SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORIA INFORMÁTICA II
DOCENTE:
Dr. Patricia Rosalía Jimbo Santana
INTEGRANTES:
 Henry Barragán
 Silvana Caicedo
 Rommel Castro
 Jessica Quinteros
 Valeria Ríos
CURSO:CA10-2
PERIODO ACADÉMICO
Junio 2021 – Octubre 2021
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ALIANZA DEL VALLE” CÍA.
LTDA.
Razón Social: Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda.
RUC: 1790501469001
Nombre Comercial: Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda.
Clase de Contribuyente: Especial
Fecha de inicio de actividades: 26/05/1970
Tipo de Contribuyente: Sociedad con personería jurídica
ANTECEDENTES JURÍDICOS DE CONSTITUCIÓN.
La cooperativa de ahorro y crédito Alianza del Valle Ltda., con domicilio
principal en la parroquia de Amaguaña, cantón Quito, provincia de Pichincha fue
constituida mediante acuerdo ministerial N° 4468 el 26 de mayo de 1.970.
FUNDAMENTO
El fundamento para la existencia de la cooperativa Alianza del Valle es el
ofrecer a sus socio/clientes, productos y servicios que permitan satisfacer sus
necesidades económicas y productivas, ya que al no poder acceder al sistema financiero
tradicional, no cuentan con los recursos necesarios que les permita explotar el sector
productivo de su comunidad a través de la creación de la pequeña, mediana empresa y
al fortalecimiento de la microempresa.
La cooperativa Alianza del Valle ha evolucionado en los 42 años de vida
institucional, manteniendo su enfoque en la atención y satisfacción de sus clientes y
socios, administrando adecuadamente sus ahorros, logrando así una verdadera
confianza por parte de su comunidad.
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL
Actividades de recepción de depósitos y/o similares cercanos de depósitos y la
concesión de créditos o préstamos de fondos. La concesión de crédito puede adoptar
diversas formas, como préstamos, hipotecas, transacciones con tarjetas de crédito, etc.
esas actividades son realizadas en general por instituciones monetarias diferentes de los
bancos centrales, como: cajas de ahorros, cooperativas de crédito y actividades de giro
postal.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO “ALIANZA DEL VALLE” CÍA. LTDA.
La cooperativa ha definido su plan estratégico periodo 2021, en el cual se trazan
lineamientos y directrices a seguir por parte de toda a organización, el cual se detalla a
continuación:
RESEÑA HISTÓRICA
Esta entidad financiera, desde su creación en el año 1970 hasta el año 2003, se
encontraba supervisada por la Dirección Nacional de Cooperativas. A partir del año 2003
mediante resolución de la Junta Bancaria No. SBS- 2003- 271 pasó a ser supervisada por
Superintendencia de Bancos y Seguros. Con la reciente aprobación de la Ley de
Economía Popular y Solidaria, aprobada según registro oficial No. 444 del 10 de mayo
del 2011, todas las formas de Asociación Cooperativa, entre ellas las de Ahorro y Crédito
pasaron a ser parte del Sector Financiero Popular y Solidario y son supervisadas desde el
mes de enero del 2013 por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
La regulación, ha ocasionado un ambiente de inestabilidad en las Cooperativas de
Ahorro y Crédito, sobre todo por el impacto y falta de claridad en los cambios que la Ley
y Reglamento de la LOEPS significarán para estas entidades. Si bien, los cambios de esta
nueva forma de supervisión para las Cooperativa de Ahorro y Crédito traerán aspectos
negativos, también estas organizaciones deberán aprovechar las oportunidades que esto
representa, como es la posibilidad de tener mayores recursos a través del apoyo del
gobierno y entrar en procesos de expansión de mercados mediante procesos de absorción
a Cooperativas de Ahorro y Crédito pequeñas que se vean afectadas con la regulación.
Alianza del Valle, bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Seguros
se encontraba clasificada dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito pequeñas,
obteniendo desde su creación hasta el mes de diciembre del 2014 un importante
crecimiento y reconocimiento dentro del sistema financiero y cooperativo ecuatoriano.
Actualmente Alianza del Valle cuenta con 9 agencias operativas ubicadas en los
Cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Se encuentran diseñados y definidos sus principales
procesos de negocio, sin embargo, es necesaria una mejora y redefinición de los mismos
ya que en los últimos años ha experimentado un bajo crecimiento en el número de
asociados y un crecimiento en el cierre de cuentas.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda., es de capital variable
e ilimitado número de socios, su responsabilidad ante terceros está limitada al capital
social. La Cooperativa, es una institución de carácter privado cuyo objeto social es la
realización de operaciones de intermediación financiera, prestación de servicios
financieros y no financieros y el otorgamiento de servicios sociales a sus socios y clientes,
en el marco de la Ley.
Los organismos de gobierno, administración y control en las Cooperativas de
Ahorro y Crédito se integran con sus socios y estos son: Asamblea General, Consejo de
Administración y el Consejo de vigilancia.
MISIÓN
Somos una Cooperativa de Ahorro y Crédito que ofrece productos y servicios
financieros que contribuyen al desarrollo económico de sus socios y clientes, sustentados
en los principios cooperativos.
VISIÓN
Al 2021 Alianza del Valle será reconocida por ofertar productos y servicios con
tecnología digital que aporten al bienestar de nuestros socios y clientes.
PRINCIPIOS CORPORATIVOS
Como principios rectores de su actuación y desempeño, la cooperativa ha definido los
siguientes lineamientos:
Responsabilidad Social Corporativa
Alianza del Valle, concibe la Responsabilidad Social Corporativa con el
compromiso de combinar el éxito económico de la Cooperativa con el desarrollo
sostenible, lo que supone tomar decisiones basadas no solo en criterios financieros, sino
también, en las consecuencias sociales de sus acciones.
Gobierno Cooperativo
Alianza del Valle, está comprometida con la efectiva aplicación de los más altos
estándares de gobierno cooperativo con objeto de contar con la confianza de asambleístas,
asociados, clientes, proveedores, entes de control, garantizando la transparencia,
independencia y Buen Gobierno de la Cooperativa en la gestión institucional,
salvaguardando los intereses de los asociados, siendo constante en el propósito de mejorar
el servicio al socio/cliente.
Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas
personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades
que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición
política o religiosa.
Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros
quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los
miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un
miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan
con procedimientos democráticos.
Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera
democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es
propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si
es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros
asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la
cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe
ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con
la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por
sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
Educación, formación e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus
dirigentes electos, gerentes y trabajadores, de tal forma que contribuyan eficazmente al
desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general,
particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del
cooperativismo.
Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el
movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales.
Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio
de políticas aceptadas por sus miembros.
POLÍTICAS
 Atender a los socios-clientes es responsabilidad de todos los integrantes de la
cooperativa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.
Todos los integrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle
Ltda. deben mantener un comportamiento ético.
 Brindar trato justo y esmerado a todos los socios-clientes, en sus solicitudes y
reclamos considerando el fin de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del
Valle Ltda.
 Establecer empoderamiento en los integrantes de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Alianza del Valle Ltda
 Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda.
 Establecer las normas aplicables a las actividades de selección y contratación del
recurso humano que permitan escoger personas idóneas, que se ajusten a los
requerimientos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda., y
a los perfiles establecidos para alcanzar sus objetivos y asegurar su futuro
desarrollo.
 Organizar las actividades del área de operaciones, dentro de los lineamientos
establecidos en el Plan Estratégico, para cumplir la misión y buscar alcanzar la
visión.
 Mantener un proceso de actualización y mejoramiento permanente de la
organización, que permitan alcanzar los objetivos de la empresa.
 Brindar trato justo y esmerado a todos los socios-clientes, en sus solicitudes y
reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.
 Establecer mecanismos para comunicar, persuadir y recordar al socio-cliente
sobre los distintos servicios disponibles.
 Instituir directrices para desarrollar competencias laborales en sus trabajadores,
que contribuyan a conseguir los objetivos organizacionales y la satisfacción de
nuestros socios-clientes.
 Constituir directrices para proveer al personal de un adecuado ambiente de trabajo
y los servicios necesarios para el normal desarrollo de sus actividades, asegurando
la provisión oportuna de equipos y suministros de oficina y preservando el buen
estado de conservación y de seguridad laboral.
VALORES DE LA COOPERATIVA
La cooperativa enmarcara sus actividades de conformidad con los siguientes valores:
Equidad
A través de un ambiente de justicia y transparencia para el otorgamiento de productos y
servicios a nuestros socios/clientes, proveedores, entes de control y talento humano.
Honestidad
Con los asociados, recursos financieros, documentos, que sean de la Cooperativa, estos
serán utilizados con absoluta rectitud e integridad organizacional. Trabajamos con
transparencia y ética cuidando siempre el bienestar de nuestros socios e Institución.
Responsabilidad
Para asumir nuestras acciones, estando siempre preparados a esclarecer e informar sobre
las actividades ejecutadas, de manera que el socio/cliente incremente su confianza en la
capacidad del personal y de la Cooperativa como Institución sólida y transparente.
Disciplina
Cumpliendo a cabalidad normas, políticas y procedimientos que constituyen los pilares
del accionar de la Cooperativa.
Solidaridad
Hacia nuestros socios/clientes y la comunidad ecuatoriana, basándonos en nuestros
principios de ayuda mutua.
OBJETIVOS
Los objetivos de la cooperativa alianza del valle se han clasificado en largo,
mediano y corto plazo, de acuerdo al tiempo de ejecución además se encuentra clasificado
en cada una de las perspectivas del cuadro del mando integral de la siguiente manera:
OELP: Objetivos estratégicos a largo plazo
OTMP: Objetivos tácticos a mediano plazo
OOCP: Objetivos operativos a corto plazo
A continuación, se describe cada uno de los objetivos de la institución, clasificados por
tipo de perspectiva:
a) Perspectiva del gobierno de riesgo
Esta perspectiva que responde a las expectativas de gobernabilidad que tiene la institución
estará suspendida la propuesta del valor de la Cooperativa Alianza del Valle los objetivos
son los siguientes:
TIPO OBJETIVO
OELP Contar con una base de datos actualizados
de la información de socios clientes.
OELP Contar con un sistema fuerte en
prevención de lavado de activos y gestión
de riesgos.
OTMP Fortalecer los conocimientos en la
prevención de lavado de activos
administración de riesgos y control
interno.
OOCP Capacitar a los directivos funcionarios
empleados sobre su responsabilidad
dentro de la organización.
OOCP Mantener la normativa interna las
políticas procedimientos y metodologías
en función a lo establecido con la
superintendencia y economía popular y
solidaria.
b) Perspectiva financiera
Se centra en la creación de valor, permite verificar la generación de recursos financieros
para la gestión de crecimiento y aprendizaje y procesos internos logrando así una
adecuada satisfacción de los asociados, la cual tiene los siguientes objetivos:
TIPO OBJETIVO
OELP Alcanzar 200 millones de activos a diciembre mediante una
gestión financiera eficiente eficaz que garantice la permanencia
en tiempo de la institución.
OTMP Mantener un nivel adecuado de rentabilidad qué aporte
crecimiento patrimonial de la institución a través del control de
gastos operativos.
OOCP Incrementar la solvencia patrimonial.
OOCP Obtener financiamiento que permite alcanzar el crecimiento
proyectado.
c) Perspectiva cliente/socio
En esta perspectiva responde a las expectativas de los socios, la satisfacción de los socios
la cual son los siguientes:
TIPO OBJETIVO
OELP Contribuir a mejorar la calidad de vida de los asociados con la
aplicación de actividades de responsabilidad social cooperativa
que consoliden a nuestra institución como visionaria y solidaria.
OTMP Incrementar el sentido de pertenencia y el nivel de
posicionamiento de la institución de los Socios.
OOCP Incrementar el nivel de satisfacción de los asociados de la
cooperativa.
d) Perspectiva del crecimiento y aprendizaje
Los objetivos de esta perspectiva sirven como plataforma o motor de desempeño del
futuro de la alianza del Valle incluyendo recursos humanos y su capacidad para adaptarse
a nuevas realidades, así como también en la parte de la tecnología y el crecimiento de la
cooperativa.
TIPO OBJETIVO
OELP Mantener en óptimas condiciones el funcionamiento de la
plataforma tecnológica de la institución procurando en todo
momento la continuidad del servicio.
OTMP Desarrollar y adquirir sistemas informáticos gerenciales como
funcionales de gestión para los usuarios.
OOCP Mejorar la seguridad es de información y continuidad
operacional de los productos y servicios de la cooperativa
OELP Definir y fortalecer la cultura organizacional y mejorar el clima
laboral.
OTMP Retener el mejor talento humano y bajar la rotación de personal.
OOCP Desarrollo y talento humano y automatización de procesos.
e) Perspectiva de procesos
Los objetivos de esta perspectiva de procesos internos identifican todos los procesos clave
de la Organización de cuyo éxito depende la satisfacción y expectativas de los Socios y
son los siguientes:
TIPO OBJETIVO
OELP Lograr eficiencia en los procesos institucionales que ayuden a
una mejora continua de la institución.
OTMP Disminuir el número de incumplimientos de las políticas y
procedimientos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEPARTAMENTO DE TI
Departamento de Tecnología de la Información de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Alianza del Valle” tiene a su cargo las siguientes actividades principales:
 Asesorar en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas informáticas, que
sirvan de instrumento para agilitar, simplificar, mejorar el desempeño de las
actividades de los usuarios operativos y administrativos, salvaguardando la integridad,
confiabilidad y disponibilidad de la información de la cooperativa.
 Apoyar, computacionalmente, las actividades de todos las Direcciones, Departamentos
y otras unidades de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle””,
preocupándose del desarrollo de programas como de la actualización de todo su
equipo.
 Mantener y administrar las redes, sistemas y equipos computacionales de la
“Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle”.
 Prestar soporte a usuarios en todo lo relativo a la plataforma computacional de la
“Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle””.
 Controlar las concesiones que le correspondan, de acuerdo a su participación, en la
elaboración de las especificaciones técnicas y que le sean atingentes a la naturaleza de
sus funciones.
 Velar por la integridad de la información almacenada en equipos computacionales, de
propiedad de la cooperativa, además de elaborar y ejecutar los planes de contingencia
necesarios en caso de pérdida de dicha información.
 Coordinar el accionar de las distintas dependencias de la “Cooperativa de Ahorro y
Crédito “Alianza del Valle”” de manera de ir integrando y correlacionando
información y bases de datos.
 Participar en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la cooperativa; así
como elaborar y ejecutar el Plan Anual Operativo del Departamento de TI.
 Proponer al Directorio para su aprobación, por medio del Área de Administración y de
la Gerencia General, las políticas respecto a las Tecnologías de Información.
 Velar por la alta disponibilidad del Servicio de tecnología de Información que soporte
la operatividad de la cooperativa.
 Proponer los planes y presupuestos para la adquisición de recursos de tecnologías de
información, requeridos para asegurar la renovación tecnológica e implantación de los
proyectos de Tecnología de Información.
 Establecer las normas y estándares para la gestión de las actividades y uso de recursos
de tecnologías de información.
 Dar conformidad al cumplimiento de los contratos que deriven de la adquisición,
alquiler y/o mantenimiento de equipos y/o aplicativos, dentro del ámbito de su
competencia.
 Apoyar, dentro del ámbito de su competencia, en la definición de especificaciones
técnicas de procesos de selección que guarden relación con tecnología de la
información.
 Participar en la elaboración del Plan de Seguridad de la Información y el Plan de
Continuidad de Negocios de la cooperativa, ejecutándolos de acuerdo al ámbito de su
competencia.
 Hacer seguimiento del cumplimiento de los contratos de servicios solicitados por el
área a su cargo.
 Atender e implementar las medidas correctivas, recomendadas por el Departamento
de Auditoría Interna y los organismos de control externo.
Características de los Sistemas y Ambiente Computarizado
COBIS Sistema Bancario
COBIS es un Sistema Bancario, que se encarga de manejar los siguientes módulos, que
son fundamentales para el funcionamiento de la cooperativa:
MÓDULO DE CUENTAS DE AHORROS
El módulo está diseñado para brindar un conjunto variado y completo de transacciones
para la administración, manipulación y consultas sobre las cuentas de ahorros que posee
el banco.
En lo que tiene que ver con el manejo de las libretas, el módulo presenta opciones para
manipular las líneas pendientes, producto de la ejecución de transacciones internas o de
transacciones en las cuales el cliente no dispuso de la libreta (transacciones financieras
sin libreta). Dicho manejo se ve complementado por las características que brinda la
terminal financiera (ATX), para manejar diferentes tipos de impresoras validadoras y, con
la operación de reimpresión, en caso de fallo en la impresión original, producto de la
ejecución de una transacción con libreta.
ESTANDARES:
Cuentas de Ahorro
Personalización
Remesas
MÓDULO DE CARTERA
Cobis Cartera, presenta una solución a los problemas que se presentan al procesar los
préstamos, permitiendo tener un control total sobre cada una de las operaciones,
realizando cálculos diarios de los valores que deben cobrarse por cada uno de los
conceptos que se definen en un préstamo y teniéndolos disponibles el momento que se
requiera. El módulo tiene una gran facilidad en cuanto a la simulación de tablas de
amortización, la misma que facilitará la negociación de un crédito, proporcionando un
mejor servicio al cliente y optimizando recursos de la empresa. También se encuentra
diseñado para que pueda realizar procesos de regeneración de tablas de amortización por
reajustes de tasas, lo cual ocasiona problemas y mucho esfuerzo para poder controlar
correctamente si no existe un sistema automático. Permite aceptar cualquier tipo de abono
que desee hacer el cliente con su correspondiente aplicación y registro.
MÓDULO CONTABIIDAD
Manejo de Empresas
El módulo de Contabilidad permite el manejo multiempresa o manejo contable de
diferentes empresas, asociándolas por tipos de planes, por grupos económicos o por su
capacidad de manejo contable, independiente por empresa, ofreciendo servicios contables
para empresas ajenas al grupo económico.
Manejo de la Estructura Organizacional
El sistema se adapta a la estructura de cada empresa, permitiendo definir la estructura
organizacional de la misma (oficinas y áreas).
Se puede realizar consultas de todas las sucursales existentes en la empresa, o realizar una
búsqueda de las mismas según su jerarquía o nombre.
Las áreas también pueden ser definidas como operativas o canceladas.
Periodos Contables
Es posible definir los periodos contables que el usuario requiera, con fechas de inicio y
fin de los mismos. En consecuencia, es posible, por ejemplo, trabajar con un nuevo
periodo (año 95) y seguir disponiendo del anterior periodo (año 94) para realizar ajustes
y correcciones. También es posible realizar comparaciones de resultados generados por
cada periodo. Los periodos pueden ser anuales, semestrales, mensuales, etc. Al finalizar
un periodo contable se transfieren los saldos de las cuentas de resultados a utilidad o
pérdida del ejercicio, luego de lo cual éstas son inicializadas para el comienzo de un nuevo
periodo.
Plan de Cuentas
Es posible definir un Plan de Cuentas para cada Empresa, sin límite en el número de
niveles ni en el número de dígitos por nivel. Es posible definir qué cuentas son operativas
en qué nivel organizacional.
El Plan de Cuentas se asocia a las diferentes oficinas y por cada una de las oficinas a las
diferentes áreas, según como el usuario lo defina. Esta asociación se realiza de una manera
fácil y dinámica, lo que permite tener un Plan de Cuentas completo por cada Empresa y
dentro de la misma por cada nivel organizacional (región, sucursal o agencia), sin un
crecimiento innecesario del plan de cuentas.
Manejo de Monedas
El sistema maneja múltiples tipos monedas, lo que permite obtener saldos en función de
ellos.
Un archivo histórico de monedas extranjeras, permite conocer las cotizaciones tanto de
compra como de venta, pudiéndose obtener gráficos históricos.
Uso de Comprobantes Contables. Los comprobantes tienen las siguientes características:
Las cuentas contables que intervienen en los comprobantes, deben ser digitadas con su
respectivo dígito de verificación para evitar cualquier ingreso erróneo.
El módulo controla automáticamente el cuadre de débito contra el crédito.
El módulo genera el número de comprobante por departamento, e imprimir los
comprobantes contables generados.
Es posible el manejo de entradas interiores, a través de las cuales se permite el cruce de
valores monetarios entre oficinas o departamentos.
Recepción de comprobantes contables, desde el departamento de contabilidad, o desde
todas las agencias y, de todos los productos bancarios de las agencias.
Saldos Contables
Es posible la consulta automática de saldos sumarizados de la Empresa; saldos por
Oficinas, por Sucursales, (Machachi, Guamaní, Amaguaña, Sangolquí, Inca, Conocoto,
Ecuatoriana, Chillogallo, Matriz). y, de todas y cada una de las cuentas contables: es decir
hasta el nivel estructural más bajo y profundo que se requiera.
Los saldos pueden ser obtenidos por oficina, periodo requerido y corte, pudiéndose
obtener gráficos de la variación de saldos de la cuenta.
Reexpresión Monetaria
El sistema convierte todos los saldos en moneda extranjera, a la moneda base que se haya
definido para la Empresa, para la presentación de Balances a la Superintendencia de
Bancos.
Interfaces Contables
Manejo de interfaces contables con Productos Bancarios como: Cuentas Corrientes,
Cuentas de Ahorros y Cámara y Remesas, etc., para la realización de transacciones,
indicando los sucursales origen y destino de la transacción, así como la empresa a la que
pertenecen dichas sucursales.
Control Presupuestario
Es posible el manejo del Control Presupuestario mensual, con partidas presupuestarias
armadas, definiéndose las cuentas de Presupuesto (similares a las del Plan de Cuentas).
Al final de cada periodo es posible hacer una comparación gráfica entre ambos sistemas
de cuantas.
MÓDULO DE CRÉDITO
El módulo de crédito, permite automatizar el proceso de concesión de crédito, facilitando
la apertura de una solicitud de crédito (operaciones originales, renovaciones o líneas de
crédito), el control y aprobación de las etapas de dicha solicitud, o su rechazo y, el
seguimiento de los préstamos otorgados y rechazados por la Institución Financiera,
brindando toda la información necesaria para la toma de decisiones oportunas con el
menor riesgo para la Institución.
MÓDULO DE FIRMAS
Mediante el presente módulo se pueden digitalizar firmas de clientes. También pueden
digitalizarse sellos de compañías. El número de firmas y sellos que pueden ser registrados
por cliente es virtualmente infinito. Para ello es necesario, además del presente módulo,
de un scanner convenientemente conectado al equipo Cliente (tarjeta de scanner).
El módulo puede ser usado en diferentes niveles de operatividad, según se hayan definido
los Roles por medio del módulo Administración y Control Distribuido; pero básicamente
admitiría dos roles: aquel que permite registrar nuevas firmas de clientes (y necesarias
actualizaciones), según se indica en el primer párrafo y, otro para la Administración de
dichas firmas.
MÓDULO VALORES EN GARANTÍA
El módulo está diseñado para brindar un conjunto variado y completo de transacciones,
para la administración, manipulación y consultas sobre las garantías que posee la
institución financiera.
El módulo de Valores en Garantías, registra la información de las garantías que presenta
un cliente al momento que éste solicita una operación de Crédito. Complementariamente,
presenta opciones para realizar el mantenimiento y consultas de las garantías, así como el
manejo de las inspecciones realizadas a las garantías que las requieran.
MÓDULO CLIENTES
El módulo de CLIENTES permite la simulación de condiciones operativas de una
Institución, el análisis de nuevos productos y servicios considerando las características de
los clientes, permitiendo su segmentación por mercados y ubicación geográfica.
El módulo consta de 3 elementos principales:
El CIF (Central Information File)
Que contiene la información general de los clientes de la institución, sus relaciones con
otros clientes y con los productos bancarios y financieros que tienen contratados.
Información para Mercadeo
Manejo de información para soporte a las actividades del área de mercadeo de la
Institución, con posibilidades de análisis de factibilidad de nuevos productos, distribución
geográfica de clientes y evaluación del comportamiento de productos.
Información de Saldos de Clientes
Obtención de información sobre los Saldos, Saldos Promedios y Flujo de Movimientos
por Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro de cada Cliente o Grupo Económico en los
últimos seis meses.
MÓDULO DEPOSITOS A PLAZO FIJO
El sistema de información COBIS Depósito a Plazo Fijo, brinda al banco, la facilidad de
poder controlar la gestión originada en el manejo de los diferentes tipos de depósitos que
son utilizados por el mismo.
El control sobre los depósitos se inicia con el ingreso de éste al sistema, permitiendo
registrar la información necesaria para poder realizar los procesos de cálculos de
intereses, fecha de vencimiento, fecha de próximo pago, etc. apropiadamente.
El sistema se encuentra alojado en el servidor central de producción de la Cooperativa,
en auditoría informática este sistema debe ser analizado en su comportamiento de motor
transaccional basándose en algunos puntos claves como son:
 Configuración de permisos de acceso de comunicaciones
 Configuración del motor transaccional
 Conexión a la base de datos
 Variables de entorno en el sistema
 Revisión de estadísticas de ejecución de transacciones del sistema
 Comportamiento del sistema en el ambiente de producción
COBIS contiene dos componentes muy importantes para su funcionamiento como son el
MUX y COMSERVER estos son utilizados con la finalidad de eliminar posibles cuellos
de botella en el servidor central al responder las transacciones solicitadas por los
servidores de agencia, en un instante específico o en caso de transacciones recursivas o
masivas.
BASE DE DATOS
La Cooperativa tiene a COBIS como su Core Bancario siendo su administrador de Base
de Datos un Servidor Adaptive Server Enterprise de Sybase.
La Cooperativa cuenta con un plan de contingencia y continuidad del servidor de Base de
Datos y tienen configurado el Sistema de Contingencia o Standby mediante la
Recopilación Sybase.
Para el buen funcionamiento de la base y evitar pérdidas de información o caídas en la
conexión el departamento de Sistemas asigna 2 procesadores y discos con la suficiente
capacidad para soportar el número de transacciones diarias.
Los usuarios se conectan directamente a la base de datos.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx

Más contenido relacionado

Similar a Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx

Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y Desarrollo
Elyzabeth Tarco
 
Charla cooperativas one
Charla cooperativas oneCharla cooperativas one
Charla cooperativas one
obiwanfarivera
 
Cajas Rurales Socialistas
Cajas Rurales SocialistasCajas Rurales Socialistas
Cajas Rurales Socialistas
Solymar Medina
 
Sector financiero imbabura
Sector financiero imbaburaSector financiero imbabura
Sector financiero imbabura
Jacsson Loco Jemt
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
David Sierra
 
Las cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuelaLas cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuela
RAFAEL VALBUENA
 
Cooperativa.
Cooperativa.Cooperativa.
Cooperativa.
marianel camacho
 
Presentación de diapositivas. Unidad III
 Presentación de diapositivas. Unidad III Presentación de diapositivas. Unidad III
Presentación de diapositivas. Unidad III
scarletherrera6
 
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Emily604235
 
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Mirian Rodriguez
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Mishel Fuentes
 
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
Camilo Espinoza
 
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
mayra ruiz
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
mayra ruiz
 
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
Mirian Rodriguez
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Amparito Robles
 
Caja Union
Caja Union Caja Union
Caja Union
UFPS
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
Gaby Gavilanez
 
Proyecto estadistica2 b
Proyecto estadistica2  bProyecto estadistica2  b
Proyecto estadistica2 b
anitachucuri
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Mishel Fuentes
 

Similar a Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx (20)

Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y Desarrollo
 
Charla cooperativas one
Charla cooperativas oneCharla cooperativas one
Charla cooperativas one
 
Cajas Rurales Socialistas
Cajas Rurales SocialistasCajas Rurales Socialistas
Cajas Rurales Socialistas
 
Sector financiero imbabura
Sector financiero imbaburaSector financiero imbabura
Sector financiero imbabura
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Las cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuelaLas cooperativas en venezuela
Las cooperativas en venezuela
 
Cooperativa.
Cooperativa.Cooperativa.
Cooperativa.
 
Presentación de diapositivas. Unidad III
 Presentación de diapositivas. Unidad III Presentación de diapositivas. Unidad III
Presentación de diapositivas. Unidad III
 
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
Tercera unidad. Darlianis Morles. cp07
 
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
 
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
 
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
 
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de Conocimiento
 
Caja Union
Caja Union Caja Union
Caja Union
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
 
Proyecto estadistica2 b
Proyecto estadistica2  bProyecto estadistica2  b
Proyecto estadistica2 b
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
 

Más de SilvyAndreaCaicedo

Principios de COBIT.pdf
Principios de COBIT.pdfPrincipios de COBIT.pdf
Principios de COBIT.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
SilvyAndreaCaicedo
 
TRABAJO ASINCRONICO 12.docx
TRABAJO ASINCRONICO 12.docxTRABAJO ASINCRONICO 12.docx
TRABAJO ASINCRONICO 12.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdfTRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
TRABAJO ASINCRONICO 1.docx
TRABAJO ASINCRONICO 1.docxTRABAJO ASINCRONICO 1.docx
TRABAJO ASINCRONICO 1.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
MAPAS 5.docx
MAPAS 5.docxMAPAS 5.docx
MAPAS 5.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
tabla editada Auditoria Informatica.docx
tabla editada Auditoria Informatica.docxtabla editada Auditoria Informatica.docx
tabla editada Auditoria Informatica.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdfSilvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docxSilvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
SilvyAndreaCaicedo
 
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptxPRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
SilvyAndreaCaicedo
 
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docxCUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
SilvyAndreaCaicedo
 
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docxFLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdfCAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
alianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdfalianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdfCAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
AUDI DEBER 7.docx
AUDI DEBER 7.docxAUDI DEBER 7.docx
AUDI DEBER 7.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
asincronica 4.docx
asincronica 4.docxasincronica 4.docx
asincronica 4.docx
SilvyAndreaCaicedo
 
AUDITORIA INFORMATICA.pptx
AUDITORIA INFORMATICA.pptxAUDITORIA INFORMATICA.pptx
AUDITORIA INFORMATICA.pptx
SilvyAndreaCaicedo
 
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docxAUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
SilvyAndreaCaicedo
 

Más de SilvyAndreaCaicedo (20)

Principios de COBIT.pdf
Principios de COBIT.pdfPrincipios de COBIT.pdf
Principios de COBIT.pdf
 
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
PRESENTACION DE IMPLEMENTACION DE COBIT 5 EN LA COOPERATIVA ALINZA DEL VALLE....
 
TRABAJO ASINCRONICO 12.docx
TRABAJO ASINCRONICO 12.docxTRABAJO ASINCRONICO 12.docx
TRABAJO ASINCRONICO 12.docx
 
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdfTRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
TRABAJO ASINCRONICO 12.pdf
 
TRABAJO ASINCRONICO 1.docx
TRABAJO ASINCRONICO 1.docxTRABAJO ASINCRONICO 1.docx
TRABAJO ASINCRONICO 1.docx
 
MAPAS 5.docx
MAPAS 5.docxMAPAS 5.docx
MAPAS 5.docx
 
tabla editada Auditoria Informatica.docx
tabla editada Auditoria Informatica.docxtabla editada Auditoria Informatica.docx
tabla editada Auditoria Informatica.docx
 
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdfSilvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..pdf
 
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docxSilvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
Silvana Caicedo- actividad 7- mapeo de metas y procesos..docx
 
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptxPRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
PRESENTACION TRABAJO ASINCRONICO 6.pptx
 
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docxCUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
CUBRIR LA COMPAÑÍA DE PUNTA A PUNTA..docx
 
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docxFLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
FLUJOGRAMA - TRABAJO ASINCRONICO6.docx
 
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdfCAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1.pdf
 
alianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdfalianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdf
 
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdfCAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
CAICEDO_SILVANA_EVIDENCIA1-comprimido.pdf
 
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docxCooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx
 
AUDI DEBER 7.docx
AUDI DEBER 7.docxAUDI DEBER 7.docx
AUDI DEBER 7.docx
 
asincronica 4.docx
asincronica 4.docxasincronica 4.docx
asincronica 4.docx
 
AUDITORIA INFORMATICA.pptx
AUDITORIA INFORMATICA.pptxAUDITORIA INFORMATICA.pptx
AUDITORIA INFORMATICA.pptx
 
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docxAUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
AUDI SISTEMAS ACTIVIDAD 5.docx
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle departamento TI.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORIA INFORMÁTICA II DOCENTE: Dr. Patricia Rosalía Jimbo Santana INTEGRANTES:  Henry Barragán  Silvana Caicedo  Rommel Castro  Jessica Quinteros  Valeria Ríos CURSO:CA10-2 PERIODO ACADÉMICO Junio 2021 – Octubre 2021
  • 2. COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ALIANZA DEL VALLE” CÍA. LTDA. Razón Social: Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda. RUC: 1790501469001 Nombre Comercial: Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda. Clase de Contribuyente: Especial Fecha de inicio de actividades: 26/05/1970 Tipo de Contribuyente: Sociedad con personería jurídica ANTECEDENTES JURÍDICOS DE CONSTITUCIÓN. La cooperativa de ahorro y crédito Alianza del Valle Ltda., con domicilio principal en la parroquia de Amaguaña, cantón Quito, provincia de Pichincha fue constituida mediante acuerdo ministerial N° 4468 el 26 de mayo de 1.970. FUNDAMENTO El fundamento para la existencia de la cooperativa Alianza del Valle es el ofrecer a sus socio/clientes, productos y servicios que permitan satisfacer sus necesidades económicas y productivas, ya que al no poder acceder al sistema financiero tradicional, no cuentan con los recursos necesarios que les permita explotar el sector productivo de su comunidad a través de la creación de la pequeña, mediana empresa y al fortalecimiento de la microempresa. La cooperativa Alianza del Valle ha evolucionado en los 42 años de vida institucional, manteniendo su enfoque en la atención y satisfacción de sus clientes y socios, administrando adecuadamente sus ahorros, logrando así una verdadera confianza por parte de su comunidad.
  • 3. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL Actividades de recepción de depósitos y/o similares cercanos de depósitos y la concesión de créditos o préstamos de fondos. La concesión de crédito puede adoptar diversas formas, como préstamos, hipotecas, transacciones con tarjetas de crédito, etc. esas actividades son realizadas en general por instituciones monetarias diferentes de los bancos centrales, como: cajas de ahorros, cooperativas de crédito y actividades de giro postal. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ALIANZA DEL VALLE” CÍA. LTDA. La cooperativa ha definido su plan estratégico periodo 2021, en el cual se trazan lineamientos y directrices a seguir por parte de toda a organización, el cual se detalla a continuación: RESEÑA HISTÓRICA Esta entidad financiera, desde su creación en el año 1970 hasta el año 2003, se encontraba supervisada por la Dirección Nacional de Cooperativas. A partir del año 2003 mediante resolución de la Junta Bancaria No. SBS- 2003- 271 pasó a ser supervisada por Superintendencia de Bancos y Seguros. Con la reciente aprobación de la Ley de Economía Popular y Solidaria, aprobada según registro oficial No. 444 del 10 de mayo del 2011, todas las formas de Asociación Cooperativa, entre ellas las de Ahorro y Crédito pasaron a ser parte del Sector Financiero Popular y Solidario y son supervisadas desde el mes de enero del 2013 por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. La regulación, ha ocasionado un ambiente de inestabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, sobre todo por el impacto y falta de claridad en los cambios que la Ley y Reglamento de la LOEPS significarán para estas entidades. Si bien, los cambios de esta nueva forma de supervisión para las Cooperativa de Ahorro y Crédito traerán aspectos negativos, también estas organizaciones deberán aprovechar las oportunidades que esto representa, como es la posibilidad de tener mayores recursos a través del apoyo del gobierno y entrar en procesos de expansión de mercados mediante procesos de absorción a Cooperativas de Ahorro y Crédito pequeñas que se vean afectadas con la regulación.
  • 4. Alianza del Valle, bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Seguros se encontraba clasificada dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito pequeñas, obteniendo desde su creación hasta el mes de diciembre del 2014 un importante crecimiento y reconocimiento dentro del sistema financiero y cooperativo ecuatoriano. Actualmente Alianza del Valle cuenta con 9 agencias operativas ubicadas en los Cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Se encuentran diseñados y definidos sus principales procesos de negocio, sin embargo, es necesaria una mejora y redefinición de los mismos ya que en los últimos años ha experimentado un bajo crecimiento en el número de asociados y un crecimiento en el cierre de cuentas. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda., es de capital variable e ilimitado número de socios, su responsabilidad ante terceros está limitada al capital social. La Cooperativa, es una institución de carácter privado cuyo objeto social es la realización de operaciones de intermediación financiera, prestación de servicios financieros y no financieros y el otorgamiento de servicios sociales a sus socios y clientes, en el marco de la Ley. Los organismos de gobierno, administración y control en las Cooperativas de Ahorro y Crédito se integran con sus socios y estos son: Asamblea General, Consejo de Administración y el Consejo de vigilancia. MISIÓN Somos una Cooperativa de Ahorro y Crédito que ofrece productos y servicios financieros que contribuyen al desarrollo económico de sus socios y clientes, sustentados en los principios cooperativos. VISIÓN Al 2021 Alianza del Valle será reconocida por ofertar productos y servicios con tecnología digital que aporten al bienestar de nuestros socios y clientes. PRINCIPIOS CORPORATIVOS
  • 5. Como principios rectores de su actuación y desempeño, la cooperativa ha definido los siguientes lineamientos: Responsabilidad Social Corporativa Alianza del Valle, concibe la Responsabilidad Social Corporativa con el compromiso de combinar el éxito económico de la Cooperativa con el desarrollo sostenible, lo que supone tomar decisiones basadas no solo en criterios financieros, sino también, en las consecuencias sociales de sus acciones. Gobierno Cooperativo Alianza del Valle, está comprometida con la efectiva aplicación de los más altos estándares de gobierno cooperativo con objeto de contar con la confianza de asambleístas, asociados, clientes, proveedores, entes de control, garantizando la transparencia, independencia y Buen Gobierno de la Cooperativa en la gestión institucional, salvaguardando los intereses de los asociados, siendo constante en el propósito de mejorar el servicio al socio/cliente. Membresía abierta y voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si
  • 6. es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y trabajadores, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. POLÍTICAS  Atender a los socios-clientes es responsabilidad de todos los integrantes de la cooperativa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos. Todos los integrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda. deben mantener un comportamiento ético.
  • 7.  Brindar trato justo y esmerado a todos los socios-clientes, en sus solicitudes y reclamos considerando el fin de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda.  Establecer empoderamiento en los integrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda  Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda.  Establecer las normas aplicables a las actividades de selección y contratación del recurso humano que permitan escoger personas idóneas, que se ajusten a los requerimientos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle Ltda., y a los perfiles establecidos para alcanzar sus objetivos y asegurar su futuro desarrollo.  Organizar las actividades del área de operaciones, dentro de los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico, para cumplir la misión y buscar alcanzar la visión.  Mantener un proceso de actualización y mejoramiento permanente de la organización, que permitan alcanzar los objetivos de la empresa.  Brindar trato justo y esmerado a todos los socios-clientes, en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.  Establecer mecanismos para comunicar, persuadir y recordar al socio-cliente sobre los distintos servicios disponibles.  Instituir directrices para desarrollar competencias laborales en sus trabajadores, que contribuyan a conseguir los objetivos organizacionales y la satisfacción de nuestros socios-clientes.  Constituir directrices para proveer al personal de un adecuado ambiente de trabajo y los servicios necesarios para el normal desarrollo de sus actividades, asegurando la provisión oportuna de equipos y suministros de oficina y preservando el buen estado de conservación y de seguridad laboral. VALORES DE LA COOPERATIVA La cooperativa enmarcara sus actividades de conformidad con los siguientes valores: Equidad
  • 8. A través de un ambiente de justicia y transparencia para el otorgamiento de productos y servicios a nuestros socios/clientes, proveedores, entes de control y talento humano. Honestidad Con los asociados, recursos financieros, documentos, que sean de la Cooperativa, estos serán utilizados con absoluta rectitud e integridad organizacional. Trabajamos con transparencia y ética cuidando siempre el bienestar de nuestros socios e Institución. Responsabilidad Para asumir nuestras acciones, estando siempre preparados a esclarecer e informar sobre las actividades ejecutadas, de manera que el socio/cliente incremente su confianza en la capacidad del personal y de la Cooperativa como Institución sólida y transparente. Disciplina Cumpliendo a cabalidad normas, políticas y procedimientos que constituyen los pilares del accionar de la Cooperativa. Solidaridad Hacia nuestros socios/clientes y la comunidad ecuatoriana, basándonos en nuestros principios de ayuda mutua. OBJETIVOS Los objetivos de la cooperativa alianza del valle se han clasificado en largo, mediano y corto plazo, de acuerdo al tiempo de ejecución además se encuentra clasificado en cada una de las perspectivas del cuadro del mando integral de la siguiente manera: OELP: Objetivos estratégicos a largo plazo OTMP: Objetivos tácticos a mediano plazo OOCP: Objetivos operativos a corto plazo A continuación, se describe cada uno de los objetivos de la institución, clasificados por tipo de perspectiva:
  • 9. a) Perspectiva del gobierno de riesgo Esta perspectiva que responde a las expectativas de gobernabilidad que tiene la institución estará suspendida la propuesta del valor de la Cooperativa Alianza del Valle los objetivos son los siguientes: TIPO OBJETIVO OELP Contar con una base de datos actualizados de la información de socios clientes. OELP Contar con un sistema fuerte en prevención de lavado de activos y gestión de riesgos. OTMP Fortalecer los conocimientos en la prevención de lavado de activos administración de riesgos y control interno. OOCP Capacitar a los directivos funcionarios empleados sobre su responsabilidad dentro de la organización. OOCP Mantener la normativa interna las políticas procedimientos y metodologías en función a lo establecido con la superintendencia y economía popular y solidaria. b) Perspectiva financiera Se centra en la creación de valor, permite verificar la generación de recursos financieros para la gestión de crecimiento y aprendizaje y procesos internos logrando así una adecuada satisfacción de los asociados, la cual tiene los siguientes objetivos: TIPO OBJETIVO OELP Alcanzar 200 millones de activos a diciembre mediante una gestión financiera eficiente eficaz que garantice la permanencia en tiempo de la institución.
  • 10. OTMP Mantener un nivel adecuado de rentabilidad qué aporte crecimiento patrimonial de la institución a través del control de gastos operativos. OOCP Incrementar la solvencia patrimonial. OOCP Obtener financiamiento que permite alcanzar el crecimiento proyectado. c) Perspectiva cliente/socio En esta perspectiva responde a las expectativas de los socios, la satisfacción de los socios la cual son los siguientes: TIPO OBJETIVO OELP Contribuir a mejorar la calidad de vida de los asociados con la aplicación de actividades de responsabilidad social cooperativa que consoliden a nuestra institución como visionaria y solidaria. OTMP Incrementar el sentido de pertenencia y el nivel de posicionamiento de la institución de los Socios. OOCP Incrementar el nivel de satisfacción de los asociados de la cooperativa. d) Perspectiva del crecimiento y aprendizaje Los objetivos de esta perspectiva sirven como plataforma o motor de desempeño del futuro de la alianza del Valle incluyendo recursos humanos y su capacidad para adaptarse a nuevas realidades, así como también en la parte de la tecnología y el crecimiento de la cooperativa. TIPO OBJETIVO OELP Mantener en óptimas condiciones el funcionamiento de la plataforma tecnológica de la institución procurando en todo momento la continuidad del servicio.
  • 11. OTMP Desarrollar y adquirir sistemas informáticos gerenciales como funcionales de gestión para los usuarios. OOCP Mejorar la seguridad es de información y continuidad operacional de los productos y servicios de la cooperativa OELP Definir y fortalecer la cultura organizacional y mejorar el clima laboral. OTMP Retener el mejor talento humano y bajar la rotación de personal. OOCP Desarrollo y talento humano y automatización de procesos. e) Perspectiva de procesos Los objetivos de esta perspectiva de procesos internos identifican todos los procesos clave de la Organización de cuyo éxito depende la satisfacción y expectativas de los Socios y son los siguientes: TIPO OBJETIVO OELP Lograr eficiencia en los procesos institucionales que ayuden a una mejora continua de la institución. OTMP Disminuir el número de incumplimientos de las políticas y procedimientos PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEPARTAMENTO DE TI Departamento de Tecnología de la Información de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle” tiene a su cargo las siguientes actividades principales:  Asesorar en el desarrollo e implementación de nuevas herramientas informáticas, que sirvan de instrumento para agilitar, simplificar, mejorar el desempeño de las actividades de los usuarios operativos y administrativos, salvaguardando la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información de la cooperativa.  Apoyar, computacionalmente, las actividades de todos las Direcciones, Departamentos y otras unidades de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle””, preocupándose del desarrollo de programas como de la actualización de todo su equipo.
  • 12.  Mantener y administrar las redes, sistemas y equipos computacionales de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle”.  Prestar soporte a usuarios en todo lo relativo a la plataforma computacional de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle””.  Controlar las concesiones que le correspondan, de acuerdo a su participación, en la elaboración de las especificaciones técnicas y que le sean atingentes a la naturaleza de sus funciones.  Velar por la integridad de la información almacenada en equipos computacionales, de propiedad de la cooperativa, además de elaborar y ejecutar los planes de contingencia necesarios en caso de pérdida de dicha información.  Coordinar el accionar de las distintas dependencias de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle”” de manera de ir integrando y correlacionando información y bases de datos.  Participar en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la cooperativa; así como elaborar y ejecutar el Plan Anual Operativo del Departamento de TI.  Proponer al Directorio para su aprobación, por medio del Área de Administración y de la Gerencia General, las políticas respecto a las Tecnologías de Información.  Velar por la alta disponibilidad del Servicio de tecnología de Información que soporte la operatividad de la cooperativa.  Proponer los planes y presupuestos para la adquisición de recursos de tecnologías de información, requeridos para asegurar la renovación tecnológica e implantación de los proyectos de Tecnología de Información.  Establecer las normas y estándares para la gestión de las actividades y uso de recursos de tecnologías de información.  Dar conformidad al cumplimiento de los contratos que deriven de la adquisición, alquiler y/o mantenimiento de equipos y/o aplicativos, dentro del ámbito de su competencia.  Apoyar, dentro del ámbito de su competencia, en la definición de especificaciones técnicas de procesos de selección que guarden relación con tecnología de la información.  Participar en la elaboración del Plan de Seguridad de la Información y el Plan de Continuidad de Negocios de la cooperativa, ejecutándolos de acuerdo al ámbito de su competencia.
  • 13.  Hacer seguimiento del cumplimiento de los contratos de servicios solicitados por el área a su cargo.  Atender e implementar las medidas correctivas, recomendadas por el Departamento de Auditoría Interna y los organismos de control externo. Características de los Sistemas y Ambiente Computarizado COBIS Sistema Bancario COBIS es un Sistema Bancario, que se encarga de manejar los siguientes módulos, que son fundamentales para el funcionamiento de la cooperativa: MÓDULO DE CUENTAS DE AHORROS El módulo está diseñado para brindar un conjunto variado y completo de transacciones para la administración, manipulación y consultas sobre las cuentas de ahorros que posee el banco. En lo que tiene que ver con el manejo de las libretas, el módulo presenta opciones para manipular las líneas pendientes, producto de la ejecución de transacciones internas o de transacciones en las cuales el cliente no dispuso de la libreta (transacciones financieras sin libreta). Dicho manejo se ve complementado por las características que brinda la terminal financiera (ATX), para manejar diferentes tipos de impresoras validadoras y, con la operación de reimpresión, en caso de fallo en la impresión original, producto de la ejecución de una transacción con libreta. ESTANDARES: Cuentas de Ahorro Personalización Remesas MÓDULO DE CARTERA Cobis Cartera, presenta una solución a los problemas que se presentan al procesar los préstamos, permitiendo tener un control total sobre cada una de las operaciones,
  • 14. realizando cálculos diarios de los valores que deben cobrarse por cada uno de los conceptos que se definen en un préstamo y teniéndolos disponibles el momento que se requiera. El módulo tiene una gran facilidad en cuanto a la simulación de tablas de amortización, la misma que facilitará la negociación de un crédito, proporcionando un mejor servicio al cliente y optimizando recursos de la empresa. También se encuentra diseñado para que pueda realizar procesos de regeneración de tablas de amortización por reajustes de tasas, lo cual ocasiona problemas y mucho esfuerzo para poder controlar correctamente si no existe un sistema automático. Permite aceptar cualquier tipo de abono que desee hacer el cliente con su correspondiente aplicación y registro. MÓDULO CONTABIIDAD Manejo de Empresas El módulo de Contabilidad permite el manejo multiempresa o manejo contable de diferentes empresas, asociándolas por tipos de planes, por grupos económicos o por su capacidad de manejo contable, independiente por empresa, ofreciendo servicios contables para empresas ajenas al grupo económico. Manejo de la Estructura Organizacional El sistema se adapta a la estructura de cada empresa, permitiendo definir la estructura organizacional de la misma (oficinas y áreas). Se puede realizar consultas de todas las sucursales existentes en la empresa, o realizar una búsqueda de las mismas según su jerarquía o nombre. Las áreas también pueden ser definidas como operativas o canceladas. Periodos Contables Es posible definir los periodos contables que el usuario requiera, con fechas de inicio y fin de los mismos. En consecuencia, es posible, por ejemplo, trabajar con un nuevo periodo (año 95) y seguir disponiendo del anterior periodo (año 94) para realizar ajustes
  • 15. y correcciones. También es posible realizar comparaciones de resultados generados por cada periodo. Los periodos pueden ser anuales, semestrales, mensuales, etc. Al finalizar un periodo contable se transfieren los saldos de las cuentas de resultados a utilidad o pérdida del ejercicio, luego de lo cual éstas son inicializadas para el comienzo de un nuevo periodo. Plan de Cuentas Es posible definir un Plan de Cuentas para cada Empresa, sin límite en el número de niveles ni en el número de dígitos por nivel. Es posible definir qué cuentas son operativas en qué nivel organizacional. El Plan de Cuentas se asocia a las diferentes oficinas y por cada una de las oficinas a las diferentes áreas, según como el usuario lo defina. Esta asociación se realiza de una manera fácil y dinámica, lo que permite tener un Plan de Cuentas completo por cada Empresa y dentro de la misma por cada nivel organizacional (región, sucursal o agencia), sin un crecimiento innecesario del plan de cuentas. Manejo de Monedas El sistema maneja múltiples tipos monedas, lo que permite obtener saldos en función de ellos. Un archivo histórico de monedas extranjeras, permite conocer las cotizaciones tanto de compra como de venta, pudiéndose obtener gráficos históricos. Uso de Comprobantes Contables. Los comprobantes tienen las siguientes características: Las cuentas contables que intervienen en los comprobantes, deben ser digitadas con su respectivo dígito de verificación para evitar cualquier ingreso erróneo. El módulo controla automáticamente el cuadre de débito contra el crédito.
  • 16. El módulo genera el número de comprobante por departamento, e imprimir los comprobantes contables generados. Es posible el manejo de entradas interiores, a través de las cuales se permite el cruce de valores monetarios entre oficinas o departamentos. Recepción de comprobantes contables, desde el departamento de contabilidad, o desde todas las agencias y, de todos los productos bancarios de las agencias. Saldos Contables Es posible la consulta automática de saldos sumarizados de la Empresa; saldos por Oficinas, por Sucursales, (Machachi, Guamaní, Amaguaña, Sangolquí, Inca, Conocoto, Ecuatoriana, Chillogallo, Matriz). y, de todas y cada una de las cuentas contables: es decir hasta el nivel estructural más bajo y profundo que se requiera. Los saldos pueden ser obtenidos por oficina, periodo requerido y corte, pudiéndose obtener gráficos de la variación de saldos de la cuenta. Reexpresión Monetaria El sistema convierte todos los saldos en moneda extranjera, a la moneda base que se haya definido para la Empresa, para la presentación de Balances a la Superintendencia de Bancos. Interfaces Contables Manejo de interfaces contables con Productos Bancarios como: Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorros y Cámara y Remesas, etc., para la realización de transacciones, indicando los sucursales origen y destino de la transacción, así como la empresa a la que pertenecen dichas sucursales. Control Presupuestario
  • 17. Es posible el manejo del Control Presupuestario mensual, con partidas presupuestarias armadas, definiéndose las cuentas de Presupuesto (similares a las del Plan de Cuentas). Al final de cada periodo es posible hacer una comparación gráfica entre ambos sistemas de cuantas. MÓDULO DE CRÉDITO El módulo de crédito, permite automatizar el proceso de concesión de crédito, facilitando la apertura de una solicitud de crédito (operaciones originales, renovaciones o líneas de crédito), el control y aprobación de las etapas de dicha solicitud, o su rechazo y, el seguimiento de los préstamos otorgados y rechazados por la Institución Financiera, brindando toda la información necesaria para la toma de decisiones oportunas con el menor riesgo para la Institución. MÓDULO DE FIRMAS Mediante el presente módulo se pueden digitalizar firmas de clientes. También pueden digitalizarse sellos de compañías. El número de firmas y sellos que pueden ser registrados por cliente es virtualmente infinito. Para ello es necesario, además del presente módulo, de un scanner convenientemente conectado al equipo Cliente (tarjeta de scanner). El módulo puede ser usado en diferentes niveles de operatividad, según se hayan definido los Roles por medio del módulo Administración y Control Distribuido; pero básicamente admitiría dos roles: aquel que permite registrar nuevas firmas de clientes (y necesarias actualizaciones), según se indica en el primer párrafo y, otro para la Administración de dichas firmas. MÓDULO VALORES EN GARANTÍA El módulo está diseñado para brindar un conjunto variado y completo de transacciones, para la administración, manipulación y consultas sobre las garantías que posee la institución financiera.
  • 18. El módulo de Valores en Garantías, registra la información de las garantías que presenta un cliente al momento que éste solicita una operación de Crédito. Complementariamente, presenta opciones para realizar el mantenimiento y consultas de las garantías, así como el manejo de las inspecciones realizadas a las garantías que las requieran. MÓDULO CLIENTES El módulo de CLIENTES permite la simulación de condiciones operativas de una Institución, el análisis de nuevos productos y servicios considerando las características de los clientes, permitiendo su segmentación por mercados y ubicación geográfica. El módulo consta de 3 elementos principales: El CIF (Central Information File) Que contiene la información general de los clientes de la institución, sus relaciones con otros clientes y con los productos bancarios y financieros que tienen contratados. Información para Mercadeo Manejo de información para soporte a las actividades del área de mercadeo de la Institución, con posibilidades de análisis de factibilidad de nuevos productos, distribución geográfica de clientes y evaluación del comportamiento de productos. Información de Saldos de Clientes Obtención de información sobre los Saldos, Saldos Promedios y Flujo de Movimientos por Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro de cada Cliente o Grupo Económico en los últimos seis meses. MÓDULO DEPOSITOS A PLAZO FIJO El sistema de información COBIS Depósito a Plazo Fijo, brinda al banco, la facilidad de poder controlar la gestión originada en el manejo de los diferentes tipos de depósitos que son utilizados por el mismo.
  • 19. El control sobre los depósitos se inicia con el ingreso de éste al sistema, permitiendo registrar la información necesaria para poder realizar los procesos de cálculos de intereses, fecha de vencimiento, fecha de próximo pago, etc. apropiadamente. El sistema se encuentra alojado en el servidor central de producción de la Cooperativa, en auditoría informática este sistema debe ser analizado en su comportamiento de motor transaccional basándose en algunos puntos claves como son:  Configuración de permisos de acceso de comunicaciones  Configuración del motor transaccional  Conexión a la base de datos  Variables de entorno en el sistema  Revisión de estadísticas de ejecución de transacciones del sistema  Comportamiento del sistema en el ambiente de producción COBIS contiene dos componentes muy importantes para su funcionamiento como son el MUX y COMSERVER estos son utilizados con la finalidad de eliminar posibles cuellos de botella en el servidor central al responder las transacciones solicitadas por los servidores de agencia, en un instante específico o en caso de transacciones recursivas o masivas. BASE DE DATOS La Cooperativa tiene a COBIS como su Core Bancario siendo su administrador de Base de Datos un Servidor Adaptive Server Enterprise de Sybase. La Cooperativa cuenta con un plan de contingencia y continuidad del servidor de Base de Datos y tienen configurado el Sistema de Contingencia o Standby mediante la Recopilación Sybase. Para el buen funcionamiento de la base y evitar pérdidas de información o caídas en la conexión el departamento de Sistemas asigna 2 procesadores y discos con la suficiente capacidad para soportar el número de transacciones diarias. Los usuarios se conectan directamente a la base de datos.