SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
1 
APUNTES DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA 
Dr. Eligio Copari Jiménez 
Docente de Fisiología Humana-Biofísica. Universidad Mayor de San Andrés 
La Paz Bolivia 
GENERALIDADES 
ATMÓSFERA.- 
La atmósfera terrestre es una mezcla de gases, única, que rodea al planeta, con concentraciones constantes de oxígeno, nitrógeno, CO2, y otros gases. Constituye la principal fuente de oxígeno para las especies terrestres; en contraposición, los seres acuáticos utilizan el oxigeno presente en ese medio. 
Los seres vivos aerobios, para obtener su energía, utilizan al oxígeno molecular como agente principal en los procesos de óxido-reducción, elemento que actúa como aceptor de electrones e iones H+ . 
La vida de las especies que habitan la tierra actualmente, depende de las condiciones físico- químicas que la atmósfera a alcanzado a lo largo de miles de millones de años de evolución. 
(cuadro 1) 
Paleozoico 
-Pre-cámbrico 4,600 a 3,000 0 Primeras células vivas 
Bacterias y algas 
fotosintéticas 
1,000 5 Bacterias aerobias 
-Cámbrico 600 a 480 10 Invertebrados marinos 
-Devónico 310 70 Anfibios 
-Carbonífero 275 300 Reptiles 
Mesozoico 
-Jurásico 150 150 Aves y pequeños 
mamíferos 
Cenozoico 
-Paleoceno 60 150 Mamíferos 
-Pleistoceno 2 150 Hombre 
Cuadro 1. Evolución de la atmósfera 
Período millones de años PO2 (mmHg) Vida 
Meyer Philppe 2da.Edición
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
2 
Actualmente la composición de la atmósfera, considerando el aire seco, a nivel del 
mar; es como se muestra en el siguiente cuadro: 
Gas Masa Volumen% Presión (mmHg) 
O2 23 21 160 
N2 75 78 593 
CO2 0.05 0.03 0.25 
Ar 1.3 0.9 7 
Total 100 100 760 
Cuadro 2 Meyer Philppe 2da.Edición 
EL OXÍGENO COMO FUENTE DE ENERGÍA.- 
El oxígeno es un importante aceptor de electrones e iones H+ que favorece las funciones respiratorias y la degradación oxidativa de los compuestos hidrogenados ricos en energía, constituyéndose en una fuente de ésta muy superior a la obtenido por procesos de fermentación; éste hecho permitió la emergencia de la vida, de un medio acuoso a la terrestre, posibilitando así la evolución de enormes cantidades de formas de vida pluricelulares en los que se diferenciaron mecanismos de captación de oxígeno y de almacenamiento de energía en forma utilizable (ATP). 
En la medida en que las presiones parciales de oxígeno aumentaban en la atmósfera primitiva, se diferenciaban especies mas complejas en su organización; sin embargo, en un período evolutivo, el mayor aumento de oxígeno y el desarrollo aún incipiente de la capa de oozono, confinan la vida aerobia a los océanos, por la amenaza destructiva del oxígeno para las moléculas esenciales sintetizadas en medios reductores. 
Existen dos formas de utilización de oxígeno, en los organismos vivos: 
-La oxidación por fijación de oxígeno en los sustratos, que representa el 10% de consumo de oxígeno, ocurre en los microsomas y requiere de la participación de complejos enzimáticos como las oxigenasas y las hidroxilasas de función mixta o monoxidasas que transfieren 2 y 1 molécula de oxígeno al sustrato, respectivamente. Son ejemplos la oxidación del alcohol, ácidos grasos y aminoácidos. 
-La oxidación por pérdida de hidrógeno y electrones por las moléculas de los sustratos constituye el 90% del mecanismo de consumo de oxígeno, consiste en la transferencia de H+ y electrones de los sustratos hasta el oxígeno molecular; reacciones que tienen lugar en los microsomas y peroxisomas. Este proceso es mediado por las deshidrogenasas u oxidasas , 
Luego de la utilización del oxígeno, los tejidos forman como productos de la respiración: el anhídrido carbónico, que eliminado al medio ambiente, es fundamental en los procesos de biosíntesis vegetal y en la formación de oxígeno libre. Dicho sea de paso, el CO2 absorbe las radiaciones infrarrojas solares y la procedentes de la tierra, almacenando esta energía que aumenta la temperatura de la superficie de la tierra (proceso conocido como efecto invernadero).
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
3 
Otro de los productos de la respiración es el agua producida por la oxidación del H+ , que contribuye con un volumen mínimo en el aporte de agua diario al organismo humano. 
CONSUMO DE OXÍGENO.- 
Consumo máximo de oxígeno (VO2 Max) 
La potencia aeróbica es la capacidad del organismo para consumir oxígeno. Se dice que el organismo ha alcanzado los límites de su consumo máximo de oxígeno, cuando un esfuerzo se prolonga mucho tiempo a la máxima potencia. Este VO2 Max depende de varios factores que confluyen en el mismo objetivo, llevar la mayor cantidad posible de oxígeno a los a los tejidos. 
La intensidad de un esfuerzo de larga duración se mide en porcentaje de la intensidad máxima, alcanzada cuando el consumo de oxígeno llega al máximo. Se expresa en % VO2 Max. 
FUNCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 
FOSAS NASALES.- 
Las vías aéreas, además de servir como conductos para el paso de aire en cada ciclo respiratorio, modifican las características físicas del aire inspirado. Se requiere que el aire que llegue a los alvéolos deba tener la humedad y temperatura apropiadas para el organismo humano, así como la carencia de partículas contaminantes. 
Las fosas nasales , gracias a las características anátomo-funcionales de la mucosa respiratoria que la tapiza y a la presencia de los cornetes, funciona como un verdadero filtro que atrapa las partículas inhaladas, inicialmente en la “malla pilosa” formada por las vibrisas de las ventanas 
Consumo de oxígeno en los diferentes tejidos (VO2) 
VO2 (ml . min-1 . 100g)-1 
Miocardio 11 
Cerebro (sust.gris) 8 
Cerebro (sust.blanca) 2 
Hígado 8 
Riñones 7 
Músculo (reposo) 0.25 a 1 
Músculo (ejercicio) 6 a 20 
Lubbers,, Kety, Longmuir
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
4 
nasales, luego en la adhesividad del moco producido por las células caliciformes del epitelio 
pseudo estratificado. 
El contacto del aire inspirado con la superficie de la mucosa respiratoria es fundamental para la 
función de filtro; los cornetes al provocar turbulencia en el aire inspirado, favorecen dicho 
contacto. Las micro vellosidades del epitelio, con movimientos propios, dirigen a la mezcla de 
moco y partículas atrapadas, hacia la ventana nasal y a las coanas, para su posterior 
eliminación. 
La importante vascularización de la submucosa del epitelio respiratorio, permite mayor 
liberación de calor y aumento de la humedad en el interior de las fosas nasales; factores que al 
mezclarse con el aire inspirado modifican al mismo en esos dos aspectos. 
El aire inspirado, con humedad y temperatura variables, debe pasar a tener humedad y 
temperatura constantes, el sitio de transición se produce en el límite de saturación isotérmica ( 
lugar de las vías respiratorias donde el aire alcanza los 37°C y el 100% de humedad) ubicado a 
unos centímetros por debajo de la carina; también es el punto donde el flujo turbulento del aire 
cambia a flujo laminar. 
EPITELIO RESPIRATORIO 
Masson. Med. Int
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
5 
Además las fosas nasales, mediante el estímulo al epitelio pituitario, situado a la altura de la lamina cribosa del etmoides, permite la percepción de olores. Otra función importante es servir como caja de resonancia durante la fonación. 
LARINGE 
El conducto músculo-fibro-cartilaginoso, situado a continuación de la orofaringe y que se continúa con la tráquea, al servir como vía de paso de aire, utiliza esta propiedad para realizar otras funciones importantes como la fonación y la maniobra de Valsalva. 
La función de fonación o emisión de sonido, es fundamental para el lenguaje sonoro que se complementa con la articulación de palabras a cargo de la lengua y el paladar. 
Las cuerdas vocales, al tener estructura muscular, poseen la propiedad de modificar sus dimensiones, por lo que son capaces de ensanchar el espacio glótico o cerrarlo completamente. 
Para la emisión de sonidos, dicho espacio se encuentra reducido a una pequeña hendidura debido a la aducción o aproximación de los pliegues entre sí; al pasar el aire durante la espiración, provoca la vibración de las mismas, originándose, de este proceso físico, el sonido necesario para la expresión oral. Dependiendo del espesor de las cuerdas vocales, tamaño de la hendidura, intensidad de vibración, diámetro y longitud de la laringe, así como su posición de ascenso o descenso durante la fonación, se emitirá un sonido de tonalidad diferente. 
En la laringe mas desarrollada (como en el género masculino) y en posición descendida, el sonido emitido es de baja frecuencia (sonido grave). La voz de alta frecuencia o aguda, característica de la voz infantil o del género femenino( menos aguda) se debe al menor crecimiento de la laringe . la elevación de la laringe contribuye a agudizar la voz. 
En los procesos inflamatorios que involucran a la cuerdas vocales, éstas tienen disminuida su capacidad vibratoria, por lo que la emisión de sonido es nula (afonía) o parcialmente alterada (disfonía) 
En la maniobra de Valsalva , luego de una inspiración forzada, las cuerdas vocales cierran completamente el espacio glótico; en seguida aumentan las presiones intra torácica e intra abdominal al tratar de espirar forzadamente (propósito que no se logra debido al cierre de la glotis) . El aumento de la presión intra abdominal es fundamental en procesos fisiológicos como la micción, defecación y el trabajo de parto. Así mismo la maniobra de Valsalva al ser el acontecimiento inicial de los mecanismos de defensa como el estornudo y la tos, contribuye a la efectividad de los mismos. 
VIAS AÉREAS INFERIORES 
A partir de la traquea, las vías aéreas presentan divisiones dicotómicas, en un número de 23, considerándose a los bronquios principales como la primera generación y los sacos alveolares como la número 23. 
Desde la tráquea a los bronquíolos terminales (generación 16) constituyen la zona de conducción, mientras que las ultimas 7 generaciones forman la zona respiratoria. El segmento final de la zona de conducción es el bronquiolo terminal.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
6 
Las funciones de la zona de conducción son similares a las de las fosas nasales: humedecen y calientan el aire inspirado, retienen y eliminan las partículas extrañas. 
. 
Distribución de las zonas de conducción y respiratoria (Agusti-Vidal A. Neumología Clínica) 
Entre estas dos zonas existen importantes diferencias anatomofuncionales; 
La zona de conducción en sus primeras ramificaciones, para evitar el colapso durante la espiración forzada, presentan en sus paredes estructuras cartilaginosas; éstas no forman parte de la pared de los bronquíolos, los que se encuentran suspendidos por el tejido elástico parenquimatoso que ayuda a mantenerlos abiertos. 
La irrigación de la zona de conducción está a cargo de las arterias bronquiales, ramas de la aorta torácica, y el drenaje, a través de las venas bronquiales, termina en las venas pulmonares. A este sistema se conoce como irrigación nutricia. 
La zona de conducción constituye el espacio muerto anatómico debido a que a este nivel no existe intercambio gaseoso. Los gases, durante todo el ciclo respiratorio, circulan por estas vías por el mecanismo de convección que obedece a la variaciones de la presión de las vías aéreas en relación a la presión atmosférica. 
La zona respiratoria es donde se lleva a cabo el intercambio de gases entre la sangre y las vías aéreas (hematosis) está constituido por los bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos; se encuentra irrigada por ramas de la arteria pulmonar ( irrigación funcional) de donde también extrae nutrientes. 
El oxígeno, a través de la zona respiratoria, va desde los bronquiolos terminales hasta los alvéolos por el mecanismo de difusión que obedece a las diferentes presiones parciales existentes entre esos dos puntos. El CO2 recorre el mismo trayecto, pero en sentido contrario
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
7 
debido a una mayor presión parcial de éste gas en los alvéolos en relación a los bronquíolos 
terminales. 
UNIDAD 
RESPIRATORIA 
VENTILACIÓN PULMONAR 
Mecánica ventilatoria 
El ciclo ventilatorio o respiratorio que constituye el flujo de aire de la atmósfera a los 
pulmones (inspiración) y en sentido inverso (espiración), como se indicó arriba, requiere de 
cambios periódicos de la presión intra alveolar en relación a la atmosférica; esto se logra 
gracias a los cambios del diámetro alveolar que ocurren cuando los pulmones se expanden o 
se retraen conjuntamente a las paredes torácicas. 
La elasticidad de los pulmones se debe a la acción de la elastina que es muy distensible y 
puede duplicar su longitud, y el colágeno que limitan la expansión pulmonar. 
Debido a las tendencias elásticas del tejido pulmonar, estos órganos, cuando se encuentran 
aislados, tienden al colapso. Lo contrario ocurre con las paredes torácicas que, al encontrarse
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
8 
sin pulmones en su interior, tienden a expandirse. Estas fuerzas elásticas contrarias predominan una sobre la otra de manera alternada, permitiendo así una armonía en los movimientos toracopulmonares durante el ciclo respiratorio y la generación de la presión negativa en el espacio pleural. 
Relación de las fuerzas elásticas toracopulmonares 
Los diámetros torácicos transverso superior y vertical aumentan durante la inspiración en reposo por la contracción de los músculos intercostales externos que elevan las primeras costillas y el diafragma que al contraerse desciende; procesos que permiten disminuir la presión intra alveolar, en relación a la atmosférica, en 1 cmH2O (0.74 mmHg) que resulta suficiente para movilizar hacia las vías aéreas un volumen adecuado de aire (volumen corriente) . La presión transpulmonar (diferencia de entre las presiones alveolar y de la superficie pulmonar) aumenta durante la inspiración y disminuye en la espiración. 
La espiración en reposo es un proceso pasivo que no requiere de trabajo muscular debido a la retracción elástica de los pulmones que, al quedar inactiva la pared torácica, “arrastra” a éste disminuyendo los diámetros torácicos; éste mecanismo lleva a elevar la presión intraalveolar, en relación a la atmosférica, en 1 cmH2O para favorecer la salida de aire. 
En reposo la presión intrapleural, durante la inspiración se hace mas negativa (-7 cmH2O), en la espiración llega a -5 cmH2O. Durante la ventilación forzada, dependiendo de la intensidad, las presiones intraalveolares y las del espacio pleural aumentan en su variación. 
En la inspiración forzada , además de la acción de los intercostales externos, el diafragma se contrae mas intensamente, desplazándose hasta 10 a 12 cm. ( en reposo lo hace de 1 a 2 cm) e intervienen otros músculos conocidos como accesorios de la inspiración, entre ellos los escalenos al elevar las dos primeras costillas, contribuyen a aumentar los diámetros transversos superiores; en esta misma acción intervienen los esternocleidomastoideos y pectorales menores. La capacidad inspiratoria aumenta con el trabajo de los pectorales mayores y serratos mayores en la posición de abducción de los miembros superiores. 
La contracción enérgica del diafragma conjuntamente a la de los músculos de la pared anterolateral del abdomen generan 2 fuerzas de dirección contraria que dan origen a una
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
9 
tercera en sentido lateral, esta última desplaza las últimas costillas hacia los costados 
aumentando el diámetro transverso de la parte baja del tórax, favoreciendo aún mas la 
capacidad inspiratoria 
La capacidad inspiratoria también guarda relación directa con la altura de la zona de 
aposición ( área costal inferior en relación anatómica directa con el músculo diafragma, desde 
su inserción hasta la cúpula ); cuanto mas elevadas estén las cúpulas (zona de aposición mas 
alta) al final de la espiración, mayor será el volumen inspiratorio siguiente. 
En el tórax enfisematoso, la capacidad inspiratoria se halla reducida debido a la 
hiperinsuflación del tórax, que mantiene a las cúpulas diafragmáticas en situación baja (zona 
de aposición corta). 
RX. TORAX P-A 
Relaciòn de la pared 
toràcica con el 
diafragma ( zona 
de aposiciòn)
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
10 
PERFUSION PULMONAR 
Es una circulación de flujo similar a la de la circulación sistémica, y poca resistencia. Contiene de 10 a 12% del volumen total de la sangre. No constituye un reservorio del volumen sanguíneo. 
Los vasos pulmonares constituyen una red ramificada de conductos viscoelásticos perfundidos por una bomba de flujo periódico. Las paredes de las arterias pulmonares son delgadas y contienen relativamente poco músculo liso, por lo que ofrecen poca resistencia. 
La circulación pulmonar es la mas pulsátil del organismo. Las pulsaciones atraviesan la resistencia vascular y llega al corazón izquierdo en forma menos oscilante. Está sometido a pulsaciones retrógradas de la aurícula izquierda, oscilaciones de las presiones respiratorias y tracciones mecánicas relacionados con variaciones del volumen pulmonar. 
Organización de la circulación pulmonar: 
Zona proximal: constituyen los vasos con diámetro mayor a 1 mm, distensible, poco resistente, pulsátil en alto grado Acumula 2/3 del volumen sistólico 
Zona distal: formada por pequeñas arterias musculares, son poco distensible y muy resistentes. Amortiguan las oscilaciones de la presión protegiendo la micro circulación. 
Efectos de la gravedad en la distribución del flujo pulmonar 
Debido a efectos gravitacionales que aumentan la presión hidrostática, la sangre se distribuye en los pulmones de manera desigual , en posición vertical y en reposo, el flujo de sangre es menor en el vértice y mayor en la base. La presión en los vértices pulmonares está alrededor de 10 mmHg y en las bases en 33 mmHg. a nivel del corazón la presión sistólica pulmonar es de 25 mmHg. 
En decúbito el flujo en todo el pulmón es uniforme debido al mismo nivel del efecto gravitacional por lo que no existen diferencias significativas entre las presiones arteriales de la parte mas elevada y la mas baja.. Por las razones anteriores, la distribución del flujo pulmonar se divide en tres zonas conocidas como zonas de Permutt y West: 
-Zona 1.- La presión arterial puede ser menor que la presión alveolar ( que es muy similar a la presión atmosférica); entonces los capilares pulmonares son comprimidos por la mayor presión de las vías aéreas, lo que da lugar al cierre de los capilares y reduce el flujo sanguíneo regional en todo el ciclo cardíaco. A esta característica del flujo se conoce como zona 1. 
Si la presión arterial disminuye, o la presión alveolar aumenta, los vasos sanguíneos son ocluidos; por lo tanto la zona 1 es ventilada, pero no es irrigada, por lo tanto no existe intercambio gaseoso hemato-alveolar ( espacio muerto fisiológico). 
Zona 2.- Cuando la presión sistólica es suficiente para vencer la presión alveolar; pero la diastólica no alcanza los niveles del alveolo; entonces el flujo sanguíneo se hace intermitente, con llegada durante la sístole y sin perfusión durante la diástole. En estas condiciones la
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
11 
hematosis es intermitente. En la posición vertical existe zona 2 en el tercio superior de los 
pulmones. 
Zona 3.- Existe zona 3 cuando las presiones sistólica y diastólica son siempre superiores a la 
presión alveolar; por lo tanto existe un flujo continuo durante todo el ciclo cardíaco, por ende 
una adecuada hematosis. En la posición vertical existe zona 3 en los 2/3 inferiores de los 
pulmones. 
DISTRIBUCIÒN DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR 
FLUJO PRESIONES SANGUINEAS 
ZONA 1 
ZONA 2 
ZONA 3 
BAJO 
INTERMEDIO 
ALTO 
P.alv. > P.art > Pv 
P.art. > P.alv. > Pv 
P.art. > Pv > P.alv. 
En la posición de decúbito, en todo el pulmón, la característica de la perfusión es el de la zona 
3. En condiciones normales, la zona 1 de perfusión no existe en los pulmones ; la presencia 
de zona 1 implica trastornos en la hematosis, que aumentan los valores del índice 
ventilación/perfusión, produciéndose un efecto shunt (o efecto cortocircuito). 
PROPIEDADES ESTÁTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR 
Volumen 
El volumen sanguíneo pulmonar normal es de 450ml o 270 +/- 25ml/m2 de superficie 
corporal. En cardiopatías izquierdas: 350ml/m2 
Su valor depende de: 
- La presión pulmonar y auricular 
- de la distensibilidad de los grandes vasos pulmonares 
- de la distensibilidad y número de capilares abiertos
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
12 
El volumen sanguíneo se halla distribuido de la siguiente manera: 
-Arteria pulmonar: 120 a 150ml al final de la diástole. 
170 a 200 ml. En la sístole 
-arteriolas de mas de 2mm de diámetro. 85% 
-Vasos periféricos: 15% 
-Capilares: 80 ml. En reposo y sentado. 160ml con ejercicio. Valores intermedios se encuentran en decúbito y reposo. 
Distensibilidad 
La circulación pulmonar es 10 veces mas distensible que la aorta, pero menos que las venas sistémicas. Disminuye con la edad a mas de la mitad entre los 30 a 70 años, 
Capilares.- son inextensibles en el plano de delos tabiques alveolares, son distensibles en dirección perpendicular a la membrana. 
En el plano de los tabiques dependen del grado de insuflación y estiramiento de los pulmones. 
Las resistencias vasculares pulmonares, en condiciones normales, aumentan gradualmente con la altura geográfica. Este incremento se debe a la disminución de la presión atmosférica de oxigeno, a la hipoxia consecutiva y a la vasoconstricción arteriolar pulmonar 
PRESIONES 
La presión sistólica en la arteria pulmonar oscila de 18 a 25 mmHg ; es generada por la aceleración de la sangre y distensión de las paredes. Aumenta con el volumen sistólico, velocidad de eyección miocárdica, rigidez de paredes. Se eleva con el ejercicio y en cortocircuito izquierda derecha. 
La presión diastólica varía entre 6 a 10 mmHg. Depende de la elasticidad arterial y de las resistencias periféricas al flujo. 
La presión media en reposo es de 10 a 17 mmHg. Aumenta con la edad y en la altura. La presión venosa: oscila entre 2 a 4 mmHg. 
Presión capilar: se la conoce también como presión en cuña o de enclavamiento, por la técnica utilizada en su determinación sus valores en reposo oscilan entre 5 a 7 mmHg. En reposo la presión diastólica es muy similar a la presión capilar, a la presión venosa y a la presión de la aurícula izquierda, lo que sugiere que el flujo arteriocapilar es nulo al final de la diástole , éste desaparece con el ejercicio por el aumento del flujo. Este gradiente también aumenta en caso de HAP 
Existe hipertensión arterial pulmonar cuando la presión sistólica excede los 30 mmHg., y la presión media es superior a 25 mmHg. en reposo y a 30mmHg. con el ejercicio. 
Los factores que hacen que aumente la resistencia vascular son: 
- Vasoconstricción 
- Remodelación de la pared vascular 
- Trombosis in situ.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
13 
FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR: 
Respiración 
Existe una relación muy estrecha entre la membrana alveolar y los capilares pulmonares; a diferencia de los capilares de la circulación sistémica, los capilares pulmonares forman un verdadero lecho vascular que cubre casi por completo al alveolo , y la sangre fluye como un “manto” por debajo de la membrana respiratoria; de esta manera se favorece una mayor exposición sanguínea al aire alveolar; a pesar de el corto tiempo de permanencia de la sangre en estos vasos ( menos de un segundo) existe, por este hecho, una buena hematosis. 
Durante el esfuerzo físico la velocidad del flujo sanguíneo aumenta, y el tiempo de exposición se reduce a 0,3 seg. Aún en este breve tiempo la hematosis es completa. 
Intercambio de líquidos en los capilares 
Existe un permanente intercambio de líquidos entre los capilares pulmonares , el intersticio y los alvéolos. La presión capilar (de 7 mmHg), la presión intersticial negativa (8 mmHg) y la presión coloidosmótica intersticial (14 mmHg) favorecen la salida de líquido al intersticio; en contraposición la presión coloidosmótica capilar ( 28 mmHg) tiende a introducir líquido a los vasos. 
De esta sencilla ecuación se obtiene una presión de 1 mmHg a favor de la salida de agua al intersticio, esta tendencia se repite hacia el espacio alveolar; sin embargo parte del agua que llega a los alvéolos se evapora, el resto vuelve al intersticio por la presión negativa existente, ésta última es sustentada por el drenaje capilar y el linfático, que equilibra la relativa superioridad de las presiones mencionada. 
Función deFiltro 
Los capilares pulmonares actúan en el filtrado mecánico de partículas circulantes, émbolos de trazadores, micro coágulos, restos celulares, acúmulos lipídicos, células malignas, etc. Los que luego son degradados por mecanismos específicos. 
Por este mismo mecanismo reclutan poblaciones celulares que participan en la defensa del pulmón, polinucleares, linfocitos y monocitos. 
Acción metabólica 
Los capilares captan, activan o destruyen moléculas, bioaminas y hormonas provenientes de células endocrinas, músculos, hígado o tubo digestivo. 
También son un lugar de intercambio de líquido y solutos macro y micromoleculares 
REGULACIÓN DEL FLUJO PULMONAR.- 
La regulación del flujo sanguíneo obedece a las modificaciones de las resistencias vasculares mediante cambios en el tono de la musculatura lisa arteriolar; cambios mediados por sustancias vasoactivas y el oxígeno. La disminución de la presión parcial del oxígeno alveolar
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
14 
provoca vasoconstricción en los pulmones; al contrario de lo que ocurre en otros lechos vasculares, disminuyendo el flujo en zonas poco ventiladas. 
La vasoconstricción hipóxica actúa como un mecanismo protector, en algunas enfermedades pulmonares y entre ciertos límites, reorientando el flujo sanguíneo hacia alvéolos mejor oxigenados, sin cambiar la resistencia pulmonar total . 
MECANISMO DE VASOCONSTRICCIÓN HIPOXICA 
Las variaciones de la presión parcial de oxígeno alveolar, tienen acción directa sobre las arteriolas pulmonares, dada la estrecha relación entre la membrana alveolar y la micro circulación pulmonar, la liposolubilidad del oxígeno y la abundancia de capilares alrededor de los alvéolos. 
Cuando la presión alveolar de oxígeno se encuentra en 100 mmHg. las arteriolas se mantienen relativamente relajadas y dilatadas. Con la presión de oxígeno entre 100 y 70 mmHg el tono muscular liso se afecta escasamente, a menos de 70mmHg las células del músculo liso vascular desarrollan vasoconstricción y el flujo sanguíneo disminuye en la región. 
La vasoconstricción hipóxica produce inhibición de la producción de óxido nítrico en las células endoteliales, que como se sabe, es un relajante muscular, efecto que se produce mediante la activación de la guanililciclasa que lleva a la producción del monofosfato cíclico de guanosina (GMPc); éste asu vez actúa directamente sobre el músculo liso vascular produciéndose relajación y vasodilatación. Refuerzan esta teoría los hechos de que una inhalación de NO revierte la vasoconstricción hipóxica y el hecho de que los inhibidores de la sintasa de óxido nítrico ( que actúa sobre la L-arginina para la producción de NO) provocan vasoconstricción. 
En las grandes alturas o en personas que respiran de una mezcla gaseosa con baja presión parcial de oxígeno se produce una disminución de la misma en todo el pulmón; ésta baja de la
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
15 
PO2 alveolar causa vasoconstricción global en las arteriolas e incremento de las resistencia vascular pulmonar lo que lleva a un aumento de la presión arterial pulmonar, hipertrofia de ventrículo derecho que debe bombear contra una mayor resistencia. 
Efectos de la hipoxia generalizada en el feto 
En el nacimiento el ser humano cuenta con 20 a 70 millones de alvéolos; en la edad adulta alcanza a tener entre 200 a 600 millones, el número de alvéolos se incrementa aproximadamente hasta los 8 años de edad. 
El desarrollo de las arterias pulmonares es paralelo al desarrollo de las vías aéreas mas o menos hasta la misma edad. Las arterias elásticas que constituyen el 60% al nacer, aumentan al 90% en el adulto 
Después del nacimiento se produce una desmuscularización y dilatación de las arterias proximales que acompaña el paso de un régimen de alta presión a uno de baja presión; además existe cierta muscularización de los vasos periféricos. 
Al nacer, las arterias musculares que se encuentran a nivel de los bronquios terminales, se extienden lentamente hacia los alvéolos para alcanzarlos entre los 3 y los 10 años de edad. 
Debido a que en el feto no existe ventilación pulmonar, la PO2 alveolar es mucho menor en relación a la madre, esto provoca vasoconstricción global en los pulmones fetales aumentando la resistencia vascular lo que reduce el flujo de sangre a los pulmones a cerca de 15% del gasto cardíaco. Cuando ocurre el nacimiento , aumenta la PO2 alveolar a 100Hg ( a nivel del mar) , reduce la vasoconstricción hipóxica, disminuye la resistencia vascular y aumenta el flujo sanguíneo pulmonar que llega a igualar el gasto cardíaco. 
El crecimiento pulmonar depende de algunos factores como la hipoxia y la altura geográfica, en estos ambientes existe una disminución de la talla y el peso corporal; sin embargo el volumen pulmonar se mantiene. El número de alvéolos, la superficie de la membrana respiratoria, el lecho capilar y los volúmenes pulmonares están aumentados en relación a la talla. En la hiperoxia parece disminuir el crecimiento del tejido pulmonar, y la actividad física al parecer no ejerce influencia en este aspecto. 
DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE GASES 
La difusión neta de los gases entre los alvéolos y la sangre se lleva a cabo a través de la membrana alveolo-capilar o membrana respiratoria, la que se encuentra constituida por: 
- el epitelio alveolar formado por neumocitos tipo I y tipo II. 
- membrana basal del epitelio alveolar 
- intersticio 
- membrana basal del endotelio. 
- Endotelio de los capilares pulmonares. 
La membrana respiratoria tiene un espesor de 0.5 micras y puede alcanzar en el adulto una extensión de 80 m2.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
16 
Para una adecuada hematosis es importante la confluencia, en dicha membrana, del factor ventilación y del factor perfusión, relación conocida como índice ventilación/perfusión (V/Q) 
Todos los elementos que tienen que ver con el aporte sanguíneo a los pulmones deben funcionar satisfactoriamente para obtener una perfusión normal; así como todos los mecanismos ventilatorios deben ser óptimos para un buen aporte de gases al alveolo. 
Teniendo como promedio de ventilación alveolar 4 litros/min. y de la perfusion pulmonar de 5 litros/min., se tiene una relación de entre ambos de 0.8 ; ésta cifra se considera como normal, cifras mayores o menores traducen trastornos ya sea ventilatorios o de perfusión, que inciden negativamente el el intercambio gaseoso alveolo-capilar. Los índices mayores a 0.8 indican predominio de la ventilación, es decir una menor perfusión . Indices menores a 0.8 significan predominio de la perfusión o déficit en la ventilación. 
La difusión de los gases a través de la zona respiratoria , requiere de una adecuada permeabilidad de sus vías aéreas, la misma se mantiene gracias a la acción del tejido elástico pulmonar, pero especialmente en los alvéolos se debe a la acción del agente tensioactivo sintetizado en los neumocitos tipo II. 
El agente tensioactivo compuesto de apoproteínas y fosfolípidos como la dipalmitoilfosfatidilcolina , disminuyen la tensión superficial del agua que se encuentra recubriendo la superficie interna de los alvéolos, de esta forma evita el colapso de estos espacios. 
Ventilación alveolar. 
El volumen de aire que alcanza la zona respiratoria, en cada inspiración, es de aproximadamente 2/3 del volumen corriente, quedando el resto en la zona de conducción. Durante la espiración el mismo volumen de aire abandona la zona respiratoria. 
Como se indicó anteriormente, en este espacio, los gases difunden gracias al gradiente de sus presiones parciales. De lo anterior se deduce que el volumen de aire que se renueva en los alvéolos, en cada ciclo respiratorio alcanza a la sexta parte de su volumen total. Esta relativa “estabilidad” del aire alveolar permite que las presiones parciales de los gases se mantengan estables en los diferentes segmentos de la zona respiratoria, manteniendo así una velocidad constante en la difusión de los mismos, en uno y otro sentido, y una hematosis regular. 
Presiones parciales de los gases. 
De acuerdo a la ley de Dalton , cada componente de la mezcla gaseosa atmosférica ejerce su propia presión, conocida como presión parcial. La suma de las presiones parciales del O2, CO2 , N2 y los otros componentes de la atmósfera, constituyen la presión barométrica. De acuerdo a la concentración de cada uno de ellos en dicha mezcla (cuadro 2), se calcula la presión parcial en diferentes presiones atmosféricas; así la PO2 a nivel mar será de 160 mmHg , a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 105 mmHg. 
Las presiones parciales de los gases inspirados, nos son las mismas en las vías respiratorias, sobre todo a partir del punto de saturación isotérmica donde el vapor de agua alcanza 47
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
17 
mmHg a 37°C de temperatura. Este nuevo elemento incorporado a la mezcla , debe ser tomado en cuenta en el cálculo de la presión parcial de los gases. 
A la presión barométrica (PB) del medio se debe restar la presión parcial del vapor de agua (PH2O) de las vías respiratorias y multiplicar por la concentración del gas en estudio ( Fx) 
Por ejemplo para el cálculo de la presión parcial del oxígeno en las vías aéreas, a 3,650 metros sobre el nivel del mar: 
( 0.21 es la concentración del oxígeno) 
En el alveolo, la concentración de oxígeno disminuye al 15%; por lo tanto: 
La presión parcial del oxígeno en los alvéolos a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 67 a 68 mmHg. , a nivel del mar alcanza a 106 mmHg. esta PO2 disminuida se debe a la presencia del vapor de agua que diluye las moléculas de oxígeno y a la permanente difusión hacia la sangre; permite además establecer un adecuado gradiente alveólo- vias respiratorias superiores, para una adecuada difusión a través de la zona respiratoria. 
Presión atmosférica y PO2 a distintas alturas 
Altura (metros s.n.m.) Presión Atmosférica (mmHg.) Presión parcial O2 (mmHg.) 
0 metros 760 159 
2,200 585 122 
2,600 560 117 
3,650 495 104 
4,500 400 84 
8,850 (cima del Everest) 230 48 
La presión parcial de CO2 en el alveolo, a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 30 mmHg. a nivel del mar llega a 40 mmHg. La mayor PCO2 alveolar, hace que este gas difunda hacia las vías respiratorias superiores, donde su presión parcial es menor 
Las presiones parciales de oxígeno en la sangre arterial y venosa, en nuestro medio, son proporcionalmente menores a las que se encuentran a nivel del mar (ver pruebas funcionales) 
Presión Parcial = (PB-PH2O) x Fx 
PO2 = (495mmHg – 47 mmHg ) x 0.21 
PO2 = 94 mmHg 
PAO2 = (495 mmHg – 47 mmHg) x 0.15 
PAO2 = 67.2 mmHg.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
18 
Las presiones parciales de los gases cambian en un medio líquido, en sentido inverso a su solubilidad. Al ingresar un gas en un medio líquido, sus moléculas se disuelven parcialmente en él ( la proporción del gas disuelto depende de su solubilidad), las moléculas no disueltas, aún conservan su cinética; por lo tanto ejercen su propia presión parcial. Cuanto mas se disuelve un gas, ejerce menor presión parcial en ese medio líquido. 
Difusión de los gases 
Existen factores que determinan una mayor o menor difusión de los gases, a través de la membrana respiratoria. Así, la difusión es mayor cuando el gradiente entre las presiones parciales de un gas entre dos medios diferentes es mayor ( AP). A este factor se suma la solubilidad del gas (S) y el área de la membrana respiratoria (A). Otros factores como la distancia que debe difundir un gas o el espesor de la membrana (d) y el peso molecular del gas disminuyen el grado de difusión. 
Difusión del oxígeno 
El oxígeno difunde del alveolo, donde tiene una PO2 de 68 mmHg ( 106 mmHg a nivel del mar), a la sangre de los capilares pulmonares arteriales que proviene a través de las cavidades derechas del corazón , de las venas de la circulación sistémica, con una PO2 de 30 mmHg en nuestro medio (40 mmHg a nivel del mar) gracias a los gradientes de 38 mmHg y 66 mmHg respectivamente. 
Cabe destacar que el oxígeno difunde a la sangre hasta igualar su presión parcial en el alveolo, lo que significa que la sangre de las venas pulmonares retornan al corazón izquierdo con una PO2 de 68 mmHg ; sin embargo al salir del ventrículo izquierdo la PO2 se encuentra en 61 mmHg; éste es el resultado de la mezcla de la sangre oxigenada en los alvéolos, con la sangre del retorno de las venas bronquiales que no pasan por la membrana respiratoria y con las venas cardíacas (venas de Tebesio) que vienen con una PO2 de 30 mmHg. (shunt anatómico normal). 
Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, gracias al gradiente de la PO2 por la poca concentración de oxígeno en estos debido al consumo por parte de la célula, el oxígeno difunde al intersticio y luego a la célula. 
Se calcula una PO2 en el intersticio de 30 mmHg (40 mmHg a nivel del mar), por lo que el oxígeno difunde fuera del capilar arterial hasta igualar su PO2 con la PO2 del intersticio; por lo tanto la sangre que retorna al corazón, mediante el sistema venoso, y que luego pasa a las arterias pulmonares y capilares llega hasta los alvéolos con una PO2 de 30 mmHg. en nuestro medio (40 mmHg a nivel del mar). 
Difusión del CO2 
Las células, como producto del uso del oxígeno, producen dióxido de carbono y agua. Las moléculas de CO2 se transportan disueltos en el plasma en un 10%. El 60% se combina con el agua para formar ácido carbónico y luego bicarbonato. El 30% se une a proteínas como la hemoglobina (carbaminohemoglobina)
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
19 
La presión parcial de CO2 en el intersticio de los tejidos se encuentra aproximadamente entre 35 a 40 mm Hg ( 45 mm Hg a nivel del mar) , se encuentra ligeramente elevada en la célula, con esa ligera diferencia de presión parcial, difunde hacia el intersticio. 
La sangre de los capilares arteriales tienen una PCO2 de 31 mm Hg ( 40 mmHg a nivel del mar) ; la diferencia de 5mm Hg hace que difunda del intersticio hacia la sangre. 
Por la sangre venosa el CO2 es transportado a las cavidades derechas del corazón, con una presión parcial de 35 mmHg (45 mmHg a nivel del mar); cuando llega a los pulmones a través de los capilares de la arteria pulmonar, difunde hacia el alveolo donde existe una PCO2 de 30 mmHg ( 40 mmHg a nivel del mar) debido a la diferencia de 5mmHg hasta igualarse con estas presiones; por lo tanto la sangre retorna a las cavidades izquierdas con una presión parcial de CO2 30 mmHg ( 40 mmHg a nivel del mar) 
TRANSPORTE DE OXÍGENO 
Al pasar el oxígeno a la sangre se combina con las moléculas de hemoglobina (oxihemoglobina) hasta en un 97%, el resto ( hasta un 3%) queda como oxígeno libre en el plasma. Es importante recordar que es la concentración del oxígeno disuelto ( no unido a la hemoglobina) el que determina la presión parcial. 
Una molécula de oxígeno tiene la capacidad de combinarse hasta con cuatro moléculas de oxígeno (100% de saturación), con 3 moléculas de oxígeno (75% de saturación), con 2 moléculas (50% de saturación) o 1 molécula (25% de saturación). 
En una muestra de sangre existen moléculas de hemoglobina con distintos grados de saturación , la saturación normal de oxihemoglobina es de 97% a nivel del mar y de 90% a 3,650 metros de altura. 
Cuando la hemoglobina no se encuentra unida a otras sustancias ( por ejemplo: CO2 , CO) y existe un 100% de saturación , un gramo de hemoglobina se combina con 1.39ml de oxígeno; sin embargo habitualmente la hemoglobina no se encuentra pura, por lo que con una saturación del 100% puede llegar a combinarse con 1.34ml de oxígeno. 
En condiciones normales, con valores de hemoglobina de 17g/100ml a 3,650 metros sobre el nivel del mar, con una saturación del 100%, el contenido de oxígeno alcanza a un valor teórico de 22.7 ml.; es decir por cada 100ml de sangre se transportarían 22.7ml de oxígeno ( 22.7 volúmenes %) (capacidad de oxígeno) ; sin embargo a ser la saturación de 90% a la altura referida, el contenido de oxígeno en la sangre arterial es de aproximadamente 18.5 vol%. A nivel del mar, con hemoglobina de 15g/100ml, y una saturación del 97%, el contenido de oxígeno en la sangre arterial alcanza a 19.5 vol%. Es decir normalmente por cada 100ml de sangre arterial se transporta 18.5ml de oxígeno (a 3,650 metros sobre el nivel mar). 
Con esta oferta de oxígeno la sangre llega a los tejidos donde es liberado una parte , y retorna por el sistema venoso con un contenido aproximado de 13.5 vol% (14.5 vol% a nivel del mar), una saturación de 65% y 75% respectivamente, hacia los pulmones.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
20 
De la diferencia del contenido de oxígeno entre la sangre arterial y la venosa se establece una 
diferencia de 5 vol%; éste es el volumen de oxígeno consumido por las células por cada 100 
ml de sangre, en condiciones de reposo físico, en un minuto. 
Por lo anterior se calcula que si de cada 100ml. de sangre se consumen 5 ml. de oxígeno y 
teniendo en cuenta el volumen total del gasto cardíaco de 5 litros ( 5,000ml/min.) , en un 
minuto se consumirán en total 250ml de oxígeno aproximadamente. Está claro que este 
volumen aumenta considerablemente durante un esfuerzo físico. 
Relación entre la saturación de la oxihemoglobina y la PO2 (a pH de 7.40 
y 37°C de temperatura 
En la curva de disociación de la oxihemoglobina, la presión parcial de oxígeno a la que se 
alcanza una saturación del 50% (P-50) es de 26 a 28 mmHg. dependiendo del grado de 
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno , la P-50 aumenta o disminuye ( mayor a 28 mmHg 
o menor a 26 mmHg.) lo que lleva a un desvío de la curva de disociación. 
Masson Med.Int.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
21 
Cuando la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuye, se necesita una PO2 
aumentada para alcanzar una saturación del 50%; entonces la curva se desvía a la derecha. Lo 
contrario (desvío a la izquierda) ocurre cuando la afinidad por el oxígeno aumenta. La 
hemoglobina con poca afinidad por el oxígeno, permite una mayor liberación de éste hacia los 
tejidos. 
Los factores que desvían la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la derecha, son 
la hipercapnea (PCO2 elevado), la disminución del pH (efecto Bohr) o un aumento de la 
temperatura corporal. 
Sat. 
% 
Conte- 
Nido. 
O2 
Vol% 
4 
20 
8 
10 
14 
P-50 
Curva de disociación de la oxihemoglobina 
Rhoades-Tanner Fisiología H.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
22 
PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 
Espirometría 
Los pulmones son capaces de contener diferentes volúmenes de aire en circunstacias diversas que dependen de los distintos grados de distensibilidad que poseen, a estas cantidades de aire se conoce como volúmenes y capacidades pulmonares. 
La espirometría permite evaluar: 
-La capacidad de los pulmones de almacenar tales volúmenes que tienen directa 
relación con su capacidad de distensión. (procesos restrictivos que pueden depender 
de alteraciones de la elasticidad pulmonar y/o de la caja torácica) 
-El grado de permeabilidad de las vías respiratorias al eliminar los volúmenes de aire 
inspirados (procesos obstructivos). 
La espirometría resulta muy útil en la evaluación del estado funcional del tórax, pulmones y las vías aéreas; de la misma manera en estudios epidemiológicos; en la categorización de pacientes en bajo o alto riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares post quirúrgicas; así como para seguir el curso evolutivo de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento. 
A través de la espirometría se miden los siguientes volúmenes y capacidades pulmonares: 
-Volúmen corriente (VC).- es la cantidad de aire que se inspira o espira en cada ciclo respiratorio en reposo, que alcanza a 500ml. (150ml. corresponden al espacio muerto anatómico, los 350ml restantes corresponden a la zona respiratoria constituyendo el aire de la ventilación alveolar) 
-Volúmen de reserva inspiratoria (VRI).- es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones de manera forzada, luego de una inspiración en reposo. Oscila entre 2,800 a 3000ml. 
-Volúmen de reserva espiratoria (VRE).- es la cantidad que se expulsa forzadamente luego de una espiración en reposo. Alcanza a 1,100ml. 
-Volumen residual (VR).- es el aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada, su valor es de unos 1,200ml. Corresponde aproximadamente al 20% de la capacidad pulmonar total. Se encuentra aumentado en procesos que cursan con “atrapamiento” de aire. 
-Capacidad inspiratoria (CI) .- Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones forzadamente, luego de una espiración en reposo. Equivale a la suma del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratoria. 
-Capacidad residual funcional (CRF).- Es la cantidad de aire que queda en los pulmones, luego de una espiración en reposo, equivale a la suma de los VRE y VR. La capacidad residual funcional se encuentra aumentada en las patología obstructivas como el asma. 
-Capacidad Vital (CV).- Es la cantidad de aire que se expulsa forzadamente luego de una inspiración también forzada. Equivale a la suma de VRI, VC y VRE. Sus valores se encuentran disminuidos en los procesos restrictivos.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
23 
-Capacidad vital forzada (capacidad vital cronometrada).- Es la relación entre la proporción de aire espirado forzadamente, luego de una inspiración forzada, y el tiempo en segundos. Normalmente en el primer segundo se expulsa el 80% del total. La disminución de este valor significa un proceso obstructivo. 
De acuerdo a la American College of Chest Physicians, la obstrucción de las vías aéreas se clasifica en los siguientes grados: 
Severidad Valor de referencia 
Ligera Hasta el 65% 
Moderada Entre el 64% y el 50% 
Severa Entre el 49% y el 35% 
Muy severa Menor del 35% 
-Capacidad pulmonar total.- Es la cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones al final de una inspiración forzada. 
En decúbito, la capacidad vital representa el 75% de la capacidad pulmonar total, y el volumen residual el 25% . En la posición sentada la relación varía a 70% y 30% respectivamente 
Inspirometría 
Es un recurso utilizado en la evaluación de las vías respiratorias superiores. Se miden: 
-El Flujo inspiratorio máximo en el primer segundo 
-El flujo máximo alcanzado durante la inspiración. 
En sus valores normales, deben mostrar una relación directa con las pruebas espiratorias correspondientes.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
24 
Gasometría. 
La determinación de los gases en la sangre arterial son de gran importancia y utilidad en la 
práctica clínica. Permiten obtener datos acerca de las presiones parciales de oxígeno, 
anhídrido carbónico, el estado del pH y la saturación de la oxihemoglobina, tanto en la 
sangre arterial y la sangre venosas; como se aprecia en el siguiente cuadro: 
Parámetros Valores normales (mmHg) 
Art. Ven ( 3,650-msn.) Art. Ven ( 0 msn) 
PO2 61 30 95 40 
PCO2 30-33 35 40 45 
PH 7.40 7.38 7.40 7. 38 
Sat.O2 90% 65% 97% 75% 
Contenido O2 
(Vol. %) 18.5 13.5 19.6 14.5 
Gammagrafía pulmonar 
El uso de elementos radiactivos, emisores de radiación gamma como el Tecnecio o el Galio, 
en el estudio del estado funcional de los pulmones, permite evaluar el grado de perfusión y de 
la ventilación pulmonares. 
Para el estudio de la perfusión, se inyecta una sustancia marcada con un radioisótopo, que 
debido a su tamaño es incapaz de vencer la “barrera” de los capilares pulmonares; de tal 
manera que queda “atrapada” en estos vasos. Desde el tejido pulmonar emiten radiación 
gamma que es detectado y mostrado como imagen por un sistema computarizado. 
Gammagrafía pulmonar ventilatoria
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
25 
Todas las áreas perfundidas serán visibles en el monitor. Normalmente los pulmones deben 
verse en su integridad; la ausencia de algún segmento representa un defecto en la perfusión. 
Para el estudio ventilatorio, mediante la hiperventilación voluntaria, se logra que elementos 
radiactivos nebulizados alcancen los alvéolos. Al igual que en el estudio de perfusión, las 
imágenes obtenidas deben mostrar ambos pulmones en su integridad. Los defectos 
ventilatorios aparecen en procesos obstructivos. 
Es muy importante la correlación entre las imágenes ventilatorias y de perfusión; en algunas 
patologías frecuentes como el trombo embolismo pulmonar existen defectos de perfusión 
con ventilación normal. 
Imagen de perfusión pulmonar 
PULSIOXIMETRIA 
Es un medio incruento que consiste en captar los cambios de coloración de la hemoglobina 
mediante un sensor transcutaneo consistente en un sistema óptico para determinar la 
saturación de la hemoglobina con oxígeno. 
Es útil en la monitorización de pacientes graves, durante la realización de pruebas de 
esfuerzo, o en la evaluación de pacientes candidatos a oxigenoterapia crónica y en la atención 
domiciliaria de pacientes neumológicos. 
La medida de la saturación mediante la pulsioximetría se la realiza a través del lecho ungueal, 
del lóbulo de la oreja, etc, dependiendo del sensor, aprovechando la pulsatilidad del flujo 
arterial en esa zona, por lo que se debe tener en cuenta todas las situaciones de hipoperfusión 
local que podrían afectar las determinaciones. 
La coloración de la sangre depende del grado de saturación de la oxihemoglobina. Cuando se 
halla en su saturación máxima, el color rojo rutilante ( sangre arterial) y a medida que la
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
26 
saturación disminuye se va haciendo mas “oscura” ( sangre venosa) que contiene mayor 
cantidad de hemoglobina reducida o desoxigenada. 
Normalmente la cantidad de hemoglobina reducida es menor a 5 g/100ml; cuando la 
hemoglobina reducida supera ese valor la sangre tiene a una coloración mas morada o 
violácea que es visible a través de las mucosas o los lechos ungueales, este signo es conocido 
como cianosis. La cianosis no es apreciable con facilidad o no se presenta en sujetos con 
anemia ( disminución de la concentración de hemoglobina). 
CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN 
Todos los mecanismos ventilatorios confluyen en el objetivo de mantener dentro de rangos 
normales las presiones parciales de oxígeno y anhídrido carbónico en la sangre en 
circunstancias diversas a las que está expuesta el individuo; los mecanismo citados se adaptan 
ya sea intensificando o disminuyendo sus acciones, estos cambios son regulados por la 
interacción de mecanismos nerviosos, circulatorios y los cambios químicos en la sangre. 
Existen en el sistema nervioso central, propiamente en el tallo cerebral , conglomerados 
neuronales que coordinan las funciones ventilatorias, estos son los centros respiratorios dorsal, 
ventral, centro pneumotáxico y el área quimiosensible; además centros corticales intervienen 
en esta función constituyendo la mínima parte voluntaria de la función ventilatoria que es 
fundamentalmente involuntaria. 
3 
1 
2 
1- CENTRO DORSAL 
2- AREA QUIMIOSENSIBLE 
3- CENTRO NEUMOTÁXICO 
Centros respiratorios del tallo cerebral
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
27 
Centro Dorsal del Bulbo 
Se encuentra localizado en la parte dorsal del bulbo, en el núcleo del haz solitario, recibe fibras aferentes del neumogástrico y glosofaríngeo provenientes de los pulmones, el área quimiosensible y los quimiorreceptores periféricos . 
Tiene como función fundamental enviar señales inspiratorias a los músculos de manera intermitente. Las señales se inician con poca intensidad , ésta se acentúa progresivamente para luego finalizar de manera abrupta, dando la imagen en “rampa”. Al terminar la señal en rampa comienza la espiración que, como se sabe, es un proceso pasivo en reposo. La duración de la señal en rampa en relación al tiempo de la espiración es de mas o menos 2:3 segundos. 
Centro Pneumotáxico 
Este grupo de neuronas se encuentra en la parte superior de la protuberancia. Envían señales inhibitorias intermitentes al centro dorsal del bulbo, son las que limitan la duración de las señales en rampa, por lo pueden aumentar la frecuencia de las mismas; es decir la frecuencia respiratoria. 
Centro Ventral del Bulbo 
Es un grupo de neuronas localizadas en el núcleo ambiguo , tiene neuronas que emiten señales inspiratorias y espiratorias que sólo intervienen cuando aumentan las necesidades de oxígeno en los tejidos como durante el esfuerzo físico, situación en la intervienen los músculos accesorios de la inspiración ; además que la espiración ya es un proceso activo por que requiere de la intervención muscular. 
Durante el reposo las neuronas del centro ventral permanecen inactivas. El estímulo para la activación de estas neuronas proviene del centro dorsal que en dichas circunstancias emite señales mas intensas que en reposo. 
Reflejo de Hering-Breuer 
En las paredes de las vías respiratorias existen receptores sensibles a la distensión de las paredes de los bronquios y los bronquíolos; cuando aumenta la distensión de estas paredes, los receptores se activan y envían señales inhibitorias mediante el neumogástrico, hacia el centro dorsal del bulbo para la interrupción de la señal inspiratoria. 
CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACION 
En condiciones de funcionamiento normal de los mecanismos que permiten una ventilación, perfusión, transporte y difusión de los gases adecuados, las presiones parciales de oxígeno, anhídrido carbónico, la concentración de hidrogeniones y la saturación de oxihemoglobina, se mantienen constantes en circunstancias diferentes, de reposo o esfuerzo físico intenso; así como en ambientes con mayor o menor presión parcial de oxígeno o CO2 . 
Cuando se modifican la velocidad de consumo de oxígeno o la oferta tiende a disminuir, la PO2 tiende a bajar (hipoxemia), la PCO2 aumenta (hipercapnea) y la concentración de hidrogeniones
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
28 
aumenta disminuyendo el pH. Estos cambios citados constituyen estímulos poderosos , a distintos niveles, que llevan a aumentar la ventilación. 
En la percepción de los cambios mencionados, intervienen elementos celulares especializados en detectarlos en la sangre arterial , conocidos como quimiorreceptores; éstos se encuentran en el cayado aórtico y en la bifurcación de la carótida primitiva (quimiorreceptores periféricos) y en el bulbo cerca de su superficie ventral (área quimiosensible o quimiorreceptor central). 
La hipercapnea y el aumento de la concentración de hidrogeniones, son estímulos importantes para el centro respiratorio. 
Quimiorreceptores periféricos 
Los quimiorreceptores periféricos, son sensibles , fundamentalmente a la disminución en la presión parcial del oxígeno. La hipercapnea y el aumento de la concentración de hidrogeniones en la sangre arterial también los estimulan aunque en menor medida que la hipoxemia. 
Las señales recogidas por los quimiorreceptores, viajan a través del glosofaríngeo y el neumogástrico hacia el centro dorsal del bulbo, donde al estimularlo aumentan la fuerza inspiratoria originada en este centro. 
Área quimiosensible 
El principal estímulo para el área quimiosensible es el aumento de la concentración de hidrogeniones en el líquido céfalo raquídeo. La hipercapnea de cualquier origen, aumenta la reacción normal que existe entre el CO2 el agua, en presencia de la enzima anhidrasa carbónica, para formar ácido carbónico y posterior disociación en H+ y bicarbonato. 
El aumento de la PCO2 en la sangre arterial, lleva a un aumento de la concentración de hidrogeniones y disminución de pH ; sin embargo la elevación de los hidrogeniones plasmáticos no estimulan directamente al área quimiosensible debido a la poca permeabilidad de la barrera hematoencefálica para estos elementos. 
El estímulo para el área quimiosensible, llega luego de que el CO2 muy soluble para atravesar la barrera hematoencefálica, ingresa al líquido cefalorraquídeo y reacciona con el agua en presencia de anhidrasa carbónica, con la consiguiente elevación de la concentración de H+ . 
Las células del área quimiosensible, una vez excitadas, envían señales al centro dorsal del bulbo, en respuesta, éste intensifica las señales inspiratorias hacia los músculos que cumplen con esta función. 
CO2 + H2O 
Anhidrasa carbónica 
H2 CO3 
H+ + HCO3
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
29 
ADAPTACIÓN RESPIRATORIA 
ADAPTACIÓN A LA ALTURA 
Cambios respiratorios 
Luego del ascenso a la altura, la frecuencia respiratoria aumenta notoriamente, siendo esta la respuesta mas inmediata , debido a la hipoxia, éste 
En altura, la disminución de la presión parcial de oxígeno estimula la respiración. Esto lleva al sujeto a la hiperventilación que tiende a aumentar la cantidad de aire que entra en los pulmones para compensar la falta de oxígeno, al mismo tiempo se produce una mayor eliminación de anhídrido carbónico de los alvéolos, lo que lleva a la disminución de la PCO2 de la sangre (hipocapnea), disminución en la concentración de hidrogeniones y tendencia a la alcalosis respiratoria, que paradójicamente, son factores que inhiben al centro respiratorio en contraposición con la hipoxemia, que termina siendo el único estímulo para la ventilación; la inhibición del la hipercapnea va disminuyendo progresivamente en mas o menos 2 a 5 días, luego del mismo el centro respiratorio actúa con mas potencia . Este estado aparece en las personas no aclimatadas al comienzo de la exposición a la altura . 
La adaptación de la respiración a la altura se estabilizará progresivamente en algunas semanas. 
Existen dos mecanismos de adaptación: 
- Eliminación de renal de sustancias básicas (bicarbonato) para disminuir la alcalosis respiratoria 
- Disminución del umbral de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 . 
Estos cambios bioquímicos adaptativos se logran en algunas semanas en la altura y duran cerca de un año. 
Otro mecanismo de adaptación a la altura es el incremento de la capacidad de difusión del oxígeno debido al aumento del flujo pulmonar que expande a los capilares y “abre” a otros, de esa forma aumenta el área de la membrana respiratoria. Otro factor que contribuye a la mayor difusión de gases es el mayor volumen pulmonar en relación a la estatura, que desarrollan los sujetos nacidos y habitantes en la altura. 
Cambios hematológicos 
Cuando un sujeto se expone a un ambiente hipóxico, como la altura, desarrolla otro mecanismo de adaptación consistente en el aumento del número de glóbulos rojos y de la hemoglobina. 
Como se sabe, la hipoxia es un factor de excitación de la hematopoyesis, al estimular la mayor liberación de eritropoyetina, ésta estimula en la médula roja de los huesos una mayor formación de hematíes por lo tanto aumenta la cantidad de hemoglobina, lo que explica el mayor número de glóbulos rojos y de hemoglobina en los habitantes de la altura.. 
El aumento de estos elementos es un proceso lento que comienza a mostrarse a partir de los 10 días de exposición, aproximadamente, y se completa luego de algunos meses, hasta que el número de glóbulos rojos sea suficiente para mantener concentraciones de oxígeno adecuados.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
30 
Un proceso de desadaptación a la altura constituye la eritrocitosis o poliglobulia ( exagerado número de glóbulos rojos) debido a que el aumento de éstas células no son capaces de alcanzar a aportar suficiente oxígeno a los tejidos, por lo que el estimulo aumentado para la eritropoyesis es persistente. La eritrocitosis aumenta la viscosidad de la sangre lo que dificulta su circulación, provocando una acentuación de la hipoxia. Es así que se establece un circulo vicioso que tiende a aumentar progresivamente el número de glóbulos rojos. 
Adaptación cardiocirculatoria 
Debido a la disminución de la presión parcial de oxigeno en la altura, uno de los primeros cambios es el aumento el gasto cardiaco; éste se mantiene elevado hasta que otros mecanismos se encarguen de contribuir a compensar la hipoxia. 
En algunos estudios se ha observado que el incremento del gasto cardiaco, al llegar a la altura, alcanza un valor máximo en aproximadamente 5 días, y que luego de los 12 días de exposición a la altura, el débito cardiaco retornaría a los niveles normales del nivel del mar. Se atribuye este retorno a valores normales, al incremento de los glóbulos rojos y por ende de la hemoglobina. Por lo tanto el gasto cardíaco de los sujetos adaptados a la altura no es diferente a los del nivel del mar; tampoco la relación del gasto cardíaco con la capacidad de trabajo se encuentra diferente. 
Debido a la hipoxia, aumenta la presión en la arteria pulmonar por lo que los cambios adaptativos son mas evidentes en el ventrículo derecho y la misma arteria pulmonar 
Los cambios en la presión arterial sistémica, en los sujetos que ascienden a niveles altos, en etapas tempranas de adaptación, cambia muy poco aún en alturas de hasta 6.000 metros sobre el nivel del mar . Con el esfuerzo físico, la presión arterial puede ascender ligeramente, debido a la descarga adrenérgica, y a un aumento de la viscosidad sanguínea. 
La hipoxia produce vasodilatación, de manera mas evidente por encima de los 5.000 m, y en el exámen del fondo de ojo se pueden apreciar a los vasos retinianos dilatados en un 10-20% respecto a su tamaño habitual. Una vez lograda la adaptación a la altura, los valores de la presión arterial llegan a cifras registradas a nivel del mar. 
En sujetos que nacen y viven en la altura existe un aumento de la capilaridad en los tejidos, especialmente en aquellos sometidos a mayor trabajo. 
Debido al aumento de las resistencias de los vasos pulmonares, en los habitantes de la altura, aumenta ligeramente la presión arterial pulmonar por lo que el ventrículo derecho debe bombear contra una resistencia aumentada. De manera crónica esto lleva a un aumento de la masa muscular de esta cavidad. 
Adaptación genética 
Existen diferentes grados de adaptación a la vida en altura. En algunas especies de animales como las llamas de los Andes o los yaks del Himalaya, existen adaptaciones genéticas gracias a los que pueden vivir sin problemas por encima de los 4000 m.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
31 
Las poblaciones humanas andinas ( Aymaras y Quechuas) no parecen estar adaptados genéticamente a la altitud, ya que presentan un estado de aclimatación llamado congenital, que no les protege de algunos trastornos específicos provocados por la hipoxia; sin embargo los Serpas de Nepal, parecen estar especialmente adaptados a la vida en altura hasta los 5000 m, ya que sólo si sobrepasan esta altitud presentan los mismos problemas que los oriundos de nivel del mar. 
No obstante ello, los fenotipos de las etnias andinas presentan ciertas ventajas orgánicas que facilitan la adaptación a la altitud, como caja torácica más grande en relación a la estatura, cuello más corto (menor volumen del espacio muerto anatómico) y menor estatura (menor trabajo cardíaco). 
BIBLIOGRAFÍA 
Abbredcht ph: Plasma erythropoietin in men and mice during acclimatization to different altitudes. J Appl Physiol 1972; 32: 54 
Agustí-Vidal A. Neumología clínica. Barcelona, Ediciones Doyma. 1982 
Alfageme M., Alvarez M.A., Alvarez F. A.; Principios de urgencias emergencias y cuidados críticos Funcion Pulmonar y su evaluación, Hospital U. de Valme. Sevilla, Hospital U. Reina Sofía. Córdoba, . Hospital U. Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid 
Berne R. M. , Levy M. N. Fisiología. Segunda Edición Harcourt Brace. 1998 
Costanzo Linda S. Fisiología; 1998 Ed. McGraw-Hill Interamericana. 
Etienne J. L., . Hackett. P. H "Medicine et Sports de Montagne", y "Enfermedad de Montaña" 
Farreras-Rozman Medicina Interna. Decimotercera edición. 
Gabry André L. Y Cols. Chest. Moutiers Hospital Francia. Enero 2003. 49-53. 
García R. F., Prados S. C., Villamor L. J., Alvarez-Sala W. R. Bases teóricas y aplicaciones prácticas de la aerosolterapia y de la ventiloterapia. Medicine. Séptima Edición 41; 1779-1785, Feb. 1997. 
Grollman A (1930) Physiological variations of the cardiac output of man. VII The effect of high altitude on the cardiac output and its related functions: an account of experiments conducted on the summit of Pikes Peak, Colorado. Am J Physiol 93: 19-40 
Guyton A. C. , Hall J. E. Fisiología Médica. Novena Edición . Ed. Interamericana. 1997. 
Grupo de trabajo de la SEPAR para la práctica de la espirometría en clínica. Recomendaciones SEPAR. Normativa para la práctica de la espirometría forzada. Arch Bronconeumol 1989; 25: 132–141.
Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 
32 
Meyer Philippe, Fisiología Humana. Ed. Salvat. Barcelona España Segunda Edición 1985 (versión en español). 
Puigarnau V. R., Pons O. M., Carballo Ruano E. Nebulized Prostacyclin treatament for Pulmonary Hypertension in a 2 year-old girl. An Esp. Pediatr. 2000; 53: 372-376 
Rhoades R. A., Tanner G. A. Fisiología Médica; (versión Española) 1997. 
Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds. Aspectos prácticos neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 1996. 
Zubieta-Calleja G. El corazón y la altura: función cardiaca y adaptación IPPA, Instituto de Patología en la Altura; La Paz, Bolivia . 75 aniversario de la Federación Vasca de Montaña en Octubre 1999. 
La Paz Bolivia; Junio de 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonpaulaquinterov
 
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuelloExamen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuelloJhon G Velandia
 
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisAnatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisLuis Fernando
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizSergio Morales
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Fernando Robles
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeermac82
 
Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Marinela Merl
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 
Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax
 
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuelloExamen de senos paranasales orofaringe y cuello
Examen de senos paranasales orofaringe y cuello
 
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisAnatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
 
Principios físicos del ultrasonido pregrado
Principios  físicos del ultrasonido pregradoPrincipios  físicos del ultrasonido pregrado
Principios físicos del ultrasonido pregrado
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 
Diagnóstico asma
Diagnóstico asmaDiagnóstico asma
Diagnóstico asma
 
Exploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masajeExploracion neurologica, masaje
Exploracion neurologica, masaje
 
Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello. Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello.
 
Sx pulmonar
Sx pulmonarSx pulmonar
Sx pulmonar
 
LIPOMA SUBGALEAL EN REGIÓN FRONTAL
LIPOMA SUBGALEAL EN REGIÓN FRONTALLIPOMA SUBGALEAL EN REGIÓN FRONTAL
LIPOMA SUBGALEAL EN REGIÓN FRONTAL
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
 
Oido
OidoOido
Oido
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 

Destacado

Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacionguest3544f7
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
MicrocirculaciónDiego Cid
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoUCV, NSU
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculaciónGabriel
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionmaesur
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMlton Gmz
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionWendy Olivares
 
. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracionPamela Bolaños
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoNina Nina
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticowilber martin baltodano morales
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco liz viju
 

Destacado (20)

Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Fisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumenFisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumen
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
microcirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfaticomicrocirculacion sistema linfatico
microcirculacion sistema linfatico
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion. Fisiologia de la respiracion
. Fisiologia de la respiracion
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 

Similar a Apuntes de Fisiología Respiratoria

El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
La respiracion en los seres vivos
La respiracion en los seres vivosLa respiracion en los seres vivos
La respiracion en los seres vivos*
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1scarletwitch300415
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratoriojessik1995
 
Presentracion quimica i
Presentracion quimica iPresentracion quimica i
Presentracion quimica iEdgar97
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosalexanderpalomino9
 
&(=respiracion
&(=respiracion&(=respiracion
&(=respiracionmizhael
 

Similar a Apuntes de Fisiología Respiratoria (20)

La respiración
La respiraciónLa respiración
La respiración
 
ECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptxECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptx
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
La respiracion en los seres vivos
La respiracion en los seres vivosLa respiracion en los seres vivos
La respiracion en los seres vivos
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
Fotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacionFotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacion
 
Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1Informe actividad-experimental-1
Informe actividad-experimental-1
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Presentracion quimica i
Presentracion quimica iPresentracion quimica i
Presentracion quimica i
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
La Respiración.
La Respiración.La Respiración.
La Respiración.
 
&(=respiracion
&(=respiracion&(=respiracion
&(=respiracion
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
 

Apuntes de Fisiología Respiratoria

  • 1. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 1 APUNTES DE FISIOLOGIA RESPIRATORIA Dr. Eligio Copari Jiménez Docente de Fisiología Humana-Biofísica. Universidad Mayor de San Andrés La Paz Bolivia GENERALIDADES ATMÓSFERA.- La atmósfera terrestre es una mezcla de gases, única, que rodea al planeta, con concentraciones constantes de oxígeno, nitrógeno, CO2, y otros gases. Constituye la principal fuente de oxígeno para las especies terrestres; en contraposición, los seres acuáticos utilizan el oxigeno presente en ese medio. Los seres vivos aerobios, para obtener su energía, utilizan al oxígeno molecular como agente principal en los procesos de óxido-reducción, elemento que actúa como aceptor de electrones e iones H+ . La vida de las especies que habitan la tierra actualmente, depende de las condiciones físico- químicas que la atmósfera a alcanzado a lo largo de miles de millones de años de evolución. (cuadro 1) Paleozoico -Pre-cámbrico 4,600 a 3,000 0 Primeras células vivas Bacterias y algas fotosintéticas 1,000 5 Bacterias aerobias -Cámbrico 600 a 480 10 Invertebrados marinos -Devónico 310 70 Anfibios -Carbonífero 275 300 Reptiles Mesozoico -Jurásico 150 150 Aves y pequeños mamíferos Cenozoico -Paleoceno 60 150 Mamíferos -Pleistoceno 2 150 Hombre Cuadro 1. Evolución de la atmósfera Período millones de años PO2 (mmHg) Vida Meyer Philppe 2da.Edición
  • 2. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 2 Actualmente la composición de la atmósfera, considerando el aire seco, a nivel del mar; es como se muestra en el siguiente cuadro: Gas Masa Volumen% Presión (mmHg) O2 23 21 160 N2 75 78 593 CO2 0.05 0.03 0.25 Ar 1.3 0.9 7 Total 100 100 760 Cuadro 2 Meyer Philppe 2da.Edición EL OXÍGENO COMO FUENTE DE ENERGÍA.- El oxígeno es un importante aceptor de electrones e iones H+ que favorece las funciones respiratorias y la degradación oxidativa de los compuestos hidrogenados ricos en energía, constituyéndose en una fuente de ésta muy superior a la obtenido por procesos de fermentación; éste hecho permitió la emergencia de la vida, de un medio acuoso a la terrestre, posibilitando así la evolución de enormes cantidades de formas de vida pluricelulares en los que se diferenciaron mecanismos de captación de oxígeno y de almacenamiento de energía en forma utilizable (ATP). En la medida en que las presiones parciales de oxígeno aumentaban en la atmósfera primitiva, se diferenciaban especies mas complejas en su organización; sin embargo, en un período evolutivo, el mayor aumento de oxígeno y el desarrollo aún incipiente de la capa de oozono, confinan la vida aerobia a los océanos, por la amenaza destructiva del oxígeno para las moléculas esenciales sintetizadas en medios reductores. Existen dos formas de utilización de oxígeno, en los organismos vivos: -La oxidación por fijación de oxígeno en los sustratos, que representa el 10% de consumo de oxígeno, ocurre en los microsomas y requiere de la participación de complejos enzimáticos como las oxigenasas y las hidroxilasas de función mixta o monoxidasas que transfieren 2 y 1 molécula de oxígeno al sustrato, respectivamente. Son ejemplos la oxidación del alcohol, ácidos grasos y aminoácidos. -La oxidación por pérdida de hidrógeno y electrones por las moléculas de los sustratos constituye el 90% del mecanismo de consumo de oxígeno, consiste en la transferencia de H+ y electrones de los sustratos hasta el oxígeno molecular; reacciones que tienen lugar en los microsomas y peroxisomas. Este proceso es mediado por las deshidrogenasas u oxidasas , Luego de la utilización del oxígeno, los tejidos forman como productos de la respiración: el anhídrido carbónico, que eliminado al medio ambiente, es fundamental en los procesos de biosíntesis vegetal y en la formación de oxígeno libre. Dicho sea de paso, el CO2 absorbe las radiaciones infrarrojas solares y la procedentes de la tierra, almacenando esta energía que aumenta la temperatura de la superficie de la tierra (proceso conocido como efecto invernadero).
  • 3. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 3 Otro de los productos de la respiración es el agua producida por la oxidación del H+ , que contribuye con un volumen mínimo en el aporte de agua diario al organismo humano. CONSUMO DE OXÍGENO.- Consumo máximo de oxígeno (VO2 Max) La potencia aeróbica es la capacidad del organismo para consumir oxígeno. Se dice que el organismo ha alcanzado los límites de su consumo máximo de oxígeno, cuando un esfuerzo se prolonga mucho tiempo a la máxima potencia. Este VO2 Max depende de varios factores que confluyen en el mismo objetivo, llevar la mayor cantidad posible de oxígeno a los a los tejidos. La intensidad de un esfuerzo de larga duración se mide en porcentaje de la intensidad máxima, alcanzada cuando el consumo de oxígeno llega al máximo. Se expresa en % VO2 Max. FUNCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS FOSAS NASALES.- Las vías aéreas, además de servir como conductos para el paso de aire en cada ciclo respiratorio, modifican las características físicas del aire inspirado. Se requiere que el aire que llegue a los alvéolos deba tener la humedad y temperatura apropiadas para el organismo humano, así como la carencia de partículas contaminantes. Las fosas nasales , gracias a las características anátomo-funcionales de la mucosa respiratoria que la tapiza y a la presencia de los cornetes, funciona como un verdadero filtro que atrapa las partículas inhaladas, inicialmente en la “malla pilosa” formada por las vibrisas de las ventanas Consumo de oxígeno en los diferentes tejidos (VO2) VO2 (ml . min-1 . 100g)-1 Miocardio 11 Cerebro (sust.gris) 8 Cerebro (sust.blanca) 2 Hígado 8 Riñones 7 Músculo (reposo) 0.25 a 1 Músculo (ejercicio) 6 a 20 Lubbers,, Kety, Longmuir
  • 4. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 4 nasales, luego en la adhesividad del moco producido por las células caliciformes del epitelio pseudo estratificado. El contacto del aire inspirado con la superficie de la mucosa respiratoria es fundamental para la función de filtro; los cornetes al provocar turbulencia en el aire inspirado, favorecen dicho contacto. Las micro vellosidades del epitelio, con movimientos propios, dirigen a la mezcla de moco y partículas atrapadas, hacia la ventana nasal y a las coanas, para su posterior eliminación. La importante vascularización de la submucosa del epitelio respiratorio, permite mayor liberación de calor y aumento de la humedad en el interior de las fosas nasales; factores que al mezclarse con el aire inspirado modifican al mismo en esos dos aspectos. El aire inspirado, con humedad y temperatura variables, debe pasar a tener humedad y temperatura constantes, el sitio de transición se produce en el límite de saturación isotérmica ( lugar de las vías respiratorias donde el aire alcanza los 37°C y el 100% de humedad) ubicado a unos centímetros por debajo de la carina; también es el punto donde el flujo turbulento del aire cambia a flujo laminar. EPITELIO RESPIRATORIO Masson. Med. Int
  • 5. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 5 Además las fosas nasales, mediante el estímulo al epitelio pituitario, situado a la altura de la lamina cribosa del etmoides, permite la percepción de olores. Otra función importante es servir como caja de resonancia durante la fonación. LARINGE El conducto músculo-fibro-cartilaginoso, situado a continuación de la orofaringe y que se continúa con la tráquea, al servir como vía de paso de aire, utiliza esta propiedad para realizar otras funciones importantes como la fonación y la maniobra de Valsalva. La función de fonación o emisión de sonido, es fundamental para el lenguaje sonoro que se complementa con la articulación de palabras a cargo de la lengua y el paladar. Las cuerdas vocales, al tener estructura muscular, poseen la propiedad de modificar sus dimensiones, por lo que son capaces de ensanchar el espacio glótico o cerrarlo completamente. Para la emisión de sonidos, dicho espacio se encuentra reducido a una pequeña hendidura debido a la aducción o aproximación de los pliegues entre sí; al pasar el aire durante la espiración, provoca la vibración de las mismas, originándose, de este proceso físico, el sonido necesario para la expresión oral. Dependiendo del espesor de las cuerdas vocales, tamaño de la hendidura, intensidad de vibración, diámetro y longitud de la laringe, así como su posición de ascenso o descenso durante la fonación, se emitirá un sonido de tonalidad diferente. En la laringe mas desarrollada (como en el género masculino) y en posición descendida, el sonido emitido es de baja frecuencia (sonido grave). La voz de alta frecuencia o aguda, característica de la voz infantil o del género femenino( menos aguda) se debe al menor crecimiento de la laringe . la elevación de la laringe contribuye a agudizar la voz. En los procesos inflamatorios que involucran a la cuerdas vocales, éstas tienen disminuida su capacidad vibratoria, por lo que la emisión de sonido es nula (afonía) o parcialmente alterada (disfonía) En la maniobra de Valsalva , luego de una inspiración forzada, las cuerdas vocales cierran completamente el espacio glótico; en seguida aumentan las presiones intra torácica e intra abdominal al tratar de espirar forzadamente (propósito que no se logra debido al cierre de la glotis) . El aumento de la presión intra abdominal es fundamental en procesos fisiológicos como la micción, defecación y el trabajo de parto. Así mismo la maniobra de Valsalva al ser el acontecimiento inicial de los mecanismos de defensa como el estornudo y la tos, contribuye a la efectividad de los mismos. VIAS AÉREAS INFERIORES A partir de la traquea, las vías aéreas presentan divisiones dicotómicas, en un número de 23, considerándose a los bronquios principales como la primera generación y los sacos alveolares como la número 23. Desde la tráquea a los bronquíolos terminales (generación 16) constituyen la zona de conducción, mientras que las ultimas 7 generaciones forman la zona respiratoria. El segmento final de la zona de conducción es el bronquiolo terminal.
  • 6. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 6 Las funciones de la zona de conducción son similares a las de las fosas nasales: humedecen y calientan el aire inspirado, retienen y eliminan las partículas extrañas. . Distribución de las zonas de conducción y respiratoria (Agusti-Vidal A. Neumología Clínica) Entre estas dos zonas existen importantes diferencias anatomofuncionales; La zona de conducción en sus primeras ramificaciones, para evitar el colapso durante la espiración forzada, presentan en sus paredes estructuras cartilaginosas; éstas no forman parte de la pared de los bronquíolos, los que se encuentran suspendidos por el tejido elástico parenquimatoso que ayuda a mantenerlos abiertos. La irrigación de la zona de conducción está a cargo de las arterias bronquiales, ramas de la aorta torácica, y el drenaje, a través de las venas bronquiales, termina en las venas pulmonares. A este sistema se conoce como irrigación nutricia. La zona de conducción constituye el espacio muerto anatómico debido a que a este nivel no existe intercambio gaseoso. Los gases, durante todo el ciclo respiratorio, circulan por estas vías por el mecanismo de convección que obedece a la variaciones de la presión de las vías aéreas en relación a la presión atmosférica. La zona respiratoria es donde se lleva a cabo el intercambio de gases entre la sangre y las vías aéreas (hematosis) está constituido por los bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos; se encuentra irrigada por ramas de la arteria pulmonar ( irrigación funcional) de donde también extrae nutrientes. El oxígeno, a través de la zona respiratoria, va desde los bronquiolos terminales hasta los alvéolos por el mecanismo de difusión que obedece a las diferentes presiones parciales existentes entre esos dos puntos. El CO2 recorre el mismo trayecto, pero en sentido contrario
  • 7. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 7 debido a una mayor presión parcial de éste gas en los alvéolos en relación a los bronquíolos terminales. UNIDAD RESPIRATORIA VENTILACIÓN PULMONAR Mecánica ventilatoria El ciclo ventilatorio o respiratorio que constituye el flujo de aire de la atmósfera a los pulmones (inspiración) y en sentido inverso (espiración), como se indicó arriba, requiere de cambios periódicos de la presión intra alveolar en relación a la atmosférica; esto se logra gracias a los cambios del diámetro alveolar que ocurren cuando los pulmones se expanden o se retraen conjuntamente a las paredes torácicas. La elasticidad de los pulmones se debe a la acción de la elastina que es muy distensible y puede duplicar su longitud, y el colágeno que limitan la expansión pulmonar. Debido a las tendencias elásticas del tejido pulmonar, estos órganos, cuando se encuentran aislados, tienden al colapso. Lo contrario ocurre con las paredes torácicas que, al encontrarse
  • 8. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 8 sin pulmones en su interior, tienden a expandirse. Estas fuerzas elásticas contrarias predominan una sobre la otra de manera alternada, permitiendo así una armonía en los movimientos toracopulmonares durante el ciclo respiratorio y la generación de la presión negativa en el espacio pleural. Relación de las fuerzas elásticas toracopulmonares Los diámetros torácicos transverso superior y vertical aumentan durante la inspiración en reposo por la contracción de los músculos intercostales externos que elevan las primeras costillas y el diafragma que al contraerse desciende; procesos que permiten disminuir la presión intra alveolar, en relación a la atmosférica, en 1 cmH2O (0.74 mmHg) que resulta suficiente para movilizar hacia las vías aéreas un volumen adecuado de aire (volumen corriente) . La presión transpulmonar (diferencia de entre las presiones alveolar y de la superficie pulmonar) aumenta durante la inspiración y disminuye en la espiración. La espiración en reposo es un proceso pasivo que no requiere de trabajo muscular debido a la retracción elástica de los pulmones que, al quedar inactiva la pared torácica, “arrastra” a éste disminuyendo los diámetros torácicos; éste mecanismo lleva a elevar la presión intraalveolar, en relación a la atmosférica, en 1 cmH2O para favorecer la salida de aire. En reposo la presión intrapleural, durante la inspiración se hace mas negativa (-7 cmH2O), en la espiración llega a -5 cmH2O. Durante la ventilación forzada, dependiendo de la intensidad, las presiones intraalveolares y las del espacio pleural aumentan en su variación. En la inspiración forzada , además de la acción de los intercostales externos, el diafragma se contrae mas intensamente, desplazándose hasta 10 a 12 cm. ( en reposo lo hace de 1 a 2 cm) e intervienen otros músculos conocidos como accesorios de la inspiración, entre ellos los escalenos al elevar las dos primeras costillas, contribuyen a aumentar los diámetros transversos superiores; en esta misma acción intervienen los esternocleidomastoideos y pectorales menores. La capacidad inspiratoria aumenta con el trabajo de los pectorales mayores y serratos mayores en la posición de abducción de los miembros superiores. La contracción enérgica del diafragma conjuntamente a la de los músculos de la pared anterolateral del abdomen generan 2 fuerzas de dirección contraria que dan origen a una
  • 9. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 9 tercera en sentido lateral, esta última desplaza las últimas costillas hacia los costados aumentando el diámetro transverso de la parte baja del tórax, favoreciendo aún mas la capacidad inspiratoria La capacidad inspiratoria también guarda relación directa con la altura de la zona de aposición ( área costal inferior en relación anatómica directa con el músculo diafragma, desde su inserción hasta la cúpula ); cuanto mas elevadas estén las cúpulas (zona de aposición mas alta) al final de la espiración, mayor será el volumen inspiratorio siguiente. En el tórax enfisematoso, la capacidad inspiratoria se halla reducida debido a la hiperinsuflación del tórax, que mantiene a las cúpulas diafragmáticas en situación baja (zona de aposición corta). RX. TORAX P-A Relaciòn de la pared toràcica con el diafragma ( zona de aposiciòn)
  • 10. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 10 PERFUSION PULMONAR Es una circulación de flujo similar a la de la circulación sistémica, y poca resistencia. Contiene de 10 a 12% del volumen total de la sangre. No constituye un reservorio del volumen sanguíneo. Los vasos pulmonares constituyen una red ramificada de conductos viscoelásticos perfundidos por una bomba de flujo periódico. Las paredes de las arterias pulmonares son delgadas y contienen relativamente poco músculo liso, por lo que ofrecen poca resistencia. La circulación pulmonar es la mas pulsátil del organismo. Las pulsaciones atraviesan la resistencia vascular y llega al corazón izquierdo en forma menos oscilante. Está sometido a pulsaciones retrógradas de la aurícula izquierda, oscilaciones de las presiones respiratorias y tracciones mecánicas relacionados con variaciones del volumen pulmonar. Organización de la circulación pulmonar: Zona proximal: constituyen los vasos con diámetro mayor a 1 mm, distensible, poco resistente, pulsátil en alto grado Acumula 2/3 del volumen sistólico Zona distal: formada por pequeñas arterias musculares, son poco distensible y muy resistentes. Amortiguan las oscilaciones de la presión protegiendo la micro circulación. Efectos de la gravedad en la distribución del flujo pulmonar Debido a efectos gravitacionales que aumentan la presión hidrostática, la sangre se distribuye en los pulmones de manera desigual , en posición vertical y en reposo, el flujo de sangre es menor en el vértice y mayor en la base. La presión en los vértices pulmonares está alrededor de 10 mmHg y en las bases en 33 mmHg. a nivel del corazón la presión sistólica pulmonar es de 25 mmHg. En decúbito el flujo en todo el pulmón es uniforme debido al mismo nivel del efecto gravitacional por lo que no existen diferencias significativas entre las presiones arteriales de la parte mas elevada y la mas baja.. Por las razones anteriores, la distribución del flujo pulmonar se divide en tres zonas conocidas como zonas de Permutt y West: -Zona 1.- La presión arterial puede ser menor que la presión alveolar ( que es muy similar a la presión atmosférica); entonces los capilares pulmonares son comprimidos por la mayor presión de las vías aéreas, lo que da lugar al cierre de los capilares y reduce el flujo sanguíneo regional en todo el ciclo cardíaco. A esta característica del flujo se conoce como zona 1. Si la presión arterial disminuye, o la presión alveolar aumenta, los vasos sanguíneos son ocluidos; por lo tanto la zona 1 es ventilada, pero no es irrigada, por lo tanto no existe intercambio gaseoso hemato-alveolar ( espacio muerto fisiológico). Zona 2.- Cuando la presión sistólica es suficiente para vencer la presión alveolar; pero la diastólica no alcanza los niveles del alveolo; entonces el flujo sanguíneo se hace intermitente, con llegada durante la sístole y sin perfusión durante la diástole. En estas condiciones la
  • 11. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 11 hematosis es intermitente. En la posición vertical existe zona 2 en el tercio superior de los pulmones. Zona 3.- Existe zona 3 cuando las presiones sistólica y diastólica son siempre superiores a la presión alveolar; por lo tanto existe un flujo continuo durante todo el ciclo cardíaco, por ende una adecuada hematosis. En la posición vertical existe zona 3 en los 2/3 inferiores de los pulmones. DISTRIBUCIÒN DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR FLUJO PRESIONES SANGUINEAS ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 BAJO INTERMEDIO ALTO P.alv. > P.art > Pv P.art. > P.alv. > Pv P.art. > Pv > P.alv. En la posición de decúbito, en todo el pulmón, la característica de la perfusión es el de la zona 3. En condiciones normales, la zona 1 de perfusión no existe en los pulmones ; la presencia de zona 1 implica trastornos en la hematosis, que aumentan los valores del índice ventilación/perfusión, produciéndose un efecto shunt (o efecto cortocircuito). PROPIEDADES ESTÁTICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR Volumen El volumen sanguíneo pulmonar normal es de 450ml o 270 +/- 25ml/m2 de superficie corporal. En cardiopatías izquierdas: 350ml/m2 Su valor depende de: - La presión pulmonar y auricular - de la distensibilidad de los grandes vasos pulmonares - de la distensibilidad y número de capilares abiertos
  • 12. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 12 El volumen sanguíneo se halla distribuido de la siguiente manera: -Arteria pulmonar: 120 a 150ml al final de la diástole. 170 a 200 ml. En la sístole -arteriolas de mas de 2mm de diámetro. 85% -Vasos periféricos: 15% -Capilares: 80 ml. En reposo y sentado. 160ml con ejercicio. Valores intermedios se encuentran en decúbito y reposo. Distensibilidad La circulación pulmonar es 10 veces mas distensible que la aorta, pero menos que las venas sistémicas. Disminuye con la edad a mas de la mitad entre los 30 a 70 años, Capilares.- son inextensibles en el plano de delos tabiques alveolares, son distensibles en dirección perpendicular a la membrana. En el plano de los tabiques dependen del grado de insuflación y estiramiento de los pulmones. Las resistencias vasculares pulmonares, en condiciones normales, aumentan gradualmente con la altura geográfica. Este incremento se debe a la disminución de la presión atmosférica de oxigeno, a la hipoxia consecutiva y a la vasoconstricción arteriolar pulmonar PRESIONES La presión sistólica en la arteria pulmonar oscila de 18 a 25 mmHg ; es generada por la aceleración de la sangre y distensión de las paredes. Aumenta con el volumen sistólico, velocidad de eyección miocárdica, rigidez de paredes. Se eleva con el ejercicio y en cortocircuito izquierda derecha. La presión diastólica varía entre 6 a 10 mmHg. Depende de la elasticidad arterial y de las resistencias periféricas al flujo. La presión media en reposo es de 10 a 17 mmHg. Aumenta con la edad y en la altura. La presión venosa: oscila entre 2 a 4 mmHg. Presión capilar: se la conoce también como presión en cuña o de enclavamiento, por la técnica utilizada en su determinación sus valores en reposo oscilan entre 5 a 7 mmHg. En reposo la presión diastólica es muy similar a la presión capilar, a la presión venosa y a la presión de la aurícula izquierda, lo que sugiere que el flujo arteriocapilar es nulo al final de la diástole , éste desaparece con el ejercicio por el aumento del flujo. Este gradiente también aumenta en caso de HAP Existe hipertensión arterial pulmonar cuando la presión sistólica excede los 30 mmHg., y la presión media es superior a 25 mmHg. en reposo y a 30mmHg. con el ejercicio. Los factores que hacen que aumente la resistencia vascular son: - Vasoconstricción - Remodelación de la pared vascular - Trombosis in situ.
  • 13. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 13 FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR: Respiración Existe una relación muy estrecha entre la membrana alveolar y los capilares pulmonares; a diferencia de los capilares de la circulación sistémica, los capilares pulmonares forman un verdadero lecho vascular que cubre casi por completo al alveolo , y la sangre fluye como un “manto” por debajo de la membrana respiratoria; de esta manera se favorece una mayor exposición sanguínea al aire alveolar; a pesar de el corto tiempo de permanencia de la sangre en estos vasos ( menos de un segundo) existe, por este hecho, una buena hematosis. Durante el esfuerzo físico la velocidad del flujo sanguíneo aumenta, y el tiempo de exposición se reduce a 0,3 seg. Aún en este breve tiempo la hematosis es completa. Intercambio de líquidos en los capilares Existe un permanente intercambio de líquidos entre los capilares pulmonares , el intersticio y los alvéolos. La presión capilar (de 7 mmHg), la presión intersticial negativa (8 mmHg) y la presión coloidosmótica intersticial (14 mmHg) favorecen la salida de líquido al intersticio; en contraposición la presión coloidosmótica capilar ( 28 mmHg) tiende a introducir líquido a los vasos. De esta sencilla ecuación se obtiene una presión de 1 mmHg a favor de la salida de agua al intersticio, esta tendencia se repite hacia el espacio alveolar; sin embargo parte del agua que llega a los alvéolos se evapora, el resto vuelve al intersticio por la presión negativa existente, ésta última es sustentada por el drenaje capilar y el linfático, que equilibra la relativa superioridad de las presiones mencionada. Función deFiltro Los capilares pulmonares actúan en el filtrado mecánico de partículas circulantes, émbolos de trazadores, micro coágulos, restos celulares, acúmulos lipídicos, células malignas, etc. Los que luego son degradados por mecanismos específicos. Por este mismo mecanismo reclutan poblaciones celulares que participan en la defensa del pulmón, polinucleares, linfocitos y monocitos. Acción metabólica Los capilares captan, activan o destruyen moléculas, bioaminas y hormonas provenientes de células endocrinas, músculos, hígado o tubo digestivo. También son un lugar de intercambio de líquido y solutos macro y micromoleculares REGULACIÓN DEL FLUJO PULMONAR.- La regulación del flujo sanguíneo obedece a las modificaciones de las resistencias vasculares mediante cambios en el tono de la musculatura lisa arteriolar; cambios mediados por sustancias vasoactivas y el oxígeno. La disminución de la presión parcial del oxígeno alveolar
  • 14. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 14 provoca vasoconstricción en los pulmones; al contrario de lo que ocurre en otros lechos vasculares, disminuyendo el flujo en zonas poco ventiladas. La vasoconstricción hipóxica actúa como un mecanismo protector, en algunas enfermedades pulmonares y entre ciertos límites, reorientando el flujo sanguíneo hacia alvéolos mejor oxigenados, sin cambiar la resistencia pulmonar total . MECANISMO DE VASOCONSTRICCIÓN HIPOXICA Las variaciones de la presión parcial de oxígeno alveolar, tienen acción directa sobre las arteriolas pulmonares, dada la estrecha relación entre la membrana alveolar y la micro circulación pulmonar, la liposolubilidad del oxígeno y la abundancia de capilares alrededor de los alvéolos. Cuando la presión alveolar de oxígeno se encuentra en 100 mmHg. las arteriolas se mantienen relativamente relajadas y dilatadas. Con la presión de oxígeno entre 100 y 70 mmHg el tono muscular liso se afecta escasamente, a menos de 70mmHg las células del músculo liso vascular desarrollan vasoconstricción y el flujo sanguíneo disminuye en la región. La vasoconstricción hipóxica produce inhibición de la producción de óxido nítrico en las células endoteliales, que como se sabe, es un relajante muscular, efecto que se produce mediante la activación de la guanililciclasa que lleva a la producción del monofosfato cíclico de guanosina (GMPc); éste asu vez actúa directamente sobre el músculo liso vascular produciéndose relajación y vasodilatación. Refuerzan esta teoría los hechos de que una inhalación de NO revierte la vasoconstricción hipóxica y el hecho de que los inhibidores de la sintasa de óxido nítrico ( que actúa sobre la L-arginina para la producción de NO) provocan vasoconstricción. En las grandes alturas o en personas que respiran de una mezcla gaseosa con baja presión parcial de oxígeno se produce una disminución de la misma en todo el pulmón; ésta baja de la
  • 15. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 15 PO2 alveolar causa vasoconstricción global en las arteriolas e incremento de las resistencia vascular pulmonar lo que lleva a un aumento de la presión arterial pulmonar, hipertrofia de ventrículo derecho que debe bombear contra una mayor resistencia. Efectos de la hipoxia generalizada en el feto En el nacimiento el ser humano cuenta con 20 a 70 millones de alvéolos; en la edad adulta alcanza a tener entre 200 a 600 millones, el número de alvéolos se incrementa aproximadamente hasta los 8 años de edad. El desarrollo de las arterias pulmonares es paralelo al desarrollo de las vías aéreas mas o menos hasta la misma edad. Las arterias elásticas que constituyen el 60% al nacer, aumentan al 90% en el adulto Después del nacimiento se produce una desmuscularización y dilatación de las arterias proximales que acompaña el paso de un régimen de alta presión a uno de baja presión; además existe cierta muscularización de los vasos periféricos. Al nacer, las arterias musculares que se encuentran a nivel de los bronquios terminales, se extienden lentamente hacia los alvéolos para alcanzarlos entre los 3 y los 10 años de edad. Debido a que en el feto no existe ventilación pulmonar, la PO2 alveolar es mucho menor en relación a la madre, esto provoca vasoconstricción global en los pulmones fetales aumentando la resistencia vascular lo que reduce el flujo de sangre a los pulmones a cerca de 15% del gasto cardíaco. Cuando ocurre el nacimiento , aumenta la PO2 alveolar a 100Hg ( a nivel del mar) , reduce la vasoconstricción hipóxica, disminuye la resistencia vascular y aumenta el flujo sanguíneo pulmonar que llega a igualar el gasto cardíaco. El crecimiento pulmonar depende de algunos factores como la hipoxia y la altura geográfica, en estos ambientes existe una disminución de la talla y el peso corporal; sin embargo el volumen pulmonar se mantiene. El número de alvéolos, la superficie de la membrana respiratoria, el lecho capilar y los volúmenes pulmonares están aumentados en relación a la talla. En la hiperoxia parece disminuir el crecimiento del tejido pulmonar, y la actividad física al parecer no ejerce influencia en este aspecto. DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE GASES La difusión neta de los gases entre los alvéolos y la sangre se lleva a cabo a través de la membrana alveolo-capilar o membrana respiratoria, la que se encuentra constituida por: - el epitelio alveolar formado por neumocitos tipo I y tipo II. - membrana basal del epitelio alveolar - intersticio - membrana basal del endotelio. - Endotelio de los capilares pulmonares. La membrana respiratoria tiene un espesor de 0.5 micras y puede alcanzar en el adulto una extensión de 80 m2.
  • 16. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 16 Para una adecuada hematosis es importante la confluencia, en dicha membrana, del factor ventilación y del factor perfusión, relación conocida como índice ventilación/perfusión (V/Q) Todos los elementos que tienen que ver con el aporte sanguíneo a los pulmones deben funcionar satisfactoriamente para obtener una perfusión normal; así como todos los mecanismos ventilatorios deben ser óptimos para un buen aporte de gases al alveolo. Teniendo como promedio de ventilación alveolar 4 litros/min. y de la perfusion pulmonar de 5 litros/min., se tiene una relación de entre ambos de 0.8 ; ésta cifra se considera como normal, cifras mayores o menores traducen trastornos ya sea ventilatorios o de perfusión, que inciden negativamente el el intercambio gaseoso alveolo-capilar. Los índices mayores a 0.8 indican predominio de la ventilación, es decir una menor perfusión . Indices menores a 0.8 significan predominio de la perfusión o déficit en la ventilación. La difusión de los gases a través de la zona respiratoria , requiere de una adecuada permeabilidad de sus vías aéreas, la misma se mantiene gracias a la acción del tejido elástico pulmonar, pero especialmente en los alvéolos se debe a la acción del agente tensioactivo sintetizado en los neumocitos tipo II. El agente tensioactivo compuesto de apoproteínas y fosfolípidos como la dipalmitoilfosfatidilcolina , disminuyen la tensión superficial del agua que se encuentra recubriendo la superficie interna de los alvéolos, de esta forma evita el colapso de estos espacios. Ventilación alveolar. El volumen de aire que alcanza la zona respiratoria, en cada inspiración, es de aproximadamente 2/3 del volumen corriente, quedando el resto en la zona de conducción. Durante la espiración el mismo volumen de aire abandona la zona respiratoria. Como se indicó anteriormente, en este espacio, los gases difunden gracias al gradiente de sus presiones parciales. De lo anterior se deduce que el volumen de aire que se renueva en los alvéolos, en cada ciclo respiratorio alcanza a la sexta parte de su volumen total. Esta relativa “estabilidad” del aire alveolar permite que las presiones parciales de los gases se mantengan estables en los diferentes segmentos de la zona respiratoria, manteniendo así una velocidad constante en la difusión de los mismos, en uno y otro sentido, y una hematosis regular. Presiones parciales de los gases. De acuerdo a la ley de Dalton , cada componente de la mezcla gaseosa atmosférica ejerce su propia presión, conocida como presión parcial. La suma de las presiones parciales del O2, CO2 , N2 y los otros componentes de la atmósfera, constituyen la presión barométrica. De acuerdo a la concentración de cada uno de ellos en dicha mezcla (cuadro 2), se calcula la presión parcial en diferentes presiones atmosféricas; así la PO2 a nivel mar será de 160 mmHg , a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 105 mmHg. Las presiones parciales de los gases inspirados, nos son las mismas en las vías respiratorias, sobre todo a partir del punto de saturación isotérmica donde el vapor de agua alcanza 47
  • 17. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 17 mmHg a 37°C de temperatura. Este nuevo elemento incorporado a la mezcla , debe ser tomado en cuenta en el cálculo de la presión parcial de los gases. A la presión barométrica (PB) del medio se debe restar la presión parcial del vapor de agua (PH2O) de las vías respiratorias y multiplicar por la concentración del gas en estudio ( Fx) Por ejemplo para el cálculo de la presión parcial del oxígeno en las vías aéreas, a 3,650 metros sobre el nivel del mar: ( 0.21 es la concentración del oxígeno) En el alveolo, la concentración de oxígeno disminuye al 15%; por lo tanto: La presión parcial del oxígeno en los alvéolos a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 67 a 68 mmHg. , a nivel del mar alcanza a 106 mmHg. esta PO2 disminuida se debe a la presencia del vapor de agua que diluye las moléculas de oxígeno y a la permanente difusión hacia la sangre; permite además establecer un adecuado gradiente alveólo- vias respiratorias superiores, para una adecuada difusión a través de la zona respiratoria. Presión atmosférica y PO2 a distintas alturas Altura (metros s.n.m.) Presión Atmosférica (mmHg.) Presión parcial O2 (mmHg.) 0 metros 760 159 2,200 585 122 2,600 560 117 3,650 495 104 4,500 400 84 8,850 (cima del Everest) 230 48 La presión parcial de CO2 en el alveolo, a 3,650 metros sobre el nivel del mar es de 30 mmHg. a nivel del mar llega a 40 mmHg. La mayor PCO2 alveolar, hace que este gas difunda hacia las vías respiratorias superiores, donde su presión parcial es menor Las presiones parciales de oxígeno en la sangre arterial y venosa, en nuestro medio, son proporcionalmente menores a las que se encuentran a nivel del mar (ver pruebas funcionales) Presión Parcial = (PB-PH2O) x Fx PO2 = (495mmHg – 47 mmHg ) x 0.21 PO2 = 94 mmHg PAO2 = (495 mmHg – 47 mmHg) x 0.15 PAO2 = 67.2 mmHg.
  • 18. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 18 Las presiones parciales de los gases cambian en un medio líquido, en sentido inverso a su solubilidad. Al ingresar un gas en un medio líquido, sus moléculas se disuelven parcialmente en él ( la proporción del gas disuelto depende de su solubilidad), las moléculas no disueltas, aún conservan su cinética; por lo tanto ejercen su propia presión parcial. Cuanto mas se disuelve un gas, ejerce menor presión parcial en ese medio líquido. Difusión de los gases Existen factores que determinan una mayor o menor difusión de los gases, a través de la membrana respiratoria. Así, la difusión es mayor cuando el gradiente entre las presiones parciales de un gas entre dos medios diferentes es mayor ( AP). A este factor se suma la solubilidad del gas (S) y el área de la membrana respiratoria (A). Otros factores como la distancia que debe difundir un gas o el espesor de la membrana (d) y el peso molecular del gas disminuyen el grado de difusión. Difusión del oxígeno El oxígeno difunde del alveolo, donde tiene una PO2 de 68 mmHg ( 106 mmHg a nivel del mar), a la sangre de los capilares pulmonares arteriales que proviene a través de las cavidades derechas del corazón , de las venas de la circulación sistémica, con una PO2 de 30 mmHg en nuestro medio (40 mmHg a nivel del mar) gracias a los gradientes de 38 mmHg y 66 mmHg respectivamente. Cabe destacar que el oxígeno difunde a la sangre hasta igualar su presión parcial en el alveolo, lo que significa que la sangre de las venas pulmonares retornan al corazón izquierdo con una PO2 de 68 mmHg ; sin embargo al salir del ventrículo izquierdo la PO2 se encuentra en 61 mmHg; éste es el resultado de la mezcla de la sangre oxigenada en los alvéolos, con la sangre del retorno de las venas bronquiales que no pasan por la membrana respiratoria y con las venas cardíacas (venas de Tebesio) que vienen con una PO2 de 30 mmHg. (shunt anatómico normal). Cuando la sangre arterial llega a los tejidos, gracias al gradiente de la PO2 por la poca concentración de oxígeno en estos debido al consumo por parte de la célula, el oxígeno difunde al intersticio y luego a la célula. Se calcula una PO2 en el intersticio de 30 mmHg (40 mmHg a nivel del mar), por lo que el oxígeno difunde fuera del capilar arterial hasta igualar su PO2 con la PO2 del intersticio; por lo tanto la sangre que retorna al corazón, mediante el sistema venoso, y que luego pasa a las arterias pulmonares y capilares llega hasta los alvéolos con una PO2 de 30 mmHg. en nuestro medio (40 mmHg a nivel del mar). Difusión del CO2 Las células, como producto del uso del oxígeno, producen dióxido de carbono y agua. Las moléculas de CO2 se transportan disueltos en el plasma en un 10%. El 60% se combina con el agua para formar ácido carbónico y luego bicarbonato. El 30% se une a proteínas como la hemoglobina (carbaminohemoglobina)
  • 19. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 19 La presión parcial de CO2 en el intersticio de los tejidos se encuentra aproximadamente entre 35 a 40 mm Hg ( 45 mm Hg a nivel del mar) , se encuentra ligeramente elevada en la célula, con esa ligera diferencia de presión parcial, difunde hacia el intersticio. La sangre de los capilares arteriales tienen una PCO2 de 31 mm Hg ( 40 mmHg a nivel del mar) ; la diferencia de 5mm Hg hace que difunda del intersticio hacia la sangre. Por la sangre venosa el CO2 es transportado a las cavidades derechas del corazón, con una presión parcial de 35 mmHg (45 mmHg a nivel del mar); cuando llega a los pulmones a través de los capilares de la arteria pulmonar, difunde hacia el alveolo donde existe una PCO2 de 30 mmHg ( 40 mmHg a nivel del mar) debido a la diferencia de 5mmHg hasta igualarse con estas presiones; por lo tanto la sangre retorna a las cavidades izquierdas con una presión parcial de CO2 30 mmHg ( 40 mmHg a nivel del mar) TRANSPORTE DE OXÍGENO Al pasar el oxígeno a la sangre se combina con las moléculas de hemoglobina (oxihemoglobina) hasta en un 97%, el resto ( hasta un 3%) queda como oxígeno libre en el plasma. Es importante recordar que es la concentración del oxígeno disuelto ( no unido a la hemoglobina) el que determina la presión parcial. Una molécula de oxígeno tiene la capacidad de combinarse hasta con cuatro moléculas de oxígeno (100% de saturación), con 3 moléculas de oxígeno (75% de saturación), con 2 moléculas (50% de saturación) o 1 molécula (25% de saturación). En una muestra de sangre existen moléculas de hemoglobina con distintos grados de saturación , la saturación normal de oxihemoglobina es de 97% a nivel del mar y de 90% a 3,650 metros de altura. Cuando la hemoglobina no se encuentra unida a otras sustancias ( por ejemplo: CO2 , CO) y existe un 100% de saturación , un gramo de hemoglobina se combina con 1.39ml de oxígeno; sin embargo habitualmente la hemoglobina no se encuentra pura, por lo que con una saturación del 100% puede llegar a combinarse con 1.34ml de oxígeno. En condiciones normales, con valores de hemoglobina de 17g/100ml a 3,650 metros sobre el nivel del mar, con una saturación del 100%, el contenido de oxígeno alcanza a un valor teórico de 22.7 ml.; es decir por cada 100ml de sangre se transportarían 22.7ml de oxígeno ( 22.7 volúmenes %) (capacidad de oxígeno) ; sin embargo a ser la saturación de 90% a la altura referida, el contenido de oxígeno en la sangre arterial es de aproximadamente 18.5 vol%. A nivel del mar, con hemoglobina de 15g/100ml, y una saturación del 97%, el contenido de oxígeno en la sangre arterial alcanza a 19.5 vol%. Es decir normalmente por cada 100ml de sangre arterial se transporta 18.5ml de oxígeno (a 3,650 metros sobre el nivel mar). Con esta oferta de oxígeno la sangre llega a los tejidos donde es liberado una parte , y retorna por el sistema venoso con un contenido aproximado de 13.5 vol% (14.5 vol% a nivel del mar), una saturación de 65% y 75% respectivamente, hacia los pulmones.
  • 20. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 20 De la diferencia del contenido de oxígeno entre la sangre arterial y la venosa se establece una diferencia de 5 vol%; éste es el volumen de oxígeno consumido por las células por cada 100 ml de sangre, en condiciones de reposo físico, en un minuto. Por lo anterior se calcula que si de cada 100ml. de sangre se consumen 5 ml. de oxígeno y teniendo en cuenta el volumen total del gasto cardíaco de 5 litros ( 5,000ml/min.) , en un minuto se consumirán en total 250ml de oxígeno aproximadamente. Está claro que este volumen aumenta considerablemente durante un esfuerzo físico. Relación entre la saturación de la oxihemoglobina y la PO2 (a pH de 7.40 y 37°C de temperatura En la curva de disociación de la oxihemoglobina, la presión parcial de oxígeno a la que se alcanza una saturación del 50% (P-50) es de 26 a 28 mmHg. dependiendo del grado de afinidad de la hemoglobina por el oxígeno , la P-50 aumenta o disminuye ( mayor a 28 mmHg o menor a 26 mmHg.) lo que lleva a un desvío de la curva de disociación. Masson Med.Int.
  • 21. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 21 Cuando la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuye, se necesita una PO2 aumentada para alcanzar una saturación del 50%; entonces la curva se desvía a la derecha. Lo contrario (desvío a la izquierda) ocurre cuando la afinidad por el oxígeno aumenta. La hemoglobina con poca afinidad por el oxígeno, permite una mayor liberación de éste hacia los tejidos. Los factores que desvían la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la derecha, son la hipercapnea (PCO2 elevado), la disminución del pH (efecto Bohr) o un aumento de la temperatura corporal. Sat. % Conte- Nido. O2 Vol% 4 20 8 10 14 P-50 Curva de disociación de la oxihemoglobina Rhoades-Tanner Fisiología H.
  • 22. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 22 PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS Espirometría Los pulmones son capaces de contener diferentes volúmenes de aire en circunstacias diversas que dependen de los distintos grados de distensibilidad que poseen, a estas cantidades de aire se conoce como volúmenes y capacidades pulmonares. La espirometría permite evaluar: -La capacidad de los pulmones de almacenar tales volúmenes que tienen directa relación con su capacidad de distensión. (procesos restrictivos que pueden depender de alteraciones de la elasticidad pulmonar y/o de la caja torácica) -El grado de permeabilidad de las vías respiratorias al eliminar los volúmenes de aire inspirados (procesos obstructivos). La espirometría resulta muy útil en la evaluación del estado funcional del tórax, pulmones y las vías aéreas; de la misma manera en estudios epidemiológicos; en la categorización de pacientes en bajo o alto riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares post quirúrgicas; así como para seguir el curso evolutivo de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento. A través de la espirometría se miden los siguientes volúmenes y capacidades pulmonares: -Volúmen corriente (VC).- es la cantidad de aire que se inspira o espira en cada ciclo respiratorio en reposo, que alcanza a 500ml. (150ml. corresponden al espacio muerto anatómico, los 350ml restantes corresponden a la zona respiratoria constituyendo el aire de la ventilación alveolar) -Volúmen de reserva inspiratoria (VRI).- es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones de manera forzada, luego de una inspiración en reposo. Oscila entre 2,800 a 3000ml. -Volúmen de reserva espiratoria (VRE).- es la cantidad que se expulsa forzadamente luego de una espiración en reposo. Alcanza a 1,100ml. -Volumen residual (VR).- es el aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada, su valor es de unos 1,200ml. Corresponde aproximadamente al 20% de la capacidad pulmonar total. Se encuentra aumentado en procesos que cursan con “atrapamiento” de aire. -Capacidad inspiratoria (CI) .- Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones forzadamente, luego de una espiración en reposo. Equivale a la suma del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratoria. -Capacidad residual funcional (CRF).- Es la cantidad de aire que queda en los pulmones, luego de una espiración en reposo, equivale a la suma de los VRE y VR. La capacidad residual funcional se encuentra aumentada en las patología obstructivas como el asma. -Capacidad Vital (CV).- Es la cantidad de aire que se expulsa forzadamente luego de una inspiración también forzada. Equivale a la suma de VRI, VC y VRE. Sus valores se encuentran disminuidos en los procesos restrictivos.
  • 23. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 23 -Capacidad vital forzada (capacidad vital cronometrada).- Es la relación entre la proporción de aire espirado forzadamente, luego de una inspiración forzada, y el tiempo en segundos. Normalmente en el primer segundo se expulsa el 80% del total. La disminución de este valor significa un proceso obstructivo. De acuerdo a la American College of Chest Physicians, la obstrucción de las vías aéreas se clasifica en los siguientes grados: Severidad Valor de referencia Ligera Hasta el 65% Moderada Entre el 64% y el 50% Severa Entre el 49% y el 35% Muy severa Menor del 35% -Capacidad pulmonar total.- Es la cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones al final de una inspiración forzada. En decúbito, la capacidad vital representa el 75% de la capacidad pulmonar total, y el volumen residual el 25% . En la posición sentada la relación varía a 70% y 30% respectivamente Inspirometría Es un recurso utilizado en la evaluación de las vías respiratorias superiores. Se miden: -El Flujo inspiratorio máximo en el primer segundo -El flujo máximo alcanzado durante la inspiración. En sus valores normales, deben mostrar una relación directa con las pruebas espiratorias correspondientes.
  • 24. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 24 Gasometría. La determinación de los gases en la sangre arterial son de gran importancia y utilidad en la práctica clínica. Permiten obtener datos acerca de las presiones parciales de oxígeno, anhídrido carbónico, el estado del pH y la saturación de la oxihemoglobina, tanto en la sangre arterial y la sangre venosas; como se aprecia en el siguiente cuadro: Parámetros Valores normales (mmHg) Art. Ven ( 3,650-msn.) Art. Ven ( 0 msn) PO2 61 30 95 40 PCO2 30-33 35 40 45 PH 7.40 7.38 7.40 7. 38 Sat.O2 90% 65% 97% 75% Contenido O2 (Vol. %) 18.5 13.5 19.6 14.5 Gammagrafía pulmonar El uso de elementos radiactivos, emisores de radiación gamma como el Tecnecio o el Galio, en el estudio del estado funcional de los pulmones, permite evaluar el grado de perfusión y de la ventilación pulmonares. Para el estudio de la perfusión, se inyecta una sustancia marcada con un radioisótopo, que debido a su tamaño es incapaz de vencer la “barrera” de los capilares pulmonares; de tal manera que queda “atrapada” en estos vasos. Desde el tejido pulmonar emiten radiación gamma que es detectado y mostrado como imagen por un sistema computarizado. Gammagrafía pulmonar ventilatoria
  • 25. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 25 Todas las áreas perfundidas serán visibles en el monitor. Normalmente los pulmones deben verse en su integridad; la ausencia de algún segmento representa un defecto en la perfusión. Para el estudio ventilatorio, mediante la hiperventilación voluntaria, se logra que elementos radiactivos nebulizados alcancen los alvéolos. Al igual que en el estudio de perfusión, las imágenes obtenidas deben mostrar ambos pulmones en su integridad. Los defectos ventilatorios aparecen en procesos obstructivos. Es muy importante la correlación entre las imágenes ventilatorias y de perfusión; en algunas patologías frecuentes como el trombo embolismo pulmonar existen defectos de perfusión con ventilación normal. Imagen de perfusión pulmonar PULSIOXIMETRIA Es un medio incruento que consiste en captar los cambios de coloración de la hemoglobina mediante un sensor transcutaneo consistente en un sistema óptico para determinar la saturación de la hemoglobina con oxígeno. Es útil en la monitorización de pacientes graves, durante la realización de pruebas de esfuerzo, o en la evaluación de pacientes candidatos a oxigenoterapia crónica y en la atención domiciliaria de pacientes neumológicos. La medida de la saturación mediante la pulsioximetría se la realiza a través del lecho ungueal, del lóbulo de la oreja, etc, dependiendo del sensor, aprovechando la pulsatilidad del flujo arterial en esa zona, por lo que se debe tener en cuenta todas las situaciones de hipoperfusión local que podrían afectar las determinaciones. La coloración de la sangre depende del grado de saturación de la oxihemoglobina. Cuando se halla en su saturación máxima, el color rojo rutilante ( sangre arterial) y a medida que la
  • 26. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 26 saturación disminuye se va haciendo mas “oscura” ( sangre venosa) que contiene mayor cantidad de hemoglobina reducida o desoxigenada. Normalmente la cantidad de hemoglobina reducida es menor a 5 g/100ml; cuando la hemoglobina reducida supera ese valor la sangre tiene a una coloración mas morada o violácea que es visible a través de las mucosas o los lechos ungueales, este signo es conocido como cianosis. La cianosis no es apreciable con facilidad o no se presenta en sujetos con anemia ( disminución de la concentración de hemoglobina). CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN Todos los mecanismos ventilatorios confluyen en el objetivo de mantener dentro de rangos normales las presiones parciales de oxígeno y anhídrido carbónico en la sangre en circunstancias diversas a las que está expuesta el individuo; los mecanismo citados se adaptan ya sea intensificando o disminuyendo sus acciones, estos cambios son regulados por la interacción de mecanismos nerviosos, circulatorios y los cambios químicos en la sangre. Existen en el sistema nervioso central, propiamente en el tallo cerebral , conglomerados neuronales que coordinan las funciones ventilatorias, estos son los centros respiratorios dorsal, ventral, centro pneumotáxico y el área quimiosensible; además centros corticales intervienen en esta función constituyendo la mínima parte voluntaria de la función ventilatoria que es fundamentalmente involuntaria. 3 1 2 1- CENTRO DORSAL 2- AREA QUIMIOSENSIBLE 3- CENTRO NEUMOTÁXICO Centros respiratorios del tallo cerebral
  • 27. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 27 Centro Dorsal del Bulbo Se encuentra localizado en la parte dorsal del bulbo, en el núcleo del haz solitario, recibe fibras aferentes del neumogástrico y glosofaríngeo provenientes de los pulmones, el área quimiosensible y los quimiorreceptores periféricos . Tiene como función fundamental enviar señales inspiratorias a los músculos de manera intermitente. Las señales se inician con poca intensidad , ésta se acentúa progresivamente para luego finalizar de manera abrupta, dando la imagen en “rampa”. Al terminar la señal en rampa comienza la espiración que, como se sabe, es un proceso pasivo en reposo. La duración de la señal en rampa en relación al tiempo de la espiración es de mas o menos 2:3 segundos. Centro Pneumotáxico Este grupo de neuronas se encuentra en la parte superior de la protuberancia. Envían señales inhibitorias intermitentes al centro dorsal del bulbo, son las que limitan la duración de las señales en rampa, por lo pueden aumentar la frecuencia de las mismas; es decir la frecuencia respiratoria. Centro Ventral del Bulbo Es un grupo de neuronas localizadas en el núcleo ambiguo , tiene neuronas que emiten señales inspiratorias y espiratorias que sólo intervienen cuando aumentan las necesidades de oxígeno en los tejidos como durante el esfuerzo físico, situación en la intervienen los músculos accesorios de la inspiración ; además que la espiración ya es un proceso activo por que requiere de la intervención muscular. Durante el reposo las neuronas del centro ventral permanecen inactivas. El estímulo para la activación de estas neuronas proviene del centro dorsal que en dichas circunstancias emite señales mas intensas que en reposo. Reflejo de Hering-Breuer En las paredes de las vías respiratorias existen receptores sensibles a la distensión de las paredes de los bronquios y los bronquíolos; cuando aumenta la distensión de estas paredes, los receptores se activan y envían señales inhibitorias mediante el neumogástrico, hacia el centro dorsal del bulbo para la interrupción de la señal inspiratoria. CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACION En condiciones de funcionamiento normal de los mecanismos que permiten una ventilación, perfusión, transporte y difusión de los gases adecuados, las presiones parciales de oxígeno, anhídrido carbónico, la concentración de hidrogeniones y la saturación de oxihemoglobina, se mantienen constantes en circunstancias diferentes, de reposo o esfuerzo físico intenso; así como en ambientes con mayor o menor presión parcial de oxígeno o CO2 . Cuando se modifican la velocidad de consumo de oxígeno o la oferta tiende a disminuir, la PO2 tiende a bajar (hipoxemia), la PCO2 aumenta (hipercapnea) y la concentración de hidrogeniones
  • 28. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 28 aumenta disminuyendo el pH. Estos cambios citados constituyen estímulos poderosos , a distintos niveles, que llevan a aumentar la ventilación. En la percepción de los cambios mencionados, intervienen elementos celulares especializados en detectarlos en la sangre arterial , conocidos como quimiorreceptores; éstos se encuentran en el cayado aórtico y en la bifurcación de la carótida primitiva (quimiorreceptores periféricos) y en el bulbo cerca de su superficie ventral (área quimiosensible o quimiorreceptor central). La hipercapnea y el aumento de la concentración de hidrogeniones, son estímulos importantes para el centro respiratorio. Quimiorreceptores periféricos Los quimiorreceptores periféricos, son sensibles , fundamentalmente a la disminución en la presión parcial del oxígeno. La hipercapnea y el aumento de la concentración de hidrogeniones en la sangre arterial también los estimulan aunque en menor medida que la hipoxemia. Las señales recogidas por los quimiorreceptores, viajan a través del glosofaríngeo y el neumogástrico hacia el centro dorsal del bulbo, donde al estimularlo aumentan la fuerza inspiratoria originada en este centro. Área quimiosensible El principal estímulo para el área quimiosensible es el aumento de la concentración de hidrogeniones en el líquido céfalo raquídeo. La hipercapnea de cualquier origen, aumenta la reacción normal que existe entre el CO2 el agua, en presencia de la enzima anhidrasa carbónica, para formar ácido carbónico y posterior disociación en H+ y bicarbonato. El aumento de la PCO2 en la sangre arterial, lleva a un aumento de la concentración de hidrogeniones y disminución de pH ; sin embargo la elevación de los hidrogeniones plasmáticos no estimulan directamente al área quimiosensible debido a la poca permeabilidad de la barrera hematoencefálica para estos elementos. El estímulo para el área quimiosensible, llega luego de que el CO2 muy soluble para atravesar la barrera hematoencefálica, ingresa al líquido cefalorraquídeo y reacciona con el agua en presencia de anhidrasa carbónica, con la consiguiente elevación de la concentración de H+ . Las células del área quimiosensible, una vez excitadas, envían señales al centro dorsal del bulbo, en respuesta, éste intensifica las señales inspiratorias hacia los músculos que cumplen con esta función. CO2 + H2O Anhidrasa carbónica H2 CO3 H+ + HCO3
  • 29. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 29 ADAPTACIÓN RESPIRATORIA ADAPTACIÓN A LA ALTURA Cambios respiratorios Luego del ascenso a la altura, la frecuencia respiratoria aumenta notoriamente, siendo esta la respuesta mas inmediata , debido a la hipoxia, éste En altura, la disminución de la presión parcial de oxígeno estimula la respiración. Esto lleva al sujeto a la hiperventilación que tiende a aumentar la cantidad de aire que entra en los pulmones para compensar la falta de oxígeno, al mismo tiempo se produce una mayor eliminación de anhídrido carbónico de los alvéolos, lo que lleva a la disminución de la PCO2 de la sangre (hipocapnea), disminución en la concentración de hidrogeniones y tendencia a la alcalosis respiratoria, que paradójicamente, son factores que inhiben al centro respiratorio en contraposición con la hipoxemia, que termina siendo el único estímulo para la ventilación; la inhibición del la hipercapnea va disminuyendo progresivamente en mas o menos 2 a 5 días, luego del mismo el centro respiratorio actúa con mas potencia . Este estado aparece en las personas no aclimatadas al comienzo de la exposición a la altura . La adaptación de la respiración a la altura se estabilizará progresivamente en algunas semanas. Existen dos mecanismos de adaptación: - Eliminación de renal de sustancias básicas (bicarbonato) para disminuir la alcalosis respiratoria - Disminución del umbral de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 . Estos cambios bioquímicos adaptativos se logran en algunas semanas en la altura y duran cerca de un año. Otro mecanismo de adaptación a la altura es el incremento de la capacidad de difusión del oxígeno debido al aumento del flujo pulmonar que expande a los capilares y “abre” a otros, de esa forma aumenta el área de la membrana respiratoria. Otro factor que contribuye a la mayor difusión de gases es el mayor volumen pulmonar en relación a la estatura, que desarrollan los sujetos nacidos y habitantes en la altura. Cambios hematológicos Cuando un sujeto se expone a un ambiente hipóxico, como la altura, desarrolla otro mecanismo de adaptación consistente en el aumento del número de glóbulos rojos y de la hemoglobina. Como se sabe, la hipoxia es un factor de excitación de la hematopoyesis, al estimular la mayor liberación de eritropoyetina, ésta estimula en la médula roja de los huesos una mayor formación de hematíes por lo tanto aumenta la cantidad de hemoglobina, lo que explica el mayor número de glóbulos rojos y de hemoglobina en los habitantes de la altura.. El aumento de estos elementos es un proceso lento que comienza a mostrarse a partir de los 10 días de exposición, aproximadamente, y se completa luego de algunos meses, hasta que el número de glóbulos rojos sea suficiente para mantener concentraciones de oxígeno adecuados.
  • 30. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 30 Un proceso de desadaptación a la altura constituye la eritrocitosis o poliglobulia ( exagerado número de glóbulos rojos) debido a que el aumento de éstas células no son capaces de alcanzar a aportar suficiente oxígeno a los tejidos, por lo que el estimulo aumentado para la eritropoyesis es persistente. La eritrocitosis aumenta la viscosidad de la sangre lo que dificulta su circulación, provocando una acentuación de la hipoxia. Es así que se establece un circulo vicioso que tiende a aumentar progresivamente el número de glóbulos rojos. Adaptación cardiocirculatoria Debido a la disminución de la presión parcial de oxigeno en la altura, uno de los primeros cambios es el aumento el gasto cardiaco; éste se mantiene elevado hasta que otros mecanismos se encarguen de contribuir a compensar la hipoxia. En algunos estudios se ha observado que el incremento del gasto cardiaco, al llegar a la altura, alcanza un valor máximo en aproximadamente 5 días, y que luego de los 12 días de exposición a la altura, el débito cardiaco retornaría a los niveles normales del nivel del mar. Se atribuye este retorno a valores normales, al incremento de los glóbulos rojos y por ende de la hemoglobina. Por lo tanto el gasto cardíaco de los sujetos adaptados a la altura no es diferente a los del nivel del mar; tampoco la relación del gasto cardíaco con la capacidad de trabajo se encuentra diferente. Debido a la hipoxia, aumenta la presión en la arteria pulmonar por lo que los cambios adaptativos son mas evidentes en el ventrículo derecho y la misma arteria pulmonar Los cambios en la presión arterial sistémica, en los sujetos que ascienden a niveles altos, en etapas tempranas de adaptación, cambia muy poco aún en alturas de hasta 6.000 metros sobre el nivel del mar . Con el esfuerzo físico, la presión arterial puede ascender ligeramente, debido a la descarga adrenérgica, y a un aumento de la viscosidad sanguínea. La hipoxia produce vasodilatación, de manera mas evidente por encima de los 5.000 m, y en el exámen del fondo de ojo se pueden apreciar a los vasos retinianos dilatados en un 10-20% respecto a su tamaño habitual. Una vez lograda la adaptación a la altura, los valores de la presión arterial llegan a cifras registradas a nivel del mar. En sujetos que nacen y viven en la altura existe un aumento de la capilaridad en los tejidos, especialmente en aquellos sometidos a mayor trabajo. Debido al aumento de las resistencias de los vasos pulmonares, en los habitantes de la altura, aumenta ligeramente la presión arterial pulmonar por lo que el ventrículo derecho debe bombear contra una resistencia aumentada. De manera crónica esto lleva a un aumento de la masa muscular de esta cavidad. Adaptación genética Existen diferentes grados de adaptación a la vida en altura. En algunas especies de animales como las llamas de los Andes o los yaks del Himalaya, existen adaptaciones genéticas gracias a los que pueden vivir sin problemas por encima de los 4000 m.
  • 31. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 31 Las poblaciones humanas andinas ( Aymaras y Quechuas) no parecen estar adaptados genéticamente a la altitud, ya que presentan un estado de aclimatación llamado congenital, que no les protege de algunos trastornos específicos provocados por la hipoxia; sin embargo los Serpas de Nepal, parecen estar especialmente adaptados a la vida en altura hasta los 5000 m, ya que sólo si sobrepasan esta altitud presentan los mismos problemas que los oriundos de nivel del mar. No obstante ello, los fenotipos de las etnias andinas presentan ciertas ventajas orgánicas que facilitan la adaptación a la altitud, como caja torácica más grande en relación a la estatura, cuello más corto (menor volumen del espacio muerto anatómico) y menor estatura (menor trabajo cardíaco). BIBLIOGRAFÍA Abbredcht ph: Plasma erythropoietin in men and mice during acclimatization to different altitudes. J Appl Physiol 1972; 32: 54 Agustí-Vidal A. Neumología clínica. Barcelona, Ediciones Doyma. 1982 Alfageme M., Alvarez M.A., Alvarez F. A.; Principios de urgencias emergencias y cuidados críticos Funcion Pulmonar y su evaluación, Hospital U. de Valme. Sevilla, Hospital U. Reina Sofía. Córdoba, . Hospital U. Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid Berne R. M. , Levy M. N. Fisiología. Segunda Edición Harcourt Brace. 1998 Costanzo Linda S. Fisiología; 1998 Ed. McGraw-Hill Interamericana. Etienne J. L., . Hackett. P. H "Medicine et Sports de Montagne", y "Enfermedad de Montaña" Farreras-Rozman Medicina Interna. Decimotercera edición. Gabry André L. Y Cols. Chest. Moutiers Hospital Francia. Enero 2003. 49-53. García R. F., Prados S. C., Villamor L. J., Alvarez-Sala W. R. Bases teóricas y aplicaciones prácticas de la aerosolterapia y de la ventiloterapia. Medicine. Séptima Edición 41; 1779-1785, Feb. 1997. Grollman A (1930) Physiological variations of the cardiac output of man. VII The effect of high altitude on the cardiac output and its related functions: an account of experiments conducted on the summit of Pikes Peak, Colorado. Am J Physiol 93: 19-40 Guyton A. C. , Hall J. E. Fisiología Médica. Novena Edición . Ed. Interamericana. 1997. Grupo de trabajo de la SEPAR para la práctica de la espirometría en clínica. Recomendaciones SEPAR. Normativa para la práctica de la espirometría forzada. Arch Bronconeumol 1989; 25: 132–141.
  • 32. Apuntes de Fisiología Respiratoria Eligio Copari Jiménez. 32 Meyer Philippe, Fisiología Humana. Ed. Salvat. Barcelona España Segunda Edición 1985 (versión en español). Puigarnau V. R., Pons O. M., Carballo Ruano E. Nebulized Prostacyclin treatament for Pulmonary Hypertension in a 2 year-old girl. An Esp. Pediatr. 2000; 53: 372-376 Rhoades R. A., Tanner G. A. Fisiología Médica; (versión Española) 1997. Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds. Aspectos prácticos neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 1996. Zubieta-Calleja G. El corazón y la altura: función cardiaca y adaptación IPPA, Instituto de Patología en la Altura; La Paz, Bolivia . 75 aniversario de la Federación Vasca de Montaña en Octubre 1999. La Paz Bolivia; Junio de 2003.