SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Zacatecas.
“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Economía
MPyMEs:
LA PEQUEÑA MAYORÍA. SUS ALCANCES Y
LIMITACIONES
ENSAYO

Por:
ANA LILIA GONZÁLEZ MONCADA.
Zacatecas, Zac., Febrero de 2003
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

2

INDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Pág.
3

AGRADECIMIENTOS

4

DEDICATORIA

5

INTRODUCCIÓN

6

I.

7

ASPECTOS GENERALES
I. 1 Antecedentes.
I. 2 Razones económicas que justifican el estudio de las MPyMEs.

9

I. 3 Tipología de las empresas mexicanas.

II.

7

11

IMPORTANCIA DE LAS MPyMEs EN LA ECONOMÍA

13

NACIONAL.
II. 1 La estructura de tamaños.
II. 2 Las MPyMEs y el nivel de ocupación.

III.

13
16

LOS PRINCIPALES RETOS DE LAS MPyMEs.

21

III. 1 El difícil contexto de las unidades de tamaño pequeño.

21

III. 2 La falta de competitividad.

24

III. 3 La concentración de la actividad industrial.

26

III. 4 El financiamiento.

27

CONCLUSIONES

29

BIBLIOGRAFÍA

30
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

3

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
Pág.
1. Cuadro 1.0. Clasificación de las empresas mexicanas hasta el 31 de marzo 11
de 1999.
2. Cuadro 1.1. Clasificación de las empresas mexicanas a partir del 1 de abril
de 1999.

12

3. Cuadro 1.2. Número de establecimientos manufactureros, comerciales y de
servicios por sector económico según tamaño del establecimiento (1993)

13

4. Cuadro 1.3. Porcentaje de establecimientos manufactureros, comerciales y
de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento (1993)

13

5. Cuadro 1.4.
Personal ocupado promedio en establecimientos
manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el
tamaño del establecimiento (1993)

16

6. Cuadro 1.5. Porcentaje de personal ocupado en los establecimientos
manufacturero, comercial y servicios por sector económico según tamaño del
establecimiento (1993)

16

7. Gráfico No. 1. Porcentaje de establecimientos de giro manufacturero según
tamaño (1993).

14

8. Gráfico No. 2. Porcentaje de establecimientos de giro comercial según
tamaño (1993)

15

9. Gráfico No. 3. Porcentaje de establecimientos de servicios según tamaño
(1993)

15

10. Gráfico No. 4. Porcentaje de personal ocupado en el sector manufacturero
según el tamaño del establecimiento (1993)

17

11. Gráfico No. 5. Porcentaje de personal ocupado en el sector comercio
según tamaño del establecimiento (1993)

17

12. Gráfico No. 6. Porcentaje de personal ocupado en el sector servicios
según tamaño del establecimiento (1993)

18
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

Agradecimientos

4
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

Dedicatoria

5
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

6

INTRODUCCIÓN
_________________________________________
En las últimas décadas, las unidades de menor tamaño han adquirido una
importancia cada vez mayor no solamente en México, sino en diversos países en
virtud de que se les considera un elemento clave de sus economías.

No obstante, a pesar del gran peso que estas unidades productivas tienen, en
tanto que se constituyen como la mayoría del sector empresarial, enfrentan serias
dificultades que merman su capacidad productiva, inhiben su crecimiento, reducen
su eficiencia y por consiguiente, las vuelven vulnerables frente a las empresas
extranjeras.

Teniendo como referencia lo anterior, el presente ensayo tiene como propósito
abordar algunas de las principales características de un segmento importante de la
planta productiva nacional: las MPyMEs (Micro, Pequeña y Mediana Empresas).

Para tal fin se considera necesario mostrar algunos aspectos generales entre
los que destacan la clasificación de las mismas y su importancia económica a partir
de dos vertientes: la estructura de tamaños y el personal ocupado.

De igual manera se presentan en parte,

los principales problemas que

enfrentan y que incuestionablemente impiden su sana evolución.
Finalmente se concluye con una propuesta a la problemática de estas
empresas.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

7

Hoy puedo decir que soy la suma de todo lo que fui y lo que no fui.
C.A.A.E

I. ASPECTOS GENERALES
________________________________________

I.1. Antecedentes

El estudio acerca del papel que han jugado las empresas de tamaño pequeño
en el desarrollo económico, se ubica aproximadamente a finales de la década de los
70 y principios de los ochenta.

La explicación se encuentra en el hecho de que, durante la etapa de
sustitución de importaciones, la atención, especialmente del sector manufacturero, se
centró en la gran empresa, debido a que se consideraba como la clave para alcanzar
el progreso económico en los países poco desarrollados, como es el caso de
América Latina y consecuentemente México.
Al respecto Rivera Ríos señala que “durante la fase de industrialización, que
comenzó en los cuarenta, la pequeña empresa ocupó un lugar cuantitativamente
preponderante en el empleo y la producción en América Latina, pero lo hizo con una
limitada efectividad productiva”.1

Hablar de grandes corporaciones antes de la década de los ochenta,
significaba referirse a la modernidad, la eficiencia y a la concentración de poder
político. De ahí que diversos grupos empresariales buscaran constituirse como

1

RIVERA Ríos, Miguel Angel. Pequeña empresa y modernización: Análisis de dos dimensiones./Estela Suárez y
Rivera Ríos, Miguel Angel, coauts. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,
1994. P. 13
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

8

grandes unidades productivas, restando importancia de esa manera a las unidades
de menor tamaño.

Sin embargo, las experiencias negativas que se vivieron a partir de los años
ochenta, principalmente el estallido de la crisis (1982), despertaron el interés por
abordar temas relativos a las micro, pequeña y mediana empresas (MPyMEs).

Esta reorientación no solamente se observó al interior de los distintos grupos
académicos, sino también entre la prensa, los gremios empresariales, y el sector
público, por lo que comenzó a promoverse una serie de decretos, leyes y programas
encaminados a impulsar a este segmento productivo dado su alto potencial.

Tal circunstancia vino a modificar de manera importante la apreciación acerca
del impacto que las mismas tienen sobre la economía nacional. Las unidades de
tamaño pequeño ya no fueron consideradas solamente como una opción para
sobrellevar la pobreza que persiste en algunas regiones atrasadas del país, sino que
comenzó a concebírseles

como una oportunidad para impulsar y consolidar el

desarrollo regional y con ello, el nacional.

Paralelamente a este suceso, el sobredimensionamiento de la gran empresa
comenzó a ser cuestionado significativamente. Asimismo, al presentarse cambios
como consecuencia inmediata de la aparición de nuevas formas de organización de
la producción, quedó demostrada la capacidad de las MPyMEs para generar
empleos.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

9

I.2. Razones económicas que justifican el estudio de las MpyMEs.

Los problemas generados por el sobredimensionamiento de las empresas de
tamaño mayor pusieron de manifiesto que, a pesar de que estas poseen una singular
capacidad para absorber fuerza de trabajo, introducir mejoras tecnológicas e
incrementar la eficiencia en el proceso productivo, no dejan de tener responsabilidad
en el rezago que aqueja a la planta productiva nacional.

Hoy en día esta circunstancia se pone en evidencia, primordialmente, en el
hecho de que estas no han logrado integrar a las de menor tamaño a las cadenas
productivas.

No obstante, las MPyMEs adquieren un lugar importante en el crecimiento
económico por las siguientes razones


Las MPyMEs representan la mayoría del tejido empresarial nacional,
es por eso que algunos investigadores como Tello Villagrán las
denominan “la pequeña mayoría.”2



Su capacidad para generar fuentes de trabajo es más que importante,
puesto que, como se verá con mayor detalle en lo sucesivo, agrupan
más del 60% del personal ocupado en el país.



Estas unidades generalmente consumen materias primas que existen
en el lugar en que se encuentran ubicadas, lo cual provoca una
interconexión

entre

los

distintos

sectores

productivos,

y

por

consiguiente, una dinamización de las economías locales, a la vez

2

TELLO Villagrán, Pedro. “La pequeña mayoría. Reflexiones acerca de su estado actual” en: Micro, pequeña y
mediana empresa en México. Frente a los retos de la globalización. Thomas Calvo y Bernardo Méndez
(coordinadores), D.F., México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1995, P. 51
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

10

que los niveles de dependencia de otros estados del país o incluso
del


extranjero se ven significativamente reducidos.

Dadas sus características, la instalación de las mismas resulta menos
costosa, más sencilla y se efectúa en un tiempo notablemente inferior
con respecto a las de mayores dimensiones.



Debido

a

su

tamaño,

tienen

probabilidades

significativamente

reducidas de enfrentar problemas de organización.

Entre todos estos elementos, quizá el de mayor peso sea que, bajo
condiciones favorables, es decir, dentro de un clima de estabilidad y un programa
eficiente y adecuado de fomento y desarrollo empresarial, pueden llegar a
desempeñar el papel de proveedoras de servicios u otro tipo de requerimientos de la
gran empresa, dando por consecuencia la integración tan esperada de los distintos
segmentos productivos.

Las anteriores no son las únicas razones, pero indudablemente si son las más
relevantes en tanto que tienen implicaciones meramente económicas.

Sin embargo, los puntos anteriormente señalados, mismos que se constituyen
como ventajas de estas unidades, no están presentes en su totalidad para el caso
de las MPyMEs mexicanas. Se hace alusión a ellos considerando experiencias
exitosas de otros países en los que, desde los comienzos de su proceso de
industrialización, las MPyMEs se han constituido como parte importante para la
consolidación del mismo y

en la actualidad

representan el punto clave para

fortalecer y repuntar dichas economías. Ejemplo de lo anterior es el papel que estas
empresas desempeñan en países como Italia y Japón.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

11

I.3. Tipología de las empresas mexicanas.

Hasta el 31 de marzo de 1999, día en que el Diario Oficial de la Federación
diera a conocer una nueva disposición, las empresas se agrupaban de acuerdo al
número de trabajadores que laboraban en cada una de ellas y al monto de sus
ventas anuales sin considerar el giro de su actividad, tal y como lo muestra el
siguiente cuadro.
Cuadro 1.0
Clasificación de las empresas mexicanas hasta el 31 de marzo de 1999
NUMERO DE

VENTAS ANUALES

EMPRESA

TRABAJADORES

(PESOS)

Micro

De 1-15

Hasta 900 000

Pequeña

De 16-100

De 900 001- 9 000 000

Mediana

De 101-250

Grande

Más de 250

De más de 9 000 000 hasta 20 000 000

FUENTE: Elaboración propia a partir de Rueda Peiro

Superiores a 20 000 000
3

Esta clasificación sin embargo, ha sido modificada a raíz de que se intenta
unificar los criterios de agrupación de las empresas mexicanas con los de otros
países desarrollados.

Para tal propósito, el monto de las ventas deja de ser importante, ahora se
considera fundamentalmente el sector en el que se desempeñan, conservando de la
división anterior solo el número de trabajadores.

Esto se ilustra de mejor manera en el cuadro 1.1

3

RUEDA Peiro, Isabel. Las micro, pequeña y mediana empresas en México en los años noventa. Primera
Edición, México, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, 2001, Pp. 9-10.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

12

Cuadro 1.1
Clasificación de las empresas mexicanas a partir del 1 de abril de 1999
SECTOR DE ACTIVIDAD

De 31- 100

Mediana

De 101- 500

Grande

De 501 en adelante

Micro

De 0-5

Pequeña

De 6-20

Mediana

De 21-100

Grande

De 101 en adelante

Micro

De 0-20

Pequeña

De 21-50

Mediana

De 51-100

Grande

Servicios

30 máximo

Pequeña

Comercio

No. TRABAJADORES

Micro
Industrial

EMPRESA

De 101 en adelante

FUENTE: Elaboración propia a partir de Rueda Peiro.

4

De acuerdo a la opinión de Rueda Peiro, esta nueva clasificación de las
empresas en la práctica, trajo como consecuencia un incremento en la participación
de las unidades micro y medianas en el sector industrial manufacturero,
disminuyendo por consiguiente, la de las pequeñas y las grandes.

En el sector comercio se redujo dicha participación para los tres segmentos.
Para el caso de los servicios la importancia de las micro se incrementó aunque no de
la misma manera que las grandes, en las cuales el aumento fue significativamente
mayor, no siendo así para las pequeñas y medianas.

4

RUEDA Peiro, Isabel. Op. Cit. P. 10
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

13
Small is beautiful.
Anónimo.

II. IMPORTANCIA DE LAS MPyMEs EN LA ECONOMÍA NACIONAL
________________________________________

II.1. La estructura de tamaños.
Para 1993 la estructura de tamaños de las empresas en México fue la
siguiente:
Cuadro 1.2
Número de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios
por sector económico según el tamaño del establecimiento.
(1993)
SECTOR

MICRO

PEQUEÑO

MEDIANO

GRANDE

TOTAL

Manufacturero

237,640

20,557

4,084

3,146

265,427

Comercio

1,144,055

57,867

6,806

1,456

1,210,184

Servicios

680,956

25,201

2,185

605

708,947

TOTAL

2,062,651

103,625

13,075

5,207

2,184,558

FUENTE: Nacional Financiera (NAFIN). La economía mexicana en cifras. 1995

Cuadro 1.3
Porcentaje de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por
sector económico según el tamaño del establecimiento. (1993)
SECTOR

MICRO

PEQUEÑO

MEDIANO

GRANDE

TOTAL

Manufacturero

89.53 %

7.74 %

1.54 %

1.19 %

100 %

Comercio

94.54 %

4.78 %

0.56 %

0.12 %

100 %

Servicios

96.05 %

3.52 %

0.31 %

0.09 %

100 %

94.42 %

4.74 %

0.60 %

0.24 %

100 %

Total de
establecimientos

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

14

El cuadro 1.3 muestra la estructura del sector empresarial en México para
1993 en términos relativos. En primer lugar destaca la importancia que tienen los
establecimientos micro, pequeño y mediano en el conjunto del total. Así, por ejemplo,
para el año citado, existían 2,184,558 establecimientos de los cuales el 94.42% eran
micro, el 4.74% pequeños, el 0.60% medianos y tan solo el 0.24% grandes. En el
sector manufacturero la mayor proporción de establecimientos era de tipo micro
puesto que representaban el 89.53% en el sector, los pequeños el 7.74%, los
medianos el 1.54% y los grandes únicamente el 1.19%. No obstante, estas cifras
podrían no reflejar toda la realidad, ya que si se contrasta el número de
establecimientos de tipo manufacturero de tamaño micro, con el personal ocupado
en estos mismos, encontramos algunas consideraciones interesantes. En cuanto al
sector comercio, es posible observar el gran peso de los negocios micro, puesto que
representan el 94.54% del sector. Para el caso de la pequeña empresa que le sigue
en importancia, tan solo abarca el 4.78% del total, la mediana participa con un
0.56%, y finalmente la grande un 0.12%. En lo referente al sector servicios, las
microempresas representan el 96.05%, las pequeñas el 3.55%, las medianas el
0.31% y las grandes solamente el 0.9%. Según la información anterior la distribución
de establecimientos de tipo manufacturero, comerciales y de servicios para 1993,
quedaría de la siguiente manera:
Gráfico No. 1
Porcentaje de establecimientos de giro manufacturero según
tamaño (1993)
1.19%
1.54%

Micro

7.74%

Pequeño
Mediano
Grande

89.53%
Fuente: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

15

Gráfico No. 2
Porcentaje de establecimientos de giro comercial según
tamaño (1993).
0.56%
0.12%

4.78%

Micro
Pequeño
Mediano
Grande
94.54%

Fuente: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995.

Gráfico No. 3
Porcentaje de establecimientos de servicios según tamaño
(1993)
0.31%
3.53%

0.09%

Micro
Pequeño
Mediano
Grande
96.07%

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

16

II.2. Las MPyMEs y el nivel de ocupación.

Una de las características de las MPyMEs en general, es su capacidad para
absorber fuerza de trabajo. En el siguiente cuadro se detalla el número de
empleados en cada uno de los sectores de acuerdo al tamaño de los
establecimientos para el año citado.
Cuadro 1.4
Personal ocupado promedio en establecimientos manufactureros,
comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del
establecimiento ( 1993 )
SECTOR

MICRO

PEQUEÑO

MEDIANO

GRANDE

TOTAL

Manufacturero

634,234

593,744

497,459

1,520,605

3,246,042

Comercio

1,981,441

585,587

319,966

325,879

3,212,873

Servicios

1,551,916

633,486

305,024

307,738

2,798,164

TOTAL

4,167,591

1,812,817

1,122,449

2,154,422

9,257,079

FUENTE: NAFIN. Op. Cit. P. 155. 1995

Cuadro 1.5
Porcentaje de personal ocupado en los establecimientos manufactureros,
comerciales y de servicios por sector económico según tamaño del
establecimiento (1993)
SECTOR

MICRO

PEQUEÑO

MEDIANO

GRANDE

%TOTAL

Manufacturero

19.54 %

18.30 %

15.32 %

46.84 %

100 %

Comercio

61.67 %

18.23 %

9.96 %

10.14 %

100 %

Servicios

55.46 %

22.64 %

10.90 %

11.00 %

100 %

Total de personal

45.02%

19.58%

12.13%

23.27%

100%

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

17

De acuerdo a la información presentada en los cuadros 1.4 y 1.5, la
distribución gráfica de los distintos sectores quedaría:

Gráfico No. 4
Porcentaje de personal ocupado en el sector manufacturero según
tamaño de establecimiento (1993).

19.54%
46.84%

18.30%
15.32%

Micro
Pequeño
Mediano
Grande

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995

Gráfico No. 5

Porcentaje de personal ocupado en el sector comercio según
tamaño de establecimiento (1993).

9.84%
9.67%

17.70%

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995

62.79%

Micro
Pequeño
Mediano
Grande
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

18

Gráfico No. 6

Porcentaje de personal ocupado en el sector servicios según
tamaño de establecimiento (1993).

11.00%
10.90%

55.46%
22.64%

Micro
Pequeño
Mediano
Grande

FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995

Estos gráficos complementan el cuadro 1.5, ya que ilustran la importancia que
tienen las MPyMEs en la generación de empleos. Si se suman los porcentajes que
aparecen en la última fila de la tabla ( que corresponden a la proporción que
representan de la ocupación total, las micro, pequeñas y medianas empresas; 45%,
19.58% y 12.13% respectivamente), se tiene que estas representan el 76.73% del
personal ocupado en los establecimientos para la fecha considerada. La gran
empresa agrupa al 23.27% restante.

De igual manera, es posible observar en qué sector de actividad se concentra
un mayor número de personal ocupado.

Así en el sector manufacturero las microempresas no agrupan una cantidad
significativa de personal ya que, del total solamente ocupan un 19.54%; pero si se
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

19

centra la atención en el sector comercio, entonces sí adquieren mayor importancia,
puesto que del total de dicho sector, absorben un 61.67% del personal.

En el caso de los servicios, el comportamiento es muy aproximado al del
comercio, puesto que las micro aglutinan del total del mismo sector, un 55.46% del
personal.

A este punto era necesario llegar para demostrar lo engañoso que pueden
resultar las cifras en si mismas, ya que el número de establecimientos micro que se
ubican en el sector manufacturero es muy grande, incluso supera a los de la gran
empresa, pero cuando se pretende establecer una relación entre número de
unidades instaladas y personal ocupado, se observa que para el caso del sector
manufacturero es la gran empresa quien absorbe el mayor número de personal.

Esto puede conducir a varias interpretaciones. En primer lugar que la mayor
parte de los establecimientos de tipo micro, tienen pocas personas ocupadas, es
decir, que el autoempleo predomina en este segmento empresarial. Al respecto
Rueda Peiro señala que “de los establecimientos micro, el segmento que más crece
es el que ocupa como máximo dos personas”.5

Conforme a ello, se puede asentar que tal vez si estas personas tuvieran la
oportunidad de acceder a un empleo en unidades de mayor tamaño, en las cuales
percibieran un ingreso que les permita subsistir, abandonarían su “actividad
empresarial”, por llamarle así, y por lo tanto, se convertirían en asalariados. En otras
palabras, el establecerse como unidades micro, es más que iniciar actividades
empresariales, una alternativa al desempleo.
Volviendo a la interpretación del cuadro 1.5 con relación a la mediana
empresa, ésta concentra una proporción mayor del personal en los establecimientos

5

RUEDA Peiro, Isabel. Op. Cit. P. 13
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

de tipo

20

manufacturero (15.32 %), seguida por los servicios con un 10.90 % y

finalmente por el sector comercio con un 9.96%.

En lo que toca a la gran empresa, la mayor parte del personal ocupado se
concentra en el sector manufacturero, en tanto que abarca un 46.84% del total, en
segundo lugar, está el sector servicios con un 11% y por último, el del comercio con
un 10.14%

De acuerdo a lo anterior, es posible establecer una relación entre el tamaño de
la empresa y el giro o sector en el cual se desenvuelve. Esta afirmación se conjunta
con la opinión de Rueda Peiro quien afirma que, “la nueva clasificación de las
empresas que establece un número mayor de empleados para cada segmento, trajo
como consecuencia un incremento de la participación de las unidades más pequeñas
en la actividad manufacturera”.

6

Por lo tanto se puede asentar que a mayor tamaño

del establecimiento, mayor participación en el sector manufacturero.

A efecto de complementar la información anterior, se considera necesario
mencionar que, según información obtenida del Programa de Desarrollo Empresarial
2001-2006, “la importancia de las MPyMEs en el conjunto de la economía nacional,
consiste en que contribuye con el 60 % de los empleos y participa con el 42% de la
producción nacional, además de su potencial como fuente de oportunidades de
crecimiento y distribución del ingreso”.7 Por su parte Martínez Castilleja afirma que “
más del 60% de las MPyMEs se localiza en las ramas de alimentos, productos
metálicos, prendas de vestir, editorial e imprenta y minerales metálicos.”8

6

RUEDA Peiro, Isabel. Op.Cit. P. 10
Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, Resumen Ejecutivo, P.1. S/R.
8
MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, “La micro, pequeña y mediana empresas: elementos relevantes dentro del
desarrollo industrial”, Economía Informa, Número 293, México, Diciembre- Enero 2001, Facultad de Economía
UNAM, P. 15.
7
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

21
Todo lo sólido se desvanece en el aire
Karl Marx.

III. LOS PRINCIPALES RETOS DE LAS MPyMEs
__________________________________________

III.1. El difícil contexto de las unidades de tamaño pequeño.

Durante la década de los ochenta, se suscitaron una serie de problemas de
carácter estructural en dichas economías, que pusieron de manifiesto la incapacidad
del modelo sustitutivo de importaciones -vigente hasta entonces- para dar salida a
los conflictos existentes. Esta situación desembocó en el estallido de la crisis de
1982, conocida como una de las más profundas en la historia de Latinoamérica y en
la cual el factor causal fue la escasez de divisas como consecuencia directa de la
disminución de los ingresos provenientes de la venta de petróleo y la incapacidad del
resto de los productos nacionales para realizarse en el mercado exterior.

Dicha crisis tuvo como características: altos índices inflacionarios, desempleo
masivo, una drástica contracción de la demanda interna y por tanto estancamiento
del sector productivo acompañándose de una profunda crisis financiera como efecto
de la exacerbada fuga de capitales que provocó la inestabilidad.

A raíz de esta hecatombe económica, surgió la necesidad de replantear el
modelo de desarrollo en curso a fin de encontrar una salida que se mostrara como
viable. Fue en este contexto que el modelo neoliberal fue adoptado en México y
también en el resto de América Latina.

Resulta necesario señalar que los organismos financieros

internacionales,

particularmente el Fondo Monetario Internacional, ejercieron presión sobre aquellos
países que dependían fuertemente de su apoyo, para que éstos últimos llevaran a
cabo la instrumentación de un conjunto de medidas de ajuste y estabilización, como
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

22

condicionante para seguir otorgándoles créditos que les permitieran cubrir sus
obligaciones de deuda externa mismas, por

demás onerosas a la vez que se

favorecía la entrada de divisas.

Ligadas a la implantación del modelo vinieron una serie de reformas
macroeconómicas entre las que destacan:



La desregulación económica como requisito indispensable para facilitar
la liberalización comercial.



La desaparición de la política subsidiaria -a las empresas nacionalesque formaba parte de las acciones proteccionistas del Estado bajo los
lineamientos del modelo anterior.



Un adelgazamiento de las funciones del Estado en lo referente a las
actividades productivas. Motivo por el cual, especialmente de 1988 a
1994, se registró una venta masiva (privatización) de empresas
paraestatales a sujetos particulares.



Política de restricción salarial, manipulación de las tasas de interés,
instrumentación de lo que se conoce como “políticas de corto”, todo ello
con la finalidad de reducir los altos índices inflacionarios por
considerarlos como la piedra angular para generar un ambiente de
estabilidad económica, a partir de la cual se lograra atraer mayores
flujos de inversión extranjera. En resumen, la política monetaria adquirió
desde entonces, mayor relevancia.



Sobredimensionamiento de la inversión extranjera, no solo directa, sino
especialmente especulativa y una presencia importante de empresas
trasnacionales que debilitaron a la planta productiva nacional.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.



23

Establecimiento de un tipo de cambio fijo y sobrevaluado que tuvo
efectos profundamente negativos sobre la balanza comercial.



El elemento clave en el cual se fincaron las expectativas de desarrollo
del modelo en cuestión,

lo constituyó el incremento de las

exportaciones; es decir, se sobreestimó su efecto multiplicador en el
total de la economía.

Sobra decir que dichas reformas tuvieron un efecto devastador sobre las
empresas nacionales, particularmente sobre las MPyMEs, de acuerdo a Ortiz
Wadgymar , “ uno de los conceptos de política económica más aconsejados por el
Fondo al gobierno mexicano fue sin duda la Apertura al exterior, la cual se convirtió
en tesis oficial, integrada dentro de lo que se llamó la política de “cambios
estructurales”. Por esto se entendió modernizar al país para que absorbiera la alta
tecnología y se produjeran artículos competitivos en el exterior, para combatir el
“sesgo antiexportador”. Este mismo se manejó precisamente con el concepto de
“reconversión industrial”, que implica más o menos lo mismo, pero que privilegia a las
empresas eficientes en detrimento de las medianas y pequeñas.”9

No obstante el escenario tan favorable que se proyectó desde la perspectiva
oficial, pareciera no haberse contemplado la existencia de significativas disparidades
en los niveles de desarrollo de las distintas unidades productivas del país, puesto
que no todas estaban preparadas para insertarse en un mercado internacional
altamente competitivo, tanto en productividad como en estructura de precios.

Si bien es cierto que el impacto de este conjunto de medidas no fue
homogéneo, también lo es el hecho de que los problemas de la mayor parte de las

9

ORTIZ Wadgymar, Arturo, Política Económica en México 1982-1995. Los sexenios neoliberales, Ed. Nuestro
Tiempo, México, 5ta . edición, 1997, P. 62
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

24

MPyMEs se vieron agravados y desde entonces se han manifestado

mayores

dificultades para su desenvolvimiento.

III.2 La falta de competitividad.

Entre los mayores retos a que se enfrenta el conjunto empresarial mexicano
figura la falta de competitividad, que en palabras de Samuelson “se refiere al grado
en que los bienes de un país pueden competir en el mercado; depende
principalmente de los precios relativos de los productos.”10

En este sentido, la sobrevaluación del peso mexicano, particularmente durante
el período 1988-1994, deterioró sobremanera las exportaciones de productos
nacionales al elevar su costo en el exterior, lo cual a su vez provocó un incremento
de las importaciones, dando como resultado un déficit en la balanza comercial.

El proceso de Apertura Comercial indiscriminada vino a profundizar este
problema ya que, al

efectuarse de

manera tan acelerada, no dio margen a la

instrumentación de mecanismos que fortalecieran a la planta productiva nacional
que ya enfrentaba las limitaciones que le impone la escasa

tecnología, lo que

indudablemente se constituye como un factor indispensable para eficientar el
proceso productivo y de esa manera reducir los costos y precios de las mercancías.

Ante la liberalización de los mercados, se registró una entrada masiva de
productos importados altamente competitivos tanto en precio como, en algunos
casos, calidad. Ello como consecuencia directa de los mayores niveles de
tecnificación. Estos productos extranjeros, además de saturar el mercado interno,
ejercieron en buena parte, prácticas de dumping, lo cual condujo a la quiebra a una
cifra significativa de empresarios, puesto que sus nichos se situaban precisamente

10

SAMUELSON, Paul, Nordhaus, William, et. al., Macroeconomía con aplicaciones a México, décimoquinta
edición, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, D.F., 1999, P. 530
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

25

en el mercado interno, cuyos consumidores, ante los bajos precios al alcance de su
deprimido poder de compra, orientaron sus elecciones hacia las mercancías de
origen extranjero.

El efecto

inmediato a tal circunstancia consistió en que se registró una

importante desaparición de micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo de
aquellas que no tenían la posibilidad de canalizar su producción a la exportación, que
como se mencionó anteriormente, se constituyó como el eje a partir del cual fueron
generadas las mejores expectativas con respecto a la apertura comercial.

Este proceso de desaparición de MPyMEs, se acompañó de un cambio en el
giro de algunas otras que, en afán de no suspender actividades, pasaron de ser
unidades productoras de bienes, a

empresas comerciales. Esto no debería

considerarse negativo en sí mismo, dado que en algunos países las empresas se
convierten en comercializadoras cuando el aparato productivo nacional ha logrado
consolidarse, sin embargo, en el caso de México este cambio en el giro no obedeció
a tal circunstancia.

Por otra parte, dichas empresas no comercializaron productos nacionales sino
importados, lo cual tuvo un efecto adverso sobre la producción nacional.

Un elemento que se encuentra ligado estrechamente a la falta de
competitividad de las MPyMEs, es el rezago tecnológico que prevalece en las
empresas nacionales, no solo de menor tamaño. Este rezago es un factor negativo,
puesto que inhibe su desempeño eficiente al no permitir la reducción de costos y por
lo tanto precios logrados a partir de una optimización de recursos.

En la actualidad, han sido desarrollados sistemas enfocados a resolver
algunos de los principales problemas de las MPyMEs, tal es el caso del intento fallido
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

26

de implementar el uso de los medios electrónicos para llevar a cabo las
transacciones de compra-venta de las microempresas, desafortunadamente dichos
sistemas requieren de cierta infraestructura para poder ser incorporados, misma que
no se encuentra presente en ellas. Es por tal motivo que, la tecnología que fue
diseñada en un principio para favorecer a este estrato, finalmente se implantó en las
de mayores dimensiones

que si cumplen con los requerimientos para su

aprovechamiento.

Otro de los elementos que inciden sobre la competitividad lo constituye el
recurso humano que se incorpora a estas empresas. En relación a ello, algunos
investigadores señalan que en el particular caso de las microempresas, el grado de
escolaridad del personal no rebasa el nivel primaria, lo cual se manifiesta
inevitablemente en la escasa visión empresarial y

expectativas de desarrollo,

provocando a su vez una resistencia al uso de tecnología y pasando por alto los
beneficios que ello representa. Por citar un caso, el uso de la internet, que hoy en
día se considera como un medio que facilita las transacciones comerciales, pero que
no obstante, su manejo requiere de capacitación y conocimientos mínimos en
computación.

III. 3. La concentración de la actividad industrial

Con respecto a la polarización del desarrollo industrial es posible señalar que
el 60% de las MPyMEs se localizan mayormente en el Distrito Federal, los estados
de Jalisco, México, Nuevo León, Guanajuato, y Baja California. Tal situación, según
Martínez Castilleja, “es el resultado de un patrón dado de concentración de la
población en el país”.11

Lo anterior se refleja en el aumento de las disparidades regionales, es decir,
mientras unos cuantos estados se ven favorecidos por el desarrollo industrial, otro
11

MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, Op.Cit. P. 15
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

27

número mucho mayor, no logran superar las condiciones de atraso en que se
encuentran, profundizándose aún más, la brecha entre los estados desarrollados y
las menos desarrollados.
III.4 El financiamiento

Las dificultades para acceder al crédito fueron una consecuencia directa de las
medidas que en materia de política monetaria se instrumentaron.
En palabras de Ortiz Wadgymar “Durante el periodo 1982-1987 predominaron
las restricciones crediticias , lo cual produjo una escasez de financiamiento para el
sector privado a la par de altas tasas activas de interés. Más tarde, en la etapa de
control del proceso inflacionario (1988-1993), el carácter restrictivo de la política
monetaria junto con la liberalización de los mercados financieros determinaron un
alza sustancial de las tasas de interés reales tanto pasivas como activas.”12

Las acciones de fomento a las empresas se constituyen en elemento medular
para su desempeño eficiente, evolución y consolidación, sea cual fuere su capacidad
productiva.

No obstante, cuando se habla de cuál de estos segmentos tiene mayores
posibilidades de acceder al crédito y otro tipo de servicios de apoyo como
capacitación al personal, destaca el hecho de que las beneficiadas son aquellas que
cuentan con altos niveles de tecnología e infraestructura, en pocas palabras, las de
mayor dimensión.

Hoy en día, el asunto del financiamiento es considerado, como uno de los más
importantes obstáculos a vencer por las MPyMEs, en tanto que los créditos se han
encarecido al mismo tiempo que los requisitos para obtenerlos son
mayores.
12

S/R

cada vez
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

28

A raíz de ello, una cifra importante de empresas se han visto en la necesidad
de suspender operaciones ante la imposibilidad de obtener recursos para continuar
sus actividades.

Existen indudablemente otras dificultades que merman significativamente el
desempeño de las MPyMEs y que por el hecho de no desarrollarse a mayor detalle
en este ensayo no significa que tengan menor importancia, tal es el caso de la corta
vida que llegan a tener estas unidades productivas, consecuencia directa del sistema
crediticio que, como se mencionó anteriormente, ha demostrado su incapacidad para
cubrir la demanda de las mismas.

Por otra parte se encuentran serias deficiencias en lo relativo a los incentivos
fiscales, la tendencia hacia la informalidad particularmente de las del tipo micro, los
bajos niveles de calidad de sus productos, escasa eficiencia productiva y poca
promoción entre las empresas de mayor tamaño, factores que incuestionablemente
impiden su integración a las cadenas productivas.

Ente este escenario queda demostrada la insuficiencia de los programas que
hasta ahora han sido desarrollados para impulsar a este sector productivo.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

29

CONCLUSIONES
Ha quedado demostrada la importancia que las unidades de menor tamaño tienen
sobre el conjunto de la economía nacional, ya que actualmente representan el 99%
de las empresas y participan con el 42% de la producción nacional. Sin embargo, de
igual manera como quedó asentada su relevancia, se puso de manifiesto la
problemática a la cual deben hacer frente estas unidades. Ciertamente existen
Programas de Fomento y desarrollo

enfocados a plantear soluciones a estas

empresas, pero hasta el momento han sido incapaces de lograr su cometido, en
virtud de que las MPyMEs continúan siendo un sector vulnerable.

De acuerdo a lo anterior se plantean algunos aspectos a considerar en la
perspectiva de enfrentar la problemática que viven las MPyMEs en México:

1. Un elemento fundamental es el diseño de una política industrial en
función de las condiciones existentes.
2. Un programa de capacitación de los recursos humanos.
3. Implementación de tecnologías avanzadas que permitan incrementar la
productividad, reducir costos y por tanto, precios. Mismas que deberán
ser acordes a las necesidades específicas de las MPyMEs.
4. Instrumentación de reformas fiscales que incentiven la operación de
dichas unidades productivas.
5. Un plan adecuado de crédito que aporte beneficios reales, que no sea
excluyente.
6. El diseño de una reglamentación que obligue a las empresas de mayor
tamaño a utilizar insumos nacionales para lograr la integración de las
cadenas productivas.

Adicionalmente se requiere una mayor vinculación con el sector educativo
para elevar la calidad de los recursos humanos que se incorporen a estas unidades.
MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.

30

BIBLIOGRAFÍA
CÓRDOVA G., Alberto, Proceso de regionalización de empresas en México, Instituto
de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, A.C., México, 1996.
RIVERA Ríos, Miguel Angel, Suárez, Estela. Pequeña empresa y modernización:
Análisis de dos dimensiones. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, 1994.
RIVERA Ríos, Miguel Angel, México en la economía global, tecnología, espacio e
Instituciones. UNAM, México, 2000.
MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, “La micro, pequeña y mediana empresas; elementos
relevantes dentro del desarrollo industrial”, Economía Informa, Número 293, Facultad de
Economía UNAM, México, Diciembre-Enero 2001.
RUEDA Peiro, Isabel, Las micro, pequeña y mediana empresas en México en los
noventa, Primera Edición, México, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México,
2001.
Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras, México, 1995.
Programa de Desarrollo Empresarial, Resumen Ejecutivo.
DOMÍNGUEZ, Lilia, Brown Grossman, Flor, “La estructura industrial mexicana en un
contexto de apertura comercial”, Economía Informa, Vol. LVII, Número 222, Facultad de
Economía UNAM, México, Octubre-Diciembre de 1997.
CALVO, Thomas, Méndez, Bernardo (Coordinadores), Micro y pequeña empresa en
México frente a los retos de la globalización, Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos, México, 1995.
MARTÍNEZ Castilleja, Francisco. La micro, pequeña y mediana empresas: elementos
relevantes dentro del desarrollo industrial. En “Economía Informa”, Número 293, Facultad de
Economía UNAM, México, Diciembre- Enero 2001.
ORTIZ Wadgymar, Arturo. Política Económica en México 1982-1995. Los sexenios
neoliberales. Ed. Nuestro Tiempo. México, 5ta . edición, México, 1997
SOSA, Valderrama, Héctor, Planificación del Desarrollo Industrial, 11ª edición, Textos
del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Siglo XXI Editores,
México, 1987.
JACOBS, Eduardo, Máttar, Jorge, La industria pequeña y mediana en México. S/R
SAMUELSON, Paul, Nordhaus, William, et. al., Macroeconomía con aplicaciones a
México, décimoquinta edición, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V., México,
D.F., 1999, P. 530

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Daniela Fernanda Marge Padilla
 
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacciónLas nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Thony AN
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
boltontbkiovpdoc
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...17elias
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymes
Mitzi Ramos
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)Julieta Garduño
 
Trabajo 4 economía
Trabajo 4 economíaTrabajo 4 economía
Trabajo 4 economía
simonmesacsj
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Arnold Encomendero Costilla
 
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicasMartinUribe
 
Globalización y cooperativismo
Globalización y cooperativismoGlobalización y cooperativismo
Globalización y cooperativismoJuan Arias
 
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en MéxicoLa importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
Martin Hernández
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Chek009
 
LAS PYMES
LAS PYMESLAS PYMES
La perdurabilidad en las empresas de familia
La perdurabilidad en las empresas de familia La perdurabilidad en las empresas de familia
La perdurabilidad en las empresas de familia CristinaBohorquez
 

La actualidad más candente (20)

36 3 articulo
36 3 articulo36 3 articulo
36 3 articulo
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacciónLas nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
Las nuevas empresas como generadoras de empleo, bienestar y satisfacción
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
Análisis de los principales factores por los que las PYMES no se pueden desar...
 
Caracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymesCaracteristicas de las pymes
Caracteristicas de las pymes
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
 
Trabajo 4 economía
Trabajo 4 economíaTrabajo 4 economía
Trabajo 4 economía
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
 
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Globalización y cooperativismo
Globalización y cooperativismoGlobalización y cooperativismo
Globalización y cooperativismo
 
Actividad #4
Actividad #4Actividad #4
Actividad #4
 
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en MéxicoLa importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
La importancia de las pequeñas y medianas empresas en México
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 
Los jóvenes de hoy
Los jóvenes de hoyLos jóvenes de hoy
Los jóvenes de hoy
 
LAS PYMES
LAS PYMESLAS PYMES
LAS PYMES
 
La perdurabilidad en las empresas de familia
La perdurabilidad en las empresas de familia La perdurabilidad en las empresas de familia
La perdurabilidad en las empresas de familia
 
Ciencias politicas 3
Ciencias politicas 3Ciencias politicas 3
Ciencias politicas 3
 

Destacado

De anda ramos jorge(do not lem die)
De anda ramos jorge(do not lem die)De anda ramos jorge(do not lem die)
De anda ramos jorge(do not lem die)Jorge De Anda Ramos
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
canoneira
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
stechard
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
Angel Santos Gallegos
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
Carlos Alvarado Jiménez
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresasguest4a7714
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaSERGIO1552
 
Farming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
Farming Unicorns: Building Startup & Investor EcosystemsFarming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
Farming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
Dave McClure
 

Destacado (9)

De anda ramos jorge(do not lem die)
De anda ramos jorge(do not lem die)De anda ramos jorge(do not lem die)
De anda ramos jorge(do not lem die)
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
 
Farming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
Farming Unicorns: Building Startup & Investor EcosystemsFarming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
Farming Unicorns: Building Startup & Investor Ecosystems
 

Similar a Mpymes2003

Administración de pymes
Administración de pymesAdministración de pymes
Administración de pymes
Jaqi Angelica Curiel Olvera Gymi-au
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexicoVirgilioRivera
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Presentacion pymes
Presentacion pymesPresentacion pymes
Presentacion pymes
Erick Romero Sanchez
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexicoHJFHB
 
Marysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrolloMarysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrollo
marijoalbarran
 
Microempresas en México
Microempresas en MéxicoMicroempresas en México
Microempresas en México
UNANOCHEMAS
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
Erick Romero Sanchez
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivoJean Franco
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivoJean Franco
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymesmfhernan
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.NakariCastellanos
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
Rau Mendoza
 
Mipymes
MipymesMipymes

Similar a Mpymes2003 (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Administración de pymes
Administración de pymesAdministración de pymes
Administración de pymes
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Presentacion pymes
Presentacion pymesPresentacion pymes
Presentacion pymes
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
Marysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrolloMarysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrollo
 
Microempresas en México
Microempresas en MéxicoMicroempresas en México
Microempresas en México
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivo
 
Seminario definitivo
Seminario definitivoSeminario definitivo
Seminario definitivo
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.
 
La Microempresa
La Microempresa La Microempresa
La Microempresa
 
Mipymes
MipymesMipymes
Mipymes
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Mpymes2003

  • 1. Universidad Autónoma de Zacatecas. “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Economía MPyMEs: LA PEQUEÑA MAYORÍA. SUS ALCANCES Y LIMITACIONES ENSAYO Por: ANA LILIA GONZÁLEZ MONCADA. Zacatecas, Zac., Febrero de 2003
  • 2. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 2 INDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Pág. 3 AGRADECIMIENTOS 4 DEDICATORIA 5 INTRODUCCIÓN 6 I. 7 ASPECTOS GENERALES I. 1 Antecedentes. I. 2 Razones económicas que justifican el estudio de las MPyMEs. 9 I. 3 Tipología de las empresas mexicanas. II. 7 11 IMPORTANCIA DE LAS MPyMEs EN LA ECONOMÍA 13 NACIONAL. II. 1 La estructura de tamaños. II. 2 Las MPyMEs y el nivel de ocupación. III. 13 16 LOS PRINCIPALES RETOS DE LAS MPyMEs. 21 III. 1 El difícil contexto de las unidades de tamaño pequeño. 21 III. 2 La falta de competitividad. 24 III. 3 La concentración de la actividad industrial. 26 III. 4 El financiamiento. 27 CONCLUSIONES 29 BIBLIOGRAFÍA 30
  • 3. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 3 INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Pág. 1. Cuadro 1.0. Clasificación de las empresas mexicanas hasta el 31 de marzo 11 de 1999. 2. Cuadro 1.1. Clasificación de las empresas mexicanas a partir del 1 de abril de 1999. 12 3. Cuadro 1.2. Número de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según tamaño del establecimiento (1993) 13 4. Cuadro 1.3. Porcentaje de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento (1993) 13 5. Cuadro 1.4. Personal ocupado promedio en establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento (1993) 16 6. Cuadro 1.5. Porcentaje de personal ocupado en los establecimientos manufacturero, comercial y servicios por sector económico según tamaño del establecimiento (1993) 16 7. Gráfico No. 1. Porcentaje de establecimientos de giro manufacturero según tamaño (1993). 14 8. Gráfico No. 2. Porcentaje de establecimientos de giro comercial según tamaño (1993) 15 9. Gráfico No. 3. Porcentaje de establecimientos de servicios según tamaño (1993) 15 10. Gráfico No. 4. Porcentaje de personal ocupado en el sector manufacturero según el tamaño del establecimiento (1993) 17 11. Gráfico No. 5. Porcentaje de personal ocupado en el sector comercio según tamaño del establecimiento (1993) 17 12. Gráfico No. 6. Porcentaje de personal ocupado en el sector servicios según tamaño del establecimiento (1993) 18
  • 4. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. Agradecimientos 4
  • 5. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. Dedicatoria 5
  • 6. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 6 INTRODUCCIÓN _________________________________________ En las últimas décadas, las unidades de menor tamaño han adquirido una importancia cada vez mayor no solamente en México, sino en diversos países en virtud de que se les considera un elemento clave de sus economías. No obstante, a pesar del gran peso que estas unidades productivas tienen, en tanto que se constituyen como la mayoría del sector empresarial, enfrentan serias dificultades que merman su capacidad productiva, inhiben su crecimiento, reducen su eficiencia y por consiguiente, las vuelven vulnerables frente a las empresas extranjeras. Teniendo como referencia lo anterior, el presente ensayo tiene como propósito abordar algunas de las principales características de un segmento importante de la planta productiva nacional: las MPyMEs (Micro, Pequeña y Mediana Empresas). Para tal fin se considera necesario mostrar algunos aspectos generales entre los que destacan la clasificación de las mismas y su importancia económica a partir de dos vertientes: la estructura de tamaños y el personal ocupado. De igual manera se presentan en parte, los principales problemas que enfrentan y que incuestionablemente impiden su sana evolución. Finalmente se concluye con una propuesta a la problemática de estas empresas.
  • 7. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 7 Hoy puedo decir que soy la suma de todo lo que fui y lo que no fui. C.A.A.E I. ASPECTOS GENERALES ________________________________________ I.1. Antecedentes El estudio acerca del papel que han jugado las empresas de tamaño pequeño en el desarrollo económico, se ubica aproximadamente a finales de la década de los 70 y principios de los ochenta. La explicación se encuentra en el hecho de que, durante la etapa de sustitución de importaciones, la atención, especialmente del sector manufacturero, se centró en la gran empresa, debido a que se consideraba como la clave para alcanzar el progreso económico en los países poco desarrollados, como es el caso de América Latina y consecuentemente México. Al respecto Rivera Ríos señala que “durante la fase de industrialización, que comenzó en los cuarenta, la pequeña empresa ocupó un lugar cuantitativamente preponderante en el empleo y la producción en América Latina, pero lo hizo con una limitada efectividad productiva”.1 Hablar de grandes corporaciones antes de la década de los ochenta, significaba referirse a la modernidad, la eficiencia y a la concentración de poder político. De ahí que diversos grupos empresariales buscaran constituirse como 1 RIVERA Ríos, Miguel Angel. Pequeña empresa y modernización: Análisis de dos dimensiones./Estela Suárez y Rivera Ríos, Miguel Angel, coauts. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1994. P. 13
  • 8. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 8 grandes unidades productivas, restando importancia de esa manera a las unidades de menor tamaño. Sin embargo, las experiencias negativas que se vivieron a partir de los años ochenta, principalmente el estallido de la crisis (1982), despertaron el interés por abordar temas relativos a las micro, pequeña y mediana empresas (MPyMEs). Esta reorientación no solamente se observó al interior de los distintos grupos académicos, sino también entre la prensa, los gremios empresariales, y el sector público, por lo que comenzó a promoverse una serie de decretos, leyes y programas encaminados a impulsar a este segmento productivo dado su alto potencial. Tal circunstancia vino a modificar de manera importante la apreciación acerca del impacto que las mismas tienen sobre la economía nacional. Las unidades de tamaño pequeño ya no fueron consideradas solamente como una opción para sobrellevar la pobreza que persiste en algunas regiones atrasadas del país, sino que comenzó a concebírseles como una oportunidad para impulsar y consolidar el desarrollo regional y con ello, el nacional. Paralelamente a este suceso, el sobredimensionamiento de la gran empresa comenzó a ser cuestionado significativamente. Asimismo, al presentarse cambios como consecuencia inmediata de la aparición de nuevas formas de organización de la producción, quedó demostrada la capacidad de las MPyMEs para generar empleos.
  • 9. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 9 I.2. Razones económicas que justifican el estudio de las MpyMEs. Los problemas generados por el sobredimensionamiento de las empresas de tamaño mayor pusieron de manifiesto que, a pesar de que estas poseen una singular capacidad para absorber fuerza de trabajo, introducir mejoras tecnológicas e incrementar la eficiencia en el proceso productivo, no dejan de tener responsabilidad en el rezago que aqueja a la planta productiva nacional. Hoy en día esta circunstancia se pone en evidencia, primordialmente, en el hecho de que estas no han logrado integrar a las de menor tamaño a las cadenas productivas. No obstante, las MPyMEs adquieren un lugar importante en el crecimiento económico por las siguientes razones  Las MPyMEs representan la mayoría del tejido empresarial nacional, es por eso que algunos investigadores como Tello Villagrán las denominan “la pequeña mayoría.”2  Su capacidad para generar fuentes de trabajo es más que importante, puesto que, como se verá con mayor detalle en lo sucesivo, agrupan más del 60% del personal ocupado en el país.  Estas unidades generalmente consumen materias primas que existen en el lugar en que se encuentran ubicadas, lo cual provoca una interconexión entre los distintos sectores productivos, y por consiguiente, una dinamización de las economías locales, a la vez 2 TELLO Villagrán, Pedro. “La pequeña mayoría. Reflexiones acerca de su estado actual” en: Micro, pequeña y mediana empresa en México. Frente a los retos de la globalización. Thomas Calvo y Bernardo Méndez (coordinadores), D.F., México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1995, P. 51
  • 10. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 10 que los niveles de dependencia de otros estados del país o incluso del  extranjero se ven significativamente reducidos. Dadas sus características, la instalación de las mismas resulta menos costosa, más sencilla y se efectúa en un tiempo notablemente inferior con respecto a las de mayores dimensiones.  Debido a su tamaño, tienen probabilidades significativamente reducidas de enfrentar problemas de organización. Entre todos estos elementos, quizá el de mayor peso sea que, bajo condiciones favorables, es decir, dentro de un clima de estabilidad y un programa eficiente y adecuado de fomento y desarrollo empresarial, pueden llegar a desempeñar el papel de proveedoras de servicios u otro tipo de requerimientos de la gran empresa, dando por consecuencia la integración tan esperada de los distintos segmentos productivos. Las anteriores no son las únicas razones, pero indudablemente si son las más relevantes en tanto que tienen implicaciones meramente económicas. Sin embargo, los puntos anteriormente señalados, mismos que se constituyen como ventajas de estas unidades, no están presentes en su totalidad para el caso de las MPyMEs mexicanas. Se hace alusión a ellos considerando experiencias exitosas de otros países en los que, desde los comienzos de su proceso de industrialización, las MPyMEs se han constituido como parte importante para la consolidación del mismo y en la actualidad representan el punto clave para fortalecer y repuntar dichas economías. Ejemplo de lo anterior es el papel que estas empresas desempeñan en países como Italia y Japón.
  • 11. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 11 I.3. Tipología de las empresas mexicanas. Hasta el 31 de marzo de 1999, día en que el Diario Oficial de la Federación diera a conocer una nueva disposición, las empresas se agrupaban de acuerdo al número de trabajadores que laboraban en cada una de ellas y al monto de sus ventas anuales sin considerar el giro de su actividad, tal y como lo muestra el siguiente cuadro. Cuadro 1.0 Clasificación de las empresas mexicanas hasta el 31 de marzo de 1999 NUMERO DE VENTAS ANUALES EMPRESA TRABAJADORES (PESOS) Micro De 1-15 Hasta 900 000 Pequeña De 16-100 De 900 001- 9 000 000 Mediana De 101-250 Grande Más de 250 De más de 9 000 000 hasta 20 000 000 FUENTE: Elaboración propia a partir de Rueda Peiro Superiores a 20 000 000 3 Esta clasificación sin embargo, ha sido modificada a raíz de que se intenta unificar los criterios de agrupación de las empresas mexicanas con los de otros países desarrollados. Para tal propósito, el monto de las ventas deja de ser importante, ahora se considera fundamentalmente el sector en el que se desempeñan, conservando de la división anterior solo el número de trabajadores. Esto se ilustra de mejor manera en el cuadro 1.1 3 RUEDA Peiro, Isabel. Las micro, pequeña y mediana empresas en México en los años noventa. Primera Edición, México, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, 2001, Pp. 9-10.
  • 12. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 12 Cuadro 1.1 Clasificación de las empresas mexicanas a partir del 1 de abril de 1999 SECTOR DE ACTIVIDAD De 31- 100 Mediana De 101- 500 Grande De 501 en adelante Micro De 0-5 Pequeña De 6-20 Mediana De 21-100 Grande De 101 en adelante Micro De 0-20 Pequeña De 21-50 Mediana De 51-100 Grande Servicios 30 máximo Pequeña Comercio No. TRABAJADORES Micro Industrial EMPRESA De 101 en adelante FUENTE: Elaboración propia a partir de Rueda Peiro. 4 De acuerdo a la opinión de Rueda Peiro, esta nueva clasificación de las empresas en la práctica, trajo como consecuencia un incremento en la participación de las unidades micro y medianas en el sector industrial manufacturero, disminuyendo por consiguiente, la de las pequeñas y las grandes. En el sector comercio se redujo dicha participación para los tres segmentos. Para el caso de los servicios la importancia de las micro se incrementó aunque no de la misma manera que las grandes, en las cuales el aumento fue significativamente mayor, no siendo así para las pequeñas y medianas. 4 RUEDA Peiro, Isabel. Op. Cit. P. 10
  • 13. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 13 Small is beautiful. Anónimo. II. IMPORTANCIA DE LAS MPyMEs EN LA ECONOMÍA NACIONAL ________________________________________ II.1. La estructura de tamaños. Para 1993 la estructura de tamaños de las empresas en México fue la siguiente: Cuadro 1.2 Número de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento. (1993) SECTOR MICRO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE TOTAL Manufacturero 237,640 20,557 4,084 3,146 265,427 Comercio 1,144,055 57,867 6,806 1,456 1,210,184 Servicios 680,956 25,201 2,185 605 708,947 TOTAL 2,062,651 103,625 13,075 5,207 2,184,558 FUENTE: Nacional Financiera (NAFIN). La economía mexicana en cifras. 1995 Cuadro 1.3 Porcentaje de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento. (1993) SECTOR MICRO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE TOTAL Manufacturero 89.53 % 7.74 % 1.54 % 1.19 % 100 % Comercio 94.54 % 4.78 % 0.56 % 0.12 % 100 % Servicios 96.05 % 3.52 % 0.31 % 0.09 % 100 % 94.42 % 4.74 % 0.60 % 0.24 % 100 % Total de establecimientos FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
  • 14. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 14 El cuadro 1.3 muestra la estructura del sector empresarial en México para 1993 en términos relativos. En primer lugar destaca la importancia que tienen los establecimientos micro, pequeño y mediano en el conjunto del total. Así, por ejemplo, para el año citado, existían 2,184,558 establecimientos de los cuales el 94.42% eran micro, el 4.74% pequeños, el 0.60% medianos y tan solo el 0.24% grandes. En el sector manufacturero la mayor proporción de establecimientos era de tipo micro puesto que representaban el 89.53% en el sector, los pequeños el 7.74%, los medianos el 1.54% y los grandes únicamente el 1.19%. No obstante, estas cifras podrían no reflejar toda la realidad, ya que si se contrasta el número de establecimientos de tipo manufacturero de tamaño micro, con el personal ocupado en estos mismos, encontramos algunas consideraciones interesantes. En cuanto al sector comercio, es posible observar el gran peso de los negocios micro, puesto que representan el 94.54% del sector. Para el caso de la pequeña empresa que le sigue en importancia, tan solo abarca el 4.78% del total, la mediana participa con un 0.56%, y finalmente la grande un 0.12%. En lo referente al sector servicios, las microempresas representan el 96.05%, las pequeñas el 3.55%, las medianas el 0.31% y las grandes solamente el 0.9%. Según la información anterior la distribución de establecimientos de tipo manufacturero, comerciales y de servicios para 1993, quedaría de la siguiente manera: Gráfico No. 1 Porcentaje de establecimientos de giro manufacturero según tamaño (1993) 1.19% 1.54% Micro 7.74% Pequeño Mediano Grande 89.53% Fuente: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995.
  • 15. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 15 Gráfico No. 2 Porcentaje de establecimientos de giro comercial según tamaño (1993). 0.56% 0.12% 4.78% Micro Pequeño Mediano Grande 94.54% Fuente: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995. Gráfico No. 3 Porcentaje de establecimientos de servicios según tamaño (1993) 0.31% 3.53% 0.09% Micro Pequeño Mediano Grande 96.07% FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
  • 16. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 16 II.2. Las MPyMEs y el nivel de ocupación. Una de las características de las MPyMEs en general, es su capacidad para absorber fuerza de trabajo. En el siguiente cuadro se detalla el número de empleados en cada uno de los sectores de acuerdo al tamaño de los establecimientos para el año citado. Cuadro 1.4 Personal ocupado promedio en establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según el tamaño del establecimiento ( 1993 ) SECTOR MICRO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE TOTAL Manufacturero 634,234 593,744 497,459 1,520,605 3,246,042 Comercio 1,981,441 585,587 319,966 325,879 3,212,873 Servicios 1,551,916 633,486 305,024 307,738 2,798,164 TOTAL 4,167,591 1,812,817 1,122,449 2,154,422 9,257,079 FUENTE: NAFIN. Op. Cit. P. 155. 1995 Cuadro 1.5 Porcentaje de personal ocupado en los establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios por sector económico según tamaño del establecimiento (1993) SECTOR MICRO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE %TOTAL Manufacturero 19.54 % 18.30 % 15.32 % 46.84 % 100 % Comercio 61.67 % 18.23 % 9.96 % 10.14 % 100 % Servicios 55.46 % 22.64 % 10.90 % 11.00 % 100 % Total de personal 45.02% 19.58% 12.13% 23.27% 100% FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995
  • 17. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 17 De acuerdo a la información presentada en los cuadros 1.4 y 1.5, la distribución gráfica de los distintos sectores quedaría: Gráfico No. 4 Porcentaje de personal ocupado en el sector manufacturero según tamaño de establecimiento (1993). 19.54% 46.84% 18.30% 15.32% Micro Pequeño Mediano Grande FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995 Gráfico No. 5 Porcentaje de personal ocupado en el sector comercio según tamaño de establecimiento (1993). 9.84% 9.67% 17.70% FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995 62.79% Micro Pequeño Mediano Grande
  • 18. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 18 Gráfico No. 6 Porcentaje de personal ocupado en el sector servicios según tamaño de establecimiento (1993). 11.00% 10.90% 55.46% 22.64% Micro Pequeño Mediano Grande FUENTE: Elaboración propia a partir de NAFIN. 1995 Estos gráficos complementan el cuadro 1.5, ya que ilustran la importancia que tienen las MPyMEs en la generación de empleos. Si se suman los porcentajes que aparecen en la última fila de la tabla ( que corresponden a la proporción que representan de la ocupación total, las micro, pequeñas y medianas empresas; 45%, 19.58% y 12.13% respectivamente), se tiene que estas representan el 76.73% del personal ocupado en los establecimientos para la fecha considerada. La gran empresa agrupa al 23.27% restante. De igual manera, es posible observar en qué sector de actividad se concentra un mayor número de personal ocupado. Así en el sector manufacturero las microempresas no agrupan una cantidad significativa de personal ya que, del total solamente ocupan un 19.54%; pero si se
  • 19. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 19 centra la atención en el sector comercio, entonces sí adquieren mayor importancia, puesto que del total de dicho sector, absorben un 61.67% del personal. En el caso de los servicios, el comportamiento es muy aproximado al del comercio, puesto que las micro aglutinan del total del mismo sector, un 55.46% del personal. A este punto era necesario llegar para demostrar lo engañoso que pueden resultar las cifras en si mismas, ya que el número de establecimientos micro que se ubican en el sector manufacturero es muy grande, incluso supera a los de la gran empresa, pero cuando se pretende establecer una relación entre número de unidades instaladas y personal ocupado, se observa que para el caso del sector manufacturero es la gran empresa quien absorbe el mayor número de personal. Esto puede conducir a varias interpretaciones. En primer lugar que la mayor parte de los establecimientos de tipo micro, tienen pocas personas ocupadas, es decir, que el autoempleo predomina en este segmento empresarial. Al respecto Rueda Peiro señala que “de los establecimientos micro, el segmento que más crece es el que ocupa como máximo dos personas”.5 Conforme a ello, se puede asentar que tal vez si estas personas tuvieran la oportunidad de acceder a un empleo en unidades de mayor tamaño, en las cuales percibieran un ingreso que les permita subsistir, abandonarían su “actividad empresarial”, por llamarle así, y por lo tanto, se convertirían en asalariados. En otras palabras, el establecerse como unidades micro, es más que iniciar actividades empresariales, una alternativa al desempleo. Volviendo a la interpretación del cuadro 1.5 con relación a la mediana empresa, ésta concentra una proporción mayor del personal en los establecimientos 5 RUEDA Peiro, Isabel. Op. Cit. P. 13
  • 20. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. de tipo 20 manufacturero (15.32 %), seguida por los servicios con un 10.90 % y finalmente por el sector comercio con un 9.96%. En lo que toca a la gran empresa, la mayor parte del personal ocupado se concentra en el sector manufacturero, en tanto que abarca un 46.84% del total, en segundo lugar, está el sector servicios con un 11% y por último, el del comercio con un 10.14% De acuerdo a lo anterior, es posible establecer una relación entre el tamaño de la empresa y el giro o sector en el cual se desenvuelve. Esta afirmación se conjunta con la opinión de Rueda Peiro quien afirma que, “la nueva clasificación de las empresas que establece un número mayor de empleados para cada segmento, trajo como consecuencia un incremento de la participación de las unidades más pequeñas en la actividad manufacturera”. 6 Por lo tanto se puede asentar que a mayor tamaño del establecimiento, mayor participación en el sector manufacturero. A efecto de complementar la información anterior, se considera necesario mencionar que, según información obtenida del Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, “la importancia de las MPyMEs en el conjunto de la economía nacional, consiste en que contribuye con el 60 % de los empleos y participa con el 42% de la producción nacional, además de su potencial como fuente de oportunidades de crecimiento y distribución del ingreso”.7 Por su parte Martínez Castilleja afirma que “ más del 60% de las MPyMEs se localiza en las ramas de alimentos, productos metálicos, prendas de vestir, editorial e imprenta y minerales metálicos.”8 6 RUEDA Peiro, Isabel. Op.Cit. P. 10 Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, Resumen Ejecutivo, P.1. S/R. 8 MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, “La micro, pequeña y mediana empresas: elementos relevantes dentro del desarrollo industrial”, Economía Informa, Número 293, México, Diciembre- Enero 2001, Facultad de Economía UNAM, P. 15. 7
  • 21. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 21 Todo lo sólido se desvanece en el aire Karl Marx. III. LOS PRINCIPALES RETOS DE LAS MPyMEs __________________________________________ III.1. El difícil contexto de las unidades de tamaño pequeño. Durante la década de los ochenta, se suscitaron una serie de problemas de carácter estructural en dichas economías, que pusieron de manifiesto la incapacidad del modelo sustitutivo de importaciones -vigente hasta entonces- para dar salida a los conflictos existentes. Esta situación desembocó en el estallido de la crisis de 1982, conocida como una de las más profundas en la historia de Latinoamérica y en la cual el factor causal fue la escasez de divisas como consecuencia directa de la disminución de los ingresos provenientes de la venta de petróleo y la incapacidad del resto de los productos nacionales para realizarse en el mercado exterior. Dicha crisis tuvo como características: altos índices inflacionarios, desempleo masivo, una drástica contracción de la demanda interna y por tanto estancamiento del sector productivo acompañándose de una profunda crisis financiera como efecto de la exacerbada fuga de capitales que provocó la inestabilidad. A raíz de esta hecatombe económica, surgió la necesidad de replantear el modelo de desarrollo en curso a fin de encontrar una salida que se mostrara como viable. Fue en este contexto que el modelo neoliberal fue adoptado en México y también en el resto de América Latina. Resulta necesario señalar que los organismos financieros internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional, ejercieron presión sobre aquellos países que dependían fuertemente de su apoyo, para que éstos últimos llevaran a cabo la instrumentación de un conjunto de medidas de ajuste y estabilización, como
  • 22. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 22 condicionante para seguir otorgándoles créditos que les permitieran cubrir sus obligaciones de deuda externa mismas, por demás onerosas a la vez que se favorecía la entrada de divisas. Ligadas a la implantación del modelo vinieron una serie de reformas macroeconómicas entre las que destacan:  La desregulación económica como requisito indispensable para facilitar la liberalización comercial.  La desaparición de la política subsidiaria -a las empresas nacionalesque formaba parte de las acciones proteccionistas del Estado bajo los lineamientos del modelo anterior.  Un adelgazamiento de las funciones del Estado en lo referente a las actividades productivas. Motivo por el cual, especialmente de 1988 a 1994, se registró una venta masiva (privatización) de empresas paraestatales a sujetos particulares.  Política de restricción salarial, manipulación de las tasas de interés, instrumentación de lo que se conoce como “políticas de corto”, todo ello con la finalidad de reducir los altos índices inflacionarios por considerarlos como la piedra angular para generar un ambiente de estabilidad económica, a partir de la cual se lograra atraer mayores flujos de inversión extranjera. En resumen, la política monetaria adquirió desde entonces, mayor relevancia.  Sobredimensionamiento de la inversión extranjera, no solo directa, sino especialmente especulativa y una presencia importante de empresas trasnacionales que debilitaron a la planta productiva nacional.
  • 23. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones.  23 Establecimiento de un tipo de cambio fijo y sobrevaluado que tuvo efectos profundamente negativos sobre la balanza comercial.  El elemento clave en el cual se fincaron las expectativas de desarrollo del modelo en cuestión, lo constituyó el incremento de las exportaciones; es decir, se sobreestimó su efecto multiplicador en el total de la economía. Sobra decir que dichas reformas tuvieron un efecto devastador sobre las empresas nacionales, particularmente sobre las MPyMEs, de acuerdo a Ortiz Wadgymar , “ uno de los conceptos de política económica más aconsejados por el Fondo al gobierno mexicano fue sin duda la Apertura al exterior, la cual se convirtió en tesis oficial, integrada dentro de lo que se llamó la política de “cambios estructurales”. Por esto se entendió modernizar al país para que absorbiera la alta tecnología y se produjeran artículos competitivos en el exterior, para combatir el “sesgo antiexportador”. Este mismo se manejó precisamente con el concepto de “reconversión industrial”, que implica más o menos lo mismo, pero que privilegia a las empresas eficientes en detrimento de las medianas y pequeñas.”9 No obstante el escenario tan favorable que se proyectó desde la perspectiva oficial, pareciera no haberse contemplado la existencia de significativas disparidades en los niveles de desarrollo de las distintas unidades productivas del país, puesto que no todas estaban preparadas para insertarse en un mercado internacional altamente competitivo, tanto en productividad como en estructura de precios. Si bien es cierto que el impacto de este conjunto de medidas no fue homogéneo, también lo es el hecho de que los problemas de la mayor parte de las 9 ORTIZ Wadgymar, Arturo, Política Económica en México 1982-1995. Los sexenios neoliberales, Ed. Nuestro Tiempo, México, 5ta . edición, 1997, P. 62
  • 24. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 24 MPyMEs se vieron agravados y desde entonces se han manifestado mayores dificultades para su desenvolvimiento. III.2 La falta de competitividad. Entre los mayores retos a que se enfrenta el conjunto empresarial mexicano figura la falta de competitividad, que en palabras de Samuelson “se refiere al grado en que los bienes de un país pueden competir en el mercado; depende principalmente de los precios relativos de los productos.”10 En este sentido, la sobrevaluación del peso mexicano, particularmente durante el período 1988-1994, deterioró sobremanera las exportaciones de productos nacionales al elevar su costo en el exterior, lo cual a su vez provocó un incremento de las importaciones, dando como resultado un déficit en la balanza comercial. El proceso de Apertura Comercial indiscriminada vino a profundizar este problema ya que, al efectuarse de manera tan acelerada, no dio margen a la instrumentación de mecanismos que fortalecieran a la planta productiva nacional que ya enfrentaba las limitaciones que le impone la escasa tecnología, lo que indudablemente se constituye como un factor indispensable para eficientar el proceso productivo y de esa manera reducir los costos y precios de las mercancías. Ante la liberalización de los mercados, se registró una entrada masiva de productos importados altamente competitivos tanto en precio como, en algunos casos, calidad. Ello como consecuencia directa de los mayores niveles de tecnificación. Estos productos extranjeros, además de saturar el mercado interno, ejercieron en buena parte, prácticas de dumping, lo cual condujo a la quiebra a una cifra significativa de empresarios, puesto que sus nichos se situaban precisamente 10 SAMUELSON, Paul, Nordhaus, William, et. al., Macroeconomía con aplicaciones a México, décimoquinta edición, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, D.F., 1999, P. 530
  • 25. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 25 en el mercado interno, cuyos consumidores, ante los bajos precios al alcance de su deprimido poder de compra, orientaron sus elecciones hacia las mercancías de origen extranjero. El efecto inmediato a tal circunstancia consistió en que se registró una importante desaparición de micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo de aquellas que no tenían la posibilidad de canalizar su producción a la exportación, que como se mencionó anteriormente, se constituyó como el eje a partir del cual fueron generadas las mejores expectativas con respecto a la apertura comercial. Este proceso de desaparición de MPyMEs, se acompañó de un cambio en el giro de algunas otras que, en afán de no suspender actividades, pasaron de ser unidades productoras de bienes, a empresas comerciales. Esto no debería considerarse negativo en sí mismo, dado que en algunos países las empresas se convierten en comercializadoras cuando el aparato productivo nacional ha logrado consolidarse, sin embargo, en el caso de México este cambio en el giro no obedeció a tal circunstancia. Por otra parte, dichas empresas no comercializaron productos nacionales sino importados, lo cual tuvo un efecto adverso sobre la producción nacional. Un elemento que se encuentra ligado estrechamente a la falta de competitividad de las MPyMEs, es el rezago tecnológico que prevalece en las empresas nacionales, no solo de menor tamaño. Este rezago es un factor negativo, puesto que inhibe su desempeño eficiente al no permitir la reducción de costos y por lo tanto precios logrados a partir de una optimización de recursos. En la actualidad, han sido desarrollados sistemas enfocados a resolver algunos de los principales problemas de las MPyMEs, tal es el caso del intento fallido
  • 26. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 26 de implementar el uso de los medios electrónicos para llevar a cabo las transacciones de compra-venta de las microempresas, desafortunadamente dichos sistemas requieren de cierta infraestructura para poder ser incorporados, misma que no se encuentra presente en ellas. Es por tal motivo que, la tecnología que fue diseñada en un principio para favorecer a este estrato, finalmente se implantó en las de mayores dimensiones que si cumplen con los requerimientos para su aprovechamiento. Otro de los elementos que inciden sobre la competitividad lo constituye el recurso humano que se incorpora a estas empresas. En relación a ello, algunos investigadores señalan que en el particular caso de las microempresas, el grado de escolaridad del personal no rebasa el nivel primaria, lo cual se manifiesta inevitablemente en la escasa visión empresarial y expectativas de desarrollo, provocando a su vez una resistencia al uso de tecnología y pasando por alto los beneficios que ello representa. Por citar un caso, el uso de la internet, que hoy en día se considera como un medio que facilita las transacciones comerciales, pero que no obstante, su manejo requiere de capacitación y conocimientos mínimos en computación. III. 3. La concentración de la actividad industrial Con respecto a la polarización del desarrollo industrial es posible señalar que el 60% de las MPyMEs se localizan mayormente en el Distrito Federal, los estados de Jalisco, México, Nuevo León, Guanajuato, y Baja California. Tal situación, según Martínez Castilleja, “es el resultado de un patrón dado de concentración de la población en el país”.11 Lo anterior se refleja en el aumento de las disparidades regionales, es decir, mientras unos cuantos estados se ven favorecidos por el desarrollo industrial, otro 11 MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, Op.Cit. P. 15
  • 27. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 27 número mucho mayor, no logran superar las condiciones de atraso en que se encuentran, profundizándose aún más, la brecha entre los estados desarrollados y las menos desarrollados. III.4 El financiamiento Las dificultades para acceder al crédito fueron una consecuencia directa de las medidas que en materia de política monetaria se instrumentaron. En palabras de Ortiz Wadgymar “Durante el periodo 1982-1987 predominaron las restricciones crediticias , lo cual produjo una escasez de financiamiento para el sector privado a la par de altas tasas activas de interés. Más tarde, en la etapa de control del proceso inflacionario (1988-1993), el carácter restrictivo de la política monetaria junto con la liberalización de los mercados financieros determinaron un alza sustancial de las tasas de interés reales tanto pasivas como activas.”12 Las acciones de fomento a las empresas se constituyen en elemento medular para su desempeño eficiente, evolución y consolidación, sea cual fuere su capacidad productiva. No obstante, cuando se habla de cuál de estos segmentos tiene mayores posibilidades de acceder al crédito y otro tipo de servicios de apoyo como capacitación al personal, destaca el hecho de que las beneficiadas son aquellas que cuentan con altos niveles de tecnología e infraestructura, en pocas palabras, las de mayor dimensión. Hoy en día, el asunto del financiamiento es considerado, como uno de los más importantes obstáculos a vencer por las MPyMEs, en tanto que los créditos se han encarecido al mismo tiempo que los requisitos para obtenerlos son mayores. 12 S/R cada vez
  • 28. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 28 A raíz de ello, una cifra importante de empresas se han visto en la necesidad de suspender operaciones ante la imposibilidad de obtener recursos para continuar sus actividades. Existen indudablemente otras dificultades que merman significativamente el desempeño de las MPyMEs y que por el hecho de no desarrollarse a mayor detalle en este ensayo no significa que tengan menor importancia, tal es el caso de la corta vida que llegan a tener estas unidades productivas, consecuencia directa del sistema crediticio que, como se mencionó anteriormente, ha demostrado su incapacidad para cubrir la demanda de las mismas. Por otra parte se encuentran serias deficiencias en lo relativo a los incentivos fiscales, la tendencia hacia la informalidad particularmente de las del tipo micro, los bajos niveles de calidad de sus productos, escasa eficiencia productiva y poca promoción entre las empresas de mayor tamaño, factores que incuestionablemente impiden su integración a las cadenas productivas. Ente este escenario queda demostrada la insuficiencia de los programas que hasta ahora han sido desarrollados para impulsar a este sector productivo.
  • 29. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 29 CONCLUSIONES Ha quedado demostrada la importancia que las unidades de menor tamaño tienen sobre el conjunto de la economía nacional, ya que actualmente representan el 99% de las empresas y participan con el 42% de la producción nacional. Sin embargo, de igual manera como quedó asentada su relevancia, se puso de manifiesto la problemática a la cual deben hacer frente estas unidades. Ciertamente existen Programas de Fomento y desarrollo enfocados a plantear soluciones a estas empresas, pero hasta el momento han sido incapaces de lograr su cometido, en virtud de que las MPyMEs continúan siendo un sector vulnerable. De acuerdo a lo anterior se plantean algunos aspectos a considerar en la perspectiva de enfrentar la problemática que viven las MPyMEs en México: 1. Un elemento fundamental es el diseño de una política industrial en función de las condiciones existentes. 2. Un programa de capacitación de los recursos humanos. 3. Implementación de tecnologías avanzadas que permitan incrementar la productividad, reducir costos y por tanto, precios. Mismas que deberán ser acordes a las necesidades específicas de las MPyMEs. 4. Instrumentación de reformas fiscales que incentiven la operación de dichas unidades productivas. 5. Un plan adecuado de crédito que aporte beneficios reales, que no sea excluyente. 6. El diseño de una reglamentación que obligue a las empresas de mayor tamaño a utilizar insumos nacionales para lograr la integración de las cadenas productivas. Adicionalmente se requiere una mayor vinculación con el sector educativo para elevar la calidad de los recursos humanos que se incorporen a estas unidades.
  • 30. MPyMEs: La pequeña mayoría. Sus alcances y limitaciones. 30 BIBLIOGRAFÍA CÓRDOVA G., Alberto, Proceso de regionalización de empresas en México, Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, A.C., México, 1996. RIVERA Ríos, Miguel Angel, Suárez, Estela. Pequeña empresa y modernización: Análisis de dos dimensiones. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1994. RIVERA Ríos, Miguel Angel, México en la economía global, tecnología, espacio e Instituciones. UNAM, México, 2000. MARTÍNEZ Castilleja, Francisco, “La micro, pequeña y mediana empresas; elementos relevantes dentro del desarrollo industrial”, Economía Informa, Número 293, Facultad de Economía UNAM, México, Diciembre-Enero 2001. RUEDA Peiro, Isabel, Las micro, pequeña y mediana empresas en México en los noventa, Primera Edición, México, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México, 2001. Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras, México, 1995. Programa de Desarrollo Empresarial, Resumen Ejecutivo. DOMÍNGUEZ, Lilia, Brown Grossman, Flor, “La estructura industrial mexicana en un contexto de apertura comercial”, Economía Informa, Vol. LVII, Número 222, Facultad de Economía UNAM, México, Octubre-Diciembre de 1997. CALVO, Thomas, Méndez, Bernardo (Coordinadores), Micro y pequeña empresa en México frente a los retos de la globalización, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1995. MARTÍNEZ Castilleja, Francisco. La micro, pequeña y mediana empresas: elementos relevantes dentro del desarrollo industrial. En “Economía Informa”, Número 293, Facultad de Economía UNAM, México, Diciembre- Enero 2001. ORTIZ Wadgymar, Arturo. Política Económica en México 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Ed. Nuestro Tiempo. México, 5ta . edición, México, 1997 SOSA, Valderrama, Héctor, Planificación del Desarrollo Industrial, 11ª edición, Textos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Siglo XXI Editores, México, 1987. JACOBS, Eduardo, Máttar, Jorge, La industria pequeña y mediana en México. S/R SAMUELSON, Paul, Nordhaus, William, et. al., Macroeconomía con aplicaciones a México, décimoquinta edición, McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, D.F., 1999, P. 530