo también ha sido te los estadounidenses, al sistema laboral mexi- criticado por una amplia gama de actores, cano, donde el régimen corporativo, a pesar encabezada básicamente por estudiosos y sin- del reciente desarrollo económico y político, dicalistas (principalmente de Estados Unidosy continúa en vigor? La segunda interrogante Canadá) que opinan que la idea de regulación indaga acerca de si el saldo de la colaboración transnacional es deseable, incluso necesaria, será benéfico para la democratización y la pero que le faltan "dientes" al ACLAN.5 modernización de las organizaciones labora- les en México. El artícu lo se divide en tres partes. Las se ha apoyado en información del Buró de Asuntos Nacio- primeras dos analizan las experiencias empíri- nales de Estados Unidos (Bureau of National Affairs, Daily Labor Reporti. Para un análisis más detallado de estas cas provenientes del ACLAN y de cooperación experiencias, véase Bodil Damgaard, "Cinco años con el sindical en otras materias, respectivamente, Acuerdo Laboral Paralelo". Ponencia presentada en el XXI mientras la tercera ofrece un balance del fun- Congreso Internacional de LASA, Chicago, 24 al 26 de cionamiento del acuerdo, así como unas ideas septiembre de 1998. de cómo en el futuro podría pensarse mejores s Existe una rica bibliografía que analiza el contenido del ACLAN. Para una posición esencialmente favorable, y más ági les acuerdos internacionales de temas véase Lance Compa, Another Look at the NAFTA Labor laborales. Accord. Presentation, International Labor Rights and Standards Aiter NAFTA, New Brunswick, N.J., RutgersUni- versity Labor Education Center, 1996. Por su parte, [ohn Las experiencias con el ACLAN4 D. French, Jefferson Cowie y Scott Littlehale, Labor and NAFTA: A Briefing Book. Durham, North Carolina, Duke University, 1994; así como lan Robinson, North American Trade As if Democracy Mattered, Ottawa, Canadian Cen- Conforme avanzan los años del TLC y los líderes tre for Policy Alternatives, and Washington D.e.: Interna- nacionales del hemisferio vuelven a reiterar sus tional Labor Rights Education and Research Fund, 1993,y Graciela Bensusán, "Entre candados y dientes. La agenda laboral del TLCAN", Perfiles Latinoamericanos, año 3, núm.4 3 Respecto al sistema laboral adverso en Estados Uni- (FLACSO). Varios otros critican el Acuerdo por ser un débil dos, consúltese Roy Adams, Industrial Relations under e ineficiente mecanismo para elevar y garantizar losestán- Liberal Democracy; North America in Comparative Perspec- dares laborales. Los temores de que el ACLAN resulteun tive, Columbia, South Carolina, University of South Caro- obstáculo para el funcionamiento óptimo del libre merca- lina Press, 1995. do se nutren principalmente de análisis económicos teóri- 4 El apartado se basa principalmente en las comunica- cos más generales (por ejemplo Gary S. Fields, "Labor ciones públ icas y los informes correspondientes real izados Standards, Economic Development, and International Tra- por las tres OAN, en documentos emitidos por la Comisión de", en Herzenberg y Perez-Lopez (eds.), Labor Standards para la Cooperación Laboral, así como en el informe del and the Development in the Clobal Economy, Washington Comité Nacional de Consejo de Estados Unidos. También D.e.: U.S. Department of Labor, Bureau of International Acuerdos de cooperación laboral
  • 3. - -----===--- - - - - -- -- - ~ ~--~ ---- Tras estos primeros años, podemos afir- En la actualidad, la discusión ya no gira mar que el ACLAN no ha sido un instrumento en torno a la conveniencia de que exista o no tan fuerte que ponga en riesgo la competitivi- el ACLAN, sino sobre qué rumbo debe seguirse. dad de los productores de los países signata- Las principales posiciones difieren entre si la ins- rios. Tampoco construye la panacea de que por titución debe convertirse en un instrumento sí mismo aumentará las condiciones laborales encargado de resolver disputas laborales entre el en América del Norte. El mejor resultado del capital y el trabajo -una visión fundada en la acuerdo estriba, al parecer, en haber logrado percepción del conflicto inherente a la socie- un desempeño moderado, pero constante, lo dad- o en una herramienta cuya primera obli- que le ha permitido ubicarse a buena distancia gación es promover la cooperación trinacional, de cualesquiera de las posiciones extremas que e igualmente importante la cooperación tripar- rápidamente lo hubieran llevado a su fin; ya tita. Ambas dimensiones se han desarrollado de sea porque hubieran resultado inaceptables manera propia durante el primer quinquenio para los intereses del capital, o bien insosteni- con el ACLAN. -c e>:: u.J u, Vl u.J 6 O u; bles para los gobiernos nacionales preocupa- Denuncias contra el incumplimiento de dos por su soberanía o -quizá el mayor riesgo- las leyes laborales6 porque el mecanismo hubiera perdido su legi- timidad ante los defensores de las condiciones laborales. De antemano se había esperado que la posibi- lidad que abre el ACLAN de denunciar presuntas Affairs, 1990) Y en declaraciones por parte de asociaciones violaciones a las leyes laborales nacionales, empresariales (véase Robinson, North American Trade ..., mismas que no han sido atendidas debidamen- p. 137) o más recientemente en el Bureau of National Affairs, te por las autoridades y que podrían crear Daily Labor Repon, 10 de febrero de 1998). Sobre el repro- ventajas competitivas injustas generaría más che al Acuerdo desde un punto de vista nacional ista expre- sado por políticos y sindicalistas oficialistas de México, con- súltese Enrique De la Garza, "Los sindicatos mexicanos frente al Tratado de Libre Comercio", Revista de Trabajo, 6 Se encuentra un resumen de los casos presentados año 1, núm. 3, julio-agosto de 1994, pp. 175-186. hastas ahora en el anexo 1. ELCotidiano 94
  • 4. atención y controversia. Lo sucedido confirma fera de la planta y denuncian prácticas referen- esta sospecha; aunque sólo rara vez uno de los tes a industrias completas. También se presen- veinte casos (comunicaciones públicas) que taron reclamos que no se basaron en el dere- hasta ahora han sido llevados ante las respectivas cho a la organización colectiva. Oficinas Administrativas Nacionales (OAN)7 ha llegado a ser noticia más allá del nivel local. Fue hasta finales de 1997 que se observó el inicio de un tercer periodo en la historia del Un análisis de los casos presentados ACLAN que se distingue por una virtual explo- permite apreciar tres etapas en el uso del sión cuantitativa y una mayor diversificación ACLAN. La primera parte del año inaugural cualitativa de las quejas. En el tiempo que ha (1994) se caracteriza por el entusiasmo de las transcurrido desde entonces se han presentado organizaciones laborales por experimentar doce quejas: cuatro contra México (dos versan' con la nueva herramienta transnacional. Esta sobre los mismos eventos); cinco referentes a etapa captó la atención pública en niveles que acontecimientos ocurridos en Estados Unidos, posteriormente no volvió a obtener. Durante y dos concernientes a violaciones producidas este año, se presentaron cuatro comunicacio- en Canadá. El hecho de ya no concentrarse en nes públicas, todas referentes a incidentes en transgresiones sucedidas en las maquiladoras maquiladoras mexicanas, relacionados con la mexicanas es notable y parece señalar una obstrucción del derecho a la organización. madurez entre los actores laborales, particu- Desde el punto de vista de los peticionarios, larmente de Estados Unidos, que les permite los resultados de los procesos fueron una de- aceptar y reconocer que ocurren' fallas en su cepción: dos casos recibieron el trato mínimo propia territorio y que el ACLAN puede ser una que es la revisión de la OAN y sólo uno llegó a herramienta para enfrentar estos problemas. El consultas ministeriales. Frustrado por el trato asunto principal de estas quejas es, como en recibido, el denunciante del último de los cua- las etapas anteriores, violaciones a los dere- tro casos, el sindicato estadounidense United chos colectivos, pero entra también el tema de Electrical, retiró la queja y declaró que no la seguridad e higiene en el trabajo y surge en quería seguir legitimando el proceso del ACLAN varios casos la falta de protección contra dis- con su participación, "hasta que tengamos ele- criminación de trabajadores mexicanos en Es- mentos que nos permitan creer que [la OAN-EUl tados Unidos. está realmente preparada para efectuar su mandato de proteger los derechos de los traba- Al tiempo que hay un auge en el número jadores" .8 de comunicaciones públicas, también es nota- ble que los fallos emitidos por las OAN tienden Ese controversial inicio fue seguido por a ser más favorables al trabajo. Desde el primer dos años y medio (de 1995 a mediados de año, todas las denuncias aceptadas para revi- 1997) marcados por poca actividad, atribuible sión han resuItado en una recomendación para a las fallidas experiencias del primer año. realizar consultas ministeriales (un caso que Hubo un total de solo cuatro denuncias, mis- cuestionó el uso de la requisa contra la reciente mas que sin embargo cambiaron la imagen de huelga en Aeroméxico, no fue recibido para los procesos. Para empezar se vio un caso con- revisión por la OAN-EU). tra Estados Unidos que llegó a consultas minis- teriales, pero más notorias fueron las nuevas Sin embargo, la lentitud con la cual los tendencias, como incluir más peticionarios en casos avanzan en el sistema debilita al ACLAN cada caso, presentar los casos con más detalle, como instrumento para mejorar las condicio- experimentar con quejas que rebasaban la es- nes laborales en el territorio del TLC. Desde que se presenta una-queja hasta que es aceptada 7 Las OAN son las dependencias creadas dentro de cada pasan típicamente de 6 a 8 semanas y otras 26 una de las tres Secretarías del Trabajo, cuya función es faci- semanas (medio año) para la revisión. Sin em- litar la comunicación entre los países en materia de traba- bargo, es a nivel político que se encuentra la jo, así como cuidar la implementación del ACLAN. mayor demora. Salvo en el caso de Sony, 8 Carta del UE a la OAN-EU, 19 de enero de 1995. Se trató de una segunda comunicación pública con relación al donde pasaron 10 semanas desde que se reco- derecho de organización en la planta de General Electric, mendaran consultas ministeriales hasta que se en Ciudad luárez, Chihuahua. realizaron, este lapso es cada vez mayor: 30 • Acuerdos de cooperación laboral
  • 5. semanas en el caso Sprint; 34 en el de Pesca que el número de participantes de cada activi- (donde finalmente no se celebró una consulta dad pueda haberse incrementado, los datos formal, sino que se abordó el asunto en la sugieren que se destinan cada vez menos re- agenda en una reunión rutinaria), y se acaba cursos al fomento de la cooperación laboral de anunciar que las consultas referentesal caso de trinacional y tripartita conforme avanza el la discriminación sexual en las maquiladoras tiempo. se realizarán dentro de nueve meses, es decir cuando menos año y medio después de la denuncia. A estos ejemplos se agrega el caso de . Han Young, donde la situación está todavía por resolverse, dado que el Secretario del Trabajo mexicano rechaza la petición por parte de su homólogo estadounidense de celebrar consult- as ministeriales. Por ello, no sorprende que una mejora del proceso de las consultas ministeria- les encabece la lista de modificaciones que el Consejo Ministerial (los tres secretarios del Tra- bajo) consideró necesarias a partir de la revi- sión del funcionamiento del ACLAN.9 El ACLAN y la cooperación trinacional Su nombre al igual que sus estatutos ponen Es probable que parte de la explicación énfasis en que la cooperación trinacional (y de esta situación estribe en que conforme hay tripartita) constituye el pivote del ACLAN. Ini- más comunicaciones públicas, cada OAN se ve cialmente hubo consenso político acerca de forzada a usar una proporción mayor de sus dar prioridad a las actividades dirigidas hacia recursos humanos disponibles para la revisión la cooperación, lo cual se reflejó en una serie de ellas. Sin embargo, más contundente resulta de eventos realizados por las tres OAN así como el hecho de que la disminución de la coopera- por el Secretariado. Particularmente el primer ción concuerda con el fortalecimiento de una año, las OAN dedicaban recursos a mejorar la posición política del Congreso de Estados Uni- situación de seguridad e higiene en las plantas dos Americanos a la cual le preocupa los efec- mexicanas mediante cursos dados por técnicos tos negativos del libre comercio y la debilidad estadounidenses y canadienses para sus simi- del ACLAN. Esta corriente, que ha logrado de- lares mexicanos. Pero después de haber reali- morar ya dos veces la petición del Presidente zado 12 eventos de este tipo en 1994, en los Clinton de otorgarle la vía rápida (fast track) próximos cuatro años se llevaron a cabo sólo para las negociaciones respecto a la integra- nueve.l" La desaceleración en esta 'materia ción de Chile en el TLC, busca robustecer la no fue compensada por un auge de activida- vertiente legalista del ACLAN precisamente al desen otros rubros, por lo que el número total de aumentar la importancia de las quejas presen- eventos según las mismas fuentes, cayó de 16 tadas ante las OAN. La disminución de recursos en 1994, a 8 en 1995,9 en 1996 y 5 tanto en disponibles para las iniciativas cooperativas que 1997 como en 1998. Independientemente de esto implica, podría solucionarse con un sim- ple aumento en los presupuestos. No obstante, no es solamente una cuestión de fondos, sino 9 Consejo Ministerial, Revisión del ACLAN, 1998. Dis- ponible en www.naalc.org. de visiones encontradas respecto a qué modelo de 10 United States National Advisory Committee, Report relaciones industriales más eficazmente pro- of the U.S. NAC Reviewing tbe First Four Years of Ope- duce una mejora en los estándares laborales y ration of tbe North American Agreement on Labor Coo- de la vida en general: aquel que rinde mayor peration (anexo 1l, Bureau of National Affairs, Daily Labor poder a los trabajadores y susorgan izaciones por Report, 8 de mayo de 1998, información obtenida de la OAN de México. Cabe agregar que se postergó uno y la vía legal o aquel que se basa sobre ideas e cancelaron otros tres eventos de este tipo durante 1998. instrumentos de cooperación. ELCotidiano 94 ~~------ ~~d
  • 6. ..."" •.. Aunque es preciso exponer y subrayar las pocas organizaciones mexicanas que se los límites del ACLANen su vertiente legalista, opusieron a la posición oficial a favor del que se deben al débil contenido de los artículos tratado, que al igual que ellos estaban en con- y a los prolongados procedimientos, es igual- tra del TLC. 2 Otra buena parte de la coopera- 1 mente importante adverti r que el fortaleci- ción transnacional se ha realizado a través de miento desequilibrado de este aspecto pondría una gran cantidad de ONGs de muy diversa en riesgo principios de cooperación inheren- índole y tamaño que frecuentemente han co- tes del (aunque no siempre respetados en el) laborado con sindicatos locales y nacionales. modelo laboral corporativo mexicano. Sin embargo, la cooperación transfronteriza en- tre sindicatos tiene (potencialmente) más im- pacto sobre las estrategias competitivas perse- Lecciones y tendencias guidas por el capital y, por ende, el futuro de de la cooperación laboral las relaciones industriales. Esto se debe a las características intrínsecas de los sindicatos (mas entre sindicatos no las ONGS)como representantes de intereses laborales y a menudo políticos, así como por Lo que el proceso de globalización y la inter- su papel en el sitio de la producción y ante el capital. nacionalización nunca pudo lograr por sí mis- mo, el TLClogró en pocos años: animó y mul- tiplicó la cooperación laboral entre organizaciones En cuanto a la cooperación transnacio- laborales de los tres países norteamericanos. nal entre sindicatos, esta arena ha sido ocupa- Previo a 1990, los sindicatos y las ONGS no da por dos pequeñas organizaciones laborales tenían mayor interés en la dimensión transna- izquierdistas, la central mexicana el Frente cional, pero el anuncio de que se negociaría el Auténtico del Trabajo (FAT)y el sindicato esta- TLCcambió esta situación de manera radical. dounidense United Electrical Workers (UE), ambos con alrededor de 35,000 afiliados. Su De repente [escribe Cook; sobre las organiza- "alianza estratégica", firmada en 1991, ha re- ciones laborales] consideraron a las alianzas y sultado muy funcional para ambas partes13 y ha coaliciones transfronterizas como partes crucia- sido festejada como un símbolo de una nueva les en la lucha política para vencer lo que hasta era, aun cuando pocos otros sindicatos hayan entonces había sido un asunto de la política establecido acuerdos similares. Entre las ex- doméstica importante y dejó de ser un tratado cepciones, a las cuales volveremos enseguida, comercial internacional "meramente".ll está el acuerdo entre el Sindicato de Telefonis- tas de la República Mexicana (STRM) el Com- y Al inicio fueron los sindicatos canadien- munication Workers of America (CWA)de 1992 ses quienes especialmente se interesaban por y la alianza trinacional entre sindicatos que mejorar sus relaciones con otros grupos, como representan trabajadores de la compañía esta- los sindicatos y las ONGs estadounidenses más dounidense de autopartes Echlin (ahora Dana y conocida como ITAPSA México) de 1997. en 11 María Lorena Cook, "Regionallntegration and Trans- national Labor Strategies Under NAFTA", en Cook y Katz (eds.), Regional Integration and Industrial Relations in 12 Robinson examina las alianzas entre los sindicatos North America, Ithaca, ILR Press, 1994. Debo hacer hin- canadienses y otros grupos opuestos en relación con la capié en que lo novedoso es la inclusión del espacio lucha contra el TLC en lan Robinson, "NAFTA, Social Union- transnacional en las estrategias sindicales y distinguir éste isrn, and Labour Movement Power in Canada and the United de la organización sindical que en Estados Unidos y States", Relations Industrielles, vol. 49, núm. 4, 1994 yen Canadá en numerosas ocasiones ocurre en "sindicatos The NAFTA Labour Accord and the Canadian LabourMove- internacionales". Este término se refiere a sindicatos origi- ment, Presentation, International Labor Rights and Standards nalmente de Estados Unidos que en años atrás se estable- After NAFTA, New Brunswick, New Jersey, Rutgers Univer- cieron también en Canadá (y en algunos casos incluso en sity Labor Education Center, 2 y 3 de mayo de 1996. un breve interinato en México). Muchos de los sindicatos más 13 Bodil Damgaard, Sindicalismo y globalización. Un grandes de estos países son todavía "internacionales" y repre- estudio comparativo del sector electrónico en México y sentan a trabajadores de ambas naciones, mientras en otros Estados Unidos, Tesis de doctorado, México, FLACSO, 1997, casos las fracciones canadienses se han independizado. así como en Bensunsán y colaboradores, "El sector elec· Aunque evidentemente hay vínculos y cooperación trans- trónico estadounidense", Avance de investigación "Estra· fronteriza en estos sindicatos, no es lo que queremos desta- tegias sindicales frente al TLe México, Canadá y Estados car aquí como cooperación transnacional. Unidos". México, FLACSO, 1998. I Acuerdos de cooperación laboral
  • 7. Las posiciones de los sindicatos cana- cional de Trabajadores (UNT, creada apenas en dienses y estadounidenses relativas al TLC dia- noviembre de 1997), así como con los líderes metralmente opuestas a aquellas de la corrien- del FAT y STRM, entre otros.l'' La ruptura del te sindical dominante en México, impidieron monopolio que ejerció la CTM sobre las rela- que los lazos que se formaron entre las grandes ciones laborales internacionales durante déca- centrales y sindicatos de los primeros dos paí- das, reafirma y apoya la pluralidad laboral que ses se extendieran a México. Mientras los sin- ha emergido en México y abre posibilidades dicatos oficiales mexicanos siguen sin mayores para más cooperación y coordinación política ganas de involucrarse en las relaciones trans- en el ámbito cupular. fronterizas -entre otros motivos por la carencia de capacidad práctica en el ámbito local y Cada vez más centrales y sindicatos capacidad moral a nivel nacional-, los sindica- grandes y consolidados participan en las co- tos estadounidenses y canadienses han modi- municaciones públicas que por tanto cobran ficado su postura previa al TLC. Reconocen más legitimidad y dejan de tener la connota- ahora que el "enemigo" en el proceso de glo- ción de ser una herramienta solo para organi- balización no es el obrero mexicano que acep- zaciones marginales. Sin embargo, las expe- ta trabajar por un salario mucho menor a aquel riencias sugieren que la cooperación que rige en sus países, sino el capital transna- transnacional de sindicato a sindicato en temas cional y sus estrategias antisindicales. Son és- como la organización de nuevos miembros y tos los que amenazan la representación colec- la introducción de nueva tecnología tienen tiva en la amplia franja no-sindical izada que mejores posibilidades de lograr resultados con- constituyen los estados sureños de Estados cretos que los enredados procesos que sufren Unidos y los norteños de México y que en las quejas presentadas ante las OAN. ambos caso concentran la mayor parte del desarrollo económico de los dos países. Y son La alianza formulada entre el UE y el FAT también las estrategias empresariales las que, hace hincapié en el reclutamiento de nuevos al seguir la filosofía de "dividir y vencer", con afiliados por medio del programa "adopte un frecuencia logran que los trabajadores se per- organizador", disposición también usada por ciban como contrincantes en un juego de suma otros sindicatos que intentan apoyar las tareas cero.!" de agremiación en México.'7 No obstante, has- ta ahora el UE es quien mejor ha podido capi- El líder nacional de la American Federa- talizar el apoyo del FAT, ya que en varias oca- tion of Labor-Congress of Industrial Organi- siones representantes de la central mexicana zations (AFL-ClO), John Sweeney, hizo público han convencido a obreros latinos empleados el cambio con una visita histórica a México a en Estados Unidos a que se organicen.l" Por principios de 1998: la primera de un presi- otra parte, el sindicato de los telefonistas mexi- dente de la principal federación estadouniden- canos ha recurrido a la CWA para aprender se desde los años treinta.'5 A diferencia de la las tácticas de las campañas de organización, previa política de la AFL-ClO, Sweeney se reunió 16 Labor Alert, 2 de febrero de 1998. Disponible en no sólo con representantes del gobierno y de www.igc.apc.orglunitedelect/. la Confederación de Trabajadores de México 17 La preocupación por la organización en México es (CTM), sino además -y muy a pesar de los compartida también por sindicatos grandescomo el Uni- primeros- con corrientes sindicales alternati- ted Steelworkers of America-Canada. Estesindicato,que re- vas, como la nueva central obrera Unión Na- presentaa 180,000 obreros canadiensesdel acero, donó recientemente US$70,000 a la "Fundación FAT/Steelwor- kersde Solidaridad y Apoyo Mutuo", principalmente para 14 VéaseComission for Labor Cooperation, Plant Clo- ayuda económica para los trabajadores afectadospor los singsand Labor Rights. The Effects of Sudden Plant Closings acontecimientos en ITAPSAHan Young (BNA, Daily Labor y on Freedom of Association and the Right to Organize in Report, 10 de diciembre de 1997). Canada, Mexico, and the United States, Dalias, Commis- 18 Ejemplos que incluyen a los trabajadores de dos sionfor Labor Cooperation-Bernan Associates,1997, para plantasdedicadasa la elaboración de aluminio en Milwau- ejemplosde cómo algunos empresarios estadounidenses kee y Wisconsin, respectivamente(Dale Hathaway, Mexi- hanhechosabera susempleados que suspuestospueden co's Frente Auténtico del Trabajo: Organizing Beyond the ser"exportados" a México fácilmente. PRI and Across Borders, ponencia preparadapara LASA XX 15 El presidente de la AFLvino en 1924 Y el del CIOen Congress,Guadalajara 17-19 de abril, 1997; Y UE News, 1934. Lasdos centrales se unieron en 1955. diciembre de 1997). ELCotidiano 94
  • 8. comúnmente usadas en Estados Unidos, pero ha sido el levantamiento en diciembre del prácticamente desconocidas en México, para mismo año de una queja ante la OAN-EUque de esta manera enfrentar los cambios que la denuncia irregularidades sucedidas en una apertura comercial del sector de las telecomu- elección sindical en México, disputada entre el nicaciones tiene para la representación sindi- STIMAHCS (afiliado al FAT)y la CTMen la planta cal.19 De igual manera, las dificultades experi- ITAPSA, subsidiaria de Echlin (ahora Oana). Me- mentadas por el CWAa partir de la introducción ses después, en marzo de 1998, antes de que de nueva tecnología fueron compartidas con el se finalizara la investigación de la queja, los STRM,lo que permitió al sindicato mexicano siete sindicatos fueron respaldados por la AfL- estar preparado cuando la compañía Teléfonos CIO, su homólogo canadiense el Canadian La- de México se privatizó e inició una renovación bour Congress (CLC),la UNT, el FATy otras tres pro d uctrva. 20 Al' . I . unque os VInCUos transnacro- docenas más de sindicatos y ONG'Spresentaron nales sindicato a sindicato numéricamente son una segunda comunicación pública sobre los escasos, las experiencias del STRMy del FAT mismos acontecimientos de ITAPSA ante la OAN apuntan a que se están fortaleciendo no sola- de Canadá. Tanto la oAN-estadounidense como mente los sindicatos involucrados, sino, a que la canadiense favorecieron en sus fallos res- éstos luego se convierten en promotores de la pectivos a la Alianza, al recomendar consultas renovación del movimiento laboral mexicano. ministeriales. Las más recientes iniciativas concentran El amplio apoyo a los sindicatos de aún más la cooperación transnacional sobre un Echlin-Dana parece indicar que se están objeto particular: la compañía. Hay pocas ex- cumpl iendo los objetivos y las expectativas periencias que realizan la vieja idea de organi- no solamente de los gremios que participan, zar a todos los trabajadores de la misma empresa sino de muchas otras organizaciones sindica- y enfrentar al empleador como un solo bloque les, en la búsqueda de maneras de fortalecer (aunque no organizados en un solo sindicato), la cooperación transnacional como respues- pero la creación en marzode 1997 de la "Alianza ta a las presiones provenientes del libre comer- de Trabajadores de Echlin" por parte de siete cio. No sorprendería, por consiguiente, ver sindicatos de los paísessi natarios del TLC,es un más iniciativas de esta clase más adelante, 9 paso en esta dirección. 1 En su primera reu- aunque es remota la posibilidad de que en un nión, las organizaciones que agremian a traba- futuro cercano una compañía transnacional jadores de Echlin -empresa que recientemente firme contratos colectivos iguales con sustra- fue vendida a una corporación de nombre bajadores en dos países. Es ilusorio pretender Dana- acordaron intercambiar información desaparecer en el corto y mediano plazo las acerca del contenido de sus contratos colecti- distancias abismales que existen en materia de vos, sus condiciones laborales más el movi- salario y prestaciones, pero bien podemos ver miento de productos entre una y otra planta, y una tendencia de igualar el contenido de los asimismo se comprometieron a utilizar el mis- contratos colectivos en relación con temas mo lenguaje en los contratos colectivos y apo- como educación y capacitación, estándares yarse mutuamente durante las negociacio- mínimos de seguridad e higiene y repre- nes.22 El resultado más notorio de la iniciativa sentación laboral en órganos consultivos. Sería un gran logro y un importante paso hacia un 19 Landy lo Sánchez Peña, "Entre la apertura comercial desarrollo por la "vía alta", si los sindicatos y la transición política: la estrategia del STRM", tesis de pueden identificar áreas de cooperación donde maestría, México, FLACSO, 1998. la homogeneización eleve o, como mínimo, 20lbid. deje intactas las condiciones 'laborales ya lo- 21 Los siete sindicatos son: STIMAHCS, UE, USWA, CAW, UPIU, teamsters y UNITE, o sea el Sindicato de Trabajadores gradas. A parte de revitalizar la fuerza de los de la Industria Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares; trabajadores organizados y motivar una mejor United Electrical, Radio and Machine Workers of Ame- distribución de las ganancias provenientes del rica; United Steelworkers of America; Canadian Auto Wor- libre comercio, este escenario permitiría tam- kers; United Paperworkers International Union; Internatio- bién un cierto optimismo en cuanto a la nal Brotherhood of Teamsters; y United Needletrades, Industrial and Textile Employees. búsqueda de estrategias competitivas perte- 22 Hathaway, Mexico's Frente auténtico del trabajo ..., necientes a la "vía alta". La alternativa de alta p.23. productividad en combinación con altas re- Acuerdos de cooperación laboral
  • 9. muneraciones es la que tiene mejores perspec- Balance y discusión tivas para que se amparen los derechos y con- diciones laborales de la competencia interna- cional cada vez más aguda. ¿Esel ACLANla respuesta a la deficiencia insti- tucional que caracteriza el proceso de integra- En suma, la lección que se desprende del ción económica de América del Norte o es, al análisis de la cooperación transnacional entre contrario, demasiado poco, demasiado tarde? sindicatos durante los últimos años es que han Dadas las posiciones políticas internas de Esta- disminuido las distancias que anteriormente se- dos Unidos, que en la práctica determinan paraban a los movimientos laborales. Habrá sin- cómo se delinea el futuro del ACLAN y otras dicatos que busquen su respuesta a los desafíos iniciativas similares tal y como lo han determi- actualesen el ámbito nacional-notoriamente, la nado en el pasado, se puede argumentar que corriente principal de las organizaciones labora- el balance es "mejor que lo esperado". Es les oficialistas (pro-gobierno) de México y otro innegable que el ACLANno ha resuelto ningún buen número de sindicatos de cualquiera de los problema laboral específico de manera satis- tres países que seguirán alguna forma de mi- factoria y si fuera este el criterio contra el cual crocorporativismo con la empresa-, pero el auge en las actividades transfronterizas y la di- rección que toman éstas implican que la dimen- sión transnacional está lejos de haberse agota- do. La cooperación en- tre un puñado de sindi- catos, y más importante, el interés que su proyec- to ha generado, podría serel inicio de una reac- ción en cadena que evi- taría la homogeneiza- ción de las condiciones laborales hacia abajo. La pieza débil de la ca- dena no es (ya) tanto la falta de interés común entre los trabajadores del norte y del sur del Río Bravo, como las po- líticas antisindicalistas de los empresarios y go- biernos. Por ende, si los sindicatos sueñan con medir su desempeño, la conclusión sería que alcanzar el éxito en el ámbito internacional, ha sido un fracaso y una desilusión. Sin embar- primero tienen que asegurar su presencia a go, pese a todas las restricciones, se ha logrado escala local, lo que plenamente explica la introducir el tema de las condiciones y relacio- prevalencia de las comunicaciones públicas nes laborales en la agenda política regional y que reclaman el derecho a la sindicalización. aumentar el conocimiento sobre estos asuntos Enla actualidaJ, las organizaciones sindicales entre y dentro de los tres países. no necesitan al ACLANu otra estructura institu- cional para defender sus intereses materiales, Paradójicamente, al tiempo que es evi- como el salario y las condiciones del trabajo, dente que el ACLANno es un instrumento ágil lo necesitan como instrumento fundamental para resolver conflictos laborales, los sindica- para asegurar su sobrevivencia. tos y las ONG's recurren con cada vez más ELCotidiano 94
  • 10. frecuencia a las comunicaciones públicas en ni la alternativa es solamente el modelo esta- busca de la solución de una disputa. Estesesgo dounidense versus el "modelo de la Revolu- intensifica el aspecto débil del acuerdo, ya que ción mexicana", que por cierto nunca se ex- las quejas constituyen una parte mayor de las tendió a una parte mayoritaria de la economía. actividades que se realizan en nombre del Es preciso considerar las distintas alternativas, instrumento. A mediano y largo plazo, esta los elementos favorables y contrarios de cada tendencia podría sumarse a otras que señalan modelo, así como el comportamiento de los la "exportación" de las relaciones industriales actores que propicia. Al respecto es cuestiona- estadounidenses, caracterizadas por la profun- ble que se dirija tanta energía a las comunica- da confrontación entre el trabajo y el capital. ciones públicas y mucho menos a las maneras Un ejemplo de que ya se está extendiendo el de promover la cooperación, no solamente modelo estadounidense, al costo de debilitar trinacional, sino también bi- y tripartita. el modelo corporativo que anteriormente ase- guraba un espacio legítimo e institucionalizado Estapropuesta no debe considerarsecomo (aunque a menudo controlado y manipulado) una carta blanca que ampare el capital. Más de los intereses laborales en las relaciones . que nada, el ACLAN ha demostrado que las industriales mexicanas, son las maquilado- violaciones a los derechos laborales toman 23 ras. Durante décadas, el capital que operaba lugar en cada uno de los países firmantes; sin en México, dueño de empresas grandes y es- embargo, la variedad de maneras de obstacu- tratégicas en la economía mexicana, aceptó sin lizar el derecho a la organización en América mayor oposición la sindicalización de sus tra- del Norte obliga a preguntarse si, en un mundo bajadóres.i" Sin embargo, hoy en día, pesa a internacionalizado, la solución al problema de la importancia económica de las maquilado- la desigualdad de los poderes de los trabajado- ras, el hecho de que las organizaciones labo- res frente al capital yace en un ACLAN "fuerte" rales han sido ampliamente marginadas, con- con (altos) estándares mínimos comunes yam- troladas o reprimidas como una estrategia para plios poderes para su implementación (esde- responder a las demandas del capital interna- cir, sanciones comerciales). En la actualidad es cional, principalmente estadounidense, que difícil imaginarse que se pueda encontrar un prefiere un ambiente laboral "libre" de sindi- solo denominador que satisfaga a todos los catos. Además, parece que la intolerancia ante diversos intereses que entran en el juego de la la organización laboral se está extendiendo a globalización. Una alternativa podría estable- otros sectores no-maquiladoras (manufacture- cerse al mantener una estructura transnacional ros), particularmente aquellos que muestran el (como el ACLAN), encargada de motivar un mejor progreso economtco." desarrollo estable y cada vez más homogéneo a escala regional, pero al mismo tiempo forta- En este escenario, ¿conviene a los traba- lecer las estructuras nacionales (las leyes labo- jadores de las maquiladoras y en general a los rales) y adoptar una legislación dirigida espe- trabajadores mexicanos que la cooperación cíficamente a ciertos sectores marcados por laboral transnacional tienda a consol idar el situaciones particulares, como el sector de las modelo estadounidense de relaciones indus- exportaciones. En América del Norte, no hay tna Ies: La respuesta no es un simp Ie SI' o no, . ,26 . actualmente voluntad política para los pasos dos y tres. No solamente porque el ACLAN yel 23 Damgaard, Sindicalismo y globalización ... r 1997. TLC son proyectos neoliberales y los legislado- 24 Enrique de la Garza llama a este prototipo "el mo- delo de la Revolución mexicana" (Enrique de la Garza, "El res responsables carecen del anhelo de alterar Tratado de Libre Comercio y el futuro de la contratación el camino tomado, sino también porque acto- colectiva en México", en Bensusán (ed.), Las relaciones res como los sindicatos de Estados Unidos laborales y el Tratado de Libre Comercio, México: Funda- -quizá el país, de los tres, con la legislación ción Friedrich Ebert /FLACSO/UAM.X, 1992). laboral menos desarrollada- no han dado prio- 25 Damgaard, Sindicalismo y globalización ..., 1997, 26 Es evidente que el actual gobierno no presta oídos ridad a tales opciones. a las preocupaciones por el modelo estadounidense de relaciones industriales y que prefiere ignorar los proble- anual acerca del "Estado de la Nación" (19/1/1999) que mas, como el derecho a la organización ya la negocia- "ahora que la economía mundial se vuelve cada vez más ción colectiva que los casos ante las OAN y el estudio integrada, tenemos que hacer en el mundo lo que durante respecto al cierre repentino han documentado. Al contra- buena parte del presente siglo hemos hecho aquí en casa, rio, un seguro presidente Clinton reiteró en su discurso Tenemos que darle a la economía global un rostro humano', Acuerdos de cooperación laboral
  • 11. Anexo Resumen de las comunicaciones públicas ante las OANS, 1994-1998 Sucesos y argumentos Caso y {echa Peticionarios Principio violado Resultados (como alegato por los peticionarios) 1 EU 94001 General Electric United Electrical 1y 2 Despido ilegal de 30 obreros de GE por La OA -EU concluye (12 de octubre de 1994) que en ninguno de (E.U.) Workers (UE) (Libertad de actividades sindicales. los dos casos hay elementos para determinar que el despido P: 14/2/1 994 Compañía por petición del asociación / Fallo injusto e incorrecto de la JLCA al ne- de los trabajadores tuviera relación con la formación sindical ni A: 15/4/1 994 Armadora, S.A. STlMAHCS / FAT. derecho a gar el sindicato independiente su registro. que las leyes laborales mexicanas fueran violadas. En consecuencia, (CASA) ubicada en organizarse; Falta de asegurar que los obreros 105 casos no son perseguidos. Sin embargo, la OAN-EU recomien- Ciudad luárez, derecho a la despedidos fueran reinstalados. da que se hagan estudios comparativos de los procesos de registro Chihuahua negociación de sindicatos y que serealicen una serie de actividades cooperativas, 900 empleados. colectiva). por ejemplo un taller entre representantes de los tres gobiernos (llevado a cabo en marzo de 1995) y una conferencia sobre rela- 2 EU 940002 Honeywell Los teamsters por 1y 2 Despido ilegal de 23 obreros por ciones industriales (marzo de 1996) con participación de repre- P: 14/2/1994 (E.U.) ubicada petición del actividades sindicales. sentantes sindicales, del capital, de los gobiernos y de aca- A: 15/4/1994 en Chihuahua, STlMAHCS / FAT. Fallo de las autoridades mexicanas para démicos. Chihuahua 493 cumplir con la LFT. (junto con la empleados. de arriba) 3 EU 940003 Sony La A AD, la CJM, el 1y2 Violación persistente a la LFT por parte de La OAN-EU recomienda (11 de abril de 1995) consultas ministeriales P:16/8/1994 (Japón) ILRr y el AFSC por pe- Sony (entre otros, por el despido de traba- mismas que se realizan el 26 de junio de 1995. Los secretarios A:13/10/1994 Magnéticos de tición de los traba- jadores simpatizantes con una corriente del Trabajo determinan efectuar tres seminarios sobre el tema del México (MDM) jadores de Sony. sindical rebelde) registro de sindicatos, realizar un estudio sobre la legislación situada en Nuevo Incumplimiento por parte del gobierno mexicana referente a este tema y celebrar reuniones entre las Laredo, Tamaulipas mexicano de hacer observar la LFT. autoridades mexicanas y las partes del caso. Las iniciativas son 2,000 empleados. llevadas a cabo durante 1995 y 1996. Luego de otra elección sindical en la misma planta, los peticionarios vuelven a presentar una queja, pero no setoman medidas a partir de un nuevo informe de la OAN-EU emitido en diciembre de 1996. 4 EU 940004 General Electric. UE. 1y 2 Violaciones por parte de GE en relación La queja es retirada en protesta (19 de enero de 1995) por el UE P: 12/9/1994 (Queja adicional a con una elección sindical. al no querer "seguir legitimando el proceso". UE critica que una A: ¿? aquella presentada Falta del gobierno mexicano de cumplir nueva audiencia pública iba a realizarse lejos de los hechos (como en febrero). con la LFT. en el caso original); que la revisión del caso original había sido "severamente inadecuada" y "un lavado [de las violaciones laborales]" y que la OAN-EU había tratado al UE sin un mínimo de cortesía.
  • 12. Anexo (continuación) Resumen de las comunicaciones públicas ante las OANS, 1994-1998 Sucesos y argumentos Caso y {echa Peticionarios Principio violado Resultados (como alegato por los peticionarios) 5 MEX 9501 5print El STRMpor petición 1y2 Despido ilegal de 177 trabajadores. La OAN mexicana recomienda (31 de mayo de 1995) consultas mi- P: 9/2/1995. (E.U.) del CWA Incumplimiento por parte de las autorida- nisteriales, mismas que se celebran en diciembre de 1995. 5e A: el mismo La Conexión Ubicada des estadunidenses para asegurar la reins- acuerda que el secretario del Trabajo de E.U. mantendrá a la STyPS mes en San Francisco, CA. talación de dichos obreros. informada de las instancias legales que se realizarán en E.U. rela- cionadas con el caso y presentará un informe sobre su sentencia 235 empleados. definitiva. Asimismo, sugiere llevar a cabo un foro público en San Francisco (fue realizado en febrero de 1996) y pedir que el Secretariado haga un anál isis sobre los efectos del cierre repentino (publicado en junio de 1997). 6 EU 9601 "Pesca" HRw/America; el 1y 2 La LFT viola leyes internacionales al permi- La OAN·EUrecomienda (27 de enero de 1997) consultas ministe- P: 13/6/1996 (Ex Secretaría de Pes- ILRFy la ANAD; por tir la existencia de sólo un sindicato en de- riales. En septiembre de 1997, los secretarios acuerdan (sin que A: 29/7/1996 ca en México, ahora petición del Sindi- pendencias federales. Derogación arbitra- se realizara una consulta ministerial formal) intercambiar in- parte de la Secretaría cato Único de Tra- ria de las autoridades del registro del SUTSP formación sobre los tratados internacionales en su relación con del Medio Ambiente, bajadores de la Se- cuando "Pesca" se convirtió en parte de la la legislación laboral nacional; realizar una conferencia sobre Recursos Naturales creta ría de Pesca; SEMARNAP. Falta de imparcialidad de la )FCAel tema (Baltimore, diciembre de 1997) y pedir informes de las y Pesca; Semarnap). SUTSP). perjudicando al sindicato independiente. OANSal respecto. En diciembre de 1997, los peticionarios piden que el caso sea reconsiderado, lo que es rechazado en marzo de 1998. 7 EU 9602 Maxi-Switch CWA(AFL.ClO); TRM 1 Y 2 S Falta de imparcialidad por parte de las La CWAretiró la queja el 15 de abril de 1997 porque la situación P: 1°/1 0/1996 (Taiwan) subsidiaria y FESEBES. autoridades mexicanas (al aceptar un con- se había solucionado satisfactoriamente mediante negociaciones. A: 10/12/1996 de Silitek, ubicada en trato de protección entre la compañía y la El sindicato en cuestión recibió el registro de la )LCA,aunque la Cananea, Sonora. <MSCTM). titularidad (aún) sigue en manos del sindicato (de membrete) afi- Violación al derecho de asociación. liado a la CTM. Falta a la implementación de la LFT pro- en tección de trabajadores ilegalmente des- pedidos. 8 EU 9701 Denuncia acerca de HWR Women's Rights 7 Patrón persistente de violaciones contra La OAN·EUrecomienda 12 de enero de 1998 consultas ministe- P: 16/5/1997 discriminación se- Project, HwR/Ameri- (discriminación mujeres en las maquiladoras al requerir ría les. El 27 de octubre de 1998 la Secretaría del Trabajo de E.U. A: 17/7/1997 xual (uso de pruebas ca, ILRF ANAD. y en el trabajo) prueba de embarazo y no contratar muje- comunicó que se celebrarán dichas consultas dentro de 9 meses. de embarazo) en las res preñadas. La agenda incluiría: a) discriminación sexual en el lugar del trabajo; maquiladoras mexi- Discriminación sistemática contra obreras b) alcance de protección contra discriminación por embarazo canas. embarazadas para que renuncien. después de haber sido empleado; el comparación de mecanismos Falta de las autoridades mexicanas para legales contra tal discriminación en los tres países. poner fin a dichas conductas.
  • 13. Anexo (continuación) Resumen de las comunicaciones públicas ante las OANS, 1994-1998 Sucesos y argumentos Caso y fecha Peticionarios Principio violado Resultados (como alegato por 105peticionarios) 9 EU 9702 Han Young (sub- Originalmente /LRF, 1 Y 2. Luego 6 y Falta de las autoridades de celebrar una La OAN·EUsugiere 28 de abril de 1998 consultas ministeriales res- P: 28/10/1997 sidiario de Hyundai- SCMW, ANAD, TIMAHCS. (cond. S 9 míni- elección sindical de manera adecuada. La pecto al asunto de la libertad de organización. Esto es rechazado A: 7/11/1997 Taiwan) ubicado en Luego se agregan mas de trabajo; existencia de contratos de protección. por el secretario del Trabajo mexicano, que argumenta que un 2° Tijuana, Baja Cali- MHSSN, WSC, USWA,Prevención de le- Complicidad entre las autoridades y el sin- informe sobre la seguridad e higiene todavía quedaba pendiente. Anexo fornia. Regularmente UAW, yCAW. siones y enfer- dicato "fantasma" de la CROCo Falta imple- El 22 informe emitido el 11 de agosto de 1998 también recomienda aceptado el menos de 100 emplea- medades labo- mentar reglas de seguridad e higiene en el consultas ministeriales que, al igual, quedan pendientes. 9/2/1998 dos. rales) trabajo. lO EU 9703 /TAPSA Echlin (ahora STlMAHCS; E; USWA;1 y9 / U Falta de las autoridades de garantizar el Se realizó una audiencia pública en Washington D.C. el 23 de P: 15/12/1997 Dana) (E.U.) ubicada CAW;UPIU; teamsters derecho a asociación (entre otro, el haber marzo de 1998. A: 30/01/1998 en el Estado de Méxi- y UN/TE. permitido la presencia de 150 "golpeado- El informe de la OAN·EU (3 de agosto de 1998) recomienda con- el xico; CTM el SNT/ASCRM y res" durante un recuento sindical). sultas ministeriales. Éstas quedan pendientes. (Sección 15). Despido ilegal de 56 trabajadores. Falta implementar las normas de seguridad en el trabajo. 11 CAN 98-1 ITAPSAy American USWA(Can y EU), 1 y 9 Además de los puntos del caso anterior se Se realizó una reunión pública (14 de septiembre de 1998) Y una P: 6/4/1998 Brakeblock, ambas de UAW, FAT,CLC,AFLClO reclaman: audiencia pública (5 de noviembre de 1998). A: en mayo Echlin (E.U.) y ubica- y otros. En total 9 sin- Nuevas y persistentes violaciones a los de- La OAN-CAN sostiene (15 de diciembre de 1998) en su informe de la das en el Estado de dicatos, 4 centrales rechos a la organización en ITAPSA viola- y primera mitad del caso que concierne al derecho a organizarse, México; LaJFCA, laCTM y 31 ONGSy sindica- ciones similares en American Brakeblock. que el gobierno mexicano no ha cumplido con la LFT recomienda y y el SNT/ASC~ (Sec. tos menores. Complicidad del Estado de México y de la consultas ministeriales,pero sólo después de que se conozca el fallo 15 y 3). JFCA tanto a las violaciones de los dere- en de la segunda parte del informe que versa sobre el tema de la se- chos a organización. guridad y el higiene ocupacional. Falta de las autoridades de implementar las normas de seguridad e higiene laboral. 12 MEX 9801 SOLEC ubicada en Ca- OCAW(Local 1-675); 1y9 Falta de las autoridades de asegurar a los Pendiente. P: 9/4/1998 lifornia (E.U.) ST/C6 de Octubre; trabajadores su derecho a la organización, A: en junio 130 empleados UDLC,SCMW. y de implementar las normas de seguridad e higiene laboral.
  • 14. Anexo (continuación) Resumen de las comunicaciones públicas ante las OANS, 1994-1998 Sucesos y argumentos Caso y fecha Peticionarios Principio violado Resultados (como alegato por los peticionarios) 13 MEX 9802 La industria de la man- STIMAHCS, FAT, UNT, 1, 2, 9 Y 11 (pro- Violaciones persistentes al derecho a la or- Pendiente. P: 27/5/1998 zana en el estado de me. tección de tra- ganización, a la negociación colectiva, a A: 10/7/1998 Washington, E.U. bajadores mi- igualdad de oportunidades sin discrimina- (Washington Fruit gratorios). ción, así como seguridad e higiene. Corp. y Sternilt Falta de las autoridades (por reducción de G rowers Corp). presupuestos relevantes) de garantizar la existencia de y el cumplimiento de reglas que prevean altas normas laborales en la industria de la manzana. Discriminación diversa contra trabajadores mexicanos empleados en la industria de la manzana en el estado de Washington. 14 MEX 9803 DeCoster Egg Farm 14 trabajadores de 6, 7, 11 Y 10 (in- Falla proteger trabajadores inmigrantes, rnan- Pendiente. P: 14/5/1998 (Maine, E.U.) DeCoster; la CTM y demnización en tener condiciones de trabajo mínimas, eli- A: 11/8/1998 el gobierno de Mé- caso de lesiones minar discriminación en el lugar del traba- xico. o enfermedades [o, prevenir daños laborales y compensar de ocupación). a trabajadores lastimados. 15 EU 9801 Gobierno mexicano Association of FIight 3 (derecho de Reclaman que una requisa emitida para ter- La OAN-EU rechazó el caso, argumentando que era "más apropiado P: 18/8/1998 (requisa Aerornéxico). Attendants (AFL-ClO). huelga). minar una huelga entre tripulantes de Aero- para foros domésticos". Rechazada méxico violaba la LFT. 15/10/1998 16 CAN 98-2 DOL-INS; política con- 20 grupos pro-traba- 11 Reclaman que es ilegal que la Secretaría Pendiente. P: 17/9/1998 tra inmigrantes ilega- jadores de E.U. del Trabajo estadounidense (DOL) provee A: pendiente les en Estados Unidos. información sobre inmigrantes ilegales al Servicio para Inmigración y Naturaliza- ción (1 s), 17 MEX 9804 El caso es igual al de P: 17/9/1998 CAN 98-2. A: 23/11/1998
  • 15. Anexo (fin) Resumen de las comunicaciones públicas ante las OANS, 1994-1998 Sucesos y argumentos Caso y fecha Peticionarios Principio violado Resultados (como alegato por 105peticionarios) 18 EU 9802 Trabajo de menores Florida Tomato Ex- 5 (Trabajo de ·1 /. Por petición del denunciante, el asunto está en espera. P: 28/9/1998 en México. change (asociación menores). A:- empresarial) 19 EU 9803 McDonald's 16T;eamstersCanadá; 1 y 2 t Alega que McDonald's cerró un restaurant Pendiente. P: 19/10/1998 (Canadá) Quebec Labor Fede- para evitar la sindical ización de los traba- A: 18/12/1998 (Caso contra el gobier- ration; ILRF [adores. no de Quebec). Retraso innecesario por parte de las auto- ridades en la certificación del sindicato. 20 EU 9804 La ley canadiense 13 sindicatos del sec- 1 y2 Mantienen que viola el ACLANeJ hecho de Pendiente. P: 2/1 2/1998 acerca del servicio tor de los tres países, que el gobierno canadiense prohiba a los A: pendiente de correo en áreas una federación, dos 5,000 carteros rurales negociar colectiva- rurales. confederaciones y mente. cinco ONGS. Elaboración: Bodil Damgaard con base en las Comunicaciones Públicas; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Boletín, varias fechas; Bureau of National Affairs: Dai/y Labor Repon, varias fechas. Labor Alert, varias fechas; UE: Carta a la OAN-EU de fecha 19/1/1995; OA -Canadá: Submissions received under the NAALC, disponible en http://labour.hrdc-gc.ca/doc/bafta/eng. Abreviaturas: p: presentada a: aceptada por la OAN en cuestión AFSe:American Friends Service Committee; ANAD: Asociación Nacional de Abogados Democráticos; C)M: Coalición Pro-Justicia en las Maquiladoras; CAW: Canadian Auto Workers; CTM: Confederación de Trabajadores de México; CWA:Communication Workers of America; FAT:Frente Auténtico del Trabajo; FDe:Frente Democrático Campesino; FESE6ES: Federación de Sindicatos de Bienes y Servicios; HRw/America: Human Rights Watch/America; ILRF:International Labor Rights Fund; LFT:Ley Federal del Trabajo; MHSSN: aquiladora Health and Safety Support Network; M OCAW:Oil, Chemical and Atomic Workers International Un ion; SCMW:Support Committee for Maquiladora Workers; SNTlASCRM: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana; STIC"6 de Octubre": Sindicato de Trabajadores de Industria y Comercio "6 de Octubre"; STIMAHCS: Sindicato de Trabajadores de la Industria m r Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares; STRM: indicato de Telefonistas de la República Mexicana; UAW: United Auto Workers; UDLe: Unión de defensa Laboral Comunitaria; UE: United S o O Electrical, Radio and Machine Workers of America; UNITC United Needletrades, Industrial and Textile Employees, UPIU:United Paper Workers International Un ion; USWA:US and Canadian =:!. Steelworkers; wse: Worksafe! Southern California.